0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas23 páginas

BEP

Este documento describe un proyecto de desarrollo mixto en Cusco, Perú. El proyecto incluirá viviendas, oficinas, comercio, hoteles y un centro de convenciones en un terreno de 11,447 metros cuadrados. El proyecto tendrá 5 pisos a lo largo de la Avenida Tullumayo y 7 pisos a lo largo de las Avenidas Huáscar y Garcilaso. El proyecto cumplirá con todos los requisitos de planificación urbana y diseño arquitectónico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas23 páginas

BEP

Este documento describe un proyecto de desarrollo mixto en Cusco, Perú. El proyecto incluirá viviendas, oficinas, comercio, hoteles y un centro de convenciones en un terreno de 11,447 metros cuadrados. El proyecto tendrá 5 pisos a lo largo de la Avenida Tullumayo y 7 pisos a lo largo de las Avenidas Huáscar y Garcilaso. El proyecto cumplirá con todos los requisitos de planificación urbana y diseño arquitectónico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

2.

PROYECTO

2.1 DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre del Proyecto: BOULEVARD QOYLLUR

Propietario: INMOBILIARIA QOYLLUR

Tipo de Edificación: Tipo Mixto: Comercio / Oficinas / Hoteles / Vivienda

Ubicación:

Departamento: Cusco

Provincia: Cusco

Distrito: Wanchaq

Urbanizacion: -------

Avenidas: Av. Tullumayo

Numero: 135

Número de pisos: 5 Pisos a alero de fachada + entretecho en 14m de


altura en Av. Tullumayo y 7 pisos a alero de fachada +
entretecho en 21m de altura Av. Huáscar y Av.
Garcilaso

Fecha de inicio: 01/03/2020

Fecha de término: 31/03/2022


ESCALA URBANA

La manzana que contiene al proyecto se presenta como una de las de mayor superficie del
centro de la ciudad, muy cerca al centro histórico.

Las dimensiones de la que denominamos “mega manzana” de más de 250m de largo genera
una serie de dificultades tanto en circulación como administración de volumen construidos a
nivel funcional.

El terreno donde se desarrolla el proyecto ocupa más de tres cuartos de la “mega manzana”,
por lo tanto, le toca resolver la complejidad urbana planteada. Pare ello se vio por conveniente
partir el proyecto en dos volúmenes que permitan una circulación de lado a lada de la
manzana, es decir que cruce el proyecto llevando consigo mejores alternativas de iluminación,
mayor conformación de volúmenes, reducción de administración de instalaciones al interior
del predio, etc.

ZONA 1: 30% del


Terreno

BOULEVARD 12%
terreno

ZONA 2: 58% del


Terreno
DESCRIPCION DEL PROYECTO

Área del terreno :11447.14m2

Área total construida :m²

Cisterna 3,561.29m2
Sótano 2 11,442.96m2
Sótano 1 11,284.66m2
Piso M 6,829.34m2
1er Piso 3,718.47m2
2do Piso 7,364.73m2
3er Piso 7,438.73m2
4to Piso 7,491.38m2
5to Piso 7,204.65m2
6to Piso 6,252.41m2
7to Piso 5,921.72m2
Entretecho 1,973.38m2

Área Total 80,483.72m2

ZONIFICACION Y CARACTERISTICAS
Área de cisternas:
Ubicadas por debajo del sótano 2, está compuesto por cisternas y cuartos de máquinas que
abastecen de manera independiente a los diversos usos que componen el conjunto
arquitectónico.

Área de Estacionamientos:
En el sótano 1 se ubican los estacionamientos para los usos de oficina, comercio y
supermercado
Oficina: 14 estacionamientos simples.
Comercio: 18 estacionamientos simples.
Supermercado: 67 estacionamientos simples.
En el sótano 2 se ubican los estacionamientos para usos de Hotel de 3,4 y 5 estrellas, vivienda,
oficinas, comercio y centro de convenciones.
Vivienda: 88 estacionamientos.
Oficinas: 34 estacionamientos (24 simples, 5 dobles).
Comercio: 22 estacionamientos.
Centro de convenciones: 30 estacionamientos (26 simples, 03 dobles, 1 discapacitados).
Hotel 3*: 30 estacionamientos (23 simples, 3 dobles, 1 discapacitado).
Hotel 4*: 26 estacionamientos (25 simples, 1 discapacitado)
Hotel 5*: 44 estacionamientos (15 simples, 14 dobles, 1 discapacitado)
Áreas comunes: 4 estacionamientos para discapacitados.

