Rangely Rijo
ID: A00086979
Unidad I Generalidades de la ética y la moral
1.1. La Ética y la moral en la historia.
El objetivo de la ética es permitirnos estudiar la moral, en relación con el
comportamiento humano, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son
responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su
carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en
sociedad. Cabe mencionar que la ética es un conjunto de conocimientos derivados de la
investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.
1.2. La Ética como disciplina filosófica.
Esta característica nos lleva a decir que la filosofía busca sus argumentaciones en razones
muy precisas y claras, en análisis fundamentados en la lógica y en la razón, y no en otros
motivos ajenos a ésta. La ética es una disciplina filosófica. De acuerdo con el tipo de problemas
que aborde, las disciplinas o ramas de la filosofía se han dividido en disciplinas teóricas o
gnoseológicas y disciplinas prácticas.
1.3. Las disciplinas gnoseológicas y las disciplinas prácticas.
• Disciplinas Teóricas o Gnoseológicas. Estas disciplinas giran en torno al o los
problemas cognoscitivos. Aquí podemos ubicar a la teoría del conocimiento, cuyos
planteamientos se refieren a los modos, clases, esencia, posibilidad, validez y origen del
conocimiento humano.
• Disciplinas Prácticas. Estas se refieren a la acción humana. Además de preocuparse
por temas eminentemente teóricos, la filosofía centra su atención en los principios, formas y
sentido de la praxis humana, en la naturaleza de la conducta individual y colectiva. En estas se
encuentra la ética, la cual estudia la conducta moral del hombre en la vida social, la axiología o
teoría de los valores y la estética.
Una vez ubicada la ética como disciplina filosófica de carácter práctico, ya que al reflexionar
sobre la vida moral, se interesa por mejorar nuestra existencia mediante la realización de lo que
es bueno.
Una vez ubicada la ética como disciplina filosófica de carácter práctico, ya que al
reflexionar sobre la vida moral, se interesa por mejorar nuestra existencia mediante la realización
de lo que es bueno.
1.4. Concepto de Ética Y Moral, (por su objeto de estudio y por
sus Etimología).
Etimológicamente, se deriva de la palabra griega ethos, entendida por Homero como
lugar habitado por hombre y animales. Aunque la concepción más conocida se presenta por
Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción significa
temperamento, carácter, modo de ser, habito. Así, ética sería una teoría de los hábitos y
costumbres.
La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en
sociedad. La moral y la ética son diferentes de la misma manera que son diferentes, por ejemplo,
la biología y los fenómenos vitales que estudia. Unos son objetos de investigación y la otra, la
ciencia que la estudia.
Entonces, se debe tener en cuenta lo siguiente: ética es la ciencia de la moral, mientras
que la moral es el objeto de estudio de la ética. Por lo tanto, la ética es la ciencia que estudia la
moral del hombre en la sociedad. Hablando en forma estricta, todas las disciplinas filosóficas son
teóricas en la medida en que reflexionan críticamente sobre sus objetos y no se proponen
prescribir la conducta o crear reglas artísticas, morales o religiosas.
Por lo tanto, la ética es la ciencia que estudia la moral del hombre en la sociedad.
Hablando en forma estricta, todas las disciplinas filosóficas son teóricas en la medida en que
reflexionan críticamente sobre sus objetos y no se proponen prescribir la conducta o crear reglas
artísticas, morales o religiosas.
Sin embargo, la ética se ha caracterizado como una disciplina práctica. Esto es aceptable
siempre y cuando se aclare que su supuesta normatividad procede de la naturaleza de su objeto:
la moral. Y como se sabe, la moral está constituida por una seria de normas y reglas que se
presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana.
La ética no se propone expresamente dirigir la vida humana, sino explicar la moral; no
intenta decir a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida, no es
casuística.
Esta es normativa en un sentido indirecto, por la naturaleza de su objeto, pero no en un
sentido directo, ya que no propone dar una lista de deberes y de no deberes.
