Guía - 1 - Código de Colores de Resistencias
Guía - 1 - Código de Colores de Resistencias
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA
INDICADOR DE
COMPETENCIAS CONTENIDO TEMÁTICO
LOGRO
Identifican el código de
colores de las
Realizar la medición y el resistencias.
análisis de las variables Analizan los valores de
eléctricas en circuitos Conceptos básicos: código tolerancia o porcentajes
eléctricos y electrónicos; de colores y medición de de error de las
además, de los equipos, resistencias. resistencias.
sistemas y redes de Mide la resistencia
comunicaciones. eléctrica y compara el
valor con el dado por el
código de colores.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El código de colores, se empieza a leer por la banda de color que está más próximo a
uno de los terminales, este será el primer dígito que corresponde a la primera cifra
significativa, la siguiente banda de color corresponde a la segunda cifra, la tercera banda
de color es el factor de multiplicación en potencia de 10 por el cual se debe multiplicar y la
última banda de color es la tolerancia. Otro ejemplo:
Ejemplo: Una resistencia tiene los siguientes colores: primera banda: rojo, segunda
banda: violeta, tercera banda: rojo, cuarta banda: plata. Determinar su valor.
Uno de los instrumentos de medición más utilizados en las carreras técnicas relacionadas
con el manejo de variables eléctricas son los multímetros. El multímetro es un instrumento
que permite la medición de diferentes variables eléctricas como resistencia, voltaje,
corriente, continuidad entre otras, siendo sus funciones principales las de óhmetro,
voltímetro y amperímetro.
Los multímetros poseen un selector de escalas, para seleccionar el rango de medición. La
lectura de la medida realizada dependerá del tipo de instrumento utilizado, analógico o
digital. En los de aguja o analógicos, las lecturas se indican en una escala graduada
señalada por una aguja o por un fino haz de luz. Por su lado en los digitales, la lectura se
realiza directamente por medio de un display numérico indicador. Algunos ejemplos de
multímetros se pueden ver en las Figuras 4 y 5.
Como las magnitudes a medir están comprendidas en un rango muy amplio de valores,
algunos óhmetros poseen un selector que permite escoger la escala más cercana al valor
real del resistor, permitiendo obtener un dato de resistencia con un mínimo de error de la
magnitud medida.
Verifique el buen estado del multímetro antes de comenzar a realizar las mediciones.
Conectar el cable negro a la terminal común o negativa del multímetro y el cable rojo
al terminal ohm (Ω).
Para medir resistencias no se tiene en cuenta la polaridad del instrumento, ya que las
resistencias no la tienen.
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20
Las resistencias se miden conectando las terminales del óhmetro con las terminales
de las resistencias, una en cada lado (conexión en paralelo).
La medición de resistencias se hacen con el circuito sin energizar (sin conexión a una
fuente de alimentación).
Para obtener el valor de una sola resistencia hay que tenerla aislada del circuito.
Evite tocar las terminales de las resistencias o las puntas de prueba durante la
medición, para que no altere el valor real del elemento.
Error: cada que se hace una medición queda una diferencia entre el valor esperado o
real y el que podemos leer en un instrumento, esto se da debido a que no se pueden
controlar todas las variables que influyen en la medición.
Error absoluto (Ea): es la diferencia entre cada medida realizada y el valor promedio
o real, esto se da solo si se toman varias medidas de la misma variable en un
elemento, sin embargo, nosotros tomaremos como valor real el valor nominal de las
resistencias (código de colores).
Error relativo (Er): es el cociente entre el error absoluto y el valor real de la medida.
3. OBJETIVO(S)
4. RECURSOS REQUERIDOS
Equipos y herramientas
– Multímetro
– Protoboard
Materiales
– Es necesario tener por grupo de trabajo los componentes básicos que le permitirán
realizar las prácticas sin contratiempos, no los suministra la institución.
– Para la primera parte del curso circuitos en DC se requiere: Mínimo 10 resistencias
comerciales de diferente valor, de ¼ de vatio: 100Ω, 220Ω, 330Ω, 470Ω, 560Ω,
1KΩ, 1.2KΩ, 2.2KΩ, 3.3KΩ, 4.7KΩ.
Resistencia
Parámetro
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10
Valor 1ra banda de color
Valor 2da banda de color
Valor 3ra banda de color
Valor 4ta banda de color
Valor nominal (Ω)
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20
Tolerancia (%)
Valor medido (KΩ)
Potencia (W)
Análisis de resultados.
a) Con los datos consignados en la Tabla 1, calcule los valores máximo y mínimo
que dependen de la tolerancia de cada resistencia y consígnelos en la Tabla 2.
b) Calcule los errores de cada una de las resistencias y consígnelos en la Tabla 2.
Cuestionario.
Informe
b) Resuelva el cuestionario.
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20
c) Conclusiones y recomendaciones
e) Se entrega impreso en papel tamaño carta, por ambas caras de la hoja, en las
fechas señaladas por el docente.
7. BIBLIOGRAFÍA