Zona Comercio:
Comercio Tipo A, con ingreso directo desde vías públicas: Av. Tullumayo.
Comercio Supermercado, con ingreso directo desde vías públicas: Esquina
Tullumayo/Garcilaso, y Av. Garcilaso propiamente dicha.

Comercio Tipo B, con ingreso EXCLUSIVO desde el Boulevard Qoyllur.

Zona Hoteles y Centro de Convenciones:


Ubicado en el Boulevard Qoyllur y entre la Av. Tullumayo y Av. Huáscar posee un total de 513
habitaciones. Esta área se divide en tres tipos de hotel, el hotel de 5 estrellas con 170
habitaciones, el hotel de 4 estrellas con 149 habitaciones y el hotel de 3 estrellas con 194
habitaciones. El auditorio del centro de Convenciones tiene una capacidad máxima de 1300
personas.

Zona de vivienda:
El conjunto habitacional está compuesto por 3 bloques de vivienda con un total de 172
departamentos de 1,2 y 3 habitaciones con áreas desde 45m2 a 125m2.

Zona de Oficinas:
Cuenta con 2 bloques de oficina con ingreso independiente desde la Calle Garcilaso y
Boulevard Qoyllur respectivamente. El área neta de oficina de 4,593.93m2

ÁREA LIBRE MÍNIMA

El proyecto cuenta con un área libre de 3,830.01m2 lo que equivale a 33.45% del lote.
Cumpliendo así el parámetro de área Libre que es de 30%.

ALTURA MÁXIMA

El proyecto cuenta con una altura de 14.00m medidos en medio paño de los bloques en la Av.
Tullumayo y 21.00m en las Avenidas Garcilaso, Huáscar y Boulevard Qoyllur.

RETIROS MUNICIPALES
El proyecto cumple con respetar el alineamiento de la edificación a fachada. No existen retiros en el
proyecto.

Condiciones generales de diseño

Calidad de diseño
El proyecto plantea a una serie de volúmenes de diversos usos, los mismos que se desarrollan sobre
plantas comunes de estacionamiento, y cuartos de máquinas. Sobre esta base el proyecto ha
desarrollado un planteamiento general de funcionamiento autónomo de cada una de las edificaciones,
con accesos peatonales independientes desde el exterior y circulaciones verticales con ascensores y
escaleras que permiten conectar los edificios directamente con los sótanos ya mencionados.
Se ha evaluado particularmente cada uso de acuerdo con la norma técnica correspondiente del RNE,
garantizando que los espacios y programa arquitectónico posean calidad arquitectónica. Se ha
considerado además como parte del desarrollo del proyecto condiciones mínimas de seguridad exigidas
en las respectivas normas sin alterar la buena calidad de diseño que se pretende mostrar

Relación de la edificación con la vía pública

Accesos
La edificación propuesta cuenta con accesos peatonales separados para cada uno de los usos
propuestos, todos ellos orientados hacia una vía pública, las vías de evacuación también llevan el flujo de
personas a vías públicas. De igual manera, el edificio cuenta con ingresos independientes a los sótanos
de estacionamiento de viviendas y de comercio; cada uno de los accesos vehiculares tiene una sección
mayor a los 12.00m.

ACCESOS PISO M (Nivel 0.00 Calle Garcilaso)

01 rampa de acceso para


carga al supermercado.
Ancho 9.00m

Acceso Sub estación


Central. ELSE

Acceso Tiendas
independientes
calle Tullumayo
02 rampas de 12.00m de
ancho c/u.
Accesos y salidas
Acceso Vivienda vehiculares de los
Etapa 2 estacionamientos para
todos los usos.
Total 373 estac.