Es la ética propiamente teórica; se encarga de determinar cuáles opiniones o creencias
son válidas.
Una creencia moral es válida cuando se ha probado que cumple con la función de
garantizar la felicidad individual y la armonía social, también cuando evita el sufrimiento
individual y el daño social.
A ésta también se le denomina “metaética” en cuanto consiste en el análisis lógico y
epistemológico de los principios éticos.
La ética aplicada, su tarea fundamental consiste en guiar la conducta para decidir cual es
la mejor decisión entre las posibles de realizar en una situación concreta.
Esta no es una prédica moral o un moralismo, no dice a las personas lo que deben y no
deben hacer, sino que trata de ajustar los actos a ciertos principios éticos que son fruto de la
reflexión y de la fundamentación teórica.
Mientras que el normativismo ético, es la tendencia a sobreestimar el carácter práctico o
normativo de la ética en detrimento de su naturaleza teórica. La ética normativa pretende
formular reglas de conducta, dan normas a las que deben ajustar nuestros actos.
En cuanto a la ciencia, la ética requiere desarrollarse conforme a exigencias comunes a
toda ciencia como: objetividad, racionalidad, sistematicidad y metalicidad, este último, tales
como:
1.5. Aportes de los principales precursores de la Ética y la
Moral.
Breve historia de la ética
La ética se ha ido formando a lo largo de los años debido a los pensamientos, estudios, teorías,
entre otras herramientas, entre los que destacan:
Socrates (470-399 a.C)
Fue fundador de la filosofía moral, el cual introdujo el concepto de la ética con el uso de la ironía
con la frase "nadie yerra voluntariamente", lo cual quiere decir, que nadie hace el mal por hacer
el mal y si alguien conoce sus acciones malas, nunca obraría de tal modo. Tambien decia que la
concepción sofística del hombre es un análisis de la naturaleza humana totalmente diferente, en
el cual lo más esencial no eran los instintos, sino la razón, único factor que puede diferenciarnos
claramente de los animales.
Platon
Criea que el fin del ser humano consistía en regresar al mundo de las ideas. Defendía la
existencia de una especie de mundo espiritual “hades” al que llamo “mundo de las ideas” en el
que Vivian las almas pero por otro lado decía que el humano no era cuerpo y alma decía que el
alma esta unida al cuerpo de manera provisional, el alma mientras dura en su unión con el cuerpo
debía purificarse porque si no al separarse del el tomaría otro y así pasaría de cuerpo en cuerpo
para lograr su purificación. Al alcanzar la purificación llegaría a su lugar natural el mundo de las
ideas.
Aristoteles :(384-322 a.C)
Según Aristóteles el fin del ser humano es la felicidad, todos los seres humanos por naturaleza
tienden a ser felices, la felicidad se alcanza mediante actos hábitos positivos o virtudes.
Aristóteles decía que existían dos tipos de hábitos positivos y negativos. Así nosotros con un
gran esfuerzo consiguiere la virtud, y con virtud felicidad.
San Agustin de Hipona (IV-V d.C.)
El hombre, como hijo de Dios, es bueno por naturaleza. Pero su naturaleza esta dañada por el
pecado original que provoca la tendencia al mal.Para superar el pecado original necesita de Dios.
Trata problemas éticos como la libertad, el pecado, el problema del mal, distingue el amor por sí
mismo del amor a otros. Su frase es: "un objeto infinito, para un deseo infinito".
Santo Tomas de Aquino (1225-1274 d.C.)
Principios:
Todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres por lo que tienden a su fin movidos por
su instinto.
Las personas son seres con corazón y voluntad libre, por tanto, son dueñas de sus actos. Las
personas intentan alcanzar la felicidad eterna para ello es necesario cumplir nuestros deberes.
Para averiguar cuáles son nuestros deberes hay que cumplir la ley natural (universal, inmutable y
evidente) nos indica lo bueno y lo malo a todos los hombres. La podemos conocer mediante el
uso de la razón.
