BEP
BEP
PROYECTO
Ubicación:
Departamento: Cusco
Provincia: Cusco
Distrito: Wanchaq
Urbanizacion: -------
Numero: 135
La manzana que contiene al proyecto se presenta como una de las de mayor superficie del
centro de la ciudad, muy cerca al centro histórico.
Las dimensiones de la que denominamos “mega manzana” de más de 250m de largo genera
una serie de dificultades tanto en circulación como administración de volumen construidos a
nivel funcional.
El terreno donde se desarrolla el proyecto ocupa más de tres cuartos de la “mega manzana”,
por lo tanto, le toca resolver la complejidad urbana planteada. Pare ello se vio por conveniente
partir el proyecto en dos volúmenes que permitan una circulación de lado a lada de la
manzana, es decir que cruce el proyecto llevando consigo mejores alternativas de iluminación,
mayor conformación de volúmenes, reducción de administración de instalaciones al interior
del predio, etc.
BOULEVARD 12%
terreno
Cisterna 3,561.29m2
Sótano 2 11,442.96m2
Sótano 1 11,284.66m2
Piso M 6,829.34m2
1er Piso 3,718.47m2
2do Piso 7,364.73m2
3er Piso 7,438.73m2
4to Piso 7,491.38m2
5to Piso 7,204.65m2
6to Piso 6,252.41m2
7to Piso 5,921.72m2
Entretecho 1,973.38m2
ZONIFICACION Y CARACTERISTICAS
Área de cisternas:
Ubicadas por debajo del sótano 2, está compuesto por cisternas y cuartos de máquinas que
abastecen de manera independiente a los diversos usos que componen el conjunto
arquitectónico.
Área de Estacionamientos:
En el sótano 1 se ubican los estacionamientos para los usos de oficina, comercio y
supermercado
Oficina: 14 estacionamientos simples.
Comercio: 18 estacionamientos simples.
Supermercado: 67 estacionamientos simples.
En el sótano 2 se ubican los estacionamientos para usos de Hotel de 3,4 y 5 estrellas, vivienda,
oficinas, comercio y centro de convenciones.
Vivienda: 88 estacionamientos.
Oficinas: 34 estacionamientos (24 simples, 5 dobles).
Comercio: 22 estacionamientos.
Centro de convenciones: 30 estacionamientos (26 simples, 03 dobles, 1 discapacitados).
Hotel 3*: 30 estacionamientos (23 simples, 3 dobles, 1 discapacitado).
Hotel 4*: 26 estacionamientos (25 simples, 1 discapacitado)
Hotel 5*: 44 estacionamientos (15 simples, 14 dobles, 1 discapacitado)
Áreas comunes: 4 estacionamientos para discapacitados.
Zona Comercio:
Comercio Tipo A, con ingreso directo desde vías públicas: Av. Tullumayo.
Comercio Supermercado, con ingreso directo desde vías públicas: Esquina
Tullumayo/Garcilaso, y Av. Garcilaso propiamente dicha.
Zona de vivienda:
El conjunto habitacional está compuesto por 3 bloques de vivienda con un total de 172
departamentos de 1,2 y 3 habitaciones con áreas desde 45m2 a 125m2.
Zona de Oficinas:
Cuenta con 2 bloques de oficina con ingreso independiente desde la Calle Garcilaso y
Boulevard Qoyllur respectivamente. El área neta de oficina de 4,593.93m2
El proyecto cuenta con un área libre de 3,830.01m2 lo que equivale a 33.45% del lote.
Cumpliendo así el parámetro de área Libre que es de 30%.
ALTURA MÁXIMA
El proyecto cuenta con una altura de 14.00m medidos en medio paño de los bloques en la Av.
Tullumayo y 21.00m en las Avenidas Garcilaso, Huáscar y Boulevard Qoyllur.
RETIROS MUNICIPALES
El proyecto cumple con respetar el alineamiento de la edificación a fachada. No existen retiros en el
proyecto.
Calidad de diseño
El proyecto plantea a una serie de volúmenes de diversos usos, los mismos que se desarrollan sobre
plantas comunes de estacionamiento, y cuartos de máquinas. Sobre esta base el proyecto ha
desarrollado un planteamiento general de funcionamiento autónomo de cada una de las edificaciones,
con accesos peatonales independientes desde el exterior y circulaciones verticales con ascensores y
escaleras que permiten conectar los edificios directamente con los sótanos ya mencionados.
