Resumen Primera Parte de La Constitucion Nacional Argentina
Resumen Primera Parte de La Constitucion Nacional Argentina
PIRAMIDE JUDICIAL
1) Constitución nacional argentina, en 1994 con la reforma se
agregaron algunos tratados internacionales.
2) Tratados internacionales.
3) Leyes nacionales dictadas por el congreso
4) Constitución provincial
5) Leyes provinciales
6) Ordenanzas municipales
CONSTITUCION NACIONAL ARGENTINA
ART. 1.- el gobierno tiene forma representativa republicana federal.
Representativa porque gobiernan los representantes del pueblo.
Republicana los representantes se eligen con sufragio, existe
división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y; se adopta una
constitución escrita.
Federal porque los estados provinciales conservan su autonomía, a
pesar de estar reunidos bajo un gobierno nacional.
ART. 2.- sostiene el culto católico apostólico romano
ART 5.- cada provincia dicta para si una constitución representativa y
republicana, debe alinearse con la constitución nacional, asegurar la
administración de la justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria.
ART 6.- el gobierno federal interviene en las provincias para
garantizar la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones
exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para
sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido dispuestas por la
sedición, o por invasión de otra provincia.
ART 14.- todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes
derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio; a saber:
de trabajar y ejercer toda industria licita; de navegar y comerciar, de
peticionar a las autoridades, de entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con
fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
ART 14- BIS- el trabajo en sus diversas formas gozara de la protección
de las leyes, las que aseguraran al trabajador: condiciones dignas y
equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagos;
retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por
igual tarea; participación en la ganancia de las empresas, con control
de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el
despido arbitrario; estabilidad del empleo público; organización
sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción de
un gobierno especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de
trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de la
huelga. Los representantes gremiales gozaran de las garantías
necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad del empleo.
El estado otorgará beneficios de seguridad social, que tendrá carácter
de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro
social y obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas
por los interesados con participación en el Estado, sin que pueda
existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la
protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la
compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
ART 16.- La nación argentina no admite prerrogativas (beneficios) de
sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos
de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admitibles
en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la
base del impuesto y de las cargas públicas.
ART 19- las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero,
quedan solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
ART 22- el pueblo gobierna mediante sus representantes. Si una
persona lo hace comete el delito de sedición.
ART23- en caso de conmoción interior o de ataque exterior que
pongan en peligro el ejercicio de esta constitución y de las
autoridades creadas por ella, se declara en estado de sitio la
provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden,
quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante
esta suspensión no podrá el presidente de la republica condenar por
si ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso, respecto de las
personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la nación,
si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.
ART 31- la ley suprema de la nación en orden: constitución, tratados
con potencias extranjeras. Las autoridades de cada provincia deben
conformarse de acuerdo a ellas, salvo para la provincia de buenos
aires los tratados rectificados después del 11 de noviembre de 1859
ART 37- el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Soberano el
pueblo lo elige
ART 39- los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley en la
cámara de diputados. El congreso debe darles expreso tratamiento
dentro del termino de 12 meses. No son objeto de iniciativa popular
los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
ART 40- el congreso, a iniciativa de la cámara de diputados puede
someter a consulta popular un proyecto de ley. Mayoría absoluta: ¾
partes
Simple: mitad mas uno
ART 41- la nación obliga a un desarrollo sustentable. No admite
residuos peligrosos ni radioactivos.
ART 42- consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen libertad
de elección y pueden denunciar fallas. No apoyan los monopolios.
ART 43.- Acción expedita y rápida de amparo es un acto u omisión
de autoridades publicas o particulares cuando se lesiona, restringe,
altera o amenazan sus derechos y garantías reconocidos por la
constitución, un tratado o ley. De incidencia colectiva
Habeas data (tener datos) acción que tienen todos para solicitar
que sean corregidos o suprimidos, según el caso, datos personales
que lo perjudiquen, exigentes en registros públicos que los
suministran a terceros. Por ejemplo, habeas data discriminatorio: el
cambio de género.
Habeas corpus (acción de) garantía de la libertad de la libertad
física de las personas, incluyendo la libertad ambulatoria, que, en los
casos de detención ilícita, (e inclusive en la amenaza de detención
injustificada) permite que la persona detenida o amenazada recupere
rápidamente su libertad o situación de no amenazado por orden de
un juez interviniente. Se puede dar en dos situaciones:
| Cuando sé que me van a detener.
| Cuando estoy detenido y se agrava mi situación (ambulatoria)
CONSTITUCION PROVINCIAL
ART 1- Santa Cruz es parte del territorio argentino, debe tener como
ley suprema a la constitución y las leyes nacionales dictadas, es
representativa y republicana.
