100% encontró este documento útil (1 voto)
137 vistas9 páginas

Actividad 7 Evaluación Ergonómica y Plan de Mejoramiento

Este documento presenta los hallazgos de una evaluación ergonómica realizada a un puesto de trabajo de recepcionista en un gimnasio. Se identificaron varios riesgos para la salud como fatiga visual, dolores musculoesqueléticos y fatiga mental debido a malas posturas y condiciones del mobiliario. El documento propone recomendaciones para mejorar la pantalla, teclado, mouse, mesa, silla y otros aspectos del puesto de trabajo con el fin de prevenir estos riesgos.

Cargado por

nathalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
137 vistas9 páginas

Actividad 7 Evaluación Ergonómica y Plan de Mejoramiento

Este documento presenta los hallazgos de una evaluación ergonómica realizada a un puesto de trabajo de recepcionista en un gimnasio. Se identificaron varios riesgos para la salud como fatiga visual, dolores musculoesqueléticos y fatiga mental debido a malas posturas y condiciones del mobiliario. El documento propone recomendaciones para mejorar la pantalla, teclado, mouse, mesa, silla y otros aspectos del puesto de trabajo con el fin de prevenir estos riesgos.

Cargado por

nathalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1

ERGONOMÍA NRC 22965-ASOD

Actividad 7: Evaluación Ergonómica y plan de mejoramiento

Nathalia Rueda Díaz ID: 525839

Sara Olarte Alarcón, ID: 547400

Karen Correa Torres, ID: 527603

Melissa Hurtado Osorio, ID: 547279

Mabel Adriana Torres García, ID: 534635

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Marzo de 2019

Ergonomía, Docente: Gloria Constanza López,

Administración en Salud Ocupacional, Pereira, Risaralda

Corporación Universitaria Minuto de Dios


2
ERGONOMÍA NRC 22965-ASOD
3
ERGONOMÍA NRC 22965-ASOD
4
ERGONOMÍA NRC 22965-ASOD

1. LA ANTERIOR FUE LA LISTA DE CHEQUEO: Aplicada a puesto Administrativo de


Recepcionista de GYM en MoviFit.

2. INFORME DE LOS HALLAZGOS EVIDENCIADOS Y DE LAS


CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LA PERSONA POR CONDICIONES
ERGONÓMICAS DESFAVORABLES:

En los hallazgos que se evidenciaron en el puesto de trabajo, luego de aplicar la lista de


chequeo en el puesto de recepcionista están:

 Trastornos musculo esqueléticos y circulatorios.


 Malas posturas.
 Debido a los periodos largos frente al computador se presentan dolores lumbares
por posturas inadecuadas, en muñecas por la colocación incorrecta de la mano.
 Fatiga visual (puede ser debida a inadecuada iluminación o al tipo de pantalla
utilizada).
 La adecuación de los puestos abarcará aquellas condiciones de trabajo que puedan
dar lugar a problemas físicos (fundamentalmente musculoesqueléticos).
5
ERGONOMÍA NRC 22965-ASOD

 Fatiga mental (originada por la inadecuación de los programas informáticos


utilizados o por una mala organización del trabajo).

FATIGA VISUAL: Suele ser provocada por reflejos sobre los elementos del puesto de
trabajo, exigencias de la tarea, cambios continuados en la acomodación del ojo (mirar al
documento e inmediatamente a la pantalla), iluminación inadecuada del puesto de trabajo.
Dicha fatiga visual se traduce en síntomas como dolores punzantes, sequedad ocular, dobles
imágenes, dolores de cabeza e irritación.

FATIGA FÍSICA (Trastornos musculo-esqueléticos): El hecho de trabajar con posturas


incorrectas, movimientos repetitivos, mobiliario no adaptado, estatismo postural, etc,
durante espacios de tiempo prolongados, puede dar lugar a una disminución de la capacidad
física (Posturas incorrectas). Los efectos serán agravados si se realizan de forma
permanente y durante largo periodo de tiempo.

Estatismo postural: Trastornos circulatorios, sobreesfuerzo muscular, dorsalgias,


lumbalgias.

