0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas187 páginas

Apuntes Electromagnetismo

Este documento presenta apuntes sobre electromagnetismo divididos en cinco unidades principales: electrostática, energía electrostática, corriente eléctrica, campo magnético e inducción electromagnética. Incluye definiciones de conceptos clave como carga eléctrica, campo eléctrico, potencial eléctrico, corriente eléctrica y campo magnético, así como leyes fundamentales como la ley de Gauss, ley de Faraday y leyes de Kirchhoff. El documento provee una introducción general al estudio del electromagnetismo.

Cargado por

Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas187 páginas

Apuntes Electromagnetismo

Este documento presenta apuntes sobre electromagnetismo divididos en cinco unidades principales: electrostática, energía electrostática, corriente eléctrica, campo magnético e inducción electromagnética. Incluye definiciones de conceptos clave como carga eléctrica, campo eléctrico, potencial eléctrico, corriente eléctrica y campo magnético, así como leyes fundamentales como la ley de Gauss, ley de Faraday y leyes de Kirchhoff. El documento provee una introducción general al estudio del electromagnetismo.

Cargado por

Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 187

r

APUNTES DE
ELECTROMAGNETISMO
OSCAR RAMSES RUIZ VARELA
ENERO 2016
1 DE 187

Contenido
ELECTROMAGNETISMO....................................................................................................................... 5

I UNIDAD. ELECTROSTATICA................................................................................................................ 5

1.1 CARGA ELECTRICA. .................................................................................................................... 5

1.2 CONDUCTORES Y AISLANTES DE ELECTRICIDAD ................................................................. 6

1.3 INTERACCION ELECTRICA...................................................................................................... 10

1.4 CAMPO ELECTRICO [10] ................................................................................................... 11

Campo eléctrico y potencial de una carga puntual....................................................................... 12

Campo eléctrico de un sistema de una carga eléctrica [10] ........................................................ 13

1.5 LEY DE GAUSS. [12]............................................................................................................... 17

Flujo del campo eléctrico. Ley de Gauss [13] ........................................................................... 17

Flujo del campo eléctrico .............................................................................................................. 17

Ley de Gauss.................................................................................................................................. 18

ECUACIONES DE MAXWELL........................................................................................................... 22

LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO ELECTRICO.................................................................................. 23

LEY DE FARADAY............................................................................................................................ 23

LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO MAGNETICO............................................................................... 23

LEY DE AMPERE MAXWELL............................................................................................................ 24

Teorema de divergencia [21] ........................................................................................................ 32

Campo Eléctrico de una Carga Lineal ................................................................................................ 32

Campo Eléctrico: Anillo de Carga ...................................................................................................... 33

1.6 POTENCIAL ELECTRICO ...................................................................................................... 48

II. UNIDAD ENERGIA ELECTROSTATICA ........................................................................................ 49

2.1 ENERGIA POTENCIAL ELECTROSTATICA [15] .................................................................... 49

Potencial electrostático................................................................................................................. 49

Superficies equipotenciales .......................................................................................................... 50

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
2 DE 187

Capacidad de un conductor .......................................................................................................... 50

Condensadores.............................................................................................................................. 51

CAPACITANCIA............................................................................................................................... 52

Energía........................................................................................................................................... 58

2.2 CAPACITORES EN SERIE Y PARALELO................................................................................. 58

2.3 DIELECTRICOS EN CAMPOS ELECTRICOS [17]................................................................... 60

2.4 MOMENTO DIPOLAR DIELECTRICO [18].................................................................................. 61

2.5 POLARIZACION ELECTRICA [20] ........................................................................................ 61

Cómo calcular el momento de un dipolo eléctrico..................................................................... 62

Paso 1 ...................................................................................................................................... 62

Paso 2 ...................................................................................................................................... 62

Paso 3 ...................................................................................................................................... 62

III UNIDAD CORRIENTE ELECTRICA [24]............................................................................................ 68

3.1 DEFINICION DE CORRIENTE ELECTRICA............................................................................. 69

3.2 CIRCUITO RC EN SERIE [25] [26] ....................................................................................... 72

3.3 VECTOR DENSIDAD DE CORRIENTE [27]........................................................................... 76

4. Suponga un cable de diámetro 1,02 mm, que se conecta a un bombillo de........................ 80

100W a la red de alimentación de 120 voltios.............................................................................. 80

a.-Calcule la densidad de corriente en el cable............................................................................. 80

b.-Calcule la velocidad de arrastre de los electrones. .................................................................. 80

c.-Demuestre que el tiempo que le tomaría a un electrón trasladarse en un cable de 5m de largo


es de varias horas.......................................................................................................................... 80

d.- Siendo tan pequeña la velocidad de arrastre de los electrones. ¿Porque un bombillo se
enciende casi al instante de accionar el interruptor..................................................................... 80

3.4 ECUACION DE CONTINUIDAD [27] .................................................................................... 82

3.5 RESISTENCIAS EN SERIE Y PARALELO. [30] ........................................................................ 83

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
3 DE 187

3.6 LEY DE JOULE [30] ............................................................................................................. 86

3.7 FUENTE DE FUERZA ELECTROMOTRIZ [31] ....................................................................... 88

Métodos para producir una fuerza electromotriz ........................................................................ 89

3.8 LEYES DE KIRCHOFF ........................................................................................................... 89

La primera Ley de Kirchoff ............................................................................................................ 89

3.9 RESISTIVIDAD Y EFECTOS DE LA TEMPERATURA............................................................... 90

IV UNIDAD EL CAMPO MAGNETICO ................................................................................................. 94

4.1 INTERACCION MAGNETICA [32]........................................................................................ 94

4.2 FUERZA MAGNETICA ENTRE CONDUCTORES.................................................................... 95

4.3 LEY DE BIOT SAVART [31] ................................................................................................ 106

LEY DE BIOT-SAVART [34]....................................................................................................... 108

Campo magnético producido por una corriente rectilínea..................................................... 108

4.4 LEY DE GAUSS PARA EL MAGNETISMO [35] ................................................................... 110

4.5 LEY DE AMPERE [36]....................................................................................................... 111

Ley de Ampère ............................................................................................................................ 112

4.6 POTENCIAL MAGNETICO [37]......................................................................................... 115

Potencial Vector Magnético............................................................................................................ 117

V UNIDAD INDUCCION ELECTROMAGNETICA................................................................................. 135

5.1 DEDUCCION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE INDUCCION DE FARADAY........................... 136

5.2 AUTOINDUCTANCIA ........................................................................................................ 136

5.3 INDUCTANCIA MUTUA .................................................................................................... 137

5.4 INDUCTORES EN SERIE Y EN PARALELO. ......................................................................... 138

Bobinas / inductores en paralelo ................................................................................................ 139

5.5 CIRCUITO RL. ................................................................................................................... 140

5.6 ENERGIA MAGNETICA [43] ............................................................................................. 143

5.7 LEY DE FARADAY.............................................................................................................. 145

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
4 DE 187

VI UNIDAD PROPIEDADES MAGNETICAS DE LA MATERIA............................................................ 155

FENÓMENOS MAGNÉTICOS DE LA MATERIA [28]....................................................................... 155

6.1 MAGNETIZACION............................................................................................................. 155

6.1 INTENSIDAD MAGNETICA................................................................................................ 156

Intensidad de Campo Magnético H................................................................................................. 156

6.2 CONSTANTES MAGNETICAS ............................................................................................ 158

6.3 CLASIFICACION MAGNETICA DE LOS MATERIALES. ........................................................ 160

6.4 CIRCUITOS MAGNETICOS ................................................................................................ 161

Circuitos magnéticos.-..................................................................................................................... 163

Resolución de circuitos magnéticos.-.......................................................................................... 165

En el circuito de la siguiente figura, las dimensiones están dadas en centímetros, siendo la


dimensión transversal del núcleo magnético de 10 cm. La permeabilidad relativa del material es
de 3000. La corriente aplicada a cada bobinado es i1=1 A e i2=1.5 A y el número de espiras del
bobinado de la izquierda es N1=700........................................................................................... 174

Se quiere calcular el número de espiras necesario en el segundo bobinado, N2, para que por la
columna central del núcleo magnético circule un flujo de 0.05 Wb........................................... 175

Tipos de campos magnéticos.-........................................................................................................ 179

Campos magnéticos alternos.-........................................................................................................ 180

Campos rotantes.-........................................................................................................................... 182

“Comparte tu sabiduría, comparte tu oración, tu amor, tu felicidad, tu gozo; comparte. Sí,


si no encuentras a nadie, comparte con los perros, pero comparte. Con las rocas, pero
comparte. Cuando tengas perlas, espárcelas. No te preocupes si las das a los puercos o a los
santos. Lo que importa es dar.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
5 DE 187

Y cuando des, no te preocupes por si serás correspondido o no, no esperes ni tan siquiera
las gracias. Siéntete agradecido a la persona que te permitió compartir algo con ella. No
esperes en el fondo de tu corazón que él tenga que sentirse agradecido porque compartiste
algo con él. No, siéntete agradecido porque él estuvo dispuesto a escucharte, a compartir
un poco de energía contigo, porque estuvo dispuesto a escuchar tu canción, dispuesto a ver
tu danza, porque cuando fuiste hacia él a darle no te rechazó... pudo haberlo hecho.”

LOS CUATRO PASOS HACIA EL AMOR. OSHO.

ELECTROMAGNETISMO
I UNIDAD. ELECTROSTATICA
1.1 CARGA ELECTRICA.
1. CARGA ELECTRICA.
En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina
culombio (símbolo C). Se define como la cantidad de carga que pasa por la sección
transversal de un conductor eléctrico en un segundo, cuando la corriente eléctrica es de
un amperio, y se corresponde con la carga de 6.241 509 × electrones
aproximadamente
2. La carga eléctrica es una propiedad intrínseca de la materia que se presenta en dos tipos.
Éstas llevan ahora el nombre con las que Benjamin Franklin las denominó: cargas positivas
y negativas.4 Cuando cargas del mismo tipo se encuentran se repelen y cuando son
diferentes se atraen. Con el advenimiento de la teoría cuántica relativista, se pudo
demostrar formalmente que las partículas, además de presentar carga eléctrica (sea nula
o no), presentan un momento magnético intrínseco, denominado espín, que surge como
consecuencia de aplicar la teoría de la relatividad especial a la mecánica cuántica.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
6 DE 187

3. El valor de la carga del electrón fue determinado entre 1910 y 1917 por Robert
Andrews Millikan y en la actualidad su valor en el Sistema Internacional de acuerdo
con la última lista de constantes del CODATA publicada es:5

4. En concordancia con los resultados experimentales, el principio de conservación de la


carga establece que no hay destrucción ni creación neta de carga eléctrica, y afirma que
en todo proceso electromagnético la carga total de un sistema aislado se conserva.

1.2 CONDUCTORES Y AISLANTES DE ELECTRICIDAD


[1] Cuando un cuerpo neutro es electrizado, sus cargas eléctricas, bajo la acción de las fuerzas
correspondientes, se redistribuyen hasta alcanzar una situación de equilibrio. Algunos cuerpos, sin
embargo, ponen muchas dificultades a este movimiento de las cargas eléctricas por su interior y
sólo permanece cargado el lugar en donde se depositó la carga neta. Otros, por el contrario,
facilitan tal redistribución de modo que la electricidad afecta finalmente a todo el cuerpo. Los
primeros se denominan aislantes y los segundos conductores.
Esta diferencia de comportamiento de las sustancias respecto del desplazamiento de las cargas en
su interior depende de su naturaleza íntima. Así, los átomos de las sustancias conductoras poseen
electrones externos muy débilmente ligados al núcleo en un estado de semilibertad que les otorga
una gran movilidad, tal es el caso de los metales. En las sustancias aislantes, sin embargo, los
núcleos atómicos retienen con fuerza todos sus electrones, lo que hace que su movilidad sea
escasa.
Entre los buenos conductores y los aisladores existe una gran variedad de situaciones intermedias.
Es de destacar entre ellas la de los materiales semiconductores por su importancia en la
fabricación de dispositivos electrónicos que son la base de la actual revolución tecnológica. En
condiciones ordinarias se comportan como malos conductores, pero desde un punto de vista físico
su interés radica en que se pueden alterar sus propiedades conductoras con cierta facilidad
mejorando prodigiosamente su conductividad, ya sea mediante pequeños cambios en su
composición, ya sea sometiéndolos a condiciones especiales, como elevada temperatura o intensa
iluminación.
A temperaturas cercanas al cero absoluto, ciertos metales adquieren una conductividad infinita, es
decir, la resistencia al flujo de cargas se hace cero. Se trata de los superconductores. Una vez que
se establece una corriente eléctrica en un superconductor, los electrones fluyen por tiempo
indefinido.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
7 DE 187

5. RIGIDEZ DIELECTRICA [9]


La rigidez dieléctrica es una medida de la capacidad del material
para soportar solicitaciones eléctricas. La medida de la rigidez dieléctrica sirve
principalmente para indicar la presencia de contaminantes como agua o partículas. Un valor bajo
de rigidez dieléctrica puede indicar que uno o mas de estos contaminantes están presentes. Sin
embargo, un valor elevado de rigidez dieléctrica no indica necesariamente la ausencia de todo
contaminante.

Como es sabido en los transformadores sumergidos en aceite, éste hace dos


funciones: de refrigerante y de aislante.
En cuanto a la función de aislante, es necesario determinar la rigidez dieléctrica del aceite, para lo
cual se emplea un equipo probador que se le conoce como probeta y que en cuyo interior tiene
dos electrodos calibrados, a los cuales se les aplica un potencial variable que provoca que al llegar
a cierto valor dicho potencial se rompa el dieléctrico del aceite y se registre dicho valor de tensión
aplicada.
La prueba se puede realizar con electrodos planos o semiesféricos y cuyo diámetro y separación
esta normalizado de acuerdo al tipo de prueba.
Para electrodos semiesféricos la separación es de 1.016 mm y para planos de 2.54 mm
Los electrodos y la probeta deben limpiarse perfectamente de preferencia enjuagándolos con
gasolina, bencina o algún solvente adecuado, libre de toda humedad. Hasta que se encuentren
libres de fibras o bien deberá lavarse la copa previamente con el mismo aceite que se va a probar.
El aceite se debe tomar de la parte inferior del transformador (ya que es la parte donde
posiblemente tenga mayor número de impurezas el mismo). La evaporación de la gasolina de los
electrodos puede enfriarlos lo suficiente para que haya una condensación de humedad en la
superficie. Por esta razón después del enjuague final con gasolina, la copa debe llenarse
inmediatamente con el aceite a probar.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
8 DE 187

6. VOLTAJE DE RUPTURA [7]

El voltaje de ruptura de un aceite mineral aislante fue investigado bajo las influencias de
humedad, acidez, presión y partículas, Los estándares IEC156/95 (VDE0370/Part5/96 y ASTM
D1816) especifican las condiciones de la prueba que deben seguir los chispómetros (MEDIDOR DE
RIGIDEZ DIELECTRICA). La humedad provee cargadores de carga, por lo tanto una saturación de
humedad de 0 a 20% decrece el voltaje de ruptura de 72 a 61 kV.

Banda de Conducción: Se denomina “banda de conducción” al nivel de energía donde la


atracción del núcleo del átomo sobre los electrones es más débil. Ese nivel corresponde a
la última órbita del átomo, la que puede compartir así sus electrones entre el resto de los
átomos de un cuerpo, allí los electrones circulan libremente. [5]

Banda de Valencia: Se denomina banda de valencia al último nivel de energía u órbita más
alejada del núcleo del átomo. La banda de valencia permite que los electrones que giran
en la última órbita puedan pasar de un átomo a otro, en dependencia de su "número de
valencia" o "número de oxidación", que puede ser positivo (+), o negativo (–), de acuerdo
con las propiedades específicas de cada elemento. [5]

Banda Prohibida: Región que está entre la banda de valencia y la de conducción, en la cual
los electrones de un átomo o red de átomos, atraviesan por un proceso cuántico para que,
por ejemplo, los electrones de la banda de valencia lleguen a la de conducción. El ancho de
la banda prohibida se mide en unidades de energía y determina que un material sea
conductor, semiconductor o aislante. [5]

Gradiente: Se denomina gradiente de un campo escalar a la variación espacial del mismo.


El resultado es un vector. Este vector apunta en la dirección en la que la variación del
campo es mayor por unidad de desplazamiento, y el módulo nos indica el valor de dicho
cambio, por tanto, el gradiente es la mayor de las derivadas direccionales de un punto
dado dentro de dicho campo u. Matemáticamente se obtiene derivando parcialmente el
vector respecto de cada una de las coordenadas espaciales.[5]

CONDUCTORES [6]
Un conductor es un material que, en mayor o menor medida, conduce el calor y la
electricidad. Son buenos conductores los metales y malos, el vidrio, la madera, la lana y el aire.
NOTA: Definimos la unidad de carga +1 como +1,6·10-19 culombios. Así un electrón tiene una carga
-1 equivalente a -1,6·10-19 culombios.
El conductor más utilizado y el que ahora analizaremos es el Cobre (valencia 1), que es un buen
conductor. Su estructura atómica la vemos en la siguiente figura

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
9 DE 187

Su número atómico es 29. Esto significa que en el núcleo hay 29 protones (cargas positivas) y

girando alrededor de él hay 29 electrones girando en diferentes órbitas.

En cada órbita caben 2n2 siendo n un número entero n = 1, 2, 3, ... Así en la primera órbita (n = 1)
caben 2*12 = 2 electrones. En la segunda órbita 2*22 = 8 electrones. En la tercera órbita 2*32 = 18
electrones. Y la cuarta órbita solo tiene 1 electrón aunque en ella caben 2*42 = 32 Electrones.

Lo que interesa en electrónica es la órbita exterior, que es la que determina las propiedades del
átomo. Como hay + 29 y - 28, queda con + 1.

Por ello vamos a agrupar el núcleo y las órbitas internas, y le llamaremos parte interna. En el
átomo de cobre la parte interna es el núcleo (+ 29) y las tres primeras órbitas (- 28), con lo que nos
queda la parte interna con una carga neta de +1.

Como el electrón de valencia es atraído muy débilmente por la parte interna, una fuerza externa
puede liberarlo fácilmente, por eso es un buen Conductor. Nos referiremos a ese electrón de
valencia, como electrón libre.

Lo que define a un buen conductor es el hecho de tener un solo electrón en la órbita de valencia
(valencia 1).

Así, tenemos que:

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
10 DE 187

1. A 0 ºK (-273 ºC) un metal no conduce.


2. A Temperatura ambiente 300 ºK ya hay electrones libres debidos a la energía térmica.

- Si tenemos un campo eléctrico aplicado los electrones libres se mueven en todas direcciones.
Como el movimiento es al azar, es posible que muchos electrones pasen por unidad de área en
una determinada dirección y a la vez en la dirección opuesta. Por lo tanto la corriente media es
cero.

1.3 INTERACCION ELECTRICA


Las primeras experiencias relativas a los fenómenos eléctricos se
refieren a la observación de que cuando ciertos materiales se frotan unos
contra otros, adquieren la propiedad de atraer otros objetos
(electrización por frotamiento). Se dice que dichos cuerpos han adquirido
una nueva propiedad, denominada electricidad, en virtud de la cual pueden
ejercer un nuevo tipo de fuerzas: las interacciones o fuerzas eléctricas.
También se suele decir que dichos cuerpos han adquirido carga eléctrica o se
han cargado eléctricamente.

Experimentos simples permiten deducir las siguientes propiedades


relativas a las interacciones eléctricas:
(a) las interacciones eléctricas son mucho más intensas que las
interacciones gravitatorias;
(b) existen dos clases distintas de electricidad: electricidad positiva y
electricidad negativa;
(c) las interacciones eléctricas pueden ser atractivas o repulsivas: dos
cuerpos en el mismo estado de electrización se repelen y dos cuerpos en
estados de electrizacióon distintos se atraen.

Entendemos por carga puntual una carga eléctrica localizada en un punto


geométrico del espacio. Evidentemente una carga puntual no existe, es una
idealización, pero constituye una buena aproximación cuando estamos
estudiando la interacción entre cuerpos cargados eléctricamente cuyas
dimensiones son muy pequeñas en comparación con la distancia que existe
entre ellos.

La fuerza nuclear fuerte es la que mantiene unidos a los protones en el núcleo, a pesar de la
fuerza de repulsión eléctrica. La fuerza nuclear es un centenar de veces más intensa que
la fuerza electromagnética y gracias a ella los nucleones (protones y neutrones) permanecen
unidos.

En 1963, cuando se supo que protones y neutrones (los llamados nucleones) están formados
por quarks, se pensó que la fuerza fuerte actúa realmente entre los quarks.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
11 DE 187

En la teoría cuántica de campos, a cada tipo de interacción le corresponde una familia de


partículas portadoras de la interacción.
Las partículas que transportan la fuerza fuerte nuclear que interactúa entre los quarks se
denominan gluones.

Por lo tanto, actualmente se dice que la fuerza que mantiene unidos a protones y neutrones en el
núcleo del átomo, es la fuerza que actúa entre los quarks (quarks up y quarks down) por
intermedio de los gluones. Esta interacción sería, en último caso, la que hace que
protones y neutrones permanezcan unidos formando el núcleo de un átomo.

Obviamente si los núcleos atómicos existen tiene que existir otra fuerza mayor que
compense esa repulsión (de hecho lo hace con creces) y es el intercambio de
piones π+,π0,π−π+,π0,π− que es lo que en otro tiempo se llamó “fuerza nuclear
fuerte” (que hoy sabemos es un efecto secundario de otras fuerza aún más colosal que
mantiene la estructura interna de los protones unida)

1.4 CAMPO ELECTRICO [10]


Definimos el campo eléctrico como aquella región del espacio en la que cualquier carga situada
en un punto de dicha región experimenta una acción o fuerza eléctrica.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
12 DE 187

Henry Cavendish
CAVENDISH, UN QUIMICO Y FISICO INGLES nacido en 1731, es incluido aqui no por lo que hizo en el
incipiente campo eléctrico de su época, sino por lo que no hizo. Un hombre brillante, Cavendish
estaba adelantado 50 años a su época, y sus experimentos sobre electricidad precedieron y
anticiparon a casi todos los grandes descubrimientos que se produjeron a la mitad del siglo siguiente
(por ejemplo, descubrió la ley de Coulomb antes de que este lo hiciera). Sin embargo, Cavendish
estaba interesado en la investigación y el conocimiento simplemente por su propio bien y nunca se
molestó en publicar lo que aprendió, de hecho privo al mundo de sus descubrimientos y detuvo el
desarrollo del campo de la electricidad por muchos años.
El trabajo de Cavendish permaneció desconocido por casi un siglo hasta que otro gran científico,
James Clerk Maxwell, lo publicó. En la actualidad Cavendish es más conocido por su trabajo en el
campo gravitacional que por su labor en el ámbito eléctrico. Una de las cosas asombrosas que hizo
fue determinar la masa de la Tierra utilizando la primitiva tecnología de su época

Hasta que cumplió los cuarenta años, vivió de una renta modesta que le pasaba su padre (del
que fue ayudante en sus actividades científicas), hasta que en 1773 heredó de su tío lord
George Cavendish una considerable fortuna de 1 200 000 libras esterlinas, convirtiéndose en
uno de los hombres más ricos de su tiempo, hasta el punto de que en palabras del científico
francés Jean-Baptiste Biot, llegó a ser «el más rico de todos los sabios, y muy posiblemente,
el más sabio de todos los ricos».

Campo eléctrico y potencial de una carga puntual


Ley de Coulomb. Constante de Coulomb.

εo es la permitividad eléctrica del vacío y su valor es 8.85 * 10^-12 F/m

k = 1 / 4πεo
k = 9 * 10^9 N*m^2/C^2

También mantiene una estrecha relación con la velocidad de la luz ya que

c = 1 / √(μo * εo), donde μo es la permeabilidad magnética del vacío y su valor es 4π * 10^-


7 N/A

El campo eléctrico de una carga puntual Q en un punto P distante r de la carga viene


representado por un vector de

• módulo
• dirección radial
• sentido hacia afuera si la carga es positiva, y hacia DENTRO si la carga si es negativa

El potencial del punto P debido a la carga Q es un escalar y vale

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
13 DE 187

Un campo eléctrico puede representarse por líneas de fuerza, líneas que son tangentes a la
dirección del campo en cada uno de sus puntos.

En la figura, se representan las líneas de fuerza de una carga puntual, que son líneas rectas
que pasan por la carga. Las equipotenciales son superficies esféricas concéntricas.

Campo eléctrico de un sistema de una carga eléctrica [10]

Cuando varias cargas están presentes el campo eléctrico resultante es la suma vectorial de
los campos eléctricos producidos por cada una de las cargas. Consideremos el sistema de
dos cargas eléctricas de la figura.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
14 DE 187

El módulo del campo eléctrico


producido por cada una de las cargas
es

Y las componentes del campo total


son

Como el campo es tangente a las líneas de fuerza,


la ecuación de las líneas de fuerza es

tal como se muestra en la figura.

El potencial en el punto P debido a las dos cargas es la suma de los potenciales debidos a
cada una de las cargas en dicho punto.

Las superficies equipotenciales cortan perpendicularmente a las líneas de campo.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
15 DE 187

La ecuación de las líneas equipotenciales es

VERIFICACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE COULOMB.

Considérese dos pequeñas esferas de masa m cargadas igualmente con valor q, del mismo signo,
que cuelgan de dos hilos de longitud L, tal como se indica en la figura:

Sobre cada esfera actúan tres fuerzas : el peso mg, la tensión de la cuerda T y la fuerza de
repulsión eléctrica entre las cargas F1.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
16 DE 187

En el equilibrio: T sin(θ)=F1 y T cos(θ)=mg

Dividiendo ambas ecuaciones


( )
( )
= = = ( 1)

Siendo L1 la separación de equilibrio entre las esferas, la fuerza F1: 1= =

Igualando las ecuaciones anteriores

1= ( 1) =
1
Al descargar una de las esferas y ponerla en contacto con la otra, cada una adquiere una carga q/2,
en el equilibrio su separaci[on será L2, que a si vez es menor a L1. La fuerza de repulsión será:

( /2)
2= ( 2) =
2
Dividiendo F1/F2:

1 ( 1) 1 2 4∗ 2 ( 1)
= = = = =
2 ( 2) ( /2) 1 ( 2)
∗ 1
2 4

CONSIDERACION PARA REDUCIR LA FORMULA.


Si las longitudes l son muy grandes respecto a la distancia L1 o L2, entonces podemos considerar
que :

1
2 1
( 1) = sin( 1) = =
2
Y por lo tanto:

1
( 1) 2 4 2
= =
( 2) 2 1
2

1 4 2
=
2 1

1
= 4
2

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
17 DE 187

1
= √4
2

SE EVITA LA NECESIDAD DE MEDIR ANGULOS, SOLO ES NECESARIO CONOCER EL LARGO DE LAS


CUERDAS.

1.5 LEY DE GAUSS. [12]

Flujo del campo eléctrico. Ley de Gauss [13]

Cuando una distribución de carga tiene una simetría sencilla, es posible calcular el campo
eléctrico que crea con ayuda de la ley de Gauss. La ley de Gauss deriva del concepto de
flujo del campo eléctrico.

Flujo del campo eléctrico

El flujo del campo eléctrico se define de manera análoga al flujo de masa. El flujo de masa
a través de una superficie S se define como la cantidad de masa que atraviesa dicha
superficie por unidad de tiempo.

El campo eléctrico puede representarse mediante unas líneas imaginarias denominadas


líneas de campo y, por analogía con el flujo de masa, puede calcularse el número de líneas
de campo que atraviesan una determinada superficie. Conviene resaltar que en el caso del
campo eléctrico no hay nada material que realmente circule a través de dicha
superficie.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
18 DE 187

Como se aprecia en la figura anterior, el número de líneas de campo que atraviesan una
determinada superficie depende de la orientación de esta última con respecto a las líneas de
campo. Por tanto, el flujo del campo eléctrico debe ser definido de tal modo que tenga en
cuenta este hecho.

Una superficie puede ser representada mediante un vector dS de módulo del área de la
superficie, dirección perpendicular a la misma y sentido hacia afuera de la curvatura. El
flujo del campo eléctrico es una magnitud escalar que se define mediante el producto
escalar:

Cuando la superficie es paralela a las líneas de campo (figura (a)), ninguna de ellas
atraviesa la superficie y el flujo es por tanto nulo. E y dS son en este caso perpendiculares,
y su producto escalar es nulo.

Cuando la superficie se orienta perpendicularmente al campo (figura (d)), el flujo es


máximo, como también lo es el producto escalar de E y dS.

Ley de Gauss
El flujo del campo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es igual a la carga q
contenida dentro de la superficie, dividida por la constante ε 0.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
19 DE 187

La superficie cerrada empleada para calcular el flujo del campo eléctrico se denomina
superficie gaussiana.

Matemáticamente,

La ley de Gauss es una de las ecuaciones de Maxwell, y está relacionada con el teorema de
la divergencia, conocido también como teorema de Gauss. Fue formulado por Carl
Friedrich Gauss en 1835.

Para aplicar la ley de Gauss es necesario conocer previamente la dirección y el sentido de


las líneas de campo generadas por la distribución de carga. La elección de la superficie
gaussiana dependerá de cómo sean estas líneas.

Campo creado por un plano infinito

El campo eléctrico creado por un plano infinito cargado puede ser calculado utilizando la
ley de Gauss.

En la siguiente figura se ha representado un plano infinito cargado con una densidad


superficial de carga σ (= q/S) uniforme y positiva. Las líneas de campo siempre salen de
las cargas positivas, por lo que el campo creado por el plano será uniforme (ya que la
densidad de carga lo es) y sus líneas irán hacia afuera de ambos lados del plano.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
20 DE 187

El flujo del campo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es siempre el mismo
(ley de Gauss); en este caso, por simplicidad de cálculo, se ha elegido una superficie
gaussiana cilíndrica (representada en rojo en la figura).

El flujo a través de la superficie lateral del cilindro es nulo (ninguna línea de campo la
atraviesa). Las únicas contribuciones no nulas al flujo son las que se producen a través de
sus dos bases. El flujo del campo eléctrico a través del cilindro es entonces:

Como las dos bases del cilindro son iguales y el módulo del campo es el mismo en todos
los puntos de su superficie, la integral anterior se simplifica, quedando:

El valor del flujo viene dado por la ley de Gauss:

Y q/S es la densidad superficial de carga σ:

Campo en el interior de un condensador

Un condensador o capacitor es un dispositivo formado por dos conductores (denominados


armaduras), generalmente con forma de placas, cilindros o láminas, separados por el vacío
o por un material dieléctrico (no conduce la electricidad), que se utiliza para almacenar
energía eléctrica.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
21 DE 187

La forma más sencilla de un condensador consiste en dos placas metálicas muy cercanas
entre sí con cargas q en una y -q en la otra. Este tipo de condensador se denomina plano-
paralelo.

El módulo del campo eléctrico creado por cada una de las placas del condensador, como se
ha visto en el ejemplo anterior, viene dado por:

Las líneas del campo eléctrico creado por la placa cargada positivamente están dirigidas
hacia fuera de la misma, lo contrario que ocurre para la placa con carga negativa.

Por tanto, en el exterior del condensador el campo es nulo y en el interior su módulo es el


doble del campo que crearía una sola de las placas:

Los condensadores se utilizan en circuitos electrónicos como dispositivos para almacenar


energía. El primer condensador fue fabricado en 1746, y estaba constituido por un
recipiente de vidrio recubierto por una lámina metálica por dentro y por fuera. Se conoce
comúnmente como botella de Leiden.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
22 DE 187

ECUACIONES DE MAXWELL

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
23 DE 187

LEYES DE MAXWELL.

LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO ELECTRICO.


Es una generalización de la Ley de Coulomb.
La ley de Coulomb es solo válida para cargas estáticas, mientras que la Ley de Gauss vale también
para campos que varían con el tiempo, que son cargas no estacionarias.
El Flujo del vector desplazamiento a través de una superficie cerrada es numéricamente igual a la
carga libre encerrada (no carga inducida).

LEY DE FARADAY.
Todo campo magnético variante genera un campo eléctrico.

LEY DE GAUSS PARA EL CAMPO MAGNETICO.


Las líneas de campo magnético no divergen a ningún punto. No existen monopolos.
El flujo de campo magnético a través de cualquier superficie cerrada es nulo.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
24 DE 187

LEY DE AMPERE MAXWELL.


Describe la relación del campo magnético y la corriente que la origina.

LEY DE GAUSS [14]

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
25 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
26 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
27 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
28 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
29 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
30 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
31 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
32 DE 187

Teorema de divergencia [21]

En cálculo vectorial, el teorema de divergencia, también llamado teorema de Gauss o


teorema de Gauss-Ostrogradsky, teorema que relaciona el flujo de un campo vectorial a
través de una superficie cerrada con la integral de su divergencia en el volumen delimitado
por dicha superficie. Intuitivamente se puede concebir como la suma de todas las fuentes
menos la suma de todos los sumideros da el flujo de salida neto de una región. Es un
resultado importante en física, sobre todo en electrostática y en dinámica de fluidos. Desde
el punto de vista matemático es un caso particular del teorema de Stokes.

[22] Un experimento realizado en la Universidad de Stanford por Blas Cabrera, hijo de Nicolás
Cabrera y nieto de Blas Cabrera, basado en una bobina superconductora mantenida cerca del cero
absoluto aparentemente logró detectar la pasada fortuita de un monopolo magnético el día 14 de
febrero de 1982 a la 1:53.1 Sin embargo, no se ha podido repetir la medición. Esto puede deberse
a la bajísima probabilidad de encontrar uno por puro azar.

[23] A las cargas positivas se les llama a veces “fuentes” y a las cargas negativas
“sumideros” del campo eléctrico. ¿Cómo justificaría usted esta terminología? ¿Existen
fuentes y sumideros del campo gravitatorio?

Los sumideros son cargas negativas y receptoras del campo como en el caso de los
fluidos y las cargas positivas son fuentes por que son generedoras de campo.

Campo Eléctrico de una Carga Lineal


El campo eléctrico de una carga lineal se puede obtener superponiendo
los campos de carga puntuales de elementos de carga infinitesimales. La
componente radial del campo de un elemento de carga, está dada por

La integral necesaria para obtener las expresiones del campo es

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
33 DE 187

Campo Eléctrico: Anillo de Carga


El campo eléctrico de un anillo de una carga situada sobre el eje del anillo se
puede obtener superponiendo los campos de cargas puntuales de los elementos de
cargas infinitesimales. A su vez el campo del anillo puede usarse luego, como un
elemento para calcular el campo eléctrico de un disco cargado.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
34 DE 187

Los campos eléctricos en el plano xy se


cancelan mutuamente por simetría, y solo
nos queda sumar los componentes z de los
elementos de cargas.

Si la carga está caracterizada por una


densidad de área y el anillo por una anchura
infinitesimal dR' , entonces:

Este es un elemento adecuado para el


cálculo del campo eléctrico de un disco
cargado.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
35 DE 187

Esfera no conductora

Vol de esfera 4-3 pi r3

Para r>>5 cms, está mal, considerar área, no volumen.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
36 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
37 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
38 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
39 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
40 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
41 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
42 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
43 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
44 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
45 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
46 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
47 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
48 DE 187

1.6 POTENCIAL ELECTRICO


PRACTICA #1

SUPONER UN SISTEMA DE CARGAS COLOCADOS EN LINEA HORIZONTAL. TODAS LAS CARGAS SON
DEL MISMO VALOR, POR EJEMPLO 5uC. SE ANALIZA EL PUNTO A, COLOCADO DEBAJO DE LA
PRIMERA CARGA, A 1 mm. EL RESTO DE LAS CARGAS ESTAN A LA DERECHA, EQUIESPACIADAS A 1
mm.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
49 DE 187

SELECCIONAR UNA DE LAS DOS POSIBLES SOLUCIONES.

SOLUCION 1. REALIZAR UN PROGRAMA EN LENGUAJE C, QUE PREGUNTE EL NUMERO DE CARGAS,


EL VALOR DE CADA CARGA. REALICE LOS CALCULOS E INDIQUE EL POTENCIAL ELECTRICO Y LA
FUERZA EN EL PUNTO A.

ENTREGABLES. LISTADO DEL PROGRAMA. VER EL PROGRAMA EN EJECUCION EN UNA LAPTOP.


RESPONDER A LAS PREGUNTAS DEL MAESTRO SOBRE EL PROGRAMA. CALCULO DE F Y V PARA 3
VALORES DE n. POR FORMULA Y POR PROGRAMA.

SOLUCION 2. USAR LA GENERACION DE POLINOMIOS DE LAGRANGE, O CUALQUIER OTRO


GENERADOR, PARA ENCONTRAR UNA ECUACION PARA LA FUERZA Y OTRA PARA EL POTENCIAL,
QUE SEA INTEGRABLE. INTEGRAR POR EL DIFERENCIAL DE n, SIENDO n EL NUMERO DE CARGAS.
EVALUAR DE 0 A n CARGAS.

ENTREGABLES. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE LA ECUACION. CALCULO DE F Y V PARA


3 VALORES DE n. POR INTEGRAL Y POR FORMULA.

II. UNIDAD ENERGIA


ELECTROSTATICA
2.1 ENERGIA POTENCIAL ELECTROSTATICA [15]

Potencial electrostático

Los campos de fuerzas centrales, como el electrostático, pueden describirse por una
magnitud escalar característica denominada potencial. Se define así el potencial
electrostático en un punto de un campo eléctrico como la energía potencial de carga unidad
situada en dicho punto. Matemáticamente:

En circuitos eléctricos, se usa comúnmente la magnitud conocida como diferencia de potencial


entre dos puntos situados en un campo eléctrico.Tal diferencia de potencial se simboliza por V1-
V2.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
50 DE 187

Superficies equipotenciales

En los campos electrostáticos existen conjuntos de puntos que poseen un mismo potencial
electrostático. Tales conjuntos se denominan superficies equipotenciales, y su visión gráfica
ofrece una idea rápida de la naturaleza del campo.

Superficies equipotenciales. En (a) las creadas por dos cargas del mismo signo. En (b) las
engendradas por dos cargas de signo distinto.

Capacidad de un conductor

La relación entre la carga (Q) de un material conductor aislado y su potencial


electrostático (V) se conoce por capacidad (C) del conductor, y posee un valor
característico que depende de su composición y propiedades geométricas. La fórmula de la
capacidad es:

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
51 DE 187

Condensadores

La capacidad de almacenamiento de carga es una de las cualidades básicas de los


condensadores. En su diseño más sencillo, estos dispositivos están constituidos por dos
láminas conductoras, llamadas armaduras, que poseen cargas iguales y signos contrarios,
entre las que se interpone un medio no conductor (dieléctrico). La capacidad de un
condensador se define como:

donde Q es la carga eléctrica de cualquiera de sus armaduras y V1 ¿ V2 la diferencia de potencial


que existe entre ellas.

Los condensadores se usan para múltiples fines: almacenar energía eléctrica, crear campos
eléctricos de intensidad especificada, formar circuitos eléctricos y electrónicos, etcétera.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
52 DE 187

CAPACITANCIA

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
53 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
54 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
55 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
56 DE 187

Capacidad eléctrica
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA
AGOSTO 2012
57 DE 187

En electromagnetismo y electrónica, la capacitancia1 o capacidad eléctrica es la


propiedad que tienen los cuerpos para mantener una carga eléctrica. La capacitancia
también es una medida de la cantidad de energía eléctrica almacenada para un potencial
eléctrico dado. El dispositivo más común que almacena energía de esta forma es el
condensador. La relación entre la diferencia de potencial (o tensión) existente entre las
placas del condensador y la carga eléctrica almacenada en éste, se describe mediante la
siguiente expresión matemática:

donde:

• es la capacidad, medida en faradios (en honor al físico experimental Michael Faraday);


esta unidad es relativamente grande y suelen utilizarse submúltiplos como el microfaradio
o picofaradio.
• es la carga eléctrica almacenada, medida en culombios;
• es la diferencia de potencial (o tensión), medida en voltios.

Cabe destacar que la capacidad es siempre una cantidad positiva y que depende de la
geometría del condensador considerado (de placas paralelas, cilíndrico, esférico). Otro
factor del que depende es del dieléctrico que se introduzca entre las dos superficies del
condensador. Cuanto mayor sea la constante dieléctrica del material no conductor
introducido, mayor es la capacidad.

En la práctica, la dinámica eléctrica del condensador se expresa gracias a la siguiente


ecuación diferencial, que se obtiene derivando respecto al tiempo la ecuación anterior.

Donde i representa la corriente eléctrica, medida en amperios.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
58 DE 187

Energía

La energía almacenada en un condensador, medida en julios, es igual al trabajo realizado


para cargarlo. Consideremos un condensador con una capacidad C, con una carga +q en
una placa y -q en la otra. Para mover una pequeña cantidad de carga desde una placa
hacia la otra en sentido contrario a la diferencia de potencial se debe realizar un trabajo
:

donde

W es el trabajo realizado, medido en julios;

q es la carga, medida en coulombios;

C es la capacitancia, medida en faradios.