Acceso Vivienda Acceso


02 ingresos peatonales para tienda de supermercado
Etapa 2 Oficinas
ACCESOS PISO M (Nivel 0.00 Calle Garcilaso)

01 rampa de acceso para


carga al supermercado.
Ancho 9.00m

Acceso Sub estación


Central. ELSE

Acceso Tiendas
independientes
calle Tullumayo
02 rampas de 12.00m de
ancho c/u.
Accesos y salidas
Acceso Vivienda vehiculares de los
Etapa 2 estacionamientos para
todos los usos.
Total 373 estac.

Acceso Vivienda Acceso


02 ingresos peatonales para tienda de supermercado
Etapa 2 Oficinas

Linderos y retiros
El lote cuenta con tres frentes orientados hacia las Avenidas Tullumayo, Garcilaso y Huáscar, en la parte
norte del lote se observa una colindancia con el predio del ICPNA-CUSCO y otra propiedad de terceros.
No existe obligación de retiro lateral u otros que dependan de los linderos o norma específica.

Uso de los retiros frontales


La reglamentación espacial para la zona de Protección del Centro Histórico prohíbe el uso de retiros en el
predio. El proyecto no presenta retiros en el primer nivel en ningún de sus fachadas.

Voladizos
El proyecto NO CONSIDERA VOLADIZOS.

OBJETIVOS BIM DEL CLIENTE

 Visualización del diseño arquitectónico, estructural y especialidades en un modelo.


 Mejora del aseguramiento de la calidad y del intercambio de datos para hacer el
proceso de construcción más eficiente.
 Analizar con detalle los procesos durante la etapa de construcción permitiendo
optimizarlos y hacerlos más eficientes.
 Mejorar seguridad durante la etapa de construcción del edificio.
 Dar soporte permanente a los análisis de costos del proyecto en la etapa de
construcción.
REQUERIMIENTO BIM DEL CLIENTE.

 Modelar las especialidades de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Electricas,


Sanitarias, Mecanicas, Ventilacion, Extraccion de Aire, Comunicaciones y Data en un
LOD 400, con ciertas excluciones.
 Ejecutar la compatibilizacion para identificar como resultado las
INTERFERENCIAS entre especialidades, generar cesiones colaborativas con todos los
involucrados para encontrar la mejor solucion de las mismas, antes del inicio de la
construccion de esta manera evitar paralizaciones o demoras durante el proceso de
construccion.
 Uso del modelo en visualizacion en un entorno colaborativo tipo BIM 360 de Autodesk,
que permitira el uso de dispositivos electronicos en la etapa de construccion.
 Mediciones BIM, elaboracion de PRESUPUESTO de obra a detalle, con las
consideraciones del modelo sin interferencias, obtenemos los metrados, analisis de
precios unitarios, lista de materiales por zonas y/o pisos. Se realiza con la metodologia
BIM de manera que los metrados tienen trazabilidad con el modelo (software de
elaboracion PRESTO), exportale a Exel o S10.
 Elaboracion de la PLANIFICACION de obra, se obtiene a partir del presupuesto de obra,
usamos el software que nos permite vinculacion entre el modelo el presupuesto y la
planificacion de esta forma podemos generar la simulacion de la construccion que nos
sirve para la toma de deciciones.
 En el proceso de CONSTRUCCION DE OBRA se realiza el seguimiento de obra
generando:

 Cronograma valorizado.
 Valorizaciones.
 Listas de pedidos de materiales (obtenido del modelo).
 Metodo del valor ganado (coordinado con almacen).
 AS BUILT durante todo el proceso de construccion.

CONTACTOS CLAVES

ROL ORGANIZACIÓ NOMBRE UBICACIÓN E-MAIL TELEFONO


N
Gerente de ESPARQ Luis Orbegoso San Isidro luis.orbegoso 994110044
proyecto @esparq.com
BIM manager QOYLLUR Frank Alca San Isidro frank.alca@qo 994456589
BIM Coordinador yllur.com
Especialista PRISMA Rolando Miraflores rolando.arteag 987569563
estructuras Arteaga [email protected]
om
Especialista IIEE, DEUSTLUA Samuel Linares Miraflores Samuel.linares 955458526
IISS, IIMM @deustlua.co
m
COMITÉ BIM Juan Tantalean Juan.tantalean 999458629
@terrain.com
DOCUMENTOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO

BOULERVARD QOYLLUR

 Arquitectura
 Planos
 Detalles
 Plan de seguridad
 Estudio de impacto Ambiental
 Plan de mitigación ambiental
 Estudio de impacto vial
 Informe vial
 Plan de evacuación y señalización
 Estructuras
 Memoria descriptiva
 Memoria de calculo
 Planos
 Detalles
 IIEE
 Memoria descriptiva
 Memoria de Calculo
 Planos
 Detalles
 IISS
 Memoria descriptiva
 Memoria de Calculo
 Planos
 Detalles
 IIMM
 Memoria descriptiva
 Memoria de Calculo
 Planos
 Detalles
USOS MODELO BIM

Agentes y responsabilidades

CARGO Y FUNCIONES

BIM Manager: Desarrollo y aplicación de normas de proceso y flujo de trabajo BIM. Es


responsable de los requisitos y especificaciones BIM, implementación y ejecución.
Evalúa nuevos software y tecnología más adecuada a BIM. Proporciona control de
calidad para la integridad y cumplimiento de estándares del BEP. Preside las
reuniones de seguimiento y coordinación BIM, informando de las evoluciones y
desarrollo de la implantación y trabajo colaborativo en entorno BIM.

Jefe de Obra: Evaluación de puntos críticos en ejecución para estudio de


interferencias. Determinación de tolerancias en interferencias de elementos y estudio
de clash detection. Realización de planning de obra y determinar el proceso
constructivo. Organización de datos y elementos a extraer en base a planificaciones
técnicas y económicas. Determinación y solicitud de LOD de elementos reflejados en
proyecto.

Oficina técnica: Transmisión de flujos y estándares establecidos a nuevos agentes


colaboradores. Revisión de documentación generada en los diferentes procesos y
estados de información. Seguimiento e informes de cumplimiento procesos BIM.
Elaboración de procesos de clash detection.

Coordinador BIM: Garantizar la calidad a la Propiedad en base a los estándar BIM


aprobados. Vigilar la interacción entre modelos de diseño. Informe de conflictos a
proyectista y resto de equipos. Aseguramiento de calidad exigida y reflejada en el BIM
Execution Plan. Comprobar el acceso al entorno compartido por parte de la Propiedad
y demás agentes.

Director de Obra: Coordinación del trabajo de diseño de las disciplinas: arquitectura,


estructura e instalaciones. Asegurar la publicación de los diseños de las diferentes
disciplinas. Asegurar y desarrollar la calidad técnica de los propios modelos.
Adaptación de modelo existente para un correcto uso y explotación de datos e
información por parte de todos los agentes intervinientes.

Director ejecución de obra: Supervisión de procesos constructivos. Estudio de


interferencias de elementos y definición de tolerancias de interferencias de los
mismos. Determinación de LOD de elementos reflejados en proyecto. Control de
calidad (características de elementos BIM) así como Seguridad y Salud (acopios y
procesos constructivos) y relaciones de archivos de dichas disciplinas dentro del
entorno colaborativo.

Propiedad: Definir objetivos de obra piloto y proyecto, así como su definición en el


tiempo en relación con las nuevas necesidades que puedan surgir. Confirmación a lo
largo del proyecto de dichos objetivos, desde el punto de vista de operador,
constructora y proyectista. De esta manera podemos establecer el siguiente diagrama
de responsabilidades:
MATRIZ DE RESPONSABILIDADES
ESTRATEGIA MANAGEMENT DISEÑO Y PRODUCCION EJECUCION

CREACION DE ENTORNO DE TRABAJO Y SOFTWARE

ESTRUCTURACION MODELO SEGÚN ESTANDARES


PUESTA EN FUNCIONAMIENTO ENTORNO BIM

FORMACION INICIAL PROCESOS BIM

ESTUDIO Y AUDITORIA DEL MODELO

PROCESO CONSTRUCTIVO - 4D
COORDINACION DEL MODELO

ACTUALIZACIONES MODELO

MODELADO DEL PROYECTO


WORK-FLOW Y PROCESOS

PRODUCCION DE PLANOS

SEGUIMIENTO DE OBRA
EXTRACCION DE DATOS
MODELO AS BUILT
EXECUTION PLAN
ESTANDARTS
OBJETIVOS

BIM MANAGER S S S S S S S S N N N N N N N N N
COORDINADOR BIM N N N N N S S S S S N N N N N N N
DIRECCION FACULTATIVA N N N N N N N N N S S S S S S N N
OFICINA TECNICA UTE/PRODUCCION N N N N N N N N N N N N N S S S S

S SI REALIZA
N NO REALIZA

INFORMACIÓN DE LOS MODELOS / SEGREGACIÓN DE ARCHIVOS.

