Actividad 7 Evaluación Ergonómica y Plan de Mejoramiento
Actividad 7 Evaluación Ergonómica y Plan de Mejoramiento
Marzo de 2019
FATIGA VISUAL: Suele ser provocada por reflejos sobre los elementos del puesto de
trabajo, exigencias de la tarea, cambios continuados en la acomodación del ojo (mirar al
documento e inmediatamente a la pantalla), iluminación inadecuada del puesto de trabajo.
Dicha fatiga visual se traduce en síntomas como dolores punzantes, sequedad ocular, dobles
imágenes, dolores de cabeza e irritación.
Hay que destacar que una fatiga visual seguida de una fatiga mental provoca, además,
pérdida de interés por la actividad, dolor de cabeza, irritación ocular, y otros síntomas
afectando tanto a la productividad como a la calidad del trabajo.
evaluación se realiza en función de las características del puesto de trabajo y las exigencias
de la tarea a realizar y especialmente de:
Para prevenir y evaluar los riesgos relativos al uso de equipos con PVD, uno de los
problemas más importantes a la hora del diseño de un puesto de trabajo es que el usuario
tiene tres planos de trabajo diferentes: Pantalla, documentos y teclado. Estos planos
conllevan a dolores de cuello y lesiones de muñecas al usuario por su mal uso o utilización
incorrecta del ratón.
Teniendo en cuenta la NORMA UNE-EN ISO 9241 en sus partes 4 (requisitos del
teclado) y 9 (requisitos para dispositivos de entrada diferentes al teclado), se recomienda en
cuanto al teclado que la altura de la tercera fila de teclas (fila central) no exceda de 30 mm
respecto de la base de apoyo del teclado y la inclinación debería estar entre 0º y 25º
respecto a la horizontal. Si el diseño incluye un soporte para las manos, su profundidad
debe de ser por lo menos de 10 cm. Si no existe este soporte se debe habilitar un espacio
similar en la mesa delante del teclado.
deben evitar cajones encima de las rodillas o cualquier otro elemento que restrinja el
movimiento debajo de la mesa o que pueda golpearnos.
ASIENTO DE TRABAJO: La silla no solamente debe servir para adoptar una postura
correcta, sino que también ha de permitir descargar la musculatura de la espalda y los
discos intervertebrales; la silla de trabajo debe cumplir los siguientes requisitos básicos:
• Ajuste de la altura del asiento: Debemos sentarnos con la espalda firmemente apoyada en
el respaldo y es cuando ajustamos la altura de la silla hasta que la altura de la mesa nos
resulte cómoda. Si en esta posición no apoyamos bien los pies en el suelo es cuando
pondremos un reposapiés. Es conveniente no sentarnos con las piernas cruzadas porque
además de producir desviaciones de la columna, dificulta la circulación sanguínea de las
piernas.
Base giratoria, con 5 brazos y ruedas para permitirnos movilidad en el entorno del
trabajo.
• El borde anterior del plano de asiento debe estar ligeramente redondeado para evitar
presiones y rozaduras sobre las piernas.
• Profundidad del asiento ligeramente inferior a la longitud del muslo, para que el usuario
pueda usar eficazmente el respaldo sin que el borde de la silla presione la parte posterior de
las piernas.
• El respaldo debe tener una suave conversidad para apoyo en zona lumbar. Es preferible
también soporte a la parte superior de la espalda. El tamaño del respaldo está unido al tipo
de tarea: Directivos: hasta la cabeza. Informáticos: Hasta los omóplatos o los hombros.
Administrativos: Puede ser algo más bajo, por debajo de los omóplatos.
• Los mecanismos de ajuste tienen que ser fáciles de manejar y de accionar desde la
posición sentada sin excesivo esfuerzo.
9
ERGONOMÍA NRC 22965-ASOD
• El apoyabrazos; es conveniente que disponga de ello ya que nos sirve de apoyo postural
complementario. Nos alivian tensiones en los hombros por el peso de los brazos mientras se
teclea o no se apoyan los antebrazos en la mesa. Es opcional, muchos los rechazan porque
impiden acercarse a la mesa, aunque eso se debe a que los apoyabrazos son muy altos o
largos o a que no hay suficiente altura libre debajo de la mesa. Si son utilizados tienen que
tener una distancia entre los reposabrazos mayor de 460 mm. Su longitud desde el respaldo
mayor de 350 mm. No impedirán acercarse a la mesa de trabajo.
Referencias:
Llorente Escalada J. Estudio Ergonómico de los puestos de trabajo con PVD. 2015.
Universidad de Valladollid.