0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas26 páginas

Teoria Del Derecho Civil 7 Am

El documento presenta información sobre un curso de Teoría del Derecho Civil. Cubre 12 unidades que incluyen temas como las obligaciones, personas, bienes, sucesiones, y antecedentes históricos del derecho civil. También incluye tareas, fechas de exámenes parciales, y detalles sobre la evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas26 páginas

Teoria Del Derecho Civil 7 Am

El documento presenta información sobre un curso de Teoría del Derecho Civil. Cubre 12 unidades que incluyen temas como las obligaciones, personas, bienes, sucesiones, y antecedentes históricos del derecho civil. También incluye tareas, fechas de exámenes parciales, y detalles sobre la evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Teoría del derecho Civil

3 exámenes parciales 80%


Trabajos 10%
Participaciones 10%
Compilación
Antes iniciaba el curso hablando de la familia; ahora iniciará hablando de las OBLIGACIONES
(Curioso dato!!)
Unidad 1 introducción del derecho civil
Tarea
A mano dos cuartillas “noción general del derecho y distintos conceptos de derecho” hojas
blancas y con márgenes.

Unidad 2 Estudio derecho público y derecho privado (derecho civil --> concepto y fines)
Unidad 3 Antecedentes históricos del DC (analizar derecho civil. En antigüedad en Medio
Oriente en Grecia en Roma y Edad Media derecho canónico derecho francés y derecho
civil mexicano
Unidad 4 metodología en DC (Código civil napoleonico) el camino en la elaboración de los
códigos y para la enseñanza.
Unidad 5 teoría de la ley en las disposiciones preliminares del código civil
Unidad 6 Fuentes del DC
Unidad 7 Libro segundo Código civil Estudio de las personas Art 18 al 23 de Jalisco
Unidad 8 derechos de la personalidad
Unidad 9 Estudio de mayoría y minoría de edad
Unidad 10 Institución de la ausencia (después de 3 meses se puede declarar “presunción de
muerte”)
Unidad 11 institución de registro civil
Unidad 12 estudio de las actas del registro civil

Martes 16 de agosto
Corriente clásica se referirá a Francia
Corriente moderna se referirá a Alemania

DERECHO del latín DIRECTUM que significa lo que está conforme a la ley, que no se desvía ni
a un lado ni a otro. Es el conjunto de normas jurídicas que fueron creadas y/o modificadas
para regular la conducta de los individuos que conforman la sociedad.
Para su mejor aplicación se divide en dos grandes categorías: derecho público y derecho
privado y a su vez estos tienen divisiones más específicas.
El derecho público regula las relaciones entre el estado y particulares y entre estados
mientras que el privado regula las relaciones entre particulares.

La revolución francesa buscaba “igualdad, libertad y fraternidad” por eso el primer Modelo
para las constituciones del mundo fue la francesa.
Había fueros para cada grupo esto venia de España, pues en estas leyes se protegía
beneficios a grupos específicos.

Miercoles 17 de agosto

Cualidades de la norma jurídica: generalidad, bilateralidad, coercitividad, heteronomía, exterioridad, igualdad,


Cuatro sistemas normativos: derecho, moral, religión y convencionalismos sociales.
Derecho sustantivo CODIGO CIVIL
Derecho objetivo: conjunto de normas vigentes CODIGO CIVIL
Derecho adjetivo: Código de procedimientos
Derecho subjetivo: aplicar ley al caso concreto
Tarea2
Objeto de estudio del derecho civil

Lunes 22 agosto

Diferencia entre el código civil de JALISCO plantea dos libros más: se separan lo de obligaciones y contratos y se
agrega un libro de disposiciones preliminares, se contempla la teoría general del derecho.

El problema siempre en los divorcios es fijar los montos “de alimentos”


El objeto de estudio del derecho civil lo conforman tres tipos de derechos: personales personalísimos y los reales
Relación jurídica de carácter patrimonial.

Derechos personales son las obligaciones que VINCULAN a las personas físicas o morales.
Derechos personalísimos o de personalidad: (apenas tienen dos décadas en nuestro código civil) son derechos
inherentes a todo ser humano con motivo a sus ... son imprescriptibles, :
Patrimonio era todo aquello convertible en dinero .. Económica, moral (derechos de personalidad: a la imagen, al
pudor, al secreto profesional, al honor), aspecto social (proteger el ambiente y a la humanidad)

Derecho italiano, español y brasileño contribuyeron en nuestra legislación civil

Los derechos reales tratan de las relaciones de las personas sobre las cosas, el poder jurídico que tiene una persona
con cosas
Derecho sucesorio... (Bienes derechos y sucesiones)

Martes 23 Agosto

Historia del derecho civil mexicano


Código civil napoleonico principal influencia
Cuando españoles llegaron algunos pueblos estaban en pleno desarrollo y la forma de gobierno que tenían (antes
de ser nueva España) era teocrático y militar, dominaban los sacerdotes y militares.
Papel importante los comerciantes,
Conquista violenta porque los españoles eran la peor escoria salvo honrosas excepciones
La conquista más difícil fue la conquista espiritual
Hay poca referencia en cuanto al derecho precolombino, Los códices muestran que este derecho tenía un punto
dominante, dominaba más el derecho penal, orden, actividad y sanciones militares, perfección del hombre, a los
españoles les sorprendió la cuestión del empalamiento,
En la llegada los españoles imponen violencia, pero la labor de la iglesia medió mucho la situación,
Cuando se organiza la estructura política de la nueva España, reproducirán el mismo sistema político español, por
eso se aplicaron las mismas leyes que allá. Se planteaban muchas cosas pero no la igualdad, leyes de toro, especulo,
ordenanzas de Alcalá hasta la novisima recopilación (intenta unificar todas las legislaciones que se aplicaban en las
colonias de la nueva España)

Entre otras cosas daba los requisitos de las colonias para con la Corona.
Real ordenanza de intendentes fue linaje pretendió ordenar a los virreyes y a los virreinatos en general (quienes
manejaban y hacían productivas a las colonias)
En Estados Unidos había 13 colonias muy independientes pero en el pacto federal se unen las 13 ...
La independencia Mexicana se logra para el beneficio de algunos grupos principalmente criollos y mestizos..
La autoridad eclesiástica controlo más que el virrey, debido a una dominación más que terrenal, espiritual
Para no aceptar la constitución de Cádiz (que quitaba todos los fueros que ya había en la nueva España) se precipita
la independencia ...

Después de 1857 los principales grupos buscan establecer un sistema para retomar el control y quitárselo a la iglesia
(JUAREZ, Lerdo, iglesias, etc,) además se nacionalizaron los bienes de la iglesia, “LIBERALES” la secularizacion de los
cementerios, después de eso se seguían aplicando las mismas leyes, pero entonces la ocupación fue crear códigos
civiles y penales en la nación Mexicana, código napoleónico había primero tres libros,
Hubo dos corrientes para elaborar códigos civiles, el francés y otro
El código civil que más influye es el proyecto de justo sierra publicado hacia 1854 aprox
El primer código civil aplicado fue en 1870 en el D.F. ---> que venía del código napoleonico.

Miercoles 24 Agosto

1884 se da el segundo código civil


Con el porfiriato se da un desarrollo económico una paz aparente pero una opresión efectiva
Las propiedades arrebatadas a la iglesia pasaron a algunos favoritos
En Jalisco primer código en el 83... Código civil con pocos libros y estructura que data de más de 50 años.
Después de 1928 se empieza a elaborar códigos civiles con nueva tendencia
1932 entra en vigor nuevo código civil en jalisco.. Rige por más de 60 años, estuvo muy parchado...
Septiembre 1995 surge el cuarto código civil que es el vigente, cambios fundamentales, Antecedentesde Jalisco el
del 84 el Modelo del código francés y español el italiano portugués, brasileño en el 95 influyen los códigos civiles,
alemán y suizo
No cambia mucho en número de artículos, mantiene 3134 artículos más 9 transitorios seis libros
1 disp generales 2 personas e instituciones de familia 3 bienes y propiedad y diferentes manifestaciones 4
obligaciones 5 contratos 6 sucesiones

Los art transitorios se refieren a la vigencia, a la derogación o abrogación de la ley.


En los últimos años el código civil de Jalisco ha sufrido algunas modificaciones en aspectos de notarios,

Df tiene 4 libros 1 personas 2 bienes 3 sucesiones y 4 obligaciones y contratos


TAREA3 COMPARATIVO GENERAL
Lunes dos cuartillas semejanzas entre código civil Jalisco y el del D.F

Lunes 29 Agosto
Hermenéutica jurídica camino que nos lleva al conocimiento de la verdad,
Sistema de codificación de leyes busca unificar, ordenar, (como Justiniano)

La Métodologia jurídica se ha dado para la enseñanza además de para crear leyes, pretende tomar las enseñanzas
del derecho romano, después la revolución francesa con código napoleonico,
Hay dos métodos el primero “plan gallo” o romano francés (para la elaboración del primer código EL NAPOLEONICO
tres libros: personas acciones y cosas), el derecho francés pare de igualdad, libertad y fraternidad,
Parte sustantiva todos los derechos
Parte subjetiva las obligaciones

El segundo es el plan Sabiñi o alemán, propone un cambio de estructura, es el moderno,


En materia civil no se habla de delitos sino de ilícitos civiles. La ilicitud civil es una fuente de obligación.
El contrato al ser firmado se convierte en ley para los firmantes. Si hubiere algún hueco en el contrato se puede
llenar con la ley de contratos.
Influye determinante mente,
el suizo sirvió de fuente de inspiración, libro de obligaciones de nuestro código civil
1999 organismos internacionales presionaron para garantizar seguridad jurídica de comercio internacional y
electrónico