ESTA INFORMACIÓN SE AMPLIARÁ A MEDIDA QUE EL PROYECTO SE VAYA


DESARROLLANDO.

Conceptos y términos BIM

 Archivo Central: Archivo maestro del proyecto compartido, que contiene todos
los datos del modelo de construcción dividido en áreas lógicas, creado y
guardado en un lugar compartido de red, para que más de una persona pueda
trabajar en ese proyecto de forma simultánea.

 Archivo Local: Copia del Archivo Central guardado en un ordenador local o


ubicación de red del miembro del equipo del proyecto. Es el archivo de trabajo,
y actúa como un mecanismo simultáneo de transmisión y recogida de datos, de
él al archivo central y viceversa.

 Subproyecto: Conjunto de elementos de un proyecto (dividido en áreas


específicas lógicas), que pueden ser editado por un único miembro del equipo a
la vez.

 Préstamo de elementos: Proceso que permite a un miembro del equipo editar


un elemento que es propiedad de otro usuario. Si el elemento no tiene
propietario, el permiso de préstamo es automáticamente concedido, previa
aprobación de los flujos de permisos. Si otro integrante del equipo se encuentra
editando el elemento es propietario del mismo, necesitando su permiso de
préstamo de elementos, para su edición.

 Edición de solicitudes: Cuando los elementos son modificados por un miembro


del equipo, esa persona conserva la propiedad de edición de estos elementos.
Por lo tanto, cuando otro miembro del equipo quiere editar ese elemento que no
es de su propiedad, deberá presentar una solicitud a través del BIM Manager
de los derechos para editarlo.

 Agentes intervinientes: Conjunto de personas que intervienen o tienen intereses


en cualquier parte del proyecto.

 BIM: Forma de trabajo en el que mediante herramientas informáticas se elebora


un modelo de un edificio al que se incorpora información relevante para el
diseño, construcción o mantenimiento del mismo. Se trabaja con elementos
constructivos que tienen una función y un significado, y a los que se puede
añadir más información.

 Categoría (de objeto): clasificación o agrupación de objetos dentro de un


modelo BIM en función de su tipología constructiva o finalidad. En general, las
aplicaciones BIM contemplan dos grandes categorías: de modelo y de
anotación.

 Categorías de anotación: Categoría que engloba objetos que no forman parte


real del edificio, pero que sirven para su definición, como pueden ser las cotas,
ejes, etc.

 Coordinación: Acción de comprobar que el trabajo desarrollado por distintos


agentes del proyecto es coherente entre sí y con los requisitos BIM del
proyecto.

 Clash detection: Procedimiento que consiste en localizar las interferencias que


se producen entre los objetos de un modelo o al superponer los modelos de
varias disciplinas en un único modelo combinado.

 Ejemplar: Cada uno de los objetos concretos que pueden formar parte de un
modelo BIM, como puede ser cada una de las puertas simples que puede haber
en el modelo.

 Familia: Grupo de objetos pertenecientes a una misma categoría que contiene


unas reglas paramétricas de generación para obtener modelos geométricos
análogos.

 ID: Número único que identifica a un determinado objeto en el software Revit.

 IFC: Industry Foundation Classes. Formato de fichero estándar elaborado por la


BSA (Building Smart Alliance) para facilitar el intercambio de información entre
aplicaciones informáticas en un flujo de trabajo BIM.

 Modelo BIM: Modelo virtual de un edificio realizado por ordenador, que además
de las características 3D geométricas incorpora más información, como
materiales, costes, tiempos,etc., que sea relevante para la toma de decisiones
durante el proyecto o la explotación del edificio.

