0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas12 páginas

Cronologia de La Historia de La Psicologia

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del informe de fundamentación y diseño de un instrumento psicométrico para evaluar conocimientos sobre Adición a Internet. El documento introduce el tema de la adicción a Internet y revisa la literatura sobre este tema. Además, describe los instrumentos utilizados en estudios españoles previos sobre el uso problemático de las tecnologías de la información entre adolescentes y estudiantes jóvenes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas12 páginas

Cronologia de La Historia de La Psicologia

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del informe de fundamentación y diseño de un instrumento psicométrico para evaluar conocimientos sobre Adición a Internet. El documento introduce el tema de la adicción a Internet y revisa la literatura sobre este tema. Además, describe los instrumentos utilizados en estudios españoles previos sobre el uso problemático de las tecnologías de la información entre adolescentes y estudiantes jóvenes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Informe de fundamentación y diseño de un instrumento psicométrico para evaluar

conocimientos sobre Adición al internet


Grupo: 403016_214

Kelly Johana Quintero Arias


CC: 1078457895
Diana Milena Areiza
CC: 138091227
Yishel Yarisa Buenaños
CC: 1010114590
Yeison Alberto guerrero
CC: 1088291725

Presentado a:
Luisa Fernanda Clavijo López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


23 de octubre 2019
CIBERADICCIÓN EN ADOLECENTES 2

Introducción

Hoy en día las tecnología de la información son de gran utilidad para los seres humanos, sin embargo
existen personas que no comprenden su importancia y por el contrario mal usan, es por ello que
cuando el uso de Internet interrumpe significativamente y sin motivos las actividades habituales, 
podemos ya hablar de que se trata de una adicción en la que cada persona tiene la necesidad de
aumentar la cantidad de tiempo conectado a Internet para sentirse satisfecha.

En este marco teórico nos permite obtener conocimiento acerca de la problemática que afecta a
nivel mundial primordialmente  a la población juvenil los estudios que se han venido realizando
dentro del 2009 en adelante veremos cómo han sido los resultados obtenidos la planeación
correcta y ordenada que nos permite llevar a cabo el proceso de investigación para el desarrollo
de métodos y técnicas específicas de medición propias de la psicometría Que requiere la
utilización de construcción, que pretenden evaluar determinados constructos psicológicos no
susceptibles a un proceso de medición directa. La adicción a internet puede ser entendida como la
incapacidad del individuo para controlar su uso lo que puede provocar el empleo compulsivo y
excesivo de esta, reflejando así la incapacidad que él tiene el sujeto para tener bajo control su
utilización, por ende puede generar un deterioro en su vida diaria, aislamiento social y familiar,
altos niveles de depresión, deficiencias en la atención, najo nivel emocional y modificaciones en el
estado de ánimo. Por medio de la evaluación de conocimientos, el proceso de investigación
podemos descartar todos estos tipos de comportamientos.

El marco teórico, permite conocer los conceptos básicos necesarios para el entendimiento del
desarrollo de este proyecto, primero partimos con la definición de planeación y estratégica con el
fin de comprender la importancia de una organización y planeación para tomar decisiones más
acertadas.

La planeación correcta y ordenada nos permite llevar a cabo el proceso de investigación y para el
desarrollo de métodos y técnicas específicas de medición propios de la psicometría que requiere
en muchos momentos la utilización de construcción, que pretenden evaluar determinados
constructos psicológicos no susceptibles a un proceso de medición directa.