Martes 30 agosto
Unidad 5
La teoría de la ley en las disposiciones generales del CCJ (artículos del 1 al 17
Principios Artículos
Principio de igualdad 1, 5 y 17
Principio de supletoriedad 2, 13 y 14 Consiste en llenar una omisión de la ley o
en interpretar sus disposiciones con
principios generales contenidos en otras
leyes (una aplicación de norma a falta de
una específica)
Principio de equidad 3, 4 y 7 Aristóteles decía: Es una virtud del
juzgador, este concepto está contenido
más implícitamente
Principio de Territorialidad o de la retroactividad 15 Ámbitos de validez de las normas
jurídicas personal (a los que va dirigida la
norma), material (se refiere al contenido
de la norma), temporal (se refiere al
tiempo/vigencia en que será válida o
aplicable una norma) y espacial (se
refiere a la aplicación de la norma en un
territorio)

Principio de renunciabilidad de los derechos civiles 6, 8 y 9 Puede el titular renunciar a un derecho,


siempre y cuando estos ya estén
adquiridos, a menos que con su renuncia
afecte o lesione el interés público o o los
terceros.
Requisitos de renunciabilidad: que sean
normas permisivas y que no lesionen
derechos de terceros ni afecte el interés
público.
Principio de derogación y abrogación 11 Derogación y abrogación dentro del
artículo 11, dentro de antecedentes en
Roma estableció tres tipos de formas de
dejar sin efectos: adicionando contenido
de la ley, derogatio y abrogatio
Derogación parcialmente
Abrogación cuando se modificaba
totalmente
Principio de obligatoriedad 10, 12 y 16
Excepción a los principios 1 y 15

El fenómeno de la igualdad en México, se logró con la independencia, porque en época colonial había
desigualdad.
Los grupos beneficiados de la independencia era la iglesia, (2/3 de la riqueza), los militares, y algunos
representantes de las castas,
Consumada la independencia, se busca establecer la primera republica federal, lo primero que se
buscó el principio de la igualdad.
Organismos internacionales con mi parte de sus declaraciones del derecho del ser humano en sus
presentaciones varias, se declara la igualdad como un derecho.
Igualdad civil, igualdad legal, surge al imponer un ordenamiento con los mismos derechos y
obligaciones a cualquier persona colocada en una situación determinada.
Capacidad que tiene una persona de adquirir los mimos derechos y obligaciones de que es titular todo
sujeto que se encuentra en una situación legalmente determinada.

Todos los propietarios de un inmueble deberán pagar un impuesto predial. Principal fuente de ingresos
de los ayuntamientos. Igual proporcional
Supone igual calidad de derechos y obligaciones.
Tarea4
Análisis y comentarios de los primeros artículos 17 del Código Civil de Jalisco (CCJ)

Miercoles 31 de Agosto
Art 5 Del CCJ habla de la igualdad: vínculos jurídicos que hay entre dos personas, para que haya
supletoriedad que haya un laguna y segundo que se señale expresamente que la ley se aplicará
supletoria.
El código civil es un derecho común
Las leyes de contenido especializado suelen tener vacío, y el juez debe ir a la ley general.

6 de Septiembre

Existen tres tipos de normas en el código civil: Las normas


preceptivas (imponen obligación una conducta), las prohibitivas
(impiden la realización de una conducta o cierto acto) y las
permisivas (facultades que pueden realizarse o no).
Las primeras dos son de carácter irrenunciable.

La lesión en los contratos es cuando alguien se aprovecha de la


extrema miseria o extrema ignorancia de la otra parte, en algún
contrato.

7 de septiembre 2016

¿Cómo aplica la vigencia de la norma de nuestro CCJ?


De acuerdo a las normas vigentes en el momento del acto
jurídico.

¿cuando no es vigente la norma?


Cuando se deroga o se reemplaza por una nueva

El objeto de los artículos transitorios es el manejo de la vigencia.


El artículo 124 resuelve el problema de la territorialidad en la
aplicación de la norma.

Abrogación de las normas


Tarea 5
En una cuartilla la derogación y abrogación de las normas (análisis de
esos conceptos)

Lunes 12 de septiembre

Requisitos para renunciar a los derechos


Que se debe ser Titular del derecho
Que la renuncia no afecte interés público
Que la renuncia debe ser clara y precisa.

Normas preceptivas y prohibitivas son normas de orden público y son


irrenunciables, las permisivas si permiten ser renunciables

El derecho no es para siempre, es un producto social. La sociedad


evoluciona y en san medida el derecho se ajusta a esa evolución, Lo
que justifica el cambio de las normas es la evolución de la sociedad

Martes 13 de septiembre

Abrogación y derogación surge en el derecho romano.