 Modelo BIM “As Built”: Nivel de desarrollo del modelo BIM establecido en el
COBIM Finlandés, aproximadamente equivalente al LOD500 (G3 en este
documento), que incorpora las modificaciones sobre el proyecto que se
ejecutan en la obra.

 Parámetro de ejemplar: Variable que actúa sobre un objeto concreto


independientemente del resto.

 Parámetro de tipo: Variable que actúa sobre todos los elementos de un mismo
tipo que existan en el modelo.

 Tipo: Subconjunto de objetos de un modelo BIM pertenecientes a una misma


familia y que comparten parámetros, como puede ser una puerta simple de hoja
de 80 cm.

FAMILIAS/PLANTILLAS
Se creará una base de datos en una carpeta independiente accesible a los usuarios habilitados,
con las familias utilizadas en el proyecto para los elementos definidos en el mismo,
actualizando sus características de manera continua, conforme a las codificaciones de
elementos definidos en este documento, y extensión “.rfa”. Igualmente se creará otra carpeta
independiente con las plantillas utilizadas y definidas en el proyecto y familias, con extensiones
“.rte” y “.rft” La nomenclatura de las familias seguirá la siguiente estructura:
ESTA INFORMACIÓN SE AMPLIARÁ A MEDIDA QUE EL PROYECTO SE VAYA DESARROLLANDO.
Coordenadas Se establece como punto base del proyecto, siendo el emplazamiento
compartido, con las siguientes coordenadas:
ESTA INFORMACIÓN SE AMPLIARÁ A MEDIDA QUE EL PROYECTO SE VAYA DESARROLLANDO.
Todo archivo que deba ser referenciado respecto al proyecto, o que sea objeto de incluir algún
elemento del mismo (o archivo completo), debe estar referenciado con las coordenadas
descritas anteriores, no siendo válidas cualquier otras coordenadas a las que pueda hacer
referencia.
Unidades de proyecto Las unidades a emplear en la representación de planos será:
- Metros (con 2 decimales): representaciones de escalas menores de 1/50
- Centímetros (con 2 decimales): representaciones de escalas mayores de 1/50

Las unidades de los archivos REVIT 2017 que se aporten serán las mismas definidas en el
modelo del proyecto de ejecución de las disciplinas: común, estructura, climatización,
electricidad, fontanería y energía, dentro del apartado dentro de la ficha
Gestionar/Configuración/Unidades de proyecto, dentro del archivo Revit.
Zonificación de proyecto
A la hora de establecer una comunicación y codificación de los elementos que componen el
Proyecto, es necesaria la zonificación de los edificios y urbanización, de acuerdo con las
unidades de obra y proceso constructivo a seguir.
Codificación de planos y archivos
Cada archivo o documento generado a partir del modelo BIM, debe proporcionar la
información necesaria para conocer sus propiedades, estado, ubicación y elementos a los que
se refiere, permitiendo una organización en base a cualquiera de las características que implica
su código de referencia.
ESTA INFORMACIÓN SE AMPLIARÁ A MEDIDA QUE EL PROYECTO SE VAYA DESARROLLANDO.
Elementos del modelo
Todas las propiedades y denominación de elementos del proyecto, se realizará a través de
parámetros creados para ello, cuyo nombre del parámetro será (Este nombre se decidirá a lo
largo del proyecto). Esta denominación y ubicación, además del ID del elemento serán las que
determinarán el nombre del elemento de una manera precisa a la hora de la realización del
Clash detection. Además, cada elemento deberá tener un código reflejado en el
“___________” como parámetro dentro de la propiedad de cada elemento. Para ello la tabla
anexa se introduce en el modelo a través del Assembly Code, lo cual permite cargar la
estructura del árbol y asignar códigos a los elementos. También se usará Assembly Description
para acompañar al código y hacerlo más fácil de gestionar. Esta manera de clasificación es
exportable también en IFC, por lo que siempre el elemento estará referenciado con el listado
anexo.

