ASE- Guía de lectura
Pablo Costantini, Industrialización y desarrollo del capitalismo: de la Primera Revolución
Industrial a la crisis del modelo fordista
San Miguel
1. La industrialización contemporánea no sólo modificó la forma y la finalidad de la producción de
bienes materiales, sino también las relaciones de los hombres entre sí.
2. Condiciones prevalecientes antes de la moderna industria:
2.1 Mundo masivamente rural.
2.2 Presencia de formas coactivas de organización del trabajo. El trabajo asalariado, típico de la
sociedad industrial, antes no era desconocido, pero en todo caso ocupaba un lugar marginal.
2.3 La generalización de los intercambios mercantiles trae aparejada una creciente necesidad de
moneda.
2.4 Cuando los medios de producción, las materias primas y hasta la propia fuerza de trabajo se
convierten en mercancías, el dinero pasa a jugar el papel de capital, pues se invierte con el fin
de incrementar su valor: la maximización de la tasa de beneficio del capital se convierte en
motor fundamental del proceso económico.
2.5 Todos estos son signos de identidad del capitalismo.
3. Dos siglos de industrialización han ampliado las desigualdades entre las naciones más ricas y más
pobres del planeta.
3.1 En las sociedades preindustriales, las diferencias de riqueza dependían de la mayor o menor
disponibilidad de tierras fértiles, de la evolución del instrumental agrícola, de formas más o
menos eficaces de organización del trabajo, del mayor o menor dominio de técnicas artesanales.
3.2 Sin embargo, el trabajo humano, con el auxilio de herramientas simples, no puede ir más
allá de un determinado límite de rendimiento; las diferencias de productividad y, en
consecuencia, de nivel de riqueza entre distintas sociedades, aunque significativas, no podrían
traspasar esta barrera.
3.3 Ahora bien, la organización industrial, con el uso generalizado de fuentes de energías no
humanas (vapor, luego electricidad, etc.) lleva el problema de la mayor o menor productividad
al campo de las disparidades tecnológicas.
4. También se producían manufacturas en el mundo preindustrial. ¿Qué formas adoptaba esa
producción? Trabajo doméstico, con destino al autoconsumo familiar. En el período inmediato
anterior a la Revolución Industrial existía el “trabajo a domicilio”, que se realizaba por cuenta de
1
comerciantes que eran lo que suministraban las materias primas. Luego le comparaban al artesano
la pieza terminada y la vendían en el mercado.
4.1 En el medio urbano dominaba el sistema artesanal. En algunos rubros, como textiles, se
avanzó hacia el sistema manufacturero, que en ausencia de mecanización, dicho sistema no
comportaba necesariamente ventajas demasiado significativas por sobre el sistema artesanal o
domiciliario.
4.2 Sólo con la introducción de la maquinaria, las antiguas modalidades de producción se
convertirán al sistema fabril o sistema industrial en sentido estricto.
4.3 Se puede situar el comienzo de la Revolución Industrial en las dos últimas décadas del siglo
XVIII. Casi exclusivamente se desarrolló en Inglaterra y la industria clave fue el algodón.
4.4 ¿Por qué Inglaterra? Había una casi completa disolución de los lazos feudales. Conversión
de tierras de labranza en tierras de pastos para ganado ovino (esto implicó la expulsión de
multitud de antiguos labradores hacia áreas urbanas convirtiéndolos en fuerza de trabajo
disponible –lo que se llamó proceso de acumulación originaria-). Otro elemento de importancia
fue la Revolución Agrícola del siglo XVIII. De esta forma, el avance de la agricultura
contribuyó a acrecentar la demanda de artículos manufacturado. También influyó la gran
expansión del comercio ultramarino y de los transportes marítimos, además de sentar las bases
para las posteriores exportaciones de productos manufacturados.
4.5 ¿Por qué el textil? Se trata de un sector característico. En condiciones preindustriales, los
textiles son uno de los pocos productos manufacturados de consumo masivo mercado
potencial.
5. Prestar atención a la tremenda explotación de la que fue objeto la fuerza de trabajo en este
período salario magro, jornadas extenuantes (12 ó 14 horas diarias), trabajo de mujeres y niños.
6. La expansión del capitalismo va destruyendo los modos de producción precapitalistas.
7. A lo largo de la primera mitad del siglo XIX: doble limitación reducido número de áreas y
pocas ramas.
8. En la segunda mitad del siglo XIX, el sistema fabril se desarrolla en extensión y profundidad:
Europa Occidental y Oriental y los EE.UU.
8.1 Crece el comercio y los servicios, a la vez que la población urbana. También se expanden
las capas sociales asalariadas. Hay una tendencia al incremento de los salarios reales.
2
8.2 Cambia el balance de poder de los distintos sectores de las clases dirigentes, en beneficio de
la burguesía industrial. El comienzo de esta nueva etapa de industrialización tuvo estrecha
relación con el desarrollo ferroviario. La producción mecanizada en gran escala comienza a
invadir el sector de bienes de capital.
8.3 En los años 80 aparecen la electricidad, el petróleo y el gas como nuevas fuentes de energía.
8.4 A partir de la década del 90 y hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, la economía
de los países industrializados transitó una fase de veloz crecimiento. Aparecen nuevos sectores
dinámicos (siderometalurgia, construcción de maquinaria, industrias químicas y eléctricas)
Segunda Revolución Industrial. Auge de las ramas industriales pesadas.