Abrogación puede ser Expresa (claramente lo dice la ley, porque


derivada de la misma ley indica cuando inicia la vigencia) o tacita
(cuando no dice claramente que la ley anterior quede anulada)

La sociedad evoluciona más rápido que el derecho (esto tiene sentido,


pues el derecho es un efecto a la causa “sociedad”)

Miércoles 14 de septiembre
...grabación mientras nombre lista en silencio...
Territorialidad de la norma, art 15 del CCJ,

Próxima semana última unidad para después realizar el examen


Tarea 6
Las Fuentes ley, jurisprudencia, principios generales del derecho y al
final la costumbre.
“Distintos métodos para la interpretación de la ley civil”
1.- Tradicional o escuela exégesis
2.- Lógico
3.- Analógico
4.- Dogmático
5.- Teleologico (hablar de los fines)
6.- Evolución histórica
7.- De la escuela de libre investigación científica
8.- Sistemático
Lunes 19 de septiembre del 2016
Examen
Derecho público y privado
Primeros 17 artículos del CCJ
Fuentes directas

Contenido de artículos 14 (en el párrafo último, habla de las fuentes


directas del derecho, caracterisiticas de la ley: bilateralidad,
exterioridad, coercitividad, heteronomía, generalidad y obligatoriedad)
y 16
La ley,
La ley va para todos en general, distintos criterios llevan al juez a
interpretar la ley, procura hacer justicia al caso concreto, su labor es
interpretar la ley, aunque en algunos casos la ley es clara en otros es
contradictoria,
Cuatro criterios de interpretación:

AUTÉNTICA O LEGISLATIVA
JUDICIAL Interpretación judicial es la
que hace el juez, y no es
jurisprudencia
JURISPRUDENCIA son las resoluciones de la
suprema corte.
DOCTRINAL Doctrina jurídica sirve de
apoyo para la interpretación
de la ley.

La letra de una ley tiene dos significados, uno etimológico (o


gramatical) y otro jurídico.

Normas jurídicas de orden público NO PRESCRIBEN.

Martes 20 de septiembre

Dos métodos de la interpretación de la ley:


1.- conforme a la letra de la ley
2.- por su significación jurídica

Método sistemático es el que se usa en México especialmente lo


referente a los contratos.
Consiste en interpretar el texto de los contratos como un sistema
global, a veces hay cláusulas que parecen dudosas pero al leer las
demás se comprenden mejor todas. Es por ello que debe ser visto en
su totalidad.

A veces se aplica para el análisis de la ley, el contrato al firmarse se


vuelve ley para los que suscribieron.

Otros países usan el método lógico,


En EEUU se aplica la lógica jurídica, invita a que se analice una
premisa mayor una menor y una conclusión.
El método lógico nos lleva a usar la costumbre,

La analogía busca se resuelva el caso buscando la similitud en otros


teniendo determinado sentido,

El método dogmático, no dista mucho del exegetico, dice que la ley es


un dogma, no se debe ir más allá de la ley, Porque en este método la
ley debe aplicarse tal y como es, buscar respuestas en el contenido
de la ley.

Método Teleologico, nos lleva a que si en el texto de la ley no se


encuentra un sentido debe buscarse un fin. Es el estudio de los fines,
si la ley no es suficientemente clara, habrá que ver cuál es el fin para
el que fue creada, analizar el entorno en el cual fue creado. Nos
señala buscar los propósitos e intenciones del legislador.

Tesis francesa
a tesis alemana
Método de la evolución histórica la interpretación no se debe buscarlo
solo en el elemento objetivo, sino que se debe tomar en cuenta el lado
subjetivo. Plantea el estudio de todo el entorno social y político que da
lugar a la norma.

Miércoles 21 de septiembre

La corte dice que la interpretación debe ser en dos sentidos (a la letra


de la ley y en su significación jurídica)
El código civil actual copia el código civil suizo, ajustado, pero el libro
de las obligaciones toma como Modelo al suizo y alemán, en el tema
de los contratos y oligaciones se adopta un nuevo sistema para
interpretar la ley,

Para los firmantes del contrato, al firmarlo se convierte en ley para las
partes.

El método sistemático se aplicará para los contratos, porque se


interpreta de manera global, interpretando las cláusulas unas con las
otras,

Aunque existe una libertad contractual en los contratos, si el objeto del


contrato es ilegal, éste no tendrá validez. La ilicitud de una cláusula no
causa la nulidad del contrato; pero la ilicitud de un contrato genera la
nulidad de las cláusulas.

Art. 1304 causas de nulidad de los contratos (CCJ)

Exegetico y sistemático son los métodos utilizados en el sistema


mexicano.

Lunes hablaremos de la costumbre


Martes aclarar dudas
Miércoles Examen escrito

Artículo 14 al final se habla de las Fuentes del derecho, art 12 dice


que la costumbre servirá para la interpretación de los contratos pero
no para sustituir la ley.

Contratos de prestaciones de servicios, el monto de honorarios, se


fijarán entre ambos, si se omite, hay regulaciones sobre leyes de
arancel.. Pero no todas las profesiones tienen esto.

¿Cuánto es el arancel de abogados y donde se puede revisar eso?

A falta de una ley se estará a lapos usos y costumbres del lugar...


Que es la costumbre? la repetición de actos que crean hábitos
sociales y son realizados voluntaria, constante y espontáneamente en
una sociedad. Con la convicción de que es obligatoria tal conducta.
La costumbre jurídica influye en nuestra legislación.
Hay costumbre que va contra el derecho...

Nuestro código es paternalista –se dice- porque busca proteger s los


minorías.
Elemento objetivo de la costumbre es el hecho social ... Repetición
de una conducta, hábito, electo susceptible de prueba

Elemento Subjetivo elemento de intención, no se ve,la voluntad o la


intencionalidad de realizar una conducta impuesta por la presión de la
sociedad.

Uso es conducta aislada, no repetitivo, costumbre repetición de


conductas.

Costumbre jurídica
3 conceptos romanos
Preter Leyem la que pasa la ley
Secum leyem costumbre según la ley
Contra leyem Costumbre que va contra la ley

Él CCJ habla de derecho consuetudinario


DELEGANTE aquel que no está dentro de la ley pero tampoco va
contra la ley.
DELEGADO aquel que es según la ley, sirvió de base para crear una
ley.
y DEROGATIVO el que va contra la ley

Derecho conflictivo rama del derecho civil. Tiene por objeto resolver
conflictos de las leyes en un caso concreto.

Paloma

SEGUNDO EXAMEN

Personas físicas y jurídicas


Física todo ser humano sus atributos son similares pero físicas
mantienen exclusividad estado civil, y lo relativo a la individualización
o al nombre,
La personalidad jurídica nace o se da con el nacimiento viable,
desprendido del ceno materno después de 3 días, tiene capacidad de
goce y es titular de derechos y obligaciones, con la mayoría de edad,
se tiene la capacidad de ejercicio aptitud pars ejercer por sí solo
derechos de que es titular, algunos no pueden y tienen causal de
discapacidad, y requerirán un tutor o curador,

Atributos derecho a la individualización ccj se menciona derecho al


nombre, ahora se habla de derecho a la individualización
personalísimo,

Corriente conservadora GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ define el nombre


como un buen jurídico, porque la ley lo protege,
RAFAEL ROGINA VILLEGAS, el nombre es un derecho que no es
valúa le en dinero, derecho extrapatrimonial, no se adquiere ni se
pierde por usarlo o dejarlo de usar, se adquiere con nacimiento y
acaba con muerte.

Nombre es atributo que individualiza al humano de los demas y


derecho subjetivo a la identidad

El concepto de nombre es un conjunto de palabras que individualizan


a las personas de las demás en sus relaciones jurídicas y sociales

Derecho de identidad.
CCJ libro segundo capítulo noveno art 60-71 es lo relativo al nombre.

Planeol o Rife nombre se compone de dos voces de un nombre de


pila y un nombre patronímico,

Art 60, nombre propio (simple o compuesto) y apellidos (el del padre o
el de la madre indistintamente con la reforma).

El nombre es inmutable, no puede cambiarse, peor hay situaciones


bajo las que si se podría hacer eso. Art 63 no permitido el cambio,
Tres casos de excepción al artículo 63:
1. Cuando el nombre propio le cause afrenta (vergüenza)
2. Desconocimiento o reconocimiento de paternidad y casos de
adopción
3. Casos de homonimia y que te cause perjuicio. Art 64
Miércoles 5 de octubre 2016

Segundo atributo persona física INDIVIDUALIZACIÓN, derecho al


nombre.
El único medio para mostrar su estado civil es él acta civil.

2 Características del nombre IMPREXCRIPTIBLE no se pierde ni se


adquiere por el tiempo, sino por el nacimiento, INMUTABLE (no
cambiarse)

Facultad jurídica, no valorizable en dinero, no transferible por


herencia.

Se adquiere por parentesco, afinidad (se inicia con


matrimonio),consanguinidad (a través de la sangre) civil (resolución
judicial --> adopción y es revocable)

Art 65 puede la mujer poner el apellido del esposo (Señora De...)

Nombre cumple con función de policía administrativa para la


identificación de las personas, para poder referir consecuencias
jurídicas a ellos.

Actualmente solo hay dos estados civiles


Pseudonimo (nombre con el que es conocida una persona
públicamente por sus actividades sociales) permite obligarse a través
del alias.. (Siempre y cuando públicamente sea conocido)

Firma expresión gráfica que estampa una persona, para dejar


constancia de su voluntad en un documento. Es libre, y solo se tendrá
como auténtica para fines de cotejo.

Huella digital son otras formas de identificar a autores,

Testamento requiere adema de firma, huella digital,

Tarea relativo a personas jurídicas en el CCJ art 161-171


El nombre y el domicilio contribuyen a darle ... A la persona
Domicilio etimológicamente: domus casa ... colere habitar “la casa
que se habita”
Artículos 72 – 76 habla de ese concepto,
concepto de domicilio segun la ley, capítulo décimo en el art 72.
El domicilio de las personas jurídicas en el momento de la creación se
establece donde será, y en las personas físicas se considera para un
menor.
Ley habla de domicilio legal, conyugal,
Domicilio según la ley es el lugar donde una persona reside
habitualmente con el propósito de establecerse en el. No solo el lugar
físico, también puede ser el principal asiento de sus negocios o el
lugar donde se halle.
Elementos determinantes son dos, elemento objetivo: residencia
habitual (el lugar físico susceptible de prueba) elemento subjetivo (el
propósito, intención de radicar en...)

Distinguir domicilio de residencia (estancia temporal de una persona


en un lugar sin intención de establecerse ahí. Menos de 6 meses).