Marco Teórico
CIBERADICCIÓN EN ADOLECENTES 3

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) agrupan los elementos y las


técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la
informática, Internet. Son indiscutibles las numerosas posibilidades y ventajas que ofrece el
uso de internet en todos los ámbitos. Sin embargo, no se deben ignorar los peligros y
riesgos que puede conllevar el hacer un mal uso del mismo, sobretodo en sectores de la
población especialmente influenciables o vulnerables como pueden ser los niños, los
adolescentes o las personas con determinados problemas psicológicos.
De acuerdo a lo leído podemos determinar que Kimberly Young fue la primera en llamar la
atención sobre la posibilidad de que el uso indiscriminado y persistente del internet podría
considerarse un nuevo tipo de adicción. En 1996 desarrolló un test para determinar si la
persona sufría del síndrome de adicción a la internet, el cual ha servido como modelo
inicial para la realización de otras propuestas, escalas, críticas y revisiones que se hacen
sobre este tema, el cual en la actualidad se plantea que es un trastorno tan común que debe
ser incluido en el DSM-V como parte de un espectro compulsivo-impulsivo. Al mismo
tiempo el Internet se ha posicionado como una herramienta ventajosa, aparecen en distintas
localidades informes sobre las consecuencias del abuso y descontrol en su utilización,
conocidos son ya los términos, “desorden de adicción a Internet”, “uso compulsivo de
Internet”, “uso patológico de Internet” o simplemente “adicción a Internet” (Lam-
Figueroa, y otros, 2011).
La adicción al internet AI es una problemática que no cumple las particularidades para una
adicción con dependencia a alguna sustancia, sin embargo si cumple con los elementos
necesarios para lo que se ha catalogado como, adicción o dependencia sin sustancia (Stein,
1997) que puede definirse como “un estado de preocupación que se presenta producto de la
relación con algo o alguien, misma que se mantiene como medio para conservar el propio
control y equilibrio interno que, además, le proporciona sensación de bienestar al
individuo” (Jiménez & Pantoja, 2007, p. 80). Kimberly Young (1999 a,b) es una
investigadora que ha tenido gran impacto en el campo de las adicciones en los últimos 16
años, y apoya la idea de que las adiciones a la tecnología cumplen con los elementos
básicos de cualquier adicción, conceptualizándola como “un trastorno caracterizado por una
pauta de uso anómala, unos tiempos de conexión anormalmente altos, aislamiento del
entorno y desatención a las obligaciones laborales, académicas y de la vida social” (p. 80).
Según los estudios que realizaron los españoles en adolescentes y jóvenes. Se observó una
correlación positiva entre el uso de Internet (principalmente el chat) y varios indicadores
psicológicos (depresión, ansiedad y alteraciones del sueño). El 5% de los estudiantes
utilizaban Internet más de una hora al día. El uso del chat de Internet se asoció a un mayor
malestar psicológico, mayor insatisfacción en las relaciones con la familia, con la pareja y,
particularmente, en con la capacidad o habilidad para mantener relaciones sociales. El uso
problemático del uso a internet fue mayor entre los más jóvenes. En los estudios
realizados, se pudo determinar que las aplicaciones más utilizadas fueron webs académicas,
chats (especialmente Messenger) y correo electrónico. Aunque según Young lo que
predomina en estos individuos es un pobre control de impulsivos. Su escala en la actualidad
valora: (1) el uso excesivo: frecuentemente asociado con pérdida del tiempo o abandono de
CIBERADICCIÓN EN ADOLECENTES 4

las necesidades básicas, (2) Abstinencia: incluye sentimientos de enojo, tensión y/o
depresión cuando la computadora está inaccesible. (3) Tolerancia: incluye la necesidad para
mejor equipo, más memoria, más horas de uso y (4) Repercusiones negativas: incluye
argumentos, mentir, pobres logros, aislamiento social y fatiga.
Tipos de Adicciones
Las Adiciones a Internet, son un abanico que cubre un conjunto de comportamientos
asociados a problemas de control de impulsos, por lo que las clasificó en cinco subtipos: a)
adicción cibersexual:
a) uso compulsivo de los sitios web para adultos para cibersexo y ciberpornografía;
b) adicción a las ciber-relaciones, esto es, compromiso exagerado en las relaciones en
línea;
c) compulsiones de la red, que refiere a la obsesión a los juegos de azar, centros de día
o de comercio;
d) buscadores de información (vagabundos electrónicos), para la navegación
compulsiva por Internet o la búsquedas de bases de datos; y
e) la adicción a la computadora: obsesivo juego de ordenador.

LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LOS ESTUDIOS ESPAÑOLES DE USO


PROBLEMÁTICO DE TIC ENTRE ADOLESCENTES Y ESTUDIANTES
JÓVENES

Estudios instrumentos
Estudio 1 Inventario de depresión de Beck (BDI) Escala
Viñas de desesperanza de BECK (BHS) Symptom
Checklist (SCL-90-R) Cuestionario de datos
generales. Éste era un cuestionario de
creación propia en el que se evaluaban
variables sobre el uso de Internet y el grado de
satisfacción en diversas áreas de su vida.
Estudio 2 Instrumento de creación propia de 19 ítems
Muñoz-Rivas, Navarro categóricos y 69 ítems dicotómicos
(verdadero/falso) que medían variables
demográficas, sobre el uso global de internet y
el uso de recursos específicos, motivaciones
para el uso y la interferencia con la vida
cotidiana.
Estudio 4 Cuestionario socio-demográfico Cuestionario
Estévez de expresión social: Motor EMES-M y
Cognitivo (EMESC)
Extroversion Personality Inventory (EPI)
CIBERADICCIÓN EN ADOLECENTES 5

Cuestionario de uso y abuso de Internet


Estudio 5 Cuestionario con 19 ítems categóricos y 69
Muñoz-Rivas, Fernández ítems dicotómicos (verdadero/falso) de
variables demográficas, aspectos generales y
específicos sobre el uso de Internet, razones
para el uso de Internet, relaciones sociales en
línea e indicadores de uso patológico de
internet
Estudio 6 Cuestionario de Experiencias Relacionadas con
Beranuy, Oberst Internet (CERI)
Cuestionario de Experiencias Relacionadas con
el Móvil (CERM)
Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24)
Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R)
Estudio 7 Inventario de depresión de Beck (BDI)
Jenaro Inventario de ansiedad de Beck (BAI)
Cuestionario de salud general de Goldberg
(GHQ-28)
Dos instrumentos de creación propia con 23
ítems cada uno en una escala Likert de 6
puntos: Escala de abuso de Internet (IOS) y la
escala de abuso de móvil (COS)
Estudio 8 Cuestionario de Experiencias Relacionadas con
Beranuy, Chamarro Internet (CERI)
Cuestionario de Experiencias Relacionadas con
el Móvil (CERM)
Estudio 9 Cuestionario de creación propia que evalúa
Sánchez-Martínez variables socio-demográficas, características
del uso de móvil, rendimiento académico,
relaciones familiares y con los amigos,
actividades de tiempo libre, consumo de
drogas y síntomas depresivos.
Estudio 10 Cuestionario de detección de nuevas
Labrador adicciones (DENA), instrumento de creación
propia que evalúa variables demográficas,
frecuencia de uso de las TIC y la percepción
subjetiva de problemas derivados con
internet, teléfono móvil, videojuegos y
televisión
Estudio 11 Cuestionario socio-demográfico y de
Chóliz rendimiento escolar Parámetros básicos de
uso del teléfono móvil Imagen del teléfono
móvil Problemas derivados del coste del móvil
Estudio 12 Cuestionario de creación propia que evalúa el
Carbonell uso de Internet y telefonía móvil. Cuestionario
de Experiencias Relacionadas con Internet
(CERI) Cuestionario de Experiencias
CIBERADICCIÓN EN ADOLECENTES 6

Relacionadas con el Móvil (CERM)

El análisis de los instrumentos se desprende la diversidad de instrumentos utilizados por los


investigadores para evaluar el uso adictivo o problemático de Internet y del móvil y las
características y trastornos psicológicos asociados.
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS ESPAÑOLES SOBRE USO
PROBLEMÁTICO DE TIC ENTRE ADOLESCENTES Y ESTUDIANTES JÓVENES