ART 3- asegurados por los poderes provinciales, los santacruceños
gozan de los derechos y garantías de la constitución.
ART 4- la provincia no esta a favor de ningún culto, sin embargo,
reconoce los derechos de la iglesia católica.
ART 6- en ningún caso las autoridades pueden suspender la
observancia de la constitución, ni la efectividad de garantías y
derechos. Si hay una intervención federal los actos practicados por el
interventor solo son validos si son realizados conforme a la
constitución y las leyes de Santa Cruz.
ART 7- el pueblo de la provincia solo gobierna por medio de sus
representantes y autoridades en la forma establecida por su
constitución, pero conserva los derechos de la reunión pacífica y de
petición individual o colectiva.
ART 9- toda norma legal o administrativa deberá sujetarse el principio
de la igualdad civil y a los derechos y deberes de solidaridad humana,
y asegurar el goce de la libertad personal, el trabajo, la propiedad y la
honra. Nadie puede ser privado de esos derechos sino mediante
sentencia fundada en ley, aplicada por juez competente.
ART 10- queda prohibida toda forma de explotación de las personas
que atenten contra la dignidad humana.
ART 11- no podrán dictarse leyes ni otras medidas que
restrinjan la libertad de palabra hablada o escrita. No existirá
censura previa ni se exigirán garantías pecuniarias. La libertad de
prensa comprenderá la de buscar, recibir y difundir las ideas e
informaciones por todos los medios orales y escritos o por aparatos
visuales o auditivos.
ART13- todos los habitantes tienen derecho a rectificar o replicar las
afirmaciones en su contra, en forma gratuita por el mismo medio por
el cual se hay difundido.
ART 15- los jueces prestan amparo a todo derecho reconocido por la
constitución y si no hubiera reglamentación o procedimiento legal,
arbitraran a ese efecto tramites breves.
ART 16- toda persona que sufriere una prisión arbitraria podrá recurrir
por si o por terceros al juez mas inmediato para su excarcelación
siempre que corresponda.
ART 17- por la constitución nacional, ningún individuo puede ser
lesionado en sus derechos, ordenes o garantías, le corresponde
acción civil para pedir indemnización por los prejuicios que se le
hayan causado, contra el empleado, funcionario o mandatario que los
hubiera dictado, autorizado o ejecutado.
ART 18- siempre que una ley y ordenanza imponga a un funcionario o
corporación pública de carácter administrativo un deber
expresamente determinado, todo aquel en cuyo interés deba
ejecutarse el acto, o sufriere prejuicio material, moral o político, por
falta de cumplimiento del poder, debe demandar ante los tribunales
su ejecución inmediata, y el tribunal previa comprobación sumaría a
la obligación legal y del derecho del reclamante, dirigirá al funcionario
o corporación un mandamiento de ejecución.
ART 19- el proceso penal será publico y oral. La manifestación de la
culpabilidad prestada por un detenido ante la policía no tendrá el
carácter probatorio de la confesión.
ART 20- si las leyes penales de la nación establecieran la pena de
muerte para los delitos comunes, no podrá imponerse en el territorio
de la provincia sino por unanimidad de votos de los miembros del
superior tribunal de justicia.
ART 21- nadie puede ser perseguido mas de una vez por un mismo
delito.
ART 22- nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo. Ni
contra sus parientes consanguíneos hasta de 4to grado.
ART 24- si por sentencia firme no son declarados culpables son
inocentes.
ART 26- nadie puede ser privado de la libertad ni allanado sin orden
escrita, salvo en caso de flagrante delito.
ART 28- las cárceles de la provincia son establecimientos de
readaptación social, no se los puede mortificar más allá de su
seguridad exigida.
ART 32- la idoneidad es la única condición para el desempeño de
cargos y empleos públicos. Ningún empleado de la provincia o el
municipio puede ser separado de su cargo mientras dure su buena
conducta, tenga las aptitudes físicas y mentales (excepto las normas
especiales) si tiene más de 6 meses de servicio. Si el despido ocurre
pueden demandar judicialmente su reposición en el cargo o la
indemnización.
ART 36- la provincia puede ser demandada ante los jueces ordinarios
sin autorización de la cámara. Sus bienes y rentas no pueden ser
embargados ni ejecutados. La cámara puede condenar en forma de
pago, si no lo hace en 6 meses cesa del privilegio en cuanto a sus
bienes de dominio privado.