Domicilio sirve de base para la,competencia de los jueces y para el


cumplimiento de ,as obligaciones y actos civiles, implica cuando una
persona tiene una estancia de más de 6 meses con la intención de
radicar en ese lugar. Art 73 CCJ
Características:
toda persona tiene un domicilio,
Solo podemos tener un domicilio.
solo las personas podemos tener un domicilio
Es transferible por herencia

Clases:
Legal, convencional y conyugal
pero hay 5 doctrinalmente, 75
voluntario persona elige y puede cambiarlo a libre arbitrio
Legal, lugar que la ley fija como residencia para ejercicio de sus
derechos y cumplimento de sus obligaciones (menores o no
emancipados) (servidores públicos lugar donde ejercen por más de 6
meses) (procesados por más de 6 meses )
Convencional el que se designa por la persona. Autorizando a un
tercero.
Conyugal art 404 causal de divorcio el abandono del domicilio
conyugal sin causa justificada. Lugar donde reside un matrimonio.
Competencial en un contrato ambas partes fijan el lugar donde se
llevará un juicio en caso de conflicto.

17 de octubre 2016

Estado civil, patrimonio y nacionalidad últimos atributos de la persona


física
Estado civil estado de familia, situación jurídica que guarda la
persona con relación con la familia en cuanto al nombre el trato y la
FAMA. Solo las personas físicas tienen, del art 77 al 86
Características dos:
Es De orden público, IRRENUNCIABLE.
No puede ser objeto de transacción de convalidación disminución o
desconocimiento.
Art 78 posesión de estado civil, conducta reiterada que en forma
pública hace una persona de su estado civil.
Como se prueba el estado civil. Solo con las constancias del registro
civil. Art 81.
Ningún otro documento, salvo que la ley especifique alguna
excepción.

Casos demostrarse estado civil sin acta, si se perdiera el documento,


o se haya. Perdido, se puede recibir de prueba otros instrumentos,
acta parroquial, u otros documentos.
Por el hecho de ser hijos de padre mexicanos somos mexicanos aún
que naciéramos fuera del país. Debe haber un acta apostillada
(traducida)
Nacionalidad por nacimiento es irrenunciable.
Fuentes del estado civil: 4, parentesco, matrimonio, el divorcio y el
concubinato.
Derechos que genera, derechos subjetivos: unos patrimoniales y otros
no valorizables en dinero. Sucesión legítima, alimentos y apellido.
18 de octubre del 2016

Patrimonio regulado del art 41-45, cambió en el 95, antes dominaba


el sentido Romano. Todo aquello apreciable en dinero.
Lo conforman tres aspectos economico (acabable), es una
universalidad(art 42).(todo lo que tenga donde lo tenga).
Patrimonio moral: (formado por derechos y obligaciones no
valorizables en dinero, derechos de personalidad pero cuando se le
afectan eso genera un daño moral y se indemniza en dinero).
Patrimonio social: (compuesto por los ecosistemas, uso de los ríos.

Características:
Solo las personas pueden tener patrimonio
Toda persona tiene necesidad de un patrimonio.
Constituye una unidad

Nacionalidad es un estado político, nos vincula con un estado o una


nación. (Lo regulan las leyes federales art 30, 31 y 32) el 33 habla de
los extranjeros. Puede adquirirse por dos vías: nacimiento (por tener
padre o madre ya sea por nacimiento o naturalización) y
naturalización.

Suiza es pionero en establecer que la nacionalidad es un derecho


irrenunciable.

Tarea transcribir art 30-33 y hacer análisis,

El CCJ no hace referencia a la nacionalidad porque ese atributo está


reservado a la federación.
La nacionalidad es u estado político. Vínculo,político y jurídico que
relaciona una persona con la nación.

Persona moral se refería a un aspecto de ficción de derecho.

Gobierno federal,
Estados
Municipios

Personas jurídicas Se clasificaN en públicas y privadas (acto


celebrado ante notario),
Semipublicas su actividad no son estrictamente públicas ni
estrictamente particulares por ejemplo los sindicatos. (Ayuda ciertos
grupos de particulares)

Personas jurídicas en el CCJ


1.- públicas (acto de ejecutivo o legislativo) y privadas (particulares)
2.- atributos
3.- asociaciones civiles
4.- fundaciones
5.- sociedades civiles
Las mercantiles tienen fines de comercio las rige el código de
comercio, las asociaciones civiles. No son mercantiles / no lucro

Personas jurídicas no tienen derecho a nombre, ni estado civil.


El acto de creación determinan la mayoría de sus atributos ante
notario público, fines, estructura de funcionamiento, etc

Condominios: organización o tipo de comunidades.

Art 172
Las jurídicas se establecen como forma legal determinada
Las asociaciones no tienen patrimonio, surgen como acto donde
grupo de personas que se reúnen para buscar fines no económica,
ayuda común.

Obligaciones: tienen representación legal hasta que se registra él


acta. Estar inscrita en el registro público de la propiedad.