Es decir, para cargar un condensador hay que realizar un trabajo y parte de este trabajo
queda almacenado en forma de energía potencial electrostática. Se puede calcular la energía
almacenada en un condensador integrando esta ecuación. Si se comienza con un
condensador descargado (q = 0) y se mueven cargas desde una de las placas hacia la otra
hasta que adquieran cargas +Q y -Q respectivamente, se debe realizar un trabajo W:

Combinando esta expresión con la ecuación de arriba para la capacidad, obtenemos:

2.2 CAPACITORES EN SERIE Y PARALELO

INTRODUCCIÓN

Un condensador es un dispositivo que sirve para almacenar carga y energía. Está formado por dos
placas conductoras (metálicas) de forma arbitraria aisladas una de otra, que poseen carga de igual
magnitud pero de signos contrarios, por lo que se produce un campo eléctrico entre las placas. El
valor absoluto de la carga de cualquiera de las placas se denomina `la carga del condensador'. Así,
si un condensador tiene carga Q, implica que su placa positiva tiene carga +Q y su placa negativa
tiene carga -Q.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
59 DE 187

Los condensadores tienen muchas aplicaciones prácticas. Por ejemplo, el `flash' de una
cámara fotográfica contiene un condensador que almacena energía necesaria para
causar un destello de luz. También se usan en circuitos eléctricos para convertir la
corriente alterna en corriente continua.
CONEXIÓN EN PARALELO
Consideremos k condensadores conectados en paralelo como en la siguiente figura 1.a:

Figura 1 Conexión de capacitores en paralelo

La ley de Kirchhoff de corrientes:

en conjunto con la corriente en un capacitor:

podemos escribir la siguiente igualdad:

es decir:

Tenemos que:

Define una expresión para la conexión en paralelo de varios condensadores.


CONEXIÓN EN SERIE
Considere una conexión en serie de condensadores como en la Figura 2a.

Figura 2.a Conexión en Serie


La Ley de Kirchhoff de voltajes

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
60 DE 187

en conjunto con la fórmula tensión-corriente de un condensador

Permitamos escribir la igualdad

Que simplificando conduce a la relación:

Tenemos que:

define una expresión de conexión en serie de condensadores (Figura 2.b).

2.3 DIELECTRICOS EN CAMPOS ELECTRICOS [17]

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
61 DE 187

2.4 MOMENTO DIPOLAR DIELECTRICO [18]


2.5 POLARIZACION ELECTRICA [20]

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
62 DE 187

Un dipolo eléctrico es un sistema formado por dos cargas iguales q y de signo


contrario, separadas una distancia d. Se define el momento dipolar p, como un
vector cuyo módulo es el producto de la carga q por la separación entre cargas d,
de dirección la recta que las une, y de sentido de la negativa a la positiva.

Los momentos dipolares de algunas moléculas se recogen en la siguiente tabla:

Momento dipolar ·10-30 C·m

Agua 6.2

Nitrobenceno 13.2

Fenol 5.2

Clorhídrico 3.5

Bromhídrico 2.6

Iodhídrico 1.3

Cómo calcular el momento de un


dipolo eléctrico
Paso 1
Determina los valores de las cargas. Deben ser iguales pero opuestas. En la
naturaleza, la carga de un electrón es -1.6 x 10^-19 coulombs, y la carga de un
protón es de 1.6 x 10^-19 coulombs. El valor numérico se denota como "q".

Paso 2
Determina la distancia entre las cargas, denotada con la letra "l" (L minúscula).
Este vector apunta de la carga negativa hacia la carga positiva. Por ejemplo, el
radio de un átomo de hidrógeno es de 5.29 x 10^-11 metros.

Paso 3
Multiplica los valores "q" y "l", ya que la ecuación para el momento del dipolo
eléctrico es p = (q)(l). Para un átomo de hidrógeno, sería (1.6 x 10^-19)(5.29 x 10^-
11) = 8.46 x 10^-30 coulombs-metros. Ya que este es aún un valor vectorial,

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
63 DE 187

asegúrate de apuntar la dirección de la fuerza. En este ejemplo, es del electrón


hacia el núcleo del átomo de hidrógeno.

EJEMPLO:

CONSIDERAR UNA MOLÉCULA DE AGUA.

ENERGIA DE UN DIPOLO.

Sobre un dipolo situado en un campo eléctrico actúa un par fuerzas cuyo momento
tiende a orientar al dipolo en la dirección del campo. Sin embargo, esta tendencia
está contrarrestada por la agitación térmica de las moléculas. Para cada campo y
cada temperatura, tendremos una orientación media resultado del compromiso
entre ambas tendencias contrapuestas.

La energía de un dipolo en un campo eléctrico local es

La integración conduce a la siguiente función conocida como ley de Langevin

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
64 DE 187

No analizamos la causa de la polarización. Cada molécula presenta un momento dipolar:

Desde el punto de vista macroscópico definimos el vector polarización:


• Densidad de momento dipolar por unidad de volumen

Esta expresión nos permite, como es habitual, pasar a un tratamiento de


la materia como un continuo y olvidarnos de los detalles microscópicos.
La polarización se mide en el Sistema Internacional en C/m2.

Ejemplo:

Calcular la polarización media (P/N) de la molécula de agua (p=6.2·10-30 C·m)


cuando una muestra de este líquido está bajo la acción de un campo
eléctrico E=10·107 N/C y a una temperatura de T=293 K. La constante de
Boltzmann vale k=1.3805·10-23 J/K

Ejemplo:
Una muestra de diamante tiene una densidad másica de 4 g/cm3 . Situada en
un campo eléctrico se polariza uniformemente siendo el momento dipolar por
unidad de volumen de 10−6 C/m3 . Calcúlese el momento dipolar medio de
cada átomo. Si en un volumen τ se encierran N dipolos podemos escribir, por
la propia definición de momento dipolar medio,

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
65 DE 187

y la polarización, o momento dipolar por unidad de volumen, sería

donde NA es el número de Avogadro, ρ es la densidad másica del diamante y M


= 12 g la masa de un mol de carbono. Hemos usado que N/NA = m/M.

Despejando y sustituyendo los valores numéricos su módulo resulta ser


p= 5× 10−36 C · m.

Torque y energía potencial del dipolo

Momento dipolar

p =e 0.02 10-9 Cm

E = 3x103 N/C

τ=pxE

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
66 DE 187

Momento dipolar eléctrico de H20 (2)

Se define el vector momento dipolar


eléctrico como un vector que apunta
desde la carga negativa a la carga
positiva
1. p es la magnitud del momento dipolar
2. q es la magnitud de una de las cargas
3. d es la distancia entre las cargas
P=qd

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
67 DE 187

Dipolos inducidos.

Un átomo posee un núcleo positivo y una nube de electrones con carga negativa
desplazado en el sentido del campo y los electrones en sentido contrario:

El átomo se encuentra polarizado.

Momento dipolar inducido:

ENTRE LAS FASCINANTES PROPIEDADES DEL AGUA, LA CRISTALINIDAD DA ORIGEN A BELLISIMOS Y


CALEIDOSCOPICOS ARREGLOS GEOMETRICOS.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
68 DE 187

III UNIDAD CORRIENTE ELECTRICA


[24]

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
69 DE 187

FUENTE DESCONOCIDA.

piel seca 10 – 600 k Ω

piel mojada 1 k Ω

UNIV DE ALICANTE. APUNTES TEMA 5.

3.1 DEFINICION DE CORRIENTE ELECTRICA

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
70 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
71 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
72 DE 187

La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre
un material. Se debe al movimiento de los electrones en el interior del material. En el
Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad
que se denomina amperio. Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de
cargas, produce un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el
electroimán.

El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el galvanómetro


que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie con el conductor cuya
intensidad se desea medir.

3.2 CIRCUITO RC EN SERIE [25] [26]

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
73 DE 187

Circuito RC, Resistor - capacitor serie y paralelo

Circuitos RC Serie

En un circuito RC en serie la corriente (corriente alterna) que pasa por la resistencia y por
el condensador es la misma. Esto significa que cuando la corriente está en su punto más
alto (corriente de pico), estará así tanto en la resistencia como en el condensador
(capacitor.)

Pero algo diferente pasa con los voltajes. En la resistencia, el voltaje y la corriente están
en fase (sus valores máximos coinciden en el tiempo). Pero con el voltaje en el capacitor
no es así. El voltaje en el condensador está retrasado con respecto a la corriente que pasa
por él. (el valor máximo de voltaje sucede después del valor máximo de corriente en 90o)
Estos 90º equivalen a ¼ de la longitud de onda dada por la frecuencia de la corriente que
está pasando por el circuito.

La corriente I es la misma por R y por C


Vs = Vr + Vc

El voltaje en el condensador esté atrasado con respecto a la corriente en el mismo

El voltaje total que alimenta el circuito RC en serie es igual a la suma del voltaje en la
resistencia y el voltaje en el condensador.

Este voltaje tendrá un ángulo de desfase (causado por el condensador) y se obtiene con
ayuda de las siguientes fórmulas:

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
74 DE 187

Valor del voltaje (magnitud): Vs = ( VR2 + VC2 )1/2

Angulo de desfase Θ = Arctang ( -VC/VR )

A la resistencia total del conjunto resistencia-capacitor, se le llama impedancia ( Z ) (un


nombre mas generalizado) y Z es la suma fasorial (no una suma directa) del valor de la
resistencia y de la reactancia del condensador y la unidad es en ohmios. Se obtiene con
ayuda de la siguiente fórmula

Vs /Θ1
Impedancia: Z/Θ = ----------
I /Θ2

donde:
- Vs: s la magnitud del voltaje
- Θ1: es el angulo del voltaje
- I: es la magnitud de la corriente
- Θ2: es el angulo de la corriente

Cómo se aplica la fórmula?


Z se obtiene dividiendo directamente Vs e I y el ángulo (Θ) de Z se obtiene restando el
ángulo de I del ángulo Vs.

Circuitos RC en paralelo
En un circuito RC en paralelo el valor del voltaje es el mismo tanto en el condensador
como en la resistencia y la corriente que se entrega al circuito se divide entre los dos
componentes.

La corriente que pasa por la resistencia y el voltaje que hay en ella están en fase (la
resistencia no causa desfase) y la corriente en el capacitor está adelantada con respecto a
la tensión (voltaje), que es igual que decir que el voltaje está retrasado con respecto a la
corriente.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
75 DE 187

La corriente alterna total es igual a la suma de las corrientes por los dos elementos y se
obtiene con ayuda de las siguientes fórmulas:

Corriente alterna Total (magnitud) It = (Ir 2 + Ic2)1/2

Angulo de desfase Θ = Arctang ( -Ic / Ir )

La impedancia Z del circuito en paralelo se obtiene con la fórmula

V /Θ1
Z /Θ = -----------
I /Θ2

Nota: lo que está incluido en paréntesis elevado a la 1/2, equivale a la raíz cuadrada.

CARGA DE UN CONDENSADOR

Ya se conoce que las variables dependiendo del tiempo serán I y q. Y la corriente I se


sustituye por dq/dt (variación de la carga dependiendo de la variación del tiempo):

(dq/dt)R = V - (q/C)

dq/dt = V/R - (q/(RC))

El voltaje será

)=V

DESCARGA DE UN CONDENSADOR

Debido a que la diferencia de potencial en el condensador es IR = q/C, la razón de cambio


de carga en el condensador determinará la corriente en el circuito, por lo tanto, la ecuación
que resulte de la relación entre el cambio de la cantidad de carga dependiendo del cambio

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
76 DE 187

en el tiempo y la corriente en el circuito, estará dada remplazando I = dq/dt en la ecuación


de diferencia de potencial en el condensador:

q = Q e-t/RC

Donde Q es la carga máxima

La corriente en función del tiempo entonces, resultará al derivar esta ecuación respecto al
tiempo:

I = Q/(RC) e-t/RC

Se puede concluir entonces, que la corriente y la carga decaen de forma exponencial.

3.3 VECTOR DENSIDAD DE CORRIENTE [27]

La corriente i, es una característica de un conductor en particular. Es una cantidad macroscópica, al


igual que la masa de un objeto, el volumen de un objeto o la longitud de una barra. Una cantidad
microscópica relacionada es la densidad de corriente j. Es un vector, y es una característica de un
punto dentro de un conductor y no de todo el conductor. Si la corriente se distribuye
uniformemente en un conductor de área transversal A, como en la figura siguiente, la magnitud de
la densidad de corriente para todos los puntos en esa sección transversal es:

j = i/ A

El vector j en cualquier punto está orientado en la dirección en que se movería un portador de carga
positiva en ese punto. Un electrón en ese punto se mueve en dirección –j. En la figura siguiente, j es
un vector constante y apunta hacia la izquierda; los electrones se arrastran hacia la derecha..

En general, para una superficie en particular (que no necesita ser plana) que corte de un lado al otro
un conductor, i es el flujo del vector j sobre esa superficie, o sea:

i ∫ j.dA .

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
77 DE 187

PROBLEMAS DE DENSIDAD DE CORRIENTE

1. El extremo de un alambre de aluminio cuyo diámetro es de 2.5 mm está soldado al extremo


de un alambre de cobre, cuyo diámetro es de 1.8 mm. Por el alambre compuesto fluye una
corriente estable de 1.3 Amperes. ¿Cuál es la densidad de corriente en cada alambre?

j= i/A

El área de la sección transversal del alambre de aluminio es:

A Al= ¼ πd2= (3.14/4)(2.5 x 10-3 m)2= 4.91 x 10-4 m2.

j Al = 1.3 A/4.91 x 10-4 m2.= 2.6 x 105 A/m2.

A Cu== ¼ πd2= (3.14/4)(1.8 x 10-3 m)2= 2.54 x 10-6 m2.

j Cu = 1.3 A/2.54 x 10-6 m2.= 5.1 x 105 A/m2.

2. ¿Cuál es la velocidad de arrastre de los electrones de conducción en el alambre de cobre del


problema 1?
j
vd =
ne

En el cobre existen aproximadamente un electrón de conducción por átomo en promedio.


