0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas8 páginas

Guía - 1 - Código de Colores de Resistencias

Este documento presenta una guía para un laboratorio sobre circuitos digitales. Explica cómo medir resistencias eléctricas usando un código de colores y un multímetro. Describe los conceptos básicos de resistencia eléctrica, el código de colores para determinar el valor de una resistencia, y cómo usar un multímetro para medir resistencias. El objetivo es que los estudiantes aprendan a medir y analizar variables eléctricas en circuitos.

Cargado por

sebastian rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas8 páginas

Guía - 1 - Código de Colores de Resistencias

Este documento presenta una guía para un laboratorio sobre circuitos digitales. Explica cómo medir resistencias eléctricas usando un código de colores y un multímetro. Describe los conceptos básicos de resistencia eléctrica, el código de colores para determinar el valor de una resistencia, y cómo usar un multímetro para medir resistencias. El objetivo es que los estudiantes aprendan a medir y analizar variables eléctricas en circuitos.

Cargado por

sebastian rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Código FGL 029

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -


Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA

Nombre de la guía: Laboratorio de Circuitos Digitales


Código de la guía (No.): 001
Laboratorio de Circuitos Eléctricos y
Taller(es) o Laboratorio(s) aplicable(s):
Electrónica
Tiempo de trabajo práctico estimado: 2 horas
Asignatura(s) aplicable(s): Circuitos Digitales
Programa(s) Académico(s) / Ingeniería en sistemas/ Facultad de
Facultad(es): ingenierías.

INDICADOR DE
COMPETENCIAS CONTENIDO TEMÁTICO
LOGRO
Identifican el código de
colores de las
Realizar la medición y el resistencias.
análisis de las variables Analizan los valores de
eléctricas en circuitos Conceptos básicos: código tolerancia o porcentajes
eléctricos y electrónicos; de colores y medición de de error de las
además, de los equipos, resistencias. resistencias.
sistemas y redes de Mide la resistencia
comunicaciones. eléctrica y compara el
valor con el dado por el
código de colores.

Realizar la medición y el análisis de las variables eléctricas en circuitos eléctricos y


electrónicos; además, de los equipos, sistemas y redes de comunicaciones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Resistencia eléctrica (Ω) . Es la oposición que presenta un elemento al


paso de la corriente eléctrica. La unidad de medida de la resistencia son los Ohmios Ω.
Las resistencias son uno de los elementos de mayor uso en circuitos eléctricos y
electrónicos, se construyen de diversos materiales como carbón, alambre, película
metálica, entre otros, variando sus características de estabilidad, disipación de potencia
máxima, voltaje máximo, coeficientes de temperaturas, etc. Existe una gran variedad de
resistencias eléctricas, pero las más comunes son las resistencias de Carbón. El valor de
estas resistencias se encuentra codificado por medio de un código de colores impreso en
el cuerpo del mismo componente, este valor codificado específico el valor nominal dado
por el fabricante (Molina, 2009).
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

Figura 1. Identificación bandas de colores. Fuente: (Molina, 2009)

Figura 2. Código de colores. Fuente (Slideshare, 2009)

El código de colores, se empieza a leer por la banda de color que está más próximo a
uno de los terminales, este será el primer dígito que corresponde a la primera cifra
significativa, la siguiente banda de color corresponde a la segunda cifra, la tercera banda
de color es el factor de multiplicación en potencia de 10 por el cual se debe multiplicar y la
última banda de color es la tolerancia. Otro ejemplo:

Ejemplo: Una resistencia tiene los siguientes colores: primera banda: rojo, segunda
banda: violeta, tercera banda: rojo, cuarta banda: plata. Determinar su valor.

Respuesta: Primera cifra: 2


Segunda cifra: 7 R = 2,700 Ω +/- 10% ó
Tercera cifra: x100 R= 2.7KΩ +/- 10%
Cuarta cifra: 10%
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

Uso del multímetro y medición de resistencia eléctricas.

Uno de los instrumentos de medición más utilizados en las carreras técnicas relacionadas
con el manejo de variables eléctricas son los multímetros. El multímetro es un instrumento
que permite la medición de diferentes variables eléctricas como resistencia, voltaje,
corriente, continuidad entre otras, siendo sus funciones principales las de óhmetro,
voltímetro y amperímetro.
Los multímetros poseen un selector de escalas, para seleccionar el rango de medición. La
lectura de la medida realizada dependerá del tipo de instrumento utilizado, analógico o
digital. En los de aguja o analógicos, las lecturas se indican en una escala graduada
señalada por una aguja o por un fino haz de luz. Por su lado en los digitales, la lectura se
realiza directamente por medio de un display numérico indicador. Algunos ejemplos de
multímetros se pueden ver en las Figuras 4 y 5.