Estudios Resultados más relevantes de cada


estudio
Estudio 1 Se observó una correlación positiva entre el
uso de Internet (principalmente el chat) y
varios indicadores psicológicos (depresión,
ansiedad y alteraciones del sueño). El 5% de los
estudiantes utilizaban Internet más de una
hora al día. El uso del chat de Internet se asoció
a un mayor malestar psicológico, mayor
insatisfacción en las relaciones con la familia,
con la pareja y, particularmente, en con la
capacidad o habilidad para mantener
relaciones sociales
Estudio 2 Los chicos utilizaban más Internet que las
chicas. Se registró una conexión de más 20
horas semanales en un 3,7% se conectaba más
de 20 horas semanales y un 17% percibía que
Internet interfería en su vida cotidiana: un 11%
descuidaba sus obligaciones, un 3,6 %
informaba de problemas familiares, un 2,4%
informó de problemas académicos y/o
ocupacionales y un 0,2% perdió amistades.
Estudio 3 No se observó abuso de Internet. Los usuarios
frecuentes de Internet estaban más propensos
a abusar de Internet. Los que la utilizaban más,
tenían mayores “pensamientos negativos” que
interferían en sus situaciones sociales.
Estudio 4 Según el l IAT de McOrman, el 20% eran
usuarios de riesgo y el 3,7% tenían un uso
problemático. Según el IAT de Young el 43,3%
eran usuarios de riesgo y el 3,3% de usuarios
problemáticos. Los hombres utilizaban más
páginas web y las mujeres utilizaban más el
correo electrónico. No encontraron diferencias
en el uso de chats. El mayor riesgo de uso
problemático estaba relacionado con las
puntuaciones más elevadas en las cuatro sub
escalas del GHQ. Los usuarios problemáticos
CIBERADICCIÓN EN ADOLECENTES 7

tuvieron puntuaciones más bajas en las


dimensiones de autodirección y cooperación, y
más altas en la búsqueda de novedades. Había
una elevada proporción de posibles casos
psiquiátricos en el grupo de riesgo y también
en el de uso problemático.
Estudio 5 El 9,9% eran usuarios excesivos. El grupo de
uso excesivo eran hombres, pasaban más
tiempo conectados y preferían conectarse por
la noche. Una conexión abusiva reduce la
tensión emocional, algunos síntomas pueden
interpretarse como tolerancia, abstinencia y
pérdida de control, lo que sugiere que los
problemas asociados con un uso excesivo de
Internet son similares a los de otras adicciones
conductuales y tecnológicas.
Estudio 6 El malestar psicológico está relacionado con
uno des adaptativo de Internet y el teléfono
móvil; las mujeres puntuaron más alto que los
hombres en el cuestionario de teléfono móvil,
mostrando más consecuencias negativas de su
uso des adaptativo. Los componentes de la
Inteligencia Emocional Percibida contribuían a
la explicación de los diferentes indicadores de
malestar psicológico, pero en un grado menor
que en el uso des adaptativo de Internet y del
teléfono móvil.
Estudio 7 El 6,2% eran usuarios patológicos de internet,
el 10,4% de teléfono móvil y el 3,9% de ambos.
No se observó una asociación significativa entre
el uso de Internet o teléfono móvil y el
abuso/dependencia de sustancias y juego
patológico. Los usuarios excesivos de Internet
eran más propensos a experimentar otros
trastornos psiquiátricos como insomnio,
disfunción social, depresión y ansiedad.
Estudio 8 El móvil es menos adictivo que Internet. Los
hombres presentaron un uso más adictivo de
Internet, mientras las mujeres se caracterizaron
por usar el móvil como medio para expresar y
comunicar las emociones. Parece que el uso de
ambas tecnologías es más problemático en la
adolescencia y se normaliza con la edad, hacia
un uso más profesional, menos lúdico y con
menos consecuencias negativas.
Estudio 9 El 26,1% de las mujeres y el 13% de los
hombres eran dependientes al teléfono móvil.
El uso intensivo de teléfono móvil se asoció a
CIBERADICCIÓN EN ADOLECENTES 8