NIVEL DE DETALLE

LOD 100
El Elemento modelo puede representarse gráficamente en el Modelo con un símbolo u
otra representación genérica, pero no cumple con los requisitos para el LOD 200. La
información relacionada con el Elemento modelo (es decir, el costo por pie cuadrado, el
tonelaje de HVAC, etc.) puede ser derivado de otros elementos del modelo.

Interpretación de BIMForum: Los elementos LOD 100 no son representaciones


geométricas. Los ejemplos son información adjunta a otros elementos o símbolos del
modelo que muestran la existencia de un componente pero no su forma, tamaño o
ubicación precisa. Cualquier información derivada de elementos de LOD 100 debe
considerarse aproximada.

LOD 200
El elemento del modelo se representa gráficamente dentro del modelo como un sistema,
objeto o conjunto genérico con cantidades, tamaño, forma, ubicación y orientación
aproximados. También se puede adjuntar información no gráfica al elemento del
modelo.

Interpretación de BIMForum: En este LOD los elementos son marcadores de posición


genéricos. Pueden ser reconocibles como los componentes que representan, o pueden
ser volúmenes para la reserva de espacio. Cualquier información derivada de los
elementos de LOD 200 debe considerarse aproximada.

LOD 300
El elemento del modelo se representa gráficamente dentro del modelo como un sistema,
objeto o conjunto específico en términos de cantidad, tamaño, forma, ubicación y
orientación. También se puede adjuntar información no gráfica al elemento del modelo.

Interpretación de BIMForum: la cantidad, el tamaño, la forma, la ubicación y la


orientación del elemento tal como se diseñó se pueden medir directamente desde el
modelo sin hacer referencia a información no modelada, como notas o reclamos de
dimensiones. El origen del proyecto se define y el elemento se ubica de manera precisa
con respecto al origen del proyecto.
LOD 350
El elemento del modelo se representa gráficamente dentro del modelo como un sistema,
objeto o conjunto específico en términos de cantidad, tamaño, forma, ubicación,
orientación e interfaces con otros sistemas de construcción. También se puede adjuntar
información no gráfica al elemento del modelo.

Interpretación de BIMForum: se modelan las partes necesarias para la coordinación del


elemento con elementos cercanos o adjuntos. Estas partes incluirán elementos tales
como soportes y conexiones. La cantidad, el tamaño, la forma, la ubicación y la
orientación del elemento tal como se diseñó se pueden medir directamente desde el
modelo sin hacer referencia a información no modelada, como notas o reclamos de
dimensiones.

LOD 400
El elemento del modelo se representa gráficamente dentro del modelo como un sistema,
objeto o conjunto específico en términos de tamaño, forma, ubicación, cantidad y
orientación con información detallada, fabricación, montaje e instalación. También se
puede adjuntar información no gráfica al elemento del modelo.

Interpretación de BIMForum: un elemento LOD 400 está modelado con suficiente


detalle y precisión para la fabricación del componente representado.
La cantidad, el tamaño, la forma, la ubicación y la orientación del elemento tal como se
diseñó se pueden medir directamente desde el modelo sin hacer referencia a
información no modelada, como
notas o reclamos de dimensiones.

LOD 500 (AS BUILT)


El elemento modelo es una representación verificada en el campo en términos de
tamaño, forma, ubicación, cantidad y orientación. También se puede adjuntar
información no gráfica a los Elementos del Modelo.

Interpretación de BIMForum: dado que el LOD 500 se relaciona con la verificación de


campo y no es una indicación de progresión hacia un nivel más alto de geometría de
elemento de modelo o información no gráfica, esta Especificación no lo define ni
ilustra.
USOS BIM
FASES DEL CICLO DE VIDA
OPERACIÓN Y
PLANIFICACION DISEÑO CONSTRUCCION DEMOLICION
MANTENIMIENTO
Informacion centralizada
Visualizacion
Coordinacion 3D
Obtencion de documentacion (2D) planos
Visualizacion de datos
Generacion de infografias
Recorridos virtuales
Validacion de normativa
Simulaciones
▪ Constructivas
▪ Energetica
▪ Iluminacion
▪ Evacuacion
▪ Seguridad Vial
▪ Movimiento de masas
▪ Visualizacion de puntos ciegos
▪ Acusticas
Seguridad y Salud
Medioambiente
Replanteo de Obra
Listas de Repasos - Snagging
Toma de datos en obra
Logística y acopios
Instrumentación y control de obra
Gestión de Interesados - Stakeholders
Seguimiento de Obra
▪ Producción
▪ Certificación
Fabricación Digital
Inventariado
Mantenimiento
▪ Preventivo
▪ Correctivo
▪ Predictivo o por Demanda
Gestión de espacios
Alimentación de Sistemas de Gestión
Usos comerciales y/o marketing
Analítica de datos de control - BMS