Como las magnitudes a medir están comprendidas en un rango muy amplio de valores,
algunos óhmetros poseen un selector que permite escoger la escala más cercana al valor
real del resistor, permitiendo obtener un dato de resistencia con un mínimo de error de la
magnitud medida.

Pantalla ó display: permite visualizar las mediciones, las


escalas, las funciones activas, entre otros.

Escala de medición de resistencias, varía desde 200Ω


hasta 20M Ω

Perilla de selección de variables y de escalas.


Terminal de conexión de puntas de medición
negra (común o tierra)

Terminal de conexión de puntas de medición roja


(resistencia, voltaje, corriente en mA, temperatura)

Terminal de conexión de puntas de


medición amarilla (únicamente para medir
corriente en A. Max 10 A)

Figura 3. Multímetro digital de escala variable. Fuente: Manual equipo


Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

Pantalla ó display: permite visualizar las mediciones, las escalas,


las funciones activas, entre otros.

Botón de retención (HOLD). Usado para guardar


temporalmente el valor de una medición.
Botón de segunda función, usado para habilitar y deshabilitar
las segundas funciones de la variables

Escala de medición de resistencias

Escala para medición de continuidad

Terminal de conexión de puntas de medición negra (común o


tierra)

Terminal de conexión de puntas de medición roja (voltaje,


resistencia, continuidad, capacitancia, diodo)

Terminal de conexión de puntas de medición roja


(únicamente para medir corriente)

Perilla de selección de variables y de escalas.

Figura 4. Multímetro digital autor rango. Fuente. Manual equipo.

Recomendaciones para el uso del multímetro como óhmetro.

 Verifique el buen estado del multímetro antes de comenzar a realizar las mediciones.

 Verificar que el selector de escala se encuentre en la posición adecuada, Ω.

 Conectar el cable negro a la terminal común o negativa del multímetro y el cable rojo
al terminal ohm (Ω).

 Estimar o calcular por medio analítico (código de colores) el valor de la resistencia a


medir y con ello seleccionar el rango de escala adecuado, teniendo en cuenta que
esté siempre por encima del valor a medir.

 En el caso de no ser posible estimar ni calcular la resistencia a medir, se debe


seleccionar entonces la escala de mayor rango disponible.

 Para medir resistencias no se tiene en cuenta la polaridad del instrumento, ya que las
resistencias no la tienen.
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

 Las resistencias se miden conectando las terminales del óhmetro con las terminales
de las resistencias, una en cada lado (conexión en paralelo).

 Conecte la resistencia a medir en el Protoboard, esta debe estar desconectada de


otras resistencias si se quiere saber su valor individual. Cando se miden resistencias
estando conectadas, el valor individual obtenido puede ser diferente al esperado.

 La medición de resistencias se hacen con el circuito sin energizar (sin conexión a una
fuente de alimentación).

 Para obtener el valor de una sola resistencia hay que tenerla aislada del circuito.

 Evite tocar las terminales de las resistencias o las puntas de prueba durante la
medición, para que no altere el valor real del elemento.

 Si la lectura se sale de rango se debe aumentar o disminuir adecuadamente la escala


hasta que tenga una lectura similar a la identificada con el código de colores.

 Error: cada que se hace una medición queda una diferencia entre el valor esperado o
real y el que podemos leer en un instrumento, esto se da debido a que no se pueden
controlar todas las variables que influyen en la medición.

 Error absoluto (Ea): es la diferencia entre cada medida realizada y el valor promedio
o real, esto se da solo si se toman varias medidas de la misma variable en un
elemento, sin embargo, nosotros tomaremos como valor real el valor nominal de las
resistencias (código de colores).

Error absoluto=Valor medido−Valor real Ec.1

El error absoluto indica la precisión de la medida, por ejemplo, si se mide la longitud


de una mesa de 1.50 m. y se obtiene 1.51m, el error absoluto es de 1 cm; pero si se
mide el espesor de un libro de 2 cm. y se obtiene 2.5 cm., el error es de 0.5 cm., pero
aunque sea menor que el anterior, la medida es mucho menos precisa, ya que hay un
error de 0.5 cm. en 2 cm. Debido a esto es necesario trabajar con el error relativo

 Error relativo (Er): es el cociente entre el error absoluto y el valor real de la medida.

Error Absoluto Valor medido −valor real Ec.2


Er= ×100= ×100
Valor real Valor real
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

3. OBJETIVO(S)

 Leer el valor nominal de las resistencias de colores.


 Comprender la manera apropiada de realizar mediciones de resistencia eléctrica
con el multímetro.

4. RECURSOS REQUERIDOS

Equipos y herramientas
– Multímetro
– Protoboard

Materiales
– Es necesario tener por grupo de trabajo los componentes básicos que le permitirán
realizar las prácticas sin contratiempos, no los suministra la institución.
– Para la primera parte del curso circuitos en DC se requiere: Mínimo 10 resistencias
comerciales de diferente valor, de ¼ de vatio: 100Ω, 220Ω, 330Ω, 470Ω, 560Ω,
1KΩ, 1.2KΩ, 2.2KΩ, 3.3KΩ, 4.7KΩ.

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

a) Selecciones 10 resistencias de diferente valor.


b) Determine según el código de colores, el valor de cada una de las resistencias
seleccionadas y consigne los datos en la tabla 1.
c) Mida con el óhmetro (función del multímetro) cada una de las resistencias y
consigne los valores en la tabla 1.
d) Entregue una copia de la tabla 1 al docente una vez terminada la práctica y
utilice la original para elaborar el informe. Los datos del informe deben ser los
mismos tomados en la práctica de laboratorio.

Resistencia
Parámetro
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10
Valor 1ra banda de color
Valor 2da banda de color
Valor 3ra banda de color
Valor 4ta banda de color
Valor nominal (Ω)
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

Tolerancia (%)
Valor medido (KΩ)
Potencia (W)

6. PARÁMETROS PARA ELABORACIÓN DEL INFORME

Análisis de resultados.

a) Con los datos consignados en la Tabla 1, calcule los valores máximo y mínimo
que dependen de la tolerancia de cada resistencia y consígnelos en la Tabla 2.
b) Calcule los errores de cada una de las resistencias y consígnelos en la Tabla 2.

Valor Real Valor máximo Valor mínimo Valor Error Error


(Código de (Según (Según medido absoluto relativo
colores) tolerancia) tolerancia) (%)
R1
R2
R3
R4
R5
R6
R7
R8
R9
R1
0

Cuestionario.

Responda de manera clara y concisa las siguientes preguntas:

a) ¿Qué precauciones se debe tener al medir resistencias?

b) En la medición de resistencias. ¿Existe alguna diferencia en los valores medidos al


cambiar la polaridad en las puntas de medición del multímetro?

c) ¿Por qué es importante conocer el margen de error dado por la tolerancia de la


resistencia?

Informe

a) Anexe el trabajo realizado en el análisis de resultados al primer informe.

b) Resuelva el cuestionario.
Código FGL 029
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO -
Versió
EXPERIMENTAL 01
n
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM
Fecha 2014-08-20

c) Conclusiones y recomendaciones

d) El informe se debe realizar en formato IEEE, con excelente redacción y ortografía,


de forma clara y ordenada.

e) Se entrega impreso en papel tamaño carta, por ambas caras de la hoja, en las
fechas señaladas por el docente.

7. BIBLIOGRAFÍA

SADIKU, Matthew N. “Fundamentos de Circuitos Eléctricos” Tercera edición, McGraw Hill,


México 2004.

BOYLESTAD, Robert L. “Análisis Introductoria de Circuitos” Octava edición, Prentice Hall,


México 1998.

FLOYD, Thomas L. Principios de Circuitos Eléctricos Ed. 8. México. Pearson-Prentice Hall


2008. ISBN: 9702609674.

DORF, Richard C. Circuitos eléctricos. Ed 6. México: Alfa omega, 2006. ISBN:


9788426712714.

Molina, J. L. (2009). Identificación código de colores. Retrieved December 1, 2015, from


http://www.profesormolina.com.ar/electronica/componentes/resistores/cod_color.htm

Slideshare. (2009). Código de colores. Retrieved December 1, 2015, from


http://es.slideshare.net/trashrudeboy/electricidad-y-electrnica

Elaborado por: Delicia Esther Chamorro Varilla


Revisado por: Nombre persona designada por el Comité de Laboratorios
Versión: 01
Fecha: Fecha de aprobación de la guía

También podría gustarte