ser mujer, escuela localizada en medio rural,


buen nivel económico familiar, fumar tabaco,
consumo excesivo de alcohol, depresión y
fracaso escolar.
Estudio 10 Los problemas de las TIC: Internet (5,7%
mujeres, 4,7% hombres); videojuegos (0,3%
mujeres, 2,4% hombres); teléfono móvil (10,3%
mujeres, 6,2% hombres); televisión (10,2% para
ambos, mujeres y hombres). Se observó
correlación positiva entre la edad y la
percepción de problemas con el uso de
Internet y teléfono móvil, de la misma manera
que entre el tiempo dedicado a su uso y la
percepción de problemas en el uso de las TIC.
Estudio 11 Las chicas enviaron más mensajes de texto,
hicieron más “llamadas perdidas” y,
generalmente, pasaban más tiempo utilizando
sus teléfonos móviles que los chicos. No se
observaron diferencias en las llamadas. Las
chicas utilizaban más el teléfono móvil más
como un dispositivo de comunicación
interpersonal y como un instrumento para
hacer frente a estados emocionales
desagradables. Los chicos utilizaban más las
funciones tecnológicas de los teléfonos (por
ejemplo, los juegos, las descargas de internet y
la conexión a dispositivos electrónicos).
Estudio 12 No se encontraron diferencias entre hombres y
mujeres en Internet pero había más mujeres en
el grupo de problemas frecuentes con el móvil.
Se sugiere que: a) el tiempo conectado no es
por sí sólo un buen indicador de uso
problemático; b) emerge la relación entre uso
problemático de Internet y malestar
psicológico; y c) el factor que puede explicar
este uso problemático son las comunicaciones
alteradas de identidad que ocurren al esconder
la verdadera identidad.

Las redes sociales de internet ¿una nueva adicción?


La aparición de Internet ha provocado una revolución sin precedentes en las acciones que
derivan de la relación, comunicación y expresión de nuestros sentimientos e impresiones.
Uno de los servicios y herramientas más demandado de Internet son las redes sociales,
plataformas Web, formadas por personas y agrupadas en comunidades con un fin común,
en definitiva, individuos con el deseo de relacionarse, comunicarse y compartir contenidos
sobre cualquier ámbito.
CIBERADICCIÓN EN ADOLECENTES 9

Balaguer Prestes (2008), menciona que el hecho de que el término adicción al internet aún
no se encuentre en el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM
IV, no anula su existencia o la posibilidad de ella, ni tampoco su probable estatuto
patológico; ya que en la actualidad existen muchos jóvenes y adolescentes que parecen
estar “atrapados” en la red, y aunque ellos tengan presentes la problemática a la cual se
enfrentan es muy difícil afrontar a sus familiares o al contexto social con respecto a dicha
situación que están presentando. Por otro lado se debe tener presente que la adicción al
internet está vigente sobre todo en los jóvenes, pues como lo menciona Ortiz Henderson
(2011), son muy susceptibles a convertirse en adictos al internet, ya que pasan mayor
tiempo conectados a la red y sobre todo son más susceptibles a ser envueltos a la
fascinación de los mundos virtuales adoptando esto como parte de su vida y dejando de
lado el mundo real en el cual están inmersos, pero sobre todo es a través de este medio por
el cual en ocasiones evaden sus problemas personales o sociales de manera gradual.
La comunidad de salud mental se encuentra dividida en referencia a si la dependencia a
Internet es adictiva o no, activándose el debate al analizar las actividades dependientes de
Internet como son las redes sociales, juegos, compras, sexo y juegos de azar. La reciente
publicación del manual Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM), en
su quinta edición, editado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) (2014), no
incluye la adicción a Internet en los diagnósticos de desórdenes mentales, aun habiendo
sido recomendada su inclusión (Cassels, 2010). Cabe destacar que, el DSM-5 ha
comenzado a reconocer como desórdenes algunas derivaciones específicas del empleo de
esta tecnología. En esta quinta edición se ha aceptado como adicción el uso del juego desde
Internet, incluyéndolo en la sección 3, la categoría de los trastornos que requieren más
atención. Aun no habiendo sido incluida Internet, en la última edición del DSM, un amplio
sector defiende la presencia de conductas anómalas en relación a su consumo abusivo,
incluso manifiestan la posibilidad de adicción a la misma.