RELACION DE OBJETOS Y USOS BIM


OBJETIVOS BIM USOS BIM
PROPORCIONAR Generar información y visualización Visualización
SOPORTE EN LA TOMA de la misma para facilitar la toma de Coordinación 3D
DE DECISIONES decisiones en fase de diseño y
Obtención de documentación 2D
construcción, así como mejorar la
Generación de imágenes, recorridos
capacidad de reacción ante posibles
virtuales y visualización de datos (BI)
imprevistos, y también la
comunicación entre los diferentes Visualización de Datos
agentes implicados Recorridos Virtuales (AR y VR)
Simulaciones
Logística y acopios
Obtención de mediciones
ASEGURAR LA Asegurar la coherencia y fiabilidad Visualización
COORDINACIÓN DE entre las soluciones de las diferentes Coordinación 3D
DISCIPLINAS Y/O disciplinas así como la
MODELOS EN EL Simulación de la construcción
comunicación entre los agentes
DISEÑO Y LA implicados Seguridad y Salud
CONSTRUCCIÓN Fuente de información única
AUMENTAR Y Asegurar la coherencia del proceso Replanteo
ASEGURAR LA CALIDAD constructivo y la documentación Obtención de documentación 2D
DEL PROCESO DE final de obra, así como minimizar
CONSTRUCCIÓN Y DEL Obtención de mediciones
imprevistos y desviaciones)
PRODUCTO FINAL Validación de normativa
Simulación de la construcción
Seguimiento de obra
Seguridad y Salud
Medioambiente
Fabricación digital
HACER MÁS EFECTIVOS Mejorar la fiabilidad de la Replanteo
LOS PROCESOS programación de la obra así como de Coordinación 3D
DURANTE LA la documentación para la
CONSTRUCCIÓN Obtención de mediciones
fabricación de elementos
Simulación de la construcción
Seguimiento de obra
Logística y acopios
Fabricación digital
MEJORAR LA Aumentar la seguridad en obra Coordinación 3D
SEGURIDAD DURANTE anticipando escenarios de riesgos, Seguridad y Salud
LA CONSTRUCCIÓN Y así como facilitar la realización de
TODO EL CICLO DE VIDA Seguimiento de obra
estudios de seguridad y salud y
prevención de riesgos laborales.
Simulación de la construcción
APOYAR LOS ANÁLISIS Análisis (energéticos, lumínicos…)
DE COSTES Y CICLO DE
Medioambiente
VIDA DEL PROYECTO Asegurar la fiabilidad de la
información para el análisis del Logística y acopios
rendimiento de un activo y sus Obtención de mediciones
costes. Inventariado
APOYAR LA Asegurar la entrega de una fuente de Fuente de información única
TRANSFERENCIA DE información única fiable y coherente Obtención de documentación 2D
INFORMACIÓN DESDE entre sí, así como mejorar la
EL DISEÑO A LA FASE Obtención de mediciones
comunicación entre los agentes
DE OPERACIÓN Y implicados Mantenimiento (Todos)
MANTENIMIENTO Inventariado
FACILITAR LA GESTIÓN Tener una copia digital del activo Inventariado
DE OPERACIÓN Y construida, facilitando el acceso a su Mantenimiento (Todos
MANTENIMIENTO información con fines de gestión y
Gestión de espacios
mantenimiento, y comerciales
Información para alimentar sistemas de
gestión y mantenimiento
Analítica de datos de control - BMS
Información para alimentar sistemas de
gestión
Simulaciones de Seguridad Vial, recorridos
de huella
VIVIENDA INTERIORES
PLAZA EXTERIORES
BOULEVARD

También podría gustarte