Cumplir las leyes naturales enseña al hombre su finalidad natural pero no su finalidad suprema
(la unión con Dios)
Descartes
Separa la razón y la fe. La ética deja de estar influida por la religión.
Kant (1724-1804)
El centro de la reflexión es el sujeto pensante, es decir, el que genera conocimiento, ejerce la
acción y decide sobre ella.El conocimiento surge del sujeto.No es la adecuación de mi razón a la
verdad. Es generar conocimiento de las cosas.
Busca las reglas o principios de la ética al modo de la ciencia, contradice el naturalismo y la
metafísica ya que estas son consideradas la fundamenta ion de la teoría moral, la ética esta en el
deber, frase: "obra de tal manera que tu acción sea la ley" obra de tal manera que trates a la
humanidad, en ti como en otro siempre como fin y nunca como solo un medio".
Sofistas (444 a.C)
Protágoras, Gorgias, Hippias de Ellis. El valor moral y las acciones de los individuos valen sólo
por el y para el "el hombre es la medida de todas las cosas".
Marx
Tenía la idea del hombre libre y nuevo, el idealismo, plantea la dinámica del amo y el esclavo y
los procesos del hombre.
Pragmatismo
Peirce, James y Dewen dicen que el hecho, la acción y lo práctico están ligados. Frase: "Nuestra
idea de la realidad es la idea de los efectos prácticos" buscan hechos cargados de contenidos
comitivas los cuales serán evaluados a partir de aquello que creemos como lo bueno o mejor.
Nietzsche (1844-1900)
Rompe y proclama la ley de Dios; junto con dios, habría de morir la idea viene de un Dios débil
que se convierte en un Super hombre, redimido por el poder de su propia voluntad.
1.6. Relación y diferencia entre Ética y moral.
La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y
principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado,
la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir
entre lo que está bien y lo que está mal.
Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se aplica a
un grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras que la
ética proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles no.
1.7. Características, rol de la Ética y la Moral en la sociedad.
Una característica esencial de la moral es su carácter obligatorio, toda norma moral
establece obligaciones.
1.8. Relación de la ética con otras disciplinas.
1. Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a
que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética
solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto
como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho
actos y dicta normas de cómo deben estos.
2. Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias
a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en
forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.
3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que
rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas
propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:
a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias)
y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al
individuo).
b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el
surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son
bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
d. Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho
son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir
el cumplimiento de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización,
sanciones, etc.).
1. Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la
producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la
mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada
con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas
pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la
explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas,
la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como
la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que
seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una
ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada
anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así
evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses
cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el
gobierno de los países débiles. En fin, la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la
Economía.
2. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación,
el significado de la palabra educación proviene del vocablo Educere, que significa conducir,
guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr
que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que
complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la
educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un
arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener
la educación se puede decir que:
a. Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a
seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.
b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a
entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación,
pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética
proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona
las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía general.
c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer,
la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la
madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras
que la Pedagogía nos dice el cómo.
d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la
realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto
de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.
1. Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de
toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética
por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para
entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia,
forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temática
de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento
definitivo.
2. Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral
trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta
última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón
utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.
3. Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y
Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual
puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente
manera:
a. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese
contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el
terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.
b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con
un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la
piedad, etc.
Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética
científica y la filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que
pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una
institución.
1.9. Métodos de fundamentación de la Ética.
Método de la ética: Para comprender a su objeto de estudio esta ciencia se vale de la
observación y la evaluación. A partir de la percepción de un acto por medio de la observación es
que se llega a emitir un juicio de valor moral, tratando de relacionar el acto observado dentro de
las diversas categorías morales. Sólo mediante la percepción axiológica es que descubrimos a los
valores, con los que intentamos darle un valor al acto estudiado, de acuerdo a una escala de
valores previamente establecida.