8.5 Las innovaciones técnicas que sustentaron la “Segunda Revolución Industrial” dependieron
de complejas investigaciones y grandes desembolsos reducido número de firmas
monopólicas concentración del capital.
8.6 Auge del crédito expansión de las actividades bancarias crece la interpenetración
entre capital industrial y capital bancario.
8.7 La posición relativa de las distintas potencias industriales también se modificó en este
período.
9. A lo largo del siglo XIX y las primeras tres décadas del XX las políticas económicas
prevalecientes fueron de cuño liberal, a excepción de EE.UU. y Alemania. Entre las potencias
industriales, sólo Gran Bretaña se mantuvo apegada a una política de libre cambio hasta bien
entrado el siglo XX.
10. El proceso de industrialización en Europa Occidental y los EE.UU. creó una radical
diferenciación entre los nuevos centros manufactureros y una periferia con estructuras
predominantemente precapitalistas.
10.1 La revolución de los transportes de la segunda mitad del siglo XIX contribuyó a dar una
dimensión mundial a los mercados.
10.2 Se crearon, de este modo, las condiciones para el despegue de un sistema de intercambios
internacionales exportaciones de alimentos baratos desde la periferia hacia los centros
industriales; flujo de productos manufacturados en sentido inverso.
10.3 Desarrollo de los países centrales ligado al ascenso social de la burguesía industrial En
los países periféricos, el crecimiento agroexportador tendió a consolidar el poder de las capas
sociales que hegemonizaban el sector agrario, en particular los grandes terratenientes.
10.4 La destrucción de los antiguos sistemas preindustriales también tuvo lugar en la periferia.
3
11. La crisis del 30 asestó un duro golpe a la economía de los países centrales. La recuperación vino
de la mano de políticas keynesianas. Cesaron las políticas librecambistas.
11.1 Las economías periféricas recibieron el impacto de la crisis del centro. Se contrajo la
demanda de materias primas y alimentos de los países centrales y cayeron los precios
internacionales de éstas Disminución de los términos de intercambio de los países
periféricos (los precios de las exportaciones cayeron mucho más que el de las importaciones).
Esto produjo una disminución en la capacidad de importar productos manufacturaos por parte
de las economías periféricas Esto creó en la periferia condiciones favorables para la
ampliación de la capacidad productiva local.
12. Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial y, en particular, en los años que van de 1950
a 1973, la economía mundial pasó por una etapa de crecimiento sin paralelo en épocas anteriores o
posteriores.
12.1 El período estuvo signado por la casi absoluta hegemonía norteamericana en el mundo
capitalista.
12.2 Reorganización del aparato industrial siguiendo las líneas tayloristas y fordistas, de forma
generalizada; incluso transfiriéndose parcialmente a la periferia. Organización científica de la
producción.
12.3 El Estado se arroga crecientes facultades regulatorias en materia económica y social
(Estado Benefactor), de corte keynesiano.
12.4 Las pautas en materia de comercio internacional tienden a liberalizarse.
13. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, comenzó un acelerado proceso de internacionalización
de las actividades de muchas grandes empresas industriales originarias de los países centrales
Surge la Empresa Transnacional.
13.1 A partir del ingreso de las empresas transnacionales al sector industrial de las economías
periféricas, se lanzó la segunda fase de sustitución de importaciones, centrada en los bienes de
consumo duraderos y, en ciertos casos, al establecimiento de industrias básicas.
13.2 Sin embargo, el auge de la inversión extranjera supuso también la acentuación de ciertos
desajustes estructurales se incrementaba la merma producto del retorno de los beneficios
que hacías las filiales a sus casas matrices en los países centrales; la maquinaria y los equipos
no necesariamente eran los más avanzados desde el punto de vista tecnológico (las tecnologías
exportadas por los países centrales estaban por lo común concebidas para alcanzar un
4
rendimiento óptimo en escalas mayores a las permitidas por las dimensiones de los mercados
periféricos.
14. Los patrones del comercio internacional cambiaron sustancialmente. Hasta la Segunda Guerra
Mundial, el grueso de los intercambios internacionales tenía lugar entre centro y periferia –
productos manufacturados a cambio de productos primarios-; a partir de entonces comenzaron a
prevalecer las transacciones de los países centrales entre sí: artículos manufacturados a cambio de
otros artículos manufacturados.
15. Sólo un conjunto de países periféricos comenzó a avanzar por una nueva vía los Países
Recientemente Industrializados (NICs, por su sigla en inglés), entre los que destacaron algunos de
América Latina (Brasil, México) y, sobre todo, Asia Oriental (Corea del Sur, Taiwán).
16. La crisis que se inicia en la década de 1970 demostró que el modelo sustentado en los métodos
de producción taylorista y fordista y la ampliación de las facultades de intervención del Estado
alcanzó el límite de sus potencialidades.
16.1 En ese sentido, la entrada a la “era de la globalización” supone formas de organización
productiva más flexibles (toyotismo) en el terreno industrial; la relocalización de actividades
económicas; la segmentación del proceso productivo; una generalizada ofensiva contra la
estabilidad laboral adquirida por los trabajadores en la etapa fordista; un embate contra el
Estado Benefactor, para disminuir el costo fiscal; una exitosa presión para debilitar o abolir las
barreras a la movilidad internacional del capital; una tendencia cada vez mayor a valorizar el
capital a través de la esfera financiera.