FATIGA MENTAL: Tiene su propia sintomatología: Ansiedad, irritabilidad, estados


depresivos, etc. Trastornos del sueño. El trabajador en ocasiones puede sufrir fatiga mental
debido a una multitud de factores que influyen directamente en el trabajo como pueden ser
las exigencias mentales (atención, rapidez, memoria, horario).

Hay que destacar que una fatiga visual seguida de una fatiga mental provoca, además,
pérdida de interés por la actividad, dolor de cabeza, irritación ocular, y otros síntomas
afectando tanto a la productividad como a la calidad del trabajo.

Como obligación fundamental se propone al empleador la evaluación de los riesgos,


teniendo en cuenta en particular los posibles riesgos para la vista y los problemas físicos y
de carga mental y ergonómica, así como el posible efecto combinado de los mismos. La
6
ERGONOMÍA NRC 22965-ASOD

evaluación se realiza en función de las características del puesto de trabajo y las exigencias
de la tarea a realizar y especialmente de:

• El tiempo promedio de exposición diaria del equipo.

• El tiempo máximo de atención continuada a la pantalla requerido.

• El grado de atención que exijan dicha tarea.

Para prevenir y evaluar los riesgos relativos al uso de equipos con PVD, uno de los
problemas más importantes a la hora del diseño de un puesto de trabajo es que el usuario
tiene tres planos de trabajo diferentes: Pantalla, documentos y teclado. Estos planos
conllevan a dolores de cuello y lesiones de muñecas al usuario por su mal uso o utilización
incorrecta del ratón.

PANTALLA: Caracteres bien definidos y configurados de forma clara, una dimensión


suficiente y espacio adecuado entre los caracteres y los renglones. Imagen estable, sin
destellos, centelleos u otras formas de inestabilidad. Fácil de ajustar por el usuario tanto la
luminosidad, el contraste entre los caracteres como el fondo de la pantalla, y adaptarlos a
las condiciones del entorno. La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad del
usuario. La pantalla no deberá tener reflejos ni reverberaciones que puedan molestar al
usuario.

La forma de colocación de la pantalla para mejorar al máximo nuestro nivel de


comodidad seria situándola a una distancia por lo menos de 40 cm con respecto a los ojos
del usuario, y a una altura tal que pueda ser visualizada dentro del espacio comprendido
entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60º bajo la horizontal, evitando posiciones
forzadas del cuello. Para una mayor facilidad a la hora de su colocación sería que el borde
superior de la pantalla se encuentre a la altura de los ojos del usuario.
7
ERGONOMÍA NRC 22965-ASOD

TECLADO: Debe ser inclinable e independiente de la pantalla para permitir que el


trabajador adopte una postura cómoda y no provocar cansancio en los brazos o las manos.
Espacio suficiente delante del teclado para que el usuario pueda apoyar los brazos y las
manos. Superficie mate para evitar reflejos. Los símbolos de las teclas deberán resaltar
suficientemente y ser legibles desde la posición normal de trabajo.

Teniendo en cuenta la NORMA UNE-EN ISO 9241 en sus partes 4 (requisitos del
teclado) y 9 (requisitos para dispositivos de entrada diferentes al teclado), se recomienda en
cuanto al teclado que la altura de la tercera fila de teclas (fila central) no exceda de 30 mm
respecto de la base de apoyo del teclado y la inclinación debería estar entre 0º y 25º
respecto a la horizontal. Si el diseño incluye un soporte para las manos, su profundidad
debe de ser por lo menos de 10 cm. Si no existe este soporte se debe habilitar un espacio
similar en la mesa delante del teclado.

MOUSE: Su forma debe adaptarse suavemente a la curva de la mano, y sus dimensiones


a las de las personas más pequeñas. Contrariamente a lo que piensan muchos usuarios, son
preferibles las formas suaves y redondeadas que se adapten bien a la mayoría de la
población. Además, no debe perderse de vista que entre un 7% y un 10% de la población es
zurda. Los ratones con formas demasiado adaptadas a la forma de la mano derecha resultan
bastante incómodos para los zurdos y no aportan ventajas para los diestros. En la mesa
debe de existir suficiente espacio para apoyar el antebrazo durante la utilización del ratón.