El número n de electrones por unidad de volumen es, por lo tanto, el mismo que el número
de átomos por unidad de volumen y está dado por:

n  m átomos / m 3 masa / m 3
= ó =
nA M átomos / mol masa / mol

Donde m es la densidad del cobre, nA es el número de Avogadro, y M es la masa molar del


cobre entonces:

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
78 DE 187

m NA (8.96x103 kg / m3 )(6.022x1023 electrones/ mol)


n= = −3
= 8.49x1028 electrones/ mol
M (63.5x10 kg / mol)

Tenemos entonces que:

(5.1x10 5 A / m 2 )
vd = = 3.8 × 10 −5 m / s.
(8.49 x10 28 electrones / mol )(1.6 x10 −19 C )

3. Por una tira de silicio de ancho 3.2 mm, y espesor de 250 μm, fluye una corriente de 190
mA. En este caso n= 8 x 1021 m-3. ¿Cuál es la densidad de la corriente en la tira? ¿Cuál es la
velocidad de arrastre?

i i 190 × 10−3 A
j= = = −3 −6
= 2.4 × 105 A / m 2 .
A axe (3.2 × 10 m)(250x10 m)
j 2.4 × 105 A / m 2
vd = = = 190m / s.
ne 8 × 1021 m −3 )(1.6 x10−19 C )

2.-E n una resistencia de 12 Ω la corriente aumenta de 1 A a 2 A en un intervalo de tiempo de


2s. ¿Cuál es la energía térmica generada en ese intervalo?

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
79 DE 187

3.- En el modelo de Bohr del átomo de hidrogeno, un electrón gira en una órbita circular de
radio r=5,3x10-11m alrededor del núcleo.
a.- halle la velocidad del electrón.

b.- ¿Cuál es la corriente efectiva asociada al electrón?

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
80 DE 187

4. Suponga un cable de diámetro 1,02 mm, que se conecta a un bombillo de


100W a la red de alimentación de 120 voltios.
a.-Calcule la densidad de corriente en el cable.
b.-Calcule la velocidad de arrastre de los electrones.
c.-Demuestre que el tiempo que le tomaría a un electrón trasladarse en un cable de 5m de
largo es de varias horas.
d.- Siendo tan pequeña la velocidad de arrastre de los electrones. ¿Porque un bombillo se
enciende casi al instante de accionar el interruptor
Solución
a)

b) En el cobre existe un electrón de conducción por cada átomo, luego el numero n de electrones
por unidad de volumen es igual al número de átomo por unidad de volumen. Si ρ es la densidad
del cobre, M su masa molecular y NA el número de Avogadro entonces:

M=63,5x10 -3 kg/mol y la densidad ρ=8,92x10 3 kg/m3.


NA= 6.022045x10 23

--> n=8.45*1028 electrones/m3

J=I/A e=carga electrón

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
81 DE 187

vd=J/ne=7,5*10 -5 m/s

Vemos que las velocidades de desplazamiento típicas son del orden de 0,01 mm/s
?? , es decir, muy pequeñas.

d.-
Explicación
Los electrones que provocan el calentamiento del filamento no son los que estaban en las
proximidades del interruptor, son los que ya estaban presentes en el filamento.

Ejemplo 5. Velocidad de arrastre en un alambre de cobre

Un alambre de cobre de 3.00 * 10^-6 m² de área de sección transversal conduce una corriente de
10.0 A. Determine la velocidad de arrastre de los electrones en este alambre. La densidad del
cobre es 8.95 g/cm³.

Solución

A partir de la tabla periódica de los elementos, encontramos que la masa atómica del cobre es
63.5 g/mol. Recuerde que la masa atómica de cualquier sustancia contiene un número de
Avogadro de átomos, 6.02 * 10^23 átomos.

Conocer la densidad del cobre nos permite calcular el volumen ocupado por 63.5 g de cobre.

V = m / ρ = 63.5 g / 8.95 g / cm³ = 7.08 cm³

Si suponemos después de esto que cada átomo de cobre aporta un electrón libre al cuerpo del
material, tenemos

n = 6.02 * 10^23 electrones / 7.09 cm³ = 8.48 * 10^22 electrones / cm³ = (8.48 * 10 ^22 electrones
/ cm³ ) ( 10 ^6 cm³ / m³) 8.48 * 10 ^28 electrones / m³

De la siguiente ecuación obtenemos la velocidad de arrastre

Vd = I / nqA = (10.0 C /s) / (8.48 * 10 23 m ^-3) (1.60 *10 ^19 C) (3.00 * 10^-6 m²) = 2.46 * 10 ^-4
m/s

Ejemplo 6. ´p’’’’’’’’’’ds

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
82 DE 187

¿Hay paradoja?

Hemos visto que un campo eléctrico debe existir en el interior de un conductor que conduce
corriente.

¿Cómo es esto posible en vista del hecho de que en electrostática concluimos que el campo
eléctrico es cero dentro de un conductor?

Razonamiento En el caso electrostático donde las cargas están estacionarias, el campo eléctrico
interno debe ser cero debido a que un campo diferente de cero produciría una corriente (al
interactuar con los electrones libres en el conductor), lo cual violaría la condición de equilibrio
estático.

En este capítulo tratamos con conductores que producen corriente, una situación no
electrostática. La corriente se origina debido a una diferencia de potencial aplicada entre los
extremos del conductor, lo que produce un campo eléctrico interno. Así que no hay paradoja

3.4 ECUACION DE CONTINUIDAD [27]


En física, una ecuación de continuidad expresa una ley de conservación de forma matemática,
ya sea de forma integral como de forma diferencial.

En teoría electromagnética, la ecuación de continuidad viene derivada de dos de las


ecuaciones de Maxwell. Establece que la divergencia de la densidad de corriente es igual al
negativo de la derivada de la densidad de carga respecto del tiempo:

En otras palabras, sólo podrá haber un flujo de corriente si la cantidad de carga varía con el
paso del tiempo, ya que está disminuyendo o aumentando en proporción a la carga que es
usada para alimentar dicha corriente.

Esta ecuación establece la conservación de la carga.

[29]
Las ecuaciones de Maxwell llevan implícitas el principio de conservación de la carga. El principio
afirma que la carga eléctrica no se crea ni se destruye, ni global ni localmente, sino que
únicamente se transfiere; y que si en una superficie cerrada está disminuyendo la carga
contenida en su interior, debe haber un flujo de corriente neto hacia el exterior del sistema. Es

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
83 DE 187

decir la densidad de carga y la densidad de corriente satisfacen una ecuación de


continuidad.

3.5 RESISTENCIAS EN SERIE Y PARALELO. [30]

George Simon Ohm nació en Erlangen, Bavaria, el 16 de marzo de 1787. Su padre, un mecánico
experto, determino que su hijo obtuviera una educación en ciencias. Aunque Ohm se convirtió
en profesor en una preparatoria, siempre tuvo aspiraciones de recibir un cargo universitario. La
única forma de obtener ese cargo seria producir importantes resultados a través de la
investigación científica. Ya que la ciencia de la electricidad estaba en su infancia y debido a que
la celda eléctrica había sido recientemente descubierta por el italiano Alessandro Volta, Ohm
decidió estudiar el comportamiento de la corriente en circuitos resistivos. Debido a que el equipo
era costoso y difícil de obtener, Ohm construyo la mayor parte por si mismo, gracias a la
formación que había recibido de su padre. Con ese equipo, determino en forma experimental
que la cantidad de corriente que se transmite a lo largo de un cable era directamente
proporcional a su área de sección transversal e inversamente proporcional a su longitud. A partir
de estos resultados, Ohm fue capaz de definir la resistencia y mostrar que había una simple
relación entre voltaje, resistencia y corriente. Este resultado, conocido como ley de Ohm, es
quizá la relación más importante y fundamental en la teoría de circuitos. Sin embargo, sus

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
84 DE 187

resultados, publicados en 1827, fueron encontrados ridículos. Como resultado, no solo fracaso
en obtener un cargo universitario, sino también fue forzado a renunciar a su puesto como
profesor en la preparatoria. Mientras Ohm vivía en la pobreza y en la deshonra, su trabajo
comenzó a ser conocido y apreciado fuera de Alemania. En 1842, fue nombrado miembro de la
Sociedad Real. Finalmente, en 1849 fue nombrado profesor de la Universidad de Munich, donde
por fin fue reconocido por sus importantes contribuciones.
Del libro Análisis de circuitos de Robbins , Miller.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
85 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
86 DE 187

3.6 LEY DE JOULE [30]

Las cargas eléctricas que atraviesan una resistencia entran con una energía qV1
mayor que con la que salen qV2. La diferencia de energía es:

∆U = q ∆V = q (V2 - V1) = q I R

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
87 DE 187

la rapidez con la que las cargas pierden la energía es la potencia disipada en la


resistencia:

este resultado se conoce como Ley de Joule y expresa la pérdida de energía que
las cargas experimentan en las colisiones atómicas que se producen en la
resistencia. La energía se disipa en forma de calor (efecto Joule).

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
88 DE 187

3.7 FUENTE DE FUERZA ELECTROMOTRIZ [31]


Fuerza Electromotriz. Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier
fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita la existencia de

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
89 DE 187

una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y el otro positivo) de dicha
fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas eléctricas a través de un circuito cerrado.

Métodos para producir una fuerza electromotriz

• Por acción química.


• Por acción térmica.
• Por inducción electromagnética.

Todas las grandes centrales hidroelécticas y térmicas producen fem por inducción
electromagnética. Cuando se requieren grandes cantidades de energía, el coste de la energía
eléctrica obtenida utilizando la inducción electromagnética es muy inferior al de la obtenida
por acción química en cualquiera de las baterías construidas.

Se produce una fem por acción térmica cuando se calienta dos soldaduras de dos materiales
distiintos, y se denomina par termoeléctrico al dispositivo quie produce una fem por este
procedimiento. La fem que produce un par termoeléctrico es muy pequeña para poderla
utilizar con fines energéticos, pero los pares termoeléctricos son muy útliles como como
instrumentos de medida.

3.8 LEYES DE KIRCHOFF


Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845, mientras
aún era estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de la
corriente y el potencial en cada punto de un circuito eléctrico. Surgen de la aplicación de la ley de
conservación de la energía.

La primera Ley de Kirchoff


La corriente entrante a un nodo es igual a la suma de las corrientes salientes. Del mismo
modo se puede generalizar la primer ley de Kirchoff diciendo que la suma de las corrientes entrantes
a un nodo son iguales a la suma de las corrientes salientes.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
90 DE 187

I1 – I2 – I3 = 0
Segunda Ley de Kirchoff

En un circuito cerrado, la suma de las tensiones de batería que se encuentran al recorrerlo


siempre serán iguales a la suma de las caídas de tensión existente sobre los resistores.

3.9 RESISTIVIDAD Y EFECTOS DE LA TEMPERATURA

‘Factores de los cuales depende la resistencia de un conductor:

Desde la época de Ohm hasta nuestros días, se han venido haciendo experimentos con el
objeto de conocer la mayor o menor capacidad de los materiales para conducir electricidad.
Los resultados obtenidos a través de esos experimentos han conducido a decir que el valor
de la resistencia de un conductor depende de la longitud, el área de la sección y el material
del cual esta fabricado.

De acuerdo a todo esto podemos escribir que:

• La resistencia R del conductor es directamente proporcional a la longitud L.

• La resistencia es inversamente proporcional al área A del conductor.

• La resistencia depende del material del conductor a través de una constante que
designaremos con la letra ro (p) y que llamaremos resistividad o resistencia
especifica.

R = p. L / A

R: es la resistencia del conductor

P: es la resistividad o resistencia especifica

A: es el área o sección del conductor

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
91 DE 187

Dependencia entre la resistencia y la temperatura:

Sabemos que la resistencia en conductores metálicos es producto de choques de los


portadores de cargas con los obstáculos que encuentran en su camino. Al chocar pierden
velocidad y energía pero el campo eléctrico les hace recuperar esa velocidad. Esa energía
del campo, gastada en lograr que los portadores de carga recuperen su energía hace que el
conductor aumente su temperatura.

Tabla de valores de coeficientes de temperatura:

Material Coeficiente (ºC-1)


Aluminio 4 *10-3
Cobre 3,9 *10-3
Plata 3,8 *10-3
Oro 3,4 *10-3
Tungsteno 4,6 *10-3
Platino 3,9 * 10-3
Constatán 2 * 10-3
Hierro 6,5 * 10-3
Nicromio 4 * 10-3
Mercurio 8,9 * 10-3
Níquel 6 * 10-3
Zinc 3,7 * 10-3

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
92 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
93 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
94 DE 187

IV UNIDAD EL CAMPO MAGNETICO


4.1 INTERACCION MAGNETICA [32]
Hablamos de interacción magnética para describir los fenómenos magnéticos, las
atracciones o repulsiones que se producen entre cuerpos como los imanes. Las
interacciones entre imanes son los fenómenos de este tipo conocidos de más antiguo.
Materiales tales como el mineral magnetita o el hierro presentan propiedades magnéticas cuando
están imantados.
Cada imán tiene dos polos, que se conocen como polo norte y polo sur. Polos
iguales se repelen mientras que polos diferentes se atraen. Sin embargo, a diferencia
de lo que ocurre con las cargas eléctricas, nunca se han podido separar los dos polos
magnéticos, de manera que si se rompe un imán lo que tenemos son dos imanes, cada
uno de ellos con un polo norte y un polo sur.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
95 DE 187

La brújula es un pequeño imán que puede girar libremente respecto a un eje


que pasa por su centro. Sabemos que la brújula se orienta siempre señalando hacia
un mismo lugar. Esto se interpreta suponiendo que la Tierra se comporta como un
imán cuyo polo sur magnético está cercano al polo norte geográfico, y cuyo polo norte
magnético está cercano al polo sur geográfico.

De las teorías del Big Bang se deduce que en los primeros momentos del Universo (en los
primeros 10-34 segundos) debieron formarse monopolos magnéticos en grandes cantidades,
los cuales se aniquilaron poco después y sólo sobrevivió un cierto número.