Se ha evaluado particularmente cada uso de acuerdo con la norma técnica correspondiente del RNE,
garantizando que los espacios y programa arquitectónico posean calidad arquitectónica. Se ha
considerado además como parte del desarrollo del proyecto condiciones mínimas de seguridad exigidas
en las respectivas normas sin alterar la buena calidad de diseño que se pretende mostrar
Accesos
La edificación propuesta cuenta con accesos peatonales separados para cada uno de los usos
propuestos, todos ellos orientados hacia una vía pública, las vías de evacuación también llevan el flujo de
personas a vías públicas. De igual manera, el edificio cuenta con ingresos independientes a los sótanos
de estacionamiento de viviendas y de comercio; cada uno de los accesos vehiculares tiene una sección
mayor a los 12.00m.
Acceso Tiendas
independientes
calle Tullumayo
02 rampas de 12.00m de
ancho c/u.
Accesos y salidas
Acceso Vivienda vehiculares de los
Etapa 2 estacionamientos para
todos los usos.
Total 373 estac.
Acceso Tiendas
independientes
calle Tullumayo
02 rampas de 12.00m de
ancho c/u.
Accesos y salidas
Acceso Vivienda vehiculares de los
Etapa 2 estacionamientos para
todos los usos.
Total 373 estac.
Linderos y retiros
El lote cuenta con tres frentes orientados hacia las Avenidas Tullumayo, Garcilaso y Huáscar, en la parte
norte del lote se observa una colindancia con el predio del ICPNA-CUSCO y otra propiedad de terceros.
No existe obligación de retiro lateral u otros que dependan de los linderos o norma específica.
Voladizos
El proyecto NO CONSIDERA VOLADIZOS.
Cronograma valorizado.
Valorizaciones.
Listas de pedidos de materiales (obtenido del modelo).
Metodo del valor ganado (coordinado con almacen).
AS BUILT durante todo el proceso de construccion.
CONTACTOS CLAVES
BOULERVARD QOYLLUR
Arquitectura
Planos
Detalles
Plan de seguridad
Estudio de impacto Ambiental
Plan de mitigación ambiental
Estudio de impacto vial
Informe vial
Plan de evacuación y señalización
Estructuras
Memoria descriptiva
Memoria de calculo
Planos
Detalles
IIEE
Memoria descriptiva
Memoria de Calculo
Planos
Detalles
IISS
Memoria descriptiva
Memoria de Calculo
Planos
Detalles
IIMM
Memoria descriptiva
Memoria de Calculo
Planos
Detalles
USOS MODELO BIM
Agentes y responsabilidades
CARGO Y FUNCIONES
PROCESO CONSTRUCTIVO - 4D
COORDINACION DEL MODELO
ACTUALIZACIONES MODELO
PRODUCCION DE PLANOS
SEGUIMIENTO DE OBRA
EXTRACCION DE DATOS
MODELO AS BUILT
EXECUTION PLAN
ESTANDARTS
OBJETIVOS
BIM MANAGER S S S S S S S S N N N N N N N N N
COORDINADOR BIM N N N N N S S S S S N N N N N N N
DIRECCION FACULTATIVA N N N N N N N N N S S S S S S N N
OFICINA TECNICA UTE/PRODUCCION N N N N N N N N N N N N N S S S S
S SI REALIZA
N NO REALIZA
Archivo Central: Archivo maestro del proyecto compartido, que contiene todos
los datos del modelo de construcción dividido en áreas lógicas, creado y
guardado en un lugar compartido de red, para que más de una persona pueda
trabajar en ese proyecto de forma simultánea.
Ejemplar: Cada uno de los objetos concretos que pueden formar parte de un
modelo BIM, como puede ser cada una de las puertas simples que puede haber
en el modelo.
Modelo BIM: Modelo virtual de un edificio realizado por ordenador, que además
de las características 3D geométricas incorpora más información, como
materiales, costes, tiempos,etc., que sea relevante para la toma de decisiones
durante el proyecto o la explotación del edificio.
Modelo BIM “As Built”: Nivel de desarrollo del modelo BIM establecido en el
COBIM Finlandés, aproximadamente equivalente al LOD500 (G3 en este
documento), que incorpora las modificaciones sobre el proyecto que se
ejecutan en la obra.
Parámetro de tipo: Variable que actúa sobre todos los elementos de un mismo
tipo que existan en el modelo.