1.10. Cultura Moral.
La cultura moral es una cualidad que caracteriza a las instituciones escolares y las
convierte en espacios fundamentales de educación en valores. Una especie de atmósfera que
envuelve e influye a sus miembros. Una atmósfera que resulta de la complejidad de lo que ocurre
en día a día de la vida escolar y que va calando en su personalidad y dando forma a su modo de
ser. Las instituciones escolares educan en valores por la influencia que ejerce su cultura moral.
Pero, ¿qué es la cultura moral? ¿Cómo describir esa cualidad que hemos comparado al efecto
envolvente de la atmósfera? La cultura moral tiene dos caras indisolubles: lo que se hace y los
valores que encarna lo que se hace.
1.11. Ámbito individual y social de la moral.
El ámbito individual de la moral se refiere al espacio o campo en el que se desenvuelven
los individuos. La palabra “Individuo” significa indivisible, en otros sentidos también significa
único o singular; en el sentido ético se refiere a cada uno de los hombres y mujeres del género
humano.
1.11.1. La moral y su función.
La Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo que se permite y lo que
se prohíbe.
La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los
ciudadanos las utilizan continuamente.
La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los
ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus
acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo
Cuando se alude a un comportamiento moral, podemos limitarnos a describir
Objetivamente lo que sucede.
1.11.2. La obligación moral.
Una característica esencial de la moral es su carácter obligatorio, toda norma moral
establece obligaciones.
1.11.3. Origen de lo bueno y lo malo en el hombre.
Nuestra moral nos hace tener una balanza para todo. Hoy nuestras acciones difícilmente
pasan inadvertidas, siempre son pesadas en esa balanza que nos dice si algo es bueno o malo.
Creemos que es tan simple como ver hacia dónde se inclina para entender nuestro nivel de
bondad o maldad, sin embargo, parece más complicado que ello.
Por siglos los filósofos han buscado una respuesta a qué somos y entre las preguntas
surge la de si somos buenos o malos por naturaleza. Es ahí cuando el hombre se autoexamina
viendo su papel como individuo, como parte de una familia, un clan y una sociedad.
La respuesta es mucho más complicada de lo que parece, pues a pesar de que los
extremos parecen ser completamente opuestos, nuestra ética no siempre está entre el blanco y el
negro.
EL HOMBRE ES MALO POR NATURALEZA
Thomas Hobbes vivió en el siglo XVII bajo una sociedad monárquica. Bajo ese contexto
escribió lo siguiente: Homo homini lupus, que se traduce como “el hombre es el lobo del
hombre” y que fácilmente podría ser aceptado por cualquier persona. Como si se tratara de
ponernos frente a un espejo y ver las peores cualidades de nosotros, Hobbes resalta que el mayor
enemigo de la humanidad es la humanidad y es que en cualquier situación somos más propensos
a buscar nuestro beneficio que a ayudar a los demás.
Hobbes dijo que el hombre es malo por naturaleza, que por eso necesita a la sociedad
para poder ser funcional y dejar atrás su lado salvaje. Esto suena bastante bien, pensando en todo
lo que como humanidad hemos hecho. Las guerras, el cambio climático, la hambruna, la
destrucción de ecosistemas enteros y más no es culpa de ningún otro se más que el nuestro.
Incluso Kant dijo que la razón práctica obliga al hombre a renunciar al estado de guerra y buscar
paz y prosperidad; pero parece que mientras una guerra se acaba, la razón es la que dicta la
siguiente.
EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA
Años después de que Hobbes dijera que el hombre es malo y que necesita del Estado o la
corona para ser bueno y feliz, Jean-Jacques Rousseau dijo lo contrario. Él argumentó que el
hombre es bueno por naturaleza, pero que es la sociedad la que lo corrompe.
Mientras el primero buscaba demostrar que el Estado era el benefactor de nuestra
felicidad, el segundo argumentaba que esa sociedad deficiente y problemática es era la que saca
lo peor de nosotros.