ART 44- la provincia puede intervenir (por una ley especial) para
promover el bienestar económico y social, el aumento de la población
y la estabilidad de la misma.
ART 52- las fuentes de energía de propiedad de la provincia no
pueden ser explotadas por empresas privadas. Cundo una fuente de
energía fuese explotada por organismos nacionales, la provincia
ejercerá sobre la explotación el poder de policía minera.
ART 55- la provincia establecerá un régimen de estabilidad social que
comprenda toda la población durante le transcurso de la vida
humana, contemplando las consecuencias económicas y sociales de
la desocupación, nacimiento, maternidad, enfermedad, desamparo,
invalidez y muerte; fomentará las instrucciones de solidaridad social,
los establecimientos de ahorro y fomentará y contribuirá la
construcción de viviendas higiénicas.
ART 57- la provincia vela por la higiene y la salud pública.
ART 59- la ejecución de obras dentro de la provincia debe regir con la
legislación laboral más favorable, optando por la mano de obra
existente en la provincia.
ART 65- juicio laboral tiene una ley especial para procederlo, siendo
gratuito para la parte obrera.
ART 73- establece el régimen agrario de la provincia.
ART 77- de acuerdo a la constitución y la ley, todo aquel que tenga
domicilio en la provincia debe emitir el sufragio obligatorio en ella.
ART 81- se designa el consejo provincial de educación, sus
integrantes se definen en la cámara.
ART 87- el vicegobernador es el presidente de la cámara, solo tiene
voto en caso de empate.
ART 90- las convocatorias extraordinarias son solo para casos
concretos.
ART 93- la minoría de los votos, basta para juzgar los títulos
nuevamente.
ART 96- con 2/3 de los presentes se puede allanar a un miembro de la
cámara de diputados si es necesario.
ART 97- los diputados no pueden ser acusados y en el caso de ser la
acusación es hacia el cuerpo completo de la cámara y; el autor puede
ser sancionado.
ART 111- el poder ejecutivo es desempeñado por el gobernador. Por
el mismo periodo se elige al vicegobernador.
ART 113- duran 4 años en su mandato, pudiendo ser reelegidos por
solo un periodo.
ART 114- gobernador y vicegobernador se escogen con sufragio
AART 115- el vicegobernador reemplaza al gobernador si este muere,
renuncia o se enferma, a el lo reemplaza, vicepresidente primero y
segundo de la cámara o el presidente del tribunal superior de la
justicia.
ART 119- para ser ministro se requieren las facultades para ser
diputado y gozan de los mismos derechos.
ART 126- los miembros del tribunal superior de justicia duran en su
cargo lo que dure su buena conducta, solo pueden ser removidos por
juicio político.
ART 128- ningún miembro del poder judicial puede actuar en política,
afiliarse a partidos, o ejercer dentro o fuera de la provincia profesión
o empleo salvo la docencia.
ART 130- el tribunal superior de justicia se encarga de:
1) Conocer y resolver originaria y exclusivamente las contiendas
de competencia entre poderes públicos de la provincia.
2) Decidir en única instancia y en juicio pleno en las causas
contencioso administrativas, previa denegación, expresa o
tacita del reconocimiento de los derechos que se gestionen.
3) Ejercer la jurisdicción originaria de apelación para conocer y
resolver acerca de la constitucionalidad de las leyes, decretos,
resoluciones, reglamentos y ordenanzas que estatuyan sobre
materia regida por la constitución provincial y se controviertan
por parte interesada.
ART 137- Proceso del juicio político:
- División de sorteo por la cámara de diputados.
- Termino de 40 dias para que la sala juzgadora acepte o rechace
por 2/3 de votos
- Termino de 30 dias para que la sala juzgadora dicte el fallo.
- Votación nominal de ambas salas.
- Amplias facultades de investigación.
- Garantia de la defensa y prueba.
- Suspensión del acusado al aceptarse la acusación por la
primera sala y retorno cuando es inocente.
ART 138- si hay mas de 1000 habitantes corresponde un municipio.
ART 140- autonomía de las municipalidades:
- Funciones del intendente, el consejo deliberante y sus
atribuciones.
- La libre gestión de las materias de su competencia.
- La determinación, recaudación e inversión de sus rentas
ART 141- para ser intendente se requiere los mismos requisitos que
para ser diputado. Durando 4 años pudiendo ser reelegido.