Mauricio Dirac predijo la existencia de monopolos

Un experimento realizado en la Universidad de Stanford por Blas Cabrera Navarro, hijo


de Nicolás Cabrera y nieto de Blas Cabrera, basado en una bobina superconductora
mantenida cerca del cero absolutoaparentemente logró detectar la pasada fortuita de un
monopolo magnético el día 14 de febrero de 1982 a la 1:53.8 Sin embargo, no se ha podido
repetir la medición. Esto puede deberse a la bajísima probabilidad de encontrar uno por puro
azar.
El 29 de enero de 2014, el profesor David S. Hall del Amherst College Physics y de la
Academia Research Fellow Mikko Möttönen de la Universidad Aalto reportan910 que han
logrado crear, identificar y fotografiar monopolos magnéticos sintéticos en el laboratorio.

4.2 FUERZA MAGNETICA ENTRE CONDUCTORES

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
96 DE 187

USAR MANO IZQUIERDA


FUERZA: DEDO PULGAR
CAMPO MAGNETICO: DEDO INDICE
VELOCIDAD DE LA CARGA: DEDO MEDIO

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
97 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
98 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
99 DE 187

ACELERACION CENTRIPETA

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
100 DE 187

Como la velocidad angular (ω) también se puede calcular en función del periodo (T) con la fórmula

y la velocidad tangencial siempre está en función del radio, entonces la fórmula

se convierte en que se lee: la velocidad tangencial es igual a 2 pi


multiplicado por el radio (r) y dividido por el periodo (T).

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
101 DE 187

Dados los vectores y , hallar el producto cruz de dichos


vectores. Comprobar que el vector hallado es ortogonal a y .

El producto vectorial de es ortogonal a los vectores y .

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
102 DE 187

Campo magnético creado por una corriente rectilínea.

Un conductor por el que circula una corriente de intensidad I crea a su alrededor un campo
magnético. El módulo de la inducción magnética a una distancia d responde a la siguiente
expresión:

Donde μ es la permeabilidad magnética, constante que depende del medio donde se crea el
campo. En el vacío y en el aire su valor es 4π·10–7 Wb/(A*m)

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
103 DE 187

El vector inducción magnética está contenido en un plano normal al conductor, su dirección es


tangente a la circunferencia centrada en el conductor que pasa por ese punto y su sentido viene
determinado por la regla del tornillo de modo que éste avance como lo hace la corriente.
Las líneas de campo son circunferencias concéntricas cerradas situadas en un plano normal al
conductor y con centro en él.

Representación gráfica simplificada de un vector cuya dirección es perpendicular a la superficie del


papel donde se dibuja.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
104 DE 187

Cuando se quiere representar al campo magnético con una dirección normal al papel donde se
dibuja, se coloca un círculo con un punto central, si el campo «sale» del papel, o con una aspa, si
«entra» en el papel.
A la izquierda del conductor del dibujo adjunto el campo sale del papel mientras que a la derecha
el campo entra. Puesto que el campo disminuye con la distancia al conductor por el que circula
corriente, se han representado las señales más próximas en las cercanías del conductor y más
alejadas a mayor distancia del conductor.

Campo magnético creado por una corriente circular (en su centro)

Una espira es un conductor «casi cerrado» y según la forma se puede distinguir entre espiras
circulares, rectangulares, cuadradas, etc. Cuando por la espira hay una corriente eléctrica se crea
un campo magnético cuyas líneas de campo se representa en la figura siguiente. El valor de la
inducción magnética es diferente en cada punto siendo máximo en el centro de la espira.

Una espira se comporta como un imán con el polo norte en la cara por la que «sale» el vector By el
polo sur en la cara por la que «entra» el vector B.
La inducción magnética en el centro de la espiraes normal al plano en el que está contenida la
espira y su sentido viene determinado por la regla del tornillo. Si la espira tiene un radio r y circula
por ella una corriente de intensidad I, el módulo del campo magnético en su centro es

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
105 DE 187

Campo magnético creado por un solenoide o bobina

En el interior de un solenoide, por el que circula una corriente de intensidad I, el campo


magnético es prácticamente uniforme y su módulo viene dado por:

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
106 DE 187

La variable n representa el número de espiras que componen la bobina y L es la longitud de la


misma.
Como puede observarse en el dibujo, la dirección del campo magnético es la del eje de la bobina y
el sentido es el del avance de un tornillo que gire como lo hace la corriente al atravesar las espiras
de la bobina. El campo en el exterior disminuye muy rápidamente y sus efectos son por lo tanto
poco apreciables.

4.3 LEY DE BIOT SAVART [31]

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
107 DE 187

La ley de Biot-Savart indica el campo magnético creado por corrientes eléctricas


estacionarias.

Se denomina corriente eléctrica estacionaria a la corriente eléctrica que se produce en un


conductor de forma que la densidad de carga ρ de cada punto del conductor es constante, es decir
que se cumple que:

Estas corrientes se producen de forma que la derivada parcial de la densidad de carga respecto al
tiempo es cero en todos los puntos del conductor. Por tanto, para ellas la ecuación de continuidad
toma la forma:

Todas las corrientes eléctricas que se emplean para transportar energía, que son las de intensidad
constante o corrientes continuas así como las lentamente variable con el tiempo, entre las que se
incluyen las corrientes alternas de 50 ó 60 Hz, son muy aproximadamente corrientes
estacionarias.

En el caso de las corrientes que circulan por circuitos filiformes (o cerrados), la


contribución de un elemento infinitesimal de longitud del circuito recorrido por una
corriente crea una contribución elemental de campo magnético, , en el punto situado

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
108 DE 187

en la posición que apunta el vector a una distancia respecto de , quien apunta en


dirección a la corriente I:

donde es la permeabilidad magnética del vacío, y es un vector unitario

LEY DE BIOT-SAVART [34]

El físico Jean Biot dedujo en 1820 una ecuación que permite calcular el campo magnético
B creado por un circuito de forma cualesquiera recorrido por una corriente de intensidad i .

B es el vector campo magnético existente en un punto P del espacio, u t es un vector unitario


cuya dirección es tangente al circuito y que nos indica el sentido de la corriente en la
posición donde se encuentra el elemento dl. ur es un vector unitario que señala la posición
del punto P respecto del elemento de corriente, µ 0/4p = 10-7 en el Sistema Internacional de
Unidades.

Campo magnético producido por una corriente rectilínea

Utilizamos la ley de Biot para calcular el campo magnético B producido por un conductor
rectilíneo indefinido por el que circula una corriente de intensidad i .

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
109 DE 187

El campo magnético B producido por el hilo rectilíneo en el punto P tiene una dirección
que es perpendicular al plano formado por la corriente rectilínea y el punto P, y sentido el
que resulta de la aplicación de la regla del sacacorchos al producto vectorial u t x u r.

Para calcular el módulo de dicho campo es necesario realizar una integración.

Se integra sobre la variable  , expresando las variables x y r en función del ángulo 

R=r·cos , R=x·tan

En la figura, se muestra la dirección y sentido del campo magnético producido por una corriente
rectilínea indefinida en el punto P. Cuando se dibuja en un papel, las corrientes perpendiculares al
plano del papel y hacia el lector se simbolizan con un punto · en el interior de una pequeña
circunferencia, y las corrientes en sentido contrario con una cruz x en el interior de una
circunferencia tal como se muestra en la parte derecha de la figura.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
110 DE 187

4.4 LEY DE GAUSS PARA EL MAGNETISMO [35]

Al igual que para el campo eléctrico, existe una ley de Gauss para el magnetismo, que se expresa
en sus formas integral y diferencial como

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
111 DE 187

Esta ley expresa la inexistencia de cargas magnéticas o, como se conocen habitualmente,


monopolos magnéticos. Las distribuciones de fuentes magnéticas son siempre neutras en el
sentido de que posee un polo norte y un polo sur, por lo que su flujo a través de cualquier
superficie cerrada es nulo.

En el hipotético caso de que se descubriera experimentalmente la existencia de monopolos,


esta ley debería ser modificada para acomodar las correspondientes densidades de carga,
resultando una ley en todo análoga a la ley de Gauss para el campo eléctrico. La Ley de
Gauss para el campo magnético quedaría como

donde ρm densidad de corriente J ͫ, la cual obliga a modificar la ley de Faraday.

4.5 LEY DE AMPERE [36]

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
112 DE 187

Ley de Ampère

La ley que nos permite calcular campos magnéticos a partir de las corrientes eléctricas es la
Ley de Ampère. Fue descubierta por André - Marie Ampère en 1826 y se enuncia:

La integral del primer miembro es la circulación o integral de línea del campo magnético
a lo largo de una trayectoria cerrada, y:

• μ0 es la permeabilidad del vacío


• dl es un vector tangente a la trayectoria elegida en cada punto
• IT es la corriente neta que atraviesa la superficie delimitada por la trayectoria, y será
positiva o negativa según el sentido con el que atraviese a la superficie.

Campo magnético creado por un hilo infinito

Como aplicación de la ley de Ampère, a continuación se calcula el campo creado por un


hilo infinito por el que circula una corriente I a una distancia r del mismo. Las líneas del
campo magnético tendrán el sentido dado por la regla de la mano derecha para la
expresión general del campo creado por una corriente, por lo que sus líneas de campo serán
circunferencias centradas en el hilo, como se muestra en la parte izquierda de la siguiente
figura.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
113 DE 187

Para aplicar la ley de Ampère se utiliza por tanto una circunferencia centrada en el hilo de
radio r. Los vectores y dl son paralelos en todos los puntos de la misma, y el módulo del
campo es el mismo en todos los puntos de la trayectoria. La integral de línea queda:

Empleando la ley de Ampère puede calcularse el campo creado por distintos tipos de
corriente. Dos ejemplos clásicos son el del toroide circular y el del solenoide ideal (*),
cuyos campos se muestran en la siguiente tabla.

Toroide circular Solenoide ideal*

(*) Un solenoide ideal es una bobina de longitud grande cuyas espiras están muy juntas. En
la expresión del campo magnético que crea, n es el número de espiras por unidad de
longitud.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
114 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
115 DE 187

4.6 POTENCIAL MAGNETICO [37]

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
116 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
117 DE 187

La energía potencial es la que está almacenada en la materia.

Energía Potencial Magnética medida en gauss se puede traducir en la "fuerza de atracción y


repelencia que pueda emanar el campo magnético" (Ejemplos el campo magnético de la Tierra es
de 0,5 gauss, un pequeño imán 100 gauss, un pequeño imán de neodimio tiene cerca de 2.000
gauss y un gran electroimán 15.000 gauss ) sobre un material con propiedades magnéticas
Ejemplo La brújula o compás magnético Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo
terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia
los polos .

Potencial Vector Magnético


El campo eléctrico E se puede representar siempre como el gradiente de una función
potencial escalar

No hay potencial escalar general para el campo magnético B, pero se puede expresar como
el rotacional de una función vectorial

A esta función se le da el nombre de "potencial vector", pero no está directamente


relacionada con el trabajo de la forma en que lo está el potencial escalar.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
118 DE 187

El potencial vector se define para ser consistente con la ley de Ampere, y se puede expresar
en términos de la corriente i, o la densidad de corriente j (las fuentes del campo magnético).
En varios textos esta definición toma la forma

Una de las razones para el potencial vector es que, puede ser más fácil calcular el potencial
vector que, calcular el campo magnético directamente, a partir de una determinada
geometría de la fuente de corriente. Su aplicación más común está en la teoría de la antena,
y en la descripción de las ondas electromagnéticas.

Puesto que el campo magnético B se define como el rotacional de A, y como por la


identidad vectorial el rotacional de un gradiente es cero, entonces se puede añadir a
cualquier función arbitraria que se pueda expresar como el gradiente de una función
escalar, sin alterar el valor obtenido de B. Es decir se puede sustituir libremente A por A',
donde

Tales transformaciones se llaman transformaciones de gauge, y bastantes "gauges" se han


usado convenientemente, en tipos específicos de cálculo de la teoría electromagnética.

Divergencia

La divergencia de un campo vectorial mide la diferencia entre el flujo entrante y el flujo


saliente en una superficie que encierra un elemento de volumen dV . Si el volumen elegido
solamente contiene fuentes o sumideros de un campo, entonces su divergencia es siempre
distinta de cero.

La divergencia de un campo vectorial en un punto es un campo escalar, que se define como


el flujo del campo vectorial por unidad de volumen conforme el volumen alrededor del
punto tiende a cero, para el caso del campo magnético la divergencia viene dada por la
ecuación

(3)

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
119 DE 187

donde S es una superficie cerrada que se reduce a un punto en el límite, B es el campo


magnético, V es el volumen que encierra dicha superficie S y es el operador nabla, que
se clacula de la sigueinte forma:

(4)

La divergencia de un campo es un valor escalar con signo. Si este signo es positivo, quiere
decir que el campo emana hacia el exterior de dicho punto y, por tanto, es una fuente o
manantial. Si el signo es negativo, el campo converge hacia un punto del interior del
volumen, por lo que constituiría un sumidero. Si la divergencia fuese cero el campo neto
(diferencia entre las líneas entrantes y salientes) sería nulo.

4.7 CORRIENTE DE DESPLAZAMIENTO [38]


Consideramos un condensador que está cargándose:

Sabemos que existe una corriente de conducción IC que penetra por la lámina de la
izquierda, pero no existe una corriente de conducción que salga de ella. Existe una
corriente de conducción que sale de la lámina de la derecha, pero no la hay que penetre.

Mientras el condensador se carga, el campo está variando (lo mismo que e IC):

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
120 DE 187

Definimos una densidad de corriente efectiva jD, que no corresponde a una corriente
eléctrica real (nótese que entre las placas del condensador no existe transporte de
cargas), tal que IC = jDA, y sería:

Maxwell llamó a esta corriente efectiva "corriente de desplazamiento", y corresponde al

término de la ley de Ampère-Maxwell.

The magnetic fields generated by currents and calculated from Ampere's Law or the Biot-Savart
Law are characterized by the magnetic field B measured in Tesla. But when the generated fields
pass through magnetic materials which themselves contribute internal magnetic fields,
ambiguities can arise about what part of the field comes from the external currents and what
comes from the material itself. It has been common practice to define another magnetic field
quantity, usually called the "magnetic field strength" designated by H.