Método

Participantes
Adolescentes de 12 a 18 años de edad.
CIBERADICCIÓN EN ADOLECENTES 10

Muestra: 25 personas

Nivel de estudios: Bachiller y universitarios.

Género: Ambos Sexos

Numero de sujetos: 10

Estratos: 1 y 2

Instrumentos
¿Qué pretende evaluar? Pretendemos evaluar que conocimientos presentan los individuos
acerca de lo relacionado con internet y si saben cómo se genera una adicción a internet.
¿Cómo? Por medio de una entrevista en un ambiente libre de ruido
¿De qué se compone? El instrumento se compone de 30 preguntas de selección múltiple y
única respuesta rellenando óvalos

Procedimiento

1. Lectura y firma de un consentimiento informado.


2. Entrevistas personal
3. Aplicación del instrumento
4. Análisis de resultados
5. Tuvimos en cuenta la consulta de diferentes referente bibliográficas para la
realización de las preguntas.
CIBERADICCIÓN EN ADOLECENTES 11

Referencias Bibliográficas

 Mendoza & L. Méndez. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro


Universitaria UAEM Valle de Teotihuacán, Adicción a Internet.
http://www.ecorfan.org/handbooks/Educacion%20T-III/ARTICULO%2012.pdf
 Prieto Gutiérrez, Juan José; Moreno Cámara, Alicia Las redes sociales de internet
¿una nueva adicción? Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XXIV, núm. 2,
agosto, 2015, pp. 149-155 Fundación Aiglé Buenos Aires, Argentina Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946783007
 Fandiño-Leguia, J. D.(2015, 17 de febrero). Adicción a Internet: Fundamentos
teóricos y conceptuales. Revista PsicologiaCientifica.com, 17(2). Disponible
en: http://www.psicologiacientifica.com/adiccion-internet-fundamentos-teoricos-
conceptuales
 José David Fandiño Leguia Docente Escuela de Ciencias de la Educación
Universidad Linda Vista Solistahuacán, México. Recuperado
de:http://www.psicologiacientifica.com/adiccion-internet-fundamentos-teoricos-
conceptuales/
 Alonzo, Alejandra. 2012,12 de diciembre). Posible nuevo transtorno: la Adicción a
Internet Psicología Clínica  Disponible en: https://www.psyciencia.com/posible-
nuevo-trastorno-la-adiccion-a-internet/
 Carbonell, Xavier; Fúster, Héctor; Chamarro, Ander; Oberst, Ursula ADICCIÓN
A INTERNET Y MÓVIL: UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS EMPÍRICOS
ESPAÑOLES Papeles del Psicólogo, vol. 33, núm. 2, mayo-agosto, 2012, pp. 82-
89 https://www.redalyc.org/pdf/778/77823407001.pdf 
 Autores: Duarte R. Zeni.¹, Cruz F. Jose Luis,² Barahona Jessica Recuperado
de : http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2009/pdf/Vol3-1-2009-3.pdf
CIBERADICCIÓN EN ADOLECENTES 12

Anexos

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Sr(a), por favor lea atentamente el siguiente documento que tiene como objetivo
explicarle el uso y confidencialidad de sus datos, así como también darle a conocer
el objetivo de la aplicación de la encuesta:

Fecha, _____________________

Yo____________________________________________________________, con
documento de identidad C.C. ___ Otro ___ Cuál____________________
No._______________________, certifico que he sido informado(a) con la claridad
y veracidad debida respecto a la entrevista que se llevará a cabo como líder de la
comunidad________________________ por parte del estudiante
___________________________________ que se encuentra matriculado (a) en
el programa de psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD) en el curso de Psicología Comunitaria. Que actúo consecuente, libre y
voluntariamente como colaborador. Soy conocedor(a) de la autonomía suficiente
que poseo para retirarme u oponerme al ejercicio académico, cuando lo estime
conveniente y sin necesidad de justificación alguna.

Estudiante de Psicología
Documento de identidad ___________________

También podría gustarte