Sin embargo, hay algo que se puede sacar de la contradicción de los dos pensamientos y
es que mientras uno dice que la sociedad es lo que te hace bueno y la otra dice que te corrompe,
debemos pensar en qué sociedad están pensando. Rousseau afirmaba que se trataba de
sociedades en las que se les enseña a obtener lo más que puedan, pero no se les da un propósito
para esas riquezas. La libertad de tener es lo que transforma su vida y sin duda su espíritu.
Karl Marx dijo que la forma de pensar del hombre estaba determinada por factores
externos, los de la sociedad que determina la conciencia de la gente: “la esencia humana es, en su
realidad, el conjunto de relaciones sociales”.
No se trata de nuestro nacimiento, de nuestra capacidad para integrarnos en sociedad o de
rechazarla por ser todo contra lo que siempre luchamos, sino del tipo de sociedad en la que
vivimos. Un mundo capitalista no se puede disfrazar de bondadoso por más que lo desee, pues
perpetua la diferencia entre la gente y consolida la idea de que se necesitan pobres para que
puedan existir ricos y viceversa.
La humanidad nuca podrá alcanzar ese estado de bondad si no se preocupa por sus
iguales en todo momento.
1.11.4. La obligación moral.
La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad,
enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la
sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo. La obligación moral no es la obligación
que se siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el
inconsciente.
1.11.5. Problema de la obligatoriedad moral.
El problema de la obligatoriedad moral consiste, por un lado, en determinar de dónde
proviene el carácter obligatorio de las normas morales; y, por otro, aclarar qué es la obligación
moral, cuál es la fuente de la que brota la conciencia del deber, qué estamos obligados a hacer
(contenido de lo obligatorio). ¿De dónde proviene la fuerza obligatoria de las normas morales?
¿La obligatoriedad viene de una voluntad extraña al hombre o, por el contrario, proviene de su
propia voluntad? Dos son las Corrientes que tratan de responder a esta interrogante: la ética
heterónoma y la ética autónoma.
Heterónomos: Educación y medio social (usos, costumbres, prejuicios, entre otros). Es la
que nos manda hacer algo por principios ajenos a mí y cuya voluntad nace de un extraño externo
a mí por consiguiente la voluntad o maldad de mi acción no depende de mí.
*En una moral de carácter heterónomo la obligación moral es impuesta desde fuera, ya
sea por otros individuos o por tradiciones, costumbres y leyes ajenas o extrañas al individuo
mismo.
*Cuando se hace referencia a la heteronomía se está señalando una acción que se lleva a
cabo, no por voluntad propia, sino por medio de una influencia externa. Esto ocurre cuando una
persona toma una decisión que le corresponde a un individuo, en consecuencia, son decisiones
intervenidas por otros.
Autónomos: Es aquella que manda actuar por mi propia voluntad o según mi conciencia.
Según la moral autónoma el ser humano es independiente y se gobierna a sí mismo
1.11.6. Problema de la esencia del acto moral.
Este problema está encaminado a caracterizar el acto moral: ¿qué es un acto moral?
¿cuáles son las condiciones o requisitos que reclama un acto moral? ¿cuáles son los elementos
esenciales que conforman el acto moral?
¿Qué es un acto moral?
Es el proceso mediante el cual un individuo realiza un comportamiento que puede ser valorado
moralmente, como bueno o malo, debido o indebido. Los dos requisitos indispensables en todo
acto moral son la libertad y la conciencia, pero intervienen además una serie de elementos.
Elementos del acto moral:
Sujeto moral: Es un individuo dotado de conciencia moral.
Motivos e intenciones: se puede decir que un mismo acto se puede realizar por diferentes
motivos: buenos o malos, conscientes e inconscientes.
Conciencia del fin que se persigue: Se entiende por ello la anticipación ideal del resultado que
se pretenda alcanzar.
Decisión: Esta es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por si mismo, en concordancia con
lo que cree que es la mejor elección o alternativa.
Elección: Esta implica una elección entre varios fines posibles.
Medios: Se necesita, además, la conciencia de los medios para realizar el fin escogido, los
medios deben ser tan morales como los fines.
Resultado: El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el resultado deseado.