ART 144- si no esta el intendente cumple esa función el presidente
del consejo deliberante.
ART 146- si hay menos de 1000 habitantes se establece la comisión
de fomento, su integración y sus atribuciones son fijadas por ley.
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
ART 19- la existencia humana comienza con la concepción.
ART 20- duración del embarazo. Época de la concepción. Época de la
concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la
duración del embarazo. Se presume, excepto en prueba en contrario,
que el máximo de tiempo de embarazo es de 300 días y el mínimo
180, excluyendo el día del nacimiento.
ART 21- nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del
concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente
adquiridos si nacen con vida.
ART 22- Capacidad de derecho: toda persona humana goza de la
aptitud para ser titular de derecho y deberes jurídicos. La ley puede
privar o limitar esta capacidad, respecto de hechos, simples actos, o
actos jurídicos determinados.
ART 23- Capacidad de ejercicio: toda persona humana puede ejercer
por si misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente
previstas en el código y en una sentencia judicial.
ART 24- personas incapaces de ejercicio son:
- Persona por nacer
- Persona que no cuenta con la edad y grado de madurez
suficiente
- Persona declarada incapaz por sentencia judicial.
ART 25- menor de edad es menor de 18 años. Adolescente es desde
que cumple 13 años.
ART 26- la persona menor de edad ejerce sus derechos por medio de
sus representantes. En situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada. El
menor de edad tiene que ser oído en el proceso judicial y en las
decisiones sobre su persona. Entre 13 y 16 años tienen la capacidad
de elegir tratamientos que no sean invasivos ni comprometan su
estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad
física. A partir de los 16 es considerado como adulto para decidir
sobre su cuerpo.
ART 27- casarse antes de los 18 emancipa a la persona menor de
edad, es irrevocable.
ART 29- actos sujetos a autorización judicial. El emancipado requiere
autorización judicial para disponer de los bienes recibidos a título
gratuito. La autorización se otorga cuando es un acto de toda
necesidad o resulta muy beneficiosa.
ART 30- persona menor de edad con titulo profesional habilitante,
puede estar en juicio civil o penal en cuestiones vinculadas a ella.
ART 32- persona con capacidad restringida o incapacidad. El juez
puede restringir la capacidad de una persona mayor de 13 años que
padece una adicción o una alteración mental permanente o
prolongada, de suficiente gravedad, pudiendo afectar a su persona o
sus bienes.
El juez debe designar el o los apoyos necesarios, especificando
funciones con ajustes razonables en función de las necesidades y
circunstancias de la persona.
El o los apoyos designados deben promover autonomía y favorecer
las decisiones que corresponden las preferencias del protegido. Si la
persona es completamente incapaz se le designa un curador.
ART 48- pródigos, son inhabilitados los discapacitados (padece
alteración permanente o prolongada física o mental). La acción
corresponde al cónyuge, conviviente, ascendientes y descendientes.
ART 51- inviolabilidad de la persona humana. En cualquier
circunstancia la persona humana tiene derecho al reconocimiento y
respeto de su dignidad.
ART 52- afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en
su intimidad personal o familiar, honra o reputación, o que de
cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede
reclamar la prevención y reparación de daños sufridos.
ART 53-
Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de
cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes
casos:
c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés
general.
ART 55-
Disposición de derechos personalísimos. El consentimiento para la disposición de los
derechos personalísimos es admitido si no es contrario a la ley, la moral o las buenas
costumbres. Este consentimiento no se presume, es de interpretación restrictiva, y
libremente revocable.
ART 56-
Actos de disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos de disposición del
propio cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o resulten
contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el
mejoramiento de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de
conformidad a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.
La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la legislación
especial.
ART 59-
Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud. El consentimiento
informado para actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de voluntad
expresada por el paciente, emitida luego de recibir información clara, precisa y adecuada,
respecto a:
a) su estado de salud;
Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su
consentimiento libre e informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos
que necesite.
ART 63-
Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a las reglas
siguientes:
a) corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin;
a falta o impedimento de uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al
otro; en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio Público o el
funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
ART 64-
Apellido de los hijos. El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges;
en caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado
Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de los padres, o del interesado con edad y
madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta
que se haya decidido para el primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la
filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este
artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el orden; a falta
de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del niño.
ART 67-
Cónyuges. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la
preposición “de” o sin ella.
La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido
del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo.
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga
nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.
ART 69-
Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos
a criterio del juez.
