0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas18 páginas

Zuleika V Fernandez de Castro - Grupo - 13 - Fase - 5

Este documento presenta las actividades a desarrollar para el proyecto de radioenlace, incluyendo la simulación del radioenlace usando un simulador, seleccionar el mapa de la zona del proyecto, y configurar parámetros como la ubicación, frecuencia, y potencia de las unidades. El estudiante debe grabar un video mostrando los resultados de la simulación y analizar la viabilidad del radioenlace.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas18 páginas

Zuleika V Fernandez de Castro - Grupo - 13 - Fase - 5

Este documento presenta las actividades a desarrollar para el proyecto de radioenlace, incluyendo la simulación del radioenlace usando un simulador, seleccionar el mapa de la zona del proyecto, y configurar parámetros como la ubicación, frecuencia, y potencia de las unidades. El estudiante debe grabar un video mostrando los resultados de la simulación y analizar la viabilidad del radioenlace.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Fase 5

Docente
PAOLA ANDREA BUITRAGO

Integrantes
Zuleika Vanessa Fernandez de Castro Salas
Código: 1014184190

Grupo: 208019_13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería.

ANTENAS Y PROPAGACION

15 Mayo 2019
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Trabajo Individual
1.El estudiante realiza un vídeo de máximo 5 minutos donde se
evidencie cada uno de los siguientes pasos:
Paso 1: Realice la simulación del radioenlace usando un simulador.

Paso 2: Seleccione el mapa de la zona para las coordenadas del


proyecto elegidas en la fase 1.
Centro de la Punto Geográfico
UNAD Unidad Longitud Latitud Altura

Unidad A 11° 0'6.61"N 74°56'44.55"O 1821m


(PRADOMAR)

Unidad B 11° 0'21.99"N 74°56'23.00"O 2303m


Caribe - Puerto
(Repetidora)
Colombia
Unidad C (UNAD 11° 0'37.25"N 74°56'1.66"O 82m
PUERTO
COLOMBIA)

Paso 3: Configure las propiedades de las unidades: ubicación de


coordenadas, y verifique la Altura(m) (sobre el nivel del mar).
Paso 4: Configure los siguientes parámetros:
4.1 Parámetros: frecuencia mínima (MHz), frecuencia máxima
(MHz); y polarización de las antenas a utilizar.
Radio enlace: Pradomar - Repetidora

Radio enlace: Repetidora – UNAD Puerto Colombia


4.2 Miembros: listar todas las unidades correspondientes al
radioenlace, altura de antena(m), y dirección de la antena.
4.3 Sistemas: Potencia del transmisor (Watts), Umbral del
receptor (µV), Perdidas de la línea (dB), Tipo de antena, Ganancia
de la antena (dBi), altura de la antena.
Paso 5: Capture la gráfica del patrón de radiación de la antena para
cada una de las antenas del radioenlace, e indicar azimut (°) y ángulo
de elevación (°).

Radioenlace: Pradomar - Repetidora


Repetidora – Unad Puerto Colombia
Paso 6: Capture la gráfica del radio enlace para cada tramo del
proyecto.
Paso 7: Compare los cálculos teóricos obtenidos en la fase 3 con los
resultados de la simulación del presupuesto de potencia del radioenlace,
justifique su respuesta, ¿Qué puede decirse sobre la viabilidad del
radioenlace?
RocketDish AirMAX RD-5G-30:
Esta antena cuenta con 2 conectores RPSMA hembras para
conectarse a un Rocket y tiene un haz de señal de 5 grados verticales
y 5 grados horizontales para una distancia inigualable de hasta 50
kilómetros.

Al ser MiMo 2x2, permite la integración con aplicaciones AirMAX


(TDMA) que le permiten a cada cliente enviar y recibir información en
espacios de tiempo preformateados por un AP inteligente. Este
espacio de tiempo elimina las colisiones entre nodos y maximiza la
eficiencia del uso del espectro inalámbrico, mejorando notablemente
la latencia, ancho de banda y escalabilidad comparado con cualquier
otro sistema en su clase. Airmax le permite dar QoS inteligente para
priorizar el tráfico de voz y video, permiten alta capacidad y
escalabilidad, enlaces de largas distancias hasta 50Kms, muy bajas
latencias.
CONCLUSIONES

En conclusión, vemos que las antenas dipolo son las más sencillas de todas. En la
antena dipolo la longitud del conductor dependerá de la frecuencia de transmisión.
También vemos que la propagación de las ondas electromagnéticas por el espacio
libre suele llamar propagación de radiofrecuencia (RF).
Como se ha visto, el diseño de un radioenlace involucra una gran variedad de
cuestiones a tener en cuenta: emplazamiento, selección de equipos, cálculo del
balance de potencias, identificación de obstáculos y posibles interferencias,
fenómenos de atenuación y desvanecimiento de las señales, etc. Si bien
actualmente la existencia de herramienta informáticas de simulación facilita
enormemente la tarea, es importante conocer de primera mano todos los aspectos
que puedan influir en el funcionamiento del radioenlace.
BIBLIOGRAFIAS

MARTÍNEZ, J. L. (s.f.). PRORED. Obtenido de Zonas de Fresnel en un radioenlace:


https://www.prored.es/blog/radio-enlace/zonas-de-fresnel-en-un-radioenlace/

TELECOM, M. (s.f.). Enlaces Inalámbricos Punto a Punto y Punto Multipunto. Obtenido de


http://www.mtm-telecom.com/index.php/2012-07-04-19-05-27/enlaces-inalambricos-
punto-a-punto-y-punto-multipunto.html

García, J. P., Molina, G. J. M., & Llácer, L. J. (2014). Sistemas de comunicaciones móviles:
caracterización del canal móvil, pp. 76-80. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=101&docID=3195102&tm=1530027072075

Santamaría, G. L. H., & Pérez, C. J. N. (2009), pp.63-64 Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=4&docID=3184735&tm=1529613351912

Baucells, J. (2005). Caracterización del canal de RF y cálculo de cobertura en sistemas móviles.


Revista Técnica de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A, pp. 19-22 Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=22124999&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte