0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Soberanía A Nivel Internacional y La Responsabilidad Internacional Del Estado?

El documento resume las preguntas y respuestas de un taller sobre derecho internacional público. Se discuten conceptos como la soberanía del estado, la diferencia entre soberanía e independencia, y la definición de agresión adoptada por la comunidad internacional. También se explica que el territorio de un estado incluye la superficie terrestre, el subsuelo, el espacio aéreo, la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataform
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Soberanía A Nivel Internacional y La Responsabilidad Internacional Del Estado?

El documento resume las preguntas y respuestas de un taller sobre derecho internacional público. Se discuten conceptos como la soberanía del estado, la diferencia entre soberanía e independencia, y la definición de agresión adoptada por la comunidad internacional. También se explica que el territorio de un estado incluye la superficie terrestre, el subsuelo, el espacio aéreo, la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataform
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TALLER- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

ANA CAMILA DEL TORO- 2018143015


1) ¿Apunte una relación mencionada por Ramírez Bulla entre el ejercicio de la
soberanía a nivel internacional y la responsabilidad internacional del Estado?
R/: La relación que se puede evidenciar, es en las formas de ejercer la soberanía
internacional, ya que la responsabilidad del Estado a nivel internación es tener una
relación de carácter económico, política, social, de defensa en materia de política
exterior; estas formas son: La celebración de tratados internacionales: el Estado
tiene el derecho de celebrar tratados con otros sujetos de derecho internacional,
derecho que le otorga la Constitución normalmente al Jefe de Estado, amparado
esto en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados6 (art. 6); El
derecho de legación activa y pasiva: capacidad de los Estados, para tener
representación diplomática en el exterior, la cual es la facultad de tener una
relación directa con los demás Estados y de poder recibir la representación
diplomática de otros países, en un acto de reciprocidad ; La definición autónoma
de la política exterior del Estado: Generalmente corresponde al Jefe de Estado la
dirección de las relaciones internacionales y define la creación de los lineamientos
a seguir por parte del país en materia de exterior.
2)    Hemos discutido en clase que la soberanía dependía del reconocimiento de un
Estado por parte de otros Estados.  Este hecho se constituye en uno de los
elementos que conforman la noción de soberanía (además de población, territorio
y gobierno).  ¿Cuál es ese elemento y de qué manera se manifiesta?
R/: “capacidad para relacionarse con los demás estados” Tal derecho requiere, para su
efectividad, la representación por parte del Jefe de Estado, quien tiene la facultad de
nombrar a los diplomáticos para que cumplan esa misión en el exterior y en una expresión
de reciprocidad tiene también la función de recibir a los representantes de los demás
estados acreditados ante el respectivo gobierno

3) ¿Cuál es la diferencia, según Ramírez Bulla, entre soberanía en el ámbito externo e


independencia? ¿es real esa independencia, según el autor?
R/: La soberanía se manifiesta de manera diferente dentro del Estado y en la comunidad
internacional, manteniéndose desde luego algunos puntos comunes en cualquiera de los
ámbitos en los que se ejerce. En el ámbito interno es posible acogerse a la definición de
Manuel Gaona, quien describió la soberanía “como una potestad o potestas absoluta,
exclusiva, indivisible, originaria y suprema, de ejercer el mando, de hacer y deshacer el
derecho y de atribuir e instituir el poder, conforme a una ideología que la legitima y
consolida, y en la que se sustenta su razón de ser” La soberanía reside en el pueblo (art. 3
de la CP) y la Constitución prevé controles y límites: un sistema de separación de las ramas
del poder (art. 113 CP); democracia participativa (Título iv arts. 103 y ss.); derechos
garantías y deberes para las personas (Título ii arts. 11 y ss.) y responsabilidad por acción
u omisión de los servidores públicos (arts. 6, 123 y 124), todas características del Estado
de derecho opuesto al poder absoluto. A nivel internacional, Mariño Menéndez hace las
siguientes precisiones, que ilustran el tema con claridad: “Reservamos el término
‘soberanía’ para determinar o definir el conjunto de los poderes que expresan la condición
jurídica general de todo Estado. En este sentido soberanía equivale a ‘estatalidad’ o
condición jurídica de Estado. Independencia significa, en cambio, que la estructura de
gobierno no esté realmente subordinada a ningún otro poder exterior o interior y que,
consiguientemente, el gobierno mismo se ejerza en nombre propio y no por delegación o
en representación de otro”. Es así como conviene hacer una aproximación a las
condiciones requeridas en derecho internacional para que el Estado haya sido
considerado como sujeto y definir cuál es ese conjunto de poderes a los que se refiere esa
afirmación.

4) ¿Dónde y de qué manera se legitima, según el autor, el gobierno de un Estado?


R/: El Gobierno se organiza y se legitima mediante el cumplimiento de su función
de preservar y garantizar los derechos de todas las personas que habitan en el
territorio, de acuerdo con la Constitución, la ley y el ordenamiento internacional
correspondiente.

5) ¿Cuál es la definición adoptada por la comunidad internacional, y citado por el


autor, define la AGRESIÓN? ¿En cuál documento ese concepto queda claramente
definido?
R/: la comunidad internacional adoptó el siguiente concepto de agresión, que no
deja duda sobre el tema: “La agresión es el uso de la fuerza armada por un Estado
contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro
Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones
Unidas”

6)   ¿Qué es el carácter tridimensional del territorio; cuál dispositivo del


ordenamiento interno colombiano lo aplica; y cuáles son los espacios territoriales
de Colombia?
R/: El territorio del Estado comprende un espacio tridimensional, abarca la
superficie terrestre, el subsuelo hasta cierta profundidad y el espacio
suprayacente hasta una cierta altura”
Los espacios territoriales son:
 La superficie terrestre: es el área geográfica en la que por su naturaleza
pueden realizarse los asentamientos humanos.
 El subsuelo: es el terreno o zona que está debajo del suelo o la superficie
terrestre, hasta cierta profundidad.
 El espacio aéreo: es el espacio suprayacente que se levanta hasta una
cierta altura sobre el territorio continental, el insular y el mar territorial de
cada Estado.
 La órbita geoestacionaria: es “una órbita circular en el plano ecuatorial, en
la cual el período de la rotación sideral del satélite es igual al período de la
rotación sideral de la tierra, y la dirección del movimiento del satélite está
en la dirección de la rotación de la tierra.
 El espectro electromagnético: fue definido en el artículo 75 de la
Constitución, que dice: “El espectro electromagnético es un bien público
inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado […]”.
 El mar territorial: es la zona de mar adyacente a las costas, en el que el
Estado ribereño tiene derecho a ejercer plena soberanía, así como en el
espacio aéreo situado sobre esa franja y el lecho y el subsuelo de ese mar
 La zona contigua: es la franja de mar que sigue a partir del límite exterior
del mar territorial, con una extensión hasta de 12 millas adicionales a la
zona anterior, de manera que si el Estado ribereño hubiese optado por un
mar territorial de doce millas, al adicionar la zona contigua se tendría ya
una extensión de 24 millas contadas a partir de las líneas de base.
 La zona económica exclusiva: está comprendida por un espacio hasta de
200 millas contadas a partir de las líneas de base.
 La plataforma continental: Fue definida por la Convención de Ginebra
sobre Plataforma Continental de 1958 en su artículo 1, que dice: “Para los
efectos de estos artículos, la expresión “plataforma continental” designa:
a) el lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las
costas, pero situadas fuera de la zona del mar territorial hasta una
profundidad de 200 metros o, más allá de este límite; ; b) el lecho del mar
y el subsuelo de las regiones submarinas análogas, adyacentes a las costas
de islas.
 . Aguas interiores: En la parte final del artículo 101 de la Carta se menciona
como parte del territorio “[…] el espacio donde actúa, de conformidad con
el derecho internacional o con las leyes colombianas a falta de normas
internacionales”

También podría gustarte