= = ,
= WEBER

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
121 DE 187

/
= = =

= ⇒ ⇒ = ℜ= =
ℜ Α

EJERCICIOS

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
122 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
123 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
124 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
125 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
126 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
127 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
128 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
129 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
130 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
131 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
132 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
133 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
134 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
135 DE 187

V UNIDAD INDUCCION
ELECTROMAGNETICA.
LA UNIDAD DE CAPACITANCIA, el farad, es nombrada en honor de Michael
Faraday (1791-1867). Nacido en Inglaterra en el seno de una familia de clase
trabajadora, Faraday recibió una educación limitada. No obstante, fue el responsable
de muchos de los descubrimientos fundamentales sobre electricidad y magnetismo. A
falta de habilidades matemáticas, usó su talento intuitivo en vez de modelos
matemáticos para desarrollar imágenes conceptuales de fenómenos básicos. Su
desarrollo del concepto de campo fue el que hizo posible proyectar los campos que
existen alrededor de los polos magnéticos y las cargas eléctricas

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
136 DE 187

5.1 DEDUCCION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE INDUCCION DE FARADAY


La figura siguiente, muestra una bobina de alambre como parte de un circuito que contiene
un amperímetro. Normalmente, cabría esperar que el amperímetro no mostrase corriente en el
circuito porque parece que no existe una fuerza electromotriz. Sin embargo, si desplazamos un imán
de barra hacia la bobina, con su polo norte encarando a la bobina, ocurre un fenómeno notable, al
mover el imán, la aguja del amperímetro se mueve, demostrando con ello que pasa corriente por la
bobina.

5.2 AUTOINDUCTANCIA
[39] La capacidad de una bobina de oponerse a cualquier cambio en la corriente es una medida de
la autoinductancia L de la bobina . Por brevedad el prefijo auto generalmente se elimina. La
inductancia se mide en Henrios.

Una bobina tiene una autoinductancia de 1 henrio cuando un cambio de 1 amperio/segundo en la


corriente eléctrica que fluye a su través provoca una fuerza electromotriz opuesta igual a 1 voltio.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
137 DE 187

5.3 INDUCTANCIA MUTUA

INDUCCIÓN MÚTUA

De las leyes del electromagnetismo se puede extraer que un circuito recorrido por una
corriente variable genera siempre fuerzas electromotrices inducidas en un circuito cercano.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
138 DE 187

Para calcular esta f.e.m., consideremos los circuitos de la Figura 1. Si hacemos circular una
corriente por el circuito 1, este generara un campo magnético B que a su vez hará que
aparezca un flujo en el circuito 2. Los cálculos de la inducción B y del flujo son
complicados en la mayoría de los circuitos, por ello dado que B es proporcional a la
intensidad, el flujo también lo será (Ecuación 1).

(1)

En el caso de que circule intensidades por ambos circuitos, cada uno generará en el otro una
fuerza electromotriz inducida:

(2)

Se puede demostrar que se cumple siempre que . Siendo M lo que se


da en llamar coeficiente de inducción mutua, y que representa la interacción
electromagnética entre dos circuitos. M se mide en Webers/Amperio (Wb/A) o lo que es lo
mismo en Henrios (H).

5.4 INDUCTORES EN SERIE Y EN PARALELO.


Bobinas / inductores en serie [40]

En muchas ocasiones es necesario agrupar el valor de varias bobinas o inductores que están
conectadas en serie o paralelo.

Se presenta de seguidamente el método a seguir para su simplificación.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
139 DE 187

El cálculo del inductor o bobina equivalente (LT) de inductores en serie es similar al


método de cálculo del equivalente de resistencias en serie, sólo es necesario sumarlas.

En el diagrama que sigue, hay 3 inductores o bobinas en serie.

la fórmula a utilizar es: (sumatoria de los valores de los inductores)

LT = L1 + L2 + L3

Bien para este caso particular. Pero si se quisiera poner más de 2 o 3 inductores, se usaría
la siguiente fórmula:

LT = L1 + L2 + L3 +......+ LN

donde N es el número de bobinas colocadas en serie

Bobinas / inductores en paralelo

El cálculo del inductor equivalente de varias bobinas en paralelo es similar al cálculo que
se hace cuando se trabaja con capacitores.

El caso que se presenta es para 3 inductores y se calcula con la siguiente fórmula:

1/LT = 1/L1 + 1/L2 + 1/L3

Pero la fórmula se puede generalizar para cualquier número de inductores, con la siguiente
fórmula

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
140 DE 187

1/LT = 1/L1 + 1/L2 + 1/L3 + .... 1/LN

donde N es el número de inductores que se conectan en paralelo.

Nota: bobina = inductor

5.5 CIRCUITO RL.

Los circuitos RL son aquellos que contienen una bobina (inductor) que tiene
autoinductancia, esto quiere decir que evita cambios instantáneos en la corriente.
Siempre se desprecia la autoinductancia en el resto del circuito puesto que se
considera mucho menor a la del inductor.

Para un tiempo igual a cero, la corriente comenzará a crecer y el inductor producirá


igualmente una fuerza electromotriz en sentido contrario, lo cual hará que la
corriente no aumente. A esto se le conoce como fuerza contraelectromotriz.

Esta fem está dada por: V = -L dI/dt

Debido a que la corriente aumentará con el tiempo, el cambio será positivo (dI/dt)
y la tensión será negativa al haber una caída de la misma en el inductor.

Según Kirchhoff: V = (IR) + [L (dI / dt)]

IR = Caída de voltaje a través de la resistencia.

Esta es una ecuación diferencial y se puede hacer la sustitución:


x = (V/R) – I

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
141 DE 187

donde x es la suma de voltajes en R y L, provocados por la fuente de voltaje.

es decir;
dx = -dI

(el cambio de voltaje en la bobina es inverso al cambio en la corriente)

Sustituyendo en la ecuación: x + [(L/R)(dx/dt)] = 0

x es el voltaje debido a la fuente, provocado en la resistencia y el condensador.

[(L/R)(dx/dt)] es el voltaje generado por la autoinductancia

dx/x = - (R/L) dt

Integrando: ln (x/xo) = -(R/L) t

Despejando x: x = xo e –Rt / L

Debido a que xo = V/R

El tiempo es cero , y corriente cero V/R – I = V/R e –Rt / L

I = (V/R) (1 - e –Rt / L)

El tiempo del circuito está representado por τ = L/R

I = (V/R) (1 – e – 1/τ)

Donde para un tiempo infinito, la corriente de la malla será I = V/R. Y se puede


considerar entonces el cambio de la corriente en el tiempo como cero.

Para verificar la ecuación que implica a τ y a I, se deriva una vez y se reemplaza en


la inicial: dI/dt = V/L e – 1/τ

Se sustituye: V = (IR) + [L (dI / dt)]


ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA
AGOSTO 2012
142 DE 187

V = [ (V/R) (1 – e – 1/τ)R + (L V/ L e – 1/τ)]

V – V e – 1/τ = V – V e – 1/τ

[41] Este circuito RL está formado por una bobina / inductor y una resistencia conectados
en serie.

Cuando se cierra el interruptor S, los elementos R y L son recorridos por la misma


corriente.

Esta corriente, que es variable (se llama transitoria hasta llegar a su estado estable), crea un
campo magnético. Este campo magnético genera una corriente cuyo sentido esta definido
por la Ley de Lenz.

La ley de Lenz establece que:

"La corriente inducida por un campo magnético en un conductor tendrá


un sentido que se opone a la corriente que originó el campo magnético."

Es debido a esta oposición, que la corriente no sigue inmediatamente a su valor máximo,


sino que sigue la siguiente forma:

La duración de la carga está definida por la constante de tiempo T. La bobina alcanza su


máxima corriente cuando t (tiempo) = 5 x T.

En otras palabras, cuando han pasado el equivalente a 5 constantes de tiempo.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
143 DE 187

- T = L/R

La ecuación de la línea de carga anterior tiene la siguiente fórmula:

- IL(t) = IF x ( 1 - e -t/T)

Donde:
- IL(t) = corriente instantánea en la bobina o inductor
- IF = corriente máxima
- e = base de logaritmos naturales (aproximadamente = 2.73)
- t = tiempo
- T = constante de tiempo (L/R)

Las forma de onda de la tensión y la corriente en el proceso de carga y descarga en un


inductor se muestran en las siguientes figuras:

- IL(t) (descarga) = Io x e-t/T


- VL(t) (carga) = Vo x e-t/T
- VL(t) (descarga) = Vo x e-t/T

Donde:
- Io = corriente inicial de descarga
- Vo = tensión inicial de carga o descarga
- IL(t) = corriente instantánea en la bobina
- VL(t) = tensión instantánea en la bobina
- e = base de logaritmos naturales (aproximadamente = 2.73)
- t = tiempo
- T = constante de tiempo (L/R)

5.6 ENERGIA MAGNETICA [43]

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
144 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
145 DE 187

5.7 LEY DE FARADAY.

LEY DE FARADAY

En 1820, el descubrimiento, de Oersted, de los efectos magnéticos causados por la corriente


eléctrica creó un gran interés en la búsqueda de los efectos eléctricos producidos por campos
magnéticos, que es la inducción electromagnética, descubierta en 1830 por Michel Faraday
y Joseph Henry, casi simultáneamente y de manera independiente. Ampère había
malinterpretado algunos experimentos, porque buscaba fenómenos eléctricos causados por
campos magnéticos estáticos. Los experimentos de Faraday y Henry, mostraron que una
corriente eléctrica podría inducirse en un circuito mediante un campo magnético variable.
Los resultados de estos experimentos llevaron a la ley conocida como Ley de Inducción de
Faraday. Esta ley señala que la magnitud de la fuerza electromotriz (fem) inducida en un
circuito es igual a la razón de cambio en el tiempo del flujo magnético a través del circuito.

También, los campos eléctricos cambiantes producen campos magnéticos. Esto no se


descubrió experimentalmente, porque el efecto hubiera sido mínimo en los experimentos de
laboratorio realizados a principios del siglo XIX. Maxwell predijo teóricamente este hecho
entre los años 1857 y 1865, en estudios cuyo objeto era desarrollar una base matemática y
conceptual firme para la teoría electromagnética. Sugirió que un campo eléctrico cambiante
actúa como una corriente de desplazamiento adicional en la ley de Ampère.

En este capitulo se estudian las relaciones dinámicas existentes entre los campos eléctricos y
magnéticos.

LEY DE FARADAY.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
146 DE 187

En una demostración clave de la inducción electromagnética figura 5.1, se conecta un


galvanómetro con una espira y se hace mover un imán de un lado a otro por el eje de la espira.
Mientras el imán se mantiene fijo nada sucede, pero cuando está en movimiento, la aguja del
galvanómetro se desvía de un lugar a otro, indicando la existencia de corriente eléctrica y por
ende de una fuerza electromotriz en el circuito espira-galvanómetro. Si el imán se mantiene
estacionario y la espira se mueve ya sea hacia o alejándose del imán, la aguja también se
desviara. A partir de estas observaciones, puede concluirse que se establece una corriente
en un circuito siempre que haya un movimiento relativo entre el imán y la espira.

La corriente que aparece en este experimento se llama corriente inducida, la cual se produce
mediante una fem inducida. Nótese que no existen baterías en ninguna parte del circuito.

En otro experimento como la figura 5.2. Las espiras se colocan una cerca de la otra pero en
reposo la una con respecto de la otra. Cuando se cierra el interruptor S, creando así una
corriente estacionaria en la bobina de la derecha, el galvanómetro marca momentáneamente;
cuando se abre el interruptor, interrumpiendo de este modo la corriente, el galvanómetro
marca nuevamente, pero en dirección contraria.

Figura 5.1

El experimento muestra que existe una fem inducida en la espira izquierda de la figura 10.2
siempre que la corriente de la derecha este cambiando. Lo que es significativo aquí es la
velocidad a la que cambia la corriente y no a la intensidad de la corriente.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
147 DE 187

figura 5.2

La característica común de estos dos experimentos es el movimiento o cambio. La causa de


las fem inducidas es el imán en movimiento o la corriente cambiante.

En otras pruebas diferentes se muestran las propiedades importantes de la inducción. Si se


repite el experimento con el mismo imán de la figura 5.1 pero con una espira de área
transversal mayor se produce una fem mayor; por lo tanto la fem inducida en la espira es
proporcional a su área. En todos estos experimentos no es el cambio del campo magnético
lo importante, sino el cambio en su flujo a través del área de la espira.

Por último, los experimentos demuestran que la indicación o lectura del galvanómetro es
también proporcional a la cantidad de espiras que forman una bobina y a la rapidez con que
se producen los cambios.

Para hacer los resultados experimentales cuantitativos, se introduce el flujo magnético .


El flujo magnético a través de cualquier superficie se define como

5.1

La unidad del flujo magnético en el SI es el tesla metro2, al cual se le da el nombre de weber


( abreviado Wb) en honor de Wilhelm Weber (1804 -1891). Esto es, 1weber = 1T.m2.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
148 DE 187

El tesla (símbolo T), es la unidad de densidad de flujo magnético o inducción


magnética del Sistema Internacional de Unidades (SI).

Una tesla (T) es la inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre
una superficie de 1 metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo
magnético total de 1 weber.

Fue nombrada así en 1960 en honor al físico e inventor Nikola Tesla.

1 T = 1 Wb·m-2 = 1 kg·s-2·A-1 = 1 kg·C-1·s-1

Un Tesla también se define como la inducción de un campo magnético que ejerce una
fuerza de 1 N (newton) sobre una carga de 1 C (culombio) que se mueve a velocidad
de 1 m/s dentro del campo y perpendicularmente a las líneas de inducción magnética.

Lo que es: 1 T = 1 N·s·m-1·C-1

La unidad equivalente en el Sistema Cegesimal de Unidades (CGS) es el gauss:

1 T = 10.000 gauss

En términos del flujo magnético, la fem inducida en un circuito está dada por la ley de la
inducción de Faraday :

“La fem inducida en un circuito es igual a la rapidez con signo negativo con la que cambia
con el tiempo el flujo magnético a través del circuito”.