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:
ART 73-
Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.
ART 74-
Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en
contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo
dispuesto en normas especiales:
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus
funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio
conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
a)
b)
c)
d)
ART 75-
Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de
los derechos y obligaciones que de él emanan.
ART 76-
Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se
encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido.
ART 79-
Ausencia simple. Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias de
ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus bienes si el cuidado
de éstos lo exige. La misma regla se debe aplicar si existe apoderado, pero sus poderes son
insuficientes o no desempeña convenientemente el mandato.
ART 80-
Legitimados. Pueden pedir la declaración de ausencia, el Ministerio Público y toda persona
que tenga interés legítimo respecto de los bienes del ausente.
ART 81-
Juez competente. Es competente el juez del domicilio del ausente. Si éste no lo tuvo en el
país, o no es conocido, es competente el juez del lugar en donde existan bienes cuyo cuidado
es necesario; si existen bienes en distintas jurisdicciones, el que haya prevenido.
ART 82-
Procedimiento. El presunto ausente debe ser citado por edictos durante cinco días, y si
vencido el plazo no comparece, se debe dar intervención al defensor oficial o en su defecto,
nombrarse defensor al ausente. El Ministerio Público es parte necesaria en el juicio.
Si antes de la declaración de ausencia se promueven acciones contra el ausente, debe
representarlo el defensor.
ART 83-
Sentencia. Oído el defensor, si concurren los extremos legales, se debe declarar la ausencia
y nombrar curador. Para la designación se debe estar a lo previsto para el discernimiento de
curatela.
El curador sólo puede realizar los actos de conservación y administración ordinaria de los
bienes. Todo acto que exceda la administración ordinaria debe ser autorizado por el juez; la
autorización debe ser otorgada sólo en caso de necesidad evidente e impostergable.
Los frutos de los bienes administrados deben ser utilizados para el sostenimiento de los
descendientes, cónyuge, conviviente y ascendientes del ausente.
ART 84-
Conclusión de la curatela. Termina la curatela del ausente por:
b) su muerte;
ART 85-
Caso ordinario. La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de ella
por el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento aunque haya dejado
apoderado.
ART 86-
Casos extraordinarios. Se presume también el fallecimiento de un ausente:
a)
b)
ART 87-
Legitimados. Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de la persona de
que se trate, puede pedir la declaración de fallecimiento presunto, justificando los extremos
legales y la realización de diligencias tendientes a la averiguación de la existencia del
ausente.
ART 88-
Procedimiento. Curador a los bienes. El juez debe nombrar defensor al ausente o dar
intervención al defensor oficial, y citar a aquél por edictos una vez por mes durante seis
meses. También debe designar un curador a sus bienes, si no hay mandatario con poderes
suficientes, o si por cualquier causa aquél no desempeña correctamente el mandato.
ART 89-
Declaración del fallecimiento presunto. Pasados los seis meses, recibida la prueba y oído el
defensor, el juez debe declarar el fallecimiento presunto si están acreditados los extremos
legales, fijar el día presuntivo del fallecimiento y disponer la inscripción de la sentencia.
ART 90-
Día presuntivo del fallecimiento. Debe fijarse como día presuntivo del fallecimiento:
c) en el segundo caso extraordinario, el último día en que se tuvo noticia del buque o
aeronave perdidos;
a)
b)
c)
ART 92-
Conclusión de la prenotación. La prenotación queda sin efecto transcurridos cinco años desde
la fecha presuntiva del fallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la persona.
Desde ese momento puede disponerse libremente de los bienes.
ART 94-
Comprobación de la muerte. La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares
médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del
cadáver.
ART 95-
Conmoriencia. Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que perecen en un
desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario
Persona jurídica
ART 141-
Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su
objeto y los fines de su creación.
ART 142-
Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en
contrario. En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede
funcionar antes de obtenerla.
ART 143-
Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus
miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los
supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.
ART 145-
- Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas.
ART 146-
ersonas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios,
las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que
el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo
carácter público resulte de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.
ART 148-
- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:
a) las sociedades;
d) las fundaciones;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de
tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
ART 151-
Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el
aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe
aclarar esta circunstancia en la utilización de su nombre.
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas
costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el
nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas requiere la conformidad de
éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden oponerse a la continuación
del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.
ART 152-
Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la
autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos
establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos
establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El cambio de
domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del
estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración.
ART 154-
- Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio.
AART 155-
Duración. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el
estatuto dispongan lo contrario.
ART 156-
Objeto. El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.