MESA O SUPERFICIE DE TRABAJO: Deberán ser poco reflectantes, tener


dimensiones suficientes y permitir una colocación flexible de la pantalla, teclado, de los
documentos y del material accesorio. El soporte de los documentos deberá ser estable,
regulable y colocado reduciendo al mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y los
ojos. Sus dimensiones deberán ser suficientes para que el usuario pueda colocar con
holgura los elementos necesarios de trabajo y, concretamente, para poder situar la pantalla a
la distancia adecuada (a 400 mm como mínimo) y el teclado de manera que exista espacio
suficiente delante del mismo para apoyar las manos y los brazos. La superficie del
mobiliario con las que pueda entrar en contacto, no tener esquinas o aristas agudas. Se
8
ERGONOMÍA NRC 22965-ASOD

deben evitar cajones encima de las rodillas o cualquier otro elemento que restrinja el
movimiento debajo de la mesa o que pueda golpearnos.

ASIENTO DE TRABAJO: La silla no solamente debe servir para adoptar una postura
correcta, sino que también ha de permitir descargar la musculatura de la espalda y los
discos intervertebrales; la silla de trabajo debe cumplir los siguientes requisitos básicos:

• Ajuste de la altura del asiento: Debemos sentarnos con la espalda firmemente apoyada en
el respaldo y es cuando ajustamos la altura de la silla hasta que la altura de la mesa nos
resulte cómoda. Si en esta posición no apoyamos bien los pies en el suelo es cuando
pondremos un reposapiés. Es conveniente no sentarnos con las piernas cruzadas porque
además de producir desviaciones de la columna, dificulta la circulación sanguínea de las
piernas.

 Base giratoria, con 5 brazos y ruedas para permitirnos movilidad en el entorno del
trabajo.

• Anchura adecuada a la anchura de las caderas.

• El borde anterior del plano de asiento debe estar ligeramente redondeado para evitar
presiones y rozaduras sobre las piernas.

• Profundidad del asiento ligeramente inferior a la longitud del muslo, para que el usuario
pueda usar eficazmente el respaldo sin que el borde de la silla presione la parte posterior de
las piernas.

• El respaldo debe tener una suave conversidad para apoyo en zona lumbar. Es preferible
también soporte a la parte superior de la espalda. El tamaño del respaldo está unido al tipo
de tarea: Directivos: hasta la cabeza. Informáticos: Hasta los omóplatos o los hombros.
Administrativos: Puede ser algo más bajo, por debajo de los omóplatos.

La regulación del respaldo debe adoptar distintos grados de inclinación.

• Los mecanismos de ajuste tienen que ser fáciles de manejar y de accionar desde la
posición sentada sin excesivo esfuerzo.
9
ERGONOMÍA NRC 22965-ASOD

• El apoyabrazos; es conveniente que disponga de ello ya que nos sirve de apoyo postural
complementario. Nos alivian tensiones en los hombros por el peso de los brazos mientras se
teclea o no se apoyan los antebrazos en la mesa. Es opcional, muchos los rechazan porque
impiden acercarse a la mesa, aunque eso se debe a que los apoyabrazos son muy altos o
largos o a que no hay suficiente altura libre debajo de la mesa. Si son utilizados tienen que
tener una distancia entre los reposabrazos mayor de 460 mm. Su longitud desde el respaldo
mayor de 350 mm. No impedirán acercarse a la mesa de trabajo.

ILUMINACIÓN: Uno de los problemas que nos encontramos en el trabajo es relacionado


con la iluminación; puede ser insuficiente, excesiva o inadecuada para el trabajo que se esté
realizando. En el lugar donde se sitúen los puestos de trabajo con PVD debe de existir una
iluminación general, (la iluminación natural es lo más adecuado, pero en ocasiones no es
suficiente, con lo que se recomienda aumentar la iluminación con luz artificial).

Referencias:

Llorente Escalada J. Estudio Ergonómico de los puestos de trabajo con PVD. 2015.
Universidad de Valladollid.

Disponible online: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15074/1/TFG-O%20660.pdf

También podría gustarte