FAMILIAS/PLANTILLAS
Se creará una base de datos en una carpeta independiente accesible a los usuarios habilitados,
con las familias utilizadas en el proyecto para los elementos definidos en el mismo,
actualizando sus características de manera continua, conforme a las codificaciones de
elementos definidos en este documento, y extensión “.rfa”. Igualmente se creará otra carpeta
independiente con las plantillas utilizadas y definidas en el proyecto y familias, con extensiones
“.rte” y “.rft” La nomenclatura de las familias seguirá la siguiente estructura:
ESTA INFORMACIÓN SE AMPLIARÁ A MEDIDA QUE EL PROYECTO SE VAYA DESARROLLANDO.
Coordenadas Se establece como punto base del proyecto, siendo el emplazamiento
compartido, con las siguientes coordenadas:
ESTA INFORMACIÓN SE AMPLIARÁ A MEDIDA QUE EL PROYECTO SE VAYA DESARROLLANDO.
Todo archivo que deba ser referenciado respecto al proyecto, o que sea objeto de incluir algún
elemento del mismo (o archivo completo), debe estar referenciado con las coordenadas
descritas anteriores, no siendo válidas cualquier otras coordenadas a las que pueda hacer
referencia.
Unidades de proyecto Las unidades a emplear en la representación de planos será:
- Metros (con 2 decimales): representaciones de escalas menores de 1/50
- Centímetros (con 2 decimales): representaciones de escalas mayores de 1/50
Las unidades de los archivos REVIT 2017 que se aporten serán las mismas definidas en el
modelo del proyecto de ejecución de las disciplinas: común, estructura, climatización,
electricidad, fontanería y energía, dentro del apartado dentro de la ficha
Gestionar/Configuración/Unidades de proyecto, dentro del archivo Revit.
Zonificación de proyecto
A la hora de establecer una comunicación y codificación de los elementos que componen el
Proyecto, es necesaria la zonificación de los edificios y urbanización, de acuerdo con las
unidades de obra y proceso constructivo a seguir.
Codificación de planos y archivos
Cada archivo o documento generado a partir del modelo BIM, debe proporcionar la
información necesaria para conocer sus propiedades, estado, ubicación y elementos a los que
se refiere, permitiendo una organización en base a cualquiera de las características que implica
su código de referencia.
ESTA INFORMACIÓN SE AMPLIARÁ A MEDIDA QUE EL PROYECTO SE VAYA DESARROLLANDO.
Elementos del modelo
Todas las propiedades y denominación de elementos del proyecto, se realizará a través de
parámetros creados para ello, cuyo nombre del parámetro será (Este nombre se decidirá a lo
largo del proyecto). Esta denominación y ubicación, además del ID del elemento serán las que
determinarán el nombre del elemento de una manera precisa a la hora de la realización del
Clash detection. Además, cada elemento deberá tener un código reflejado en el
“___________” como parámetro dentro de la propiedad de cada elemento. Para ello la tabla
anexa se introduce en el modelo a través del Assembly Code, lo cual permite cargar la
estructura del árbol y asignar códigos a los elementos. También se usará Assembly Description
para acompañar al código y hacerlo más fácil de gestionar. Esta manera de clasificación es
exportable también en IFC, por lo que siempre el elemento estará referenciado con el listado
anexo.
NIVEL DE DETALLE
LOD 100
El Elemento modelo puede representarse gráficamente en el Modelo con un símbolo u
otra representación genérica, pero no cumple con los requisitos para el LOD 200. La
información relacionada con el Elemento modelo (es decir, el costo por pie cuadrado, el
tonelaje de HVAC, etc.) puede ser derivado de otros elementos del modelo.
LOD 200
El elemento del modelo se representa gráficamente dentro del modelo como un sistema,
objeto o conjunto genérico con cantidades, tamaño, forma, ubicación y orientación
aproximados. También se puede adjuntar información no gráfica al elemento del
modelo.
LOD 300
El elemento del modelo se representa gráficamente dentro del modelo como un sistema,
objeto o conjunto específico en términos de cantidad, tamaño, forma, ubicación y
orientación. También se puede adjuntar información no gráfica al elemento del modelo.
LOD 400
El elemento del modelo se representa gráficamente dentro del modelo como un sistema,
objeto o conjunto específico en términos de tamaño, forma, ubicación, cantidad y
orientación con información detallada, fabricación, montaje e instalación. También se
puede adjuntar información no gráfica al elemento del modelo.