Art 172 Fundación: aportación de bienes particulares. Se dedican a


fines culturales, artísticos. Afectar bienes o propiedades para
dedicarlo a actividades de orden deportivo u otros.

Art 190 Asociación: no hay bienes afectados, y busca apoyos a sus


asociados. Reuniones de personas físicas (profesionistas) no fin
preponderante económico. Aportaciones sin fines de lucro.
Art 208 Sociedad civil, no tiene fin de lucro, unión para los socios
combinan esfuerzos o recursos, para realizar un fin común para un fin
económico sin fin especulativo comercial.

Emancipación adquiere capacidad para administrar sus bienes, no


para venderlos o gravarlos, civilmente hablando.

Divorcios incausados: se maneja como tesis de hecho porque ya hay


jurisprudencias, se lleva bajo un juicio civil ordinario.

Causales de incapacidad para que aún siendo mayor de edad, se le


pueda proteger.

Para aquellos casos que son mayores de edad pero no pueden


ejercer sus derechos, existe un procedimiento denominado (no
demanda, sino solicitud) “declaratoria de estado de interdicción “ para
otorgarle un tutor. El tutor podría vender bienes pero siendo vigilado
por un juez.

El estado no vigila a los curadores ni a los tutores. Cada estado tiene


su CONSEJO DE TUTORÍAS para de ahí elegir al tutor que
representará al interdicto.

Puede solicitar estado de interdicción, previsión social, familiares, Dif


conyuge, quienes tengan interés jurídico (a quien le debe),

Hay un procedimiento,
Debe haber peritajes médicos.
Efectos: restringir la capacidad de ejercicio,
no es demanda sino solicitud,
Si el juez admite la solicitud el juez y el solicitante nombran peritos
para una valoración, “primer reconocimiento médico”
Confirmada causal de interdicción, llamará tutores interinos para
atender asuntos más urgentes,
Segundo reconocimiento médico. Si se confirma el estado de
interdiccion, es una sentencia de declaratoria de estado de
interdicción, se ordena una anotación en libro de actas y en libro
especial de interdicciones,
Esto para que terceros sepan que esa persona no puede ejercer
derechos o actos civiles.
Tarea revisar en el procedimiento civil la interdiccion y sus efectos.
Dos cuartillas art 985 ...

IMAGEN DE APUNtes
Martes 8 nov

Los derechos de personalidad


La ley civil reconoce los derechos de personalidad pero en el derecho
privado.

Cualquier violacion a los derechos de personalidad se genera un daño


moral

Hay derechos patrimoniales y NO patrimoniales, nuestro patrimonio se


conforma de aspecto económico moral (derechos de personalidad) y
social.

En el ámbito civil se busca reparar el daño.


Hay dos formas 1.- volver las cosas al estado anterior
2.- reparación en equivalente (indemnizatoria)

en Jalisco se establece que cinco tantos

Antecedentes en el derecho privado son los que reconoce la iglesia

Finales del siglo XIX sistemas jurídicos reconocen el derecho a la


vida.
Es un derecho de orden público, el estado protege la vida aún en
contra de la voluntad (el suicidio)

Art 28 derechos de personalidad


I Toda persona tiene derecho a que se respete su vida
II Integridad física y psíquica
III Parte afectiva (derecho a sus afectos, sentimientos y creencias)
IV Relaciones con sociedad (honor o reputación, Título profesional, A
la no denostacion)
V A su nombre o seudónimo
VI Presencia física
VII A los secretos (epistolar comunicación telefónica, testamentario)
VIII A la vida privada y familiar.

Derechos de la parte pública (a la vida,, derechos de la parte afectiva


(sentimientos, creencias) y derechos a la parte psicosomática
(derecho al cuerpo)
Art 36 Donación de órganos (disponer parcialmente y gratuitamente
de su cuerpo para donar siempre y cuando no ponga en peligro su
vida.

3 formas de donar, testamento, documento (carta ratificada ante


notario y ante vialidad

En el art 40 habla de quienes pueden consentir la donación.

TEMARIO
Personas atributos, capacidad .... Nombre, domicilio, estado civil,
patrimonio y nacionalidad , personas jurídicas no tienen ni nombre ni
estado civil, personas jurídicas características de las públicas, las
privadas las semi privadas,
Tres personas jurídicas asociaciones civiles, fundaciones y
asociaciones civiles, minoría de edad capacidad de goce no de
ejercicio y mayoría ,.. Incapacidades estado de interdicción ...

Emancipación un menor ya no puede contraer matrimonio


Solo es emancipado quién puede administrar su patrimonio. Podrá
comprar y administrar pero ni vender, ni gravarlos (hipotecarlos)
Niñez derechos, .
Derechos de personalidad

Unidad 10
La de la ración de ausencia
Presunción de muerte
Actas de registro civil (concepto, requisitos,

Institución romana, la ausencia, presunción de muerte cuando se


daba a raíz de un hecho catastrófico, ¿qué ocurría con su patrimonio
si no había acta de defunción? Se recurre a esta institución,
desaparición por hecho violento,
Debe cumplir requisitos:
Art 87 – 160
Ausente: quien abandona su lugar de residencia ordinaria y se ignora
su paradero, sin apoderado, se desconoce suegra donde se
encuentre, no hay noticias ciertas sobre su existencia ni fallecimiento
Requisitos:
1.- que no se encuentre en su domicilio
2.- que no haya dejado quien lo represente. (El apoderado representa
hasta los límites del poder) (contrato de mandato, es de orden civil)
3.- Que se ignore su paradero
4.- Que no se tenga certeza de su existencia o fallecimiento.

Característica que domina la ausencia es la incertidumbre (el no saber


si vive o muere)
“Declaratoria de presunción de muerte... “

Para que pueda declararse la ausencia deberán agotarse los

Cuando no hay representante (el juez lo que hará es tomar medidas


provisionales, nombrar un tutor o curador)
Quien tiene Derechos: esposa, hijos, autoridades,

Tutela compartida ... (Ley preferirá a quien tenga mayormsolvenciany


capacidad de manejo de los bienes)

Dos años ... Para recabar información, y después si se confirma que


no hay noticias de

Si desaparición es a raíz de un acontecimiento catastrófico --> (si hay


claridad) entonces cambia ... bastarán 3 meses para concluir la
presunción muerte del desaparecido.

Trabajo para próximo miércoles análisis y comentarlos 5


cuartillas ¡! Artículo y comentario.

Cuando el juez ya declara la ausencia, ya se pueden iniciar trámites


de juicio sucesorio, permite que los bienes entren en posecion de
presuntos herederos.
DEBE HABER DECLARATORIA DE AUTORIDAD SI vuelve después.
(Hacer un reconocimiento)
En conclusión antes de 5 años no se puede declarar ausente a una
persona, si no es desaparición por hechos catastróficos.

MI FALTA

Registro civil
Todos los derechos de esta ley son irrenunciables
Todas las actas sirven para comprobar estado civil de las personas.
Son documentos fehacientes, indubitables pruebas públicas, no hay
duda ante la veracidad de los mismos.

La institución surge después de la revolución Mexicana, art 4,5 y 6


hablan de cómo funciona esta ley.

En Jalisco la institución depende del ejecutivo del estado. Se


compone de varias direcciones,
Depende del gobernador del estado, oficial en jefe de registro civil,
después oficiales de registro civil en cada ayuntamiento.

Requisitos para laborar en esas instituciones:


A) Ser abogado
B) Experiencia
C) Título registrado

Momentos de crisis, y el registro public de la propiedad, hojas


desprendidas. No registros. Corrupción interna. Ello implicó una
modernización, haciendo que cada vez intervenga menos la mano del
hombre.

Indubitables prueba que no admite duda.

Actas son documentos auténticos que prueban el estado civil de la


persona.

Oficiales del RCivil y notarios son fedatarios, tienen autoridad y fe


pública. Art 81 y 82 fuerza probatoria de las actas: Solo si no hubiera
Personas que intervienen, oficial, las partes, testigos, y los
declarantes. (Médicos, parteras) nacimiento y defunción

Ley del registro civil


Art 15.-
Art 21.- facultades de oficiales.(25 fracciones)

Reglas para las actas del RC la ley señala de


actas de nacimientos, actas de reconocimiento de hijo y Actas de
adopción (primer libro del RC)
Actas de matrimonio y divorcio (segundo libro)
Libro tercero, actas de defunción, declaratoria de ausencia y
presunción de muerte.
Libro cuarto actas de tutela
Quinto actas de emancipación
Sexto.- todas las actas que impliquen la pérdida de capacidad de
ejercicio, INTERDICCIONES. O cuando recupera la capacidad.

Otros libros habla. De certificaciones


La última parte habla de él caso de rectificación o tachaduras (se
testa) en las actas.

Ley del registro civil 18 capítulos


El 16 hace referencia a las nulificaciones,
Nulidad absoluta (cuando falta un elemento esencial del acto,
solemnidad, objeto y consentimiento) el acto no tendrá validez.

Nulidad relativa
4 Elementos de validez: 1.- capacidad, 2.- forma legal (procedimiento
a seguir para que el acto tenga rectos jurídicos), 3.- ausencia de
vicios en el consentimiento y 4.- objeto o motivo sea lícito.

Modificar las actas


Principio de INMUTABILIDAD en el nombre, (tiene excepciones)
Aclaraciones en las actas cuando haya faltas ortográficas no muy
relevantes,
Se demanda en una demanda, fundándose con una copia del acta
dónde está el error, y parte de la sentencia es que se publique en el
diario oficial.
Art 122 – 135 LRCivil se habla de nulificaciones
Art 124.-
Art 125 dos fracciones Cuando pedir rectificación ... Cuando se hacen
constar estados o vinculos que no corresponden con la realidad.
Cuando variar nombre
Art 127
Art 128 Aclaración solo cuando hay errores ortográficos. Si no afecta
datos esenciales.

Quién puede pedirlo? Cualquiera mencionado en él acta, Herederos,

Cuando haya sentencia ejecutoriada,

Examen mañana.

También podría gustarte