En términos matemáticos, la ley de Faraday es

5.2

El flujo magnético total a través de una bobina con N espiras es la suma de los flujos que
pasa por cada una de sus espiras

5.3

Entonces la fem inducida total es

5.4

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
149 DE 187

Ejemplo 1. Una espira rectangular de alambre con longitud a y ancho b y resistencia R está
situada cerca de un alambre infinitamente largo que conduce una corriente i, como se muestra
en la figura 5.3. La distancia desde el alambre largo a la espira es r(t).

Hallar:

a) La magnitud del flujo magnético a través de la espira.

b) La fem en la espira al moverse alejándose del alambre largo con una rapidez constante
V.

c) La corriente en la espira.

Figura 5.3

Por la ley de Ampère la intensidad del campo magnético creado por un alambre largo que
conduce una corriente i a una distancia z del alambre es

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
150 DE 187

Es decir, el campo varía sobre la espira y esta dirigido entrando a la pagina, como en la
figura.

a) Puesto que es paralelo a , se puede expresar el flujo magnético a través de dA como

entonces para este caso

por lo tanto

b)Como el flujo magnético a medida que la espira se mueve con velocidad constante cambia,
entonces de acuerdo con la ley de Faraday la fem es

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
151 DE 187

c) Por lo tanto la corriente inducida en la espira es

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
152 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
153 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
154 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
155 DE 187

VI UNIDAD PROPIEDADES
MAGNETICAS DE LA MATERIA.
FENÓMENOS MAGNÉTICOS DE LA MATERIA [28]
6.1 MAGNETIZACION.
La magnetización, imantación o imanación de un material es la densidad de momentos
dipolares magnéticos que son magnetizados por metal:

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
156 DE 187

En la mayoría de los materiales, la magnetización aparece cuando se aplica un campo


magnético a un cuerpo. En unos pocos materiales, principalmente los ferromagnéticos, la
magnetización puede tener valores altos y existir aun en ausencia de un campo externo.
También se puede magnetizar un cuerpo haciéndolo girar.

El cálculo analítico de la magnetización de un cuerpo es, en general, imposible, lo que incluye


casos tan simples como los electroimanes en forma de barra o de herradura. En ciertos casos
en los que el cuerpo adopta una forma concreta es posible la solución analítica, como en
un toro o un anillo completamente arrollado con un conductor (anillo de Rowland) o en esferas
en campos uniformes; hay también situaciones físicas en las que son posibles ciertas
simplificaciones para su resolución.

Para describir la imanación se recurre a tres campos promediados en el espacio, que


describen de forma macroscópica las cargas en movimiento, los momentos magnéticos
cuánticos y el campo de inducción magnética B:

 B es el promedio del campo magnético microscópico (que se representa con la misma letra
que el campo real, lo que da origen a confusiones).
 M se refiere a los momentos dipolares magnéticos de las cargas ligadas.
 H es la excitación magnética y se refiere a las corrientes libres y los polos magnéticos.
Aunque se identifica con el campo externo, el campo H puede tener fuentes en el cuerpo
magnetizado.

6.1 INTENSIDAD MAGNETICA

Intensidad de Campo Magnético H


Los campos magnéticos generados por las corrientes y que se calculan por la ley
de Ampere o la ley de Biot-Savart, se caracterizan por el campo magnético B
medido en Teslas. Pero cuando los campos generados pasan a través de
materiales magnéticos que por sí mismo contribuyen con sus campos magnéticos
internos, surgen ambigüedades sobre que parte del campo proviene de las
corrientes externas, y que parte la proporciona el material en sí. Como práctica
común se ha definido otra cantidad de campo magnético, llamada usualmente
"intensidad de campo magnético", designada por la letra H. Se define por la
relación

H = B0/μ0 = B/μ0 - M
y tiene un valor que designa de forma inequívoca, la influencia que ejerce la
corriente externa en la creación del campo magnético del material,

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
157 DE 187

independientemente de la respuesta magnética del material. La relación de B se


puede escribir de forma equivalente

B = μ0(H + M)
H y M tendrán las mismas unidades, amperios/metro. Para distinguir aún mas B
de H, a veces se le llama a B densidad de flujo magnético o inducción magnética.
A la cantidad M en estas fórmulas, se le llama magnetización del material.

Otro uso común para la relación entre B y H es

B = μ mH
donde

μ = μm = Kmμ0
siendo μ0 la permeabilidad magnética del vacío y Km la permeabilidad
relativa del material. Si el material no responde al campo magnético externo, no
produciendo ninguna magnetización, entonces Km = 1. Otro cantidad magnética
comunmente usada es la susceptibilidad magnética, la cual especifica en cuanto
difiere de 1, la permeabilidad relativa.

Susceptibilidad magnética χm = Km - 1
En los materiales paramagnéticos y diamagnéticos, la permeabilidad relativa está
muy próxima a 1, y consiguientemente la susceptibilidad magnética muy
próxima a 0. En los materiales ferromagnéticos, estas cantidades pueden ser muy
grandes.

La unidad para la intensidad del campo magnético H, se puede obtener de su


relación con el campo magnético B, B=μH. Como la unidad de permeabilidad
magnética μ es N/A2, entonces la unidad para la intensidad del campo magnético
es:

T/(N/A2) = (N/Am)/(N/A2) = A/m

El Oersted es una unidad mas antigua de intensidad de campo magnético: 1 A/m


= 0.01257 Oersted
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA
AGOSTO 2012
158 DE 187

6.2 CONSTANTES MAGNETICAS


El estado magnético de una sustancia se describe por medio de una cantidad
denominada el vector de magnetización, M. La magnitud del vector de magnetización es
igual al momento magnético por unidad de volumen de la sustancia. El campo magnético
total en una sustancia depende tanto del campo magnético externo aplicado como de la
magnetización de la sustancia.

Considere una región donde existe un campo magnético Bo producido por un


conductor por el que circula corriente. Si llenamos esa región con una sustancia magnética,
el campo magnético total B en esa región es B =Bo + Bm, donde Bm, es el campo producido
por la sustancia magnética. Esta contribución puede expresarse en términos del vector
magnetización como Bm = μoM: por lo tanto, el campo magnético total en la región se
convierte en:

B = Bo + μoM

Conviene introducir una cantidad de campo H, llamada intensidad de campo


magnético, Esta cantidad vectorial se define por medio de la relación:

H = B/μo-M, o bien despejando a B tenemos:

B = μo (H + M).

En unidades del Sistema Internacional, las dimensiones de H como de M son amperes por
metro (A/m).

En una gran clase de sustancias, específicamente paramagnéticas y diamagnéticas, el vector


de magnetización M es proporcional a la intensidad de campo magnético H. Para estas
sustancias, podemos escribir:

M = χ H.

Donde χ (la letra griega chi) es un factor adimensional llamado susceptibilidad magnética.
Si la sustancia es paramagnética, χ, es positiva, en cuyo caso M, está en la misma dirección
que H. Si la sustancia es diamagnética, χ, es negativa, y M es opuesto a H.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
159 DE 187

Es importante advertir que esta relación lineal entre M y H no se aplica a sustancias


ferromagnéticas como el Hierro, níquel, cobalto, gadolinio y disprosio entre otros. Las
susceptibilidades magnéticas de algunas sustancias, se muestran en la tabla siguiente:

Susceptibilidades magnéticas de algunas sustancia paramagnéticas y diamagnéticas a 25 º


C
Sustancia paramagnética χ Sustancia diamagnética χ
Aluminio 2.3x 10-15 Bismuto -1.66 x 10-5
Calcio 1.9 x 10-5 Cobre -9.8 x 10-6
Cromo 2.7 x 10-4 Diamante -2.2 x 10-5
Litio 2.1 x 10-5 Oro -3.6 x 10-5
Magnesio 1.2 x 10-5 Plomo -1.7 x 10-5
Platino 2.9 x 10-4 Mercurio -2.9 x 10-5
Tungsteno 6.8 x 10-5 Plata -2.6 x 10-5
Silicio -4.2 x 10-6

La sustitución de M, en la ecuación del campo magnético B, da como resultado la siguiente


ecuación:

B = μo (H + M) = μo (H + χH) = μo (1 + χ)H

B = μm H.

Donde μm recibe el nombre de permeabilidad magnética de la sustancia y tiene el valor de:


μm = μo (1 + χ).

Las sustancias también pueden clasificarse en términos de cómo se compara su


permeabilidad magnética μm con μo (la permeabilidad del espacio libre, del vacío o aire), de
la siguiente manera:

Paramagnética μm > μo

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
160 DE 187

Diamagnética μm < μo

Ferromagnética μm >>> μo

Puesto que χ, es muy pequeña para sustancias paramagnéticas y diamagnéticas, μm, es casi
igual que μo, en estos casos, Para sustancias ferromagnéticas, sin embargo, μm,es por lo común
varios cientos de veces más grande que μo. Aunque la ecuación: B = μm H, brinda una relación
simple entre B y H, debe interpretarse con cuidado cuando se trabaja con sustancias
ferromagnéticas. Esto se debe a que el valor de μm, no es característico de la sustancia, sino
que más bien depende del estado y tratamientos previos de la muestra.

RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA DE INTENSIDAD Y DENSIDAD DE CAMPO


MAGNÉTICO.

1. Un toroide devanado con 60 vueltas/m de alambre, conduce 5 amperes de corriente.


El núcleo es de hierro, el cual tiene una permeabilidad magnética de 5000 μo bajo las
condiciones dadas. Encuentre la intensidad magnética H y la densidad de campo
magnético B dentro del hierro.

Solución:

H = nI = (60 vueltas/m) (5 A) = 300 Amperes.vueltas/m.

B = μm H = 5000 μoH = 5000 (4 π x 10-7 wb/A.m)(300 A.vueltas/m)= 1.88 Teslas.

M = χH = 300 Amperes.vueltas/.

6.3 CLASIFICACION MAGNETICA DE LOS MATERIALES.


En los átomos donde el nivel de energía de los electrones están completamente llenos, todos
los momentos se cancelan. Estos materiales no puedes ser magnetizados permanentemente
(Gases inertes y algunos materiales iónicos).

Al someter la materia a un campo exterior se presentan 3 fenómenos magnéticos:

• Diamagnetismo: consiste en una variación del radio y de la velocidad de giro de las cargas
de los átomos, con lo que varia el momento magnético de estos. Este fenómeno se

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
161 DE 187

presenta a todos los átomos, pero se aprecia cuando el número de electrones es grande y
dispuesto con una simetría tal, que el momento magnético del átomo no es nulo. El
campo magnético en el interior de estos cuerpos es menor, por lo tanto, K<0. Los
materiales diamagnéticos se caracterizan por ser difícilmente o nada imantables.
• Paramagnetismo: este fenómeno se presenta cuando en las sustancias el momento
magnético del átomo no es nulo, esta en todas las direcciones, con lo que las sustancias
aparecen como no magnéticas pero en presencia de un campo exterior se ordenan de
forma que refuerzan la acción de este y presentan susceptibilidad>1. Este fenómeno
depende de la agitación térmica de las moléculas y por lo tanto de la temperatura. Los
materiales paramagnéticos son fáciles de magnetizar.
• Ferromagnetismo: se presentan en sólidos interatómicos suficientemente grandes como
para producir un paralelismo de los momentos atómicos de un conjunto de átomos
próximos, los cuales se ordenan al someterlos a un campo exterior como sucede en el
paramagnetismo. los 3 materiales ferromagnéticos son el hierro, el cobalto y el níquel.
La causa de este magnetismo son los electrones desapareados de la capa 3d,

6.4 CIRCUITOS MAGNETICOS


En las máquinas eléctricas se utilizan circuitos de
materiales ferromagnéticos para conducir los campos eléctricos
necesarios para su funcionamiento. El porqué en un
material ferromagnético es porque tienen una permeabilidad mucho
más alta que el aire o el espacio y por tanto el campo magnético tiende
a quedarse dentro del material. Con todo esto lo que disponemos es de
un circuito magnético.

Un circuito magnético es un camino cerrado de


material ferromagnético sobre el que actúa una fuerza
magnetomotriz. Estos circuitos magnéticos pueden ser:
• Homogéneos: Una sola sustancia, sección uniforme y sometido a igual
inducción en todo su recorrido.
• Heterogéneos: Varias sustancias, distintas secciones o inducciones, o
coincidencia de estas condiciones. Éstos pueden tener o noentrehierros.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
162 DE 187

Imagen 2. Ejemplos de circuitos magnéticos


Fuente: Elaboración propia

En todo circuito magnético se hace necesario saber calcular


la inducción magnética que ocasiona una corriente dada, en un
arrollamiento determinado y sobre un núcleo de forma, material y
dimensiones conocidas; o al revés, saber dimensionar un núcleo y un
arrollamiento para producir una inducción magnética determinada.

En el diseño o cálculo de circuitos magnéticos se ha de tener en cuenta:


1. Entrehierros mínimos. Menor que 0,03mm se consideran acoplamientos
magnéticos, es decir como si fuera continuación del material ferromagnético.
2. Trabajar con inducciones magnéticas que no superen el inicio del codo de la
curva de magnetización, es decir no saturar el material.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
163 DE 187

3. Reducir el flujo de dispersión que puede producir la bobina o el entrehierro


dando al circuito la forma más adecuada para su uso. Hasta en los mejores
circuitos hay dispersores de flujos superiores al 10%.

Circuitos magnéticos.-

En Física se ven los campos magnéticos en el espacio. En cambio aquí se analizarán los
circuitos magnéticos.

Los elementos en la naturaleza según su comportamiento magnético se clasifican


fundamentalmente en diamagnéticos y paramagnéticos. Los primeros tiene una
permeabilidad inferior a la del vacío mientras que los segundos tienen una permeabilidad
mayor. De este segundo grupo interesan los que tienen una permeabilidad mucho mayor
que la del vacío y son los ferromagnéticos.

Aquí se habla de circuitos magnéticos confinados, es decir circuitos en los cuales las
líneas de fuerza se cierran dentro de ese circuito sin que haya líneas de fuerza que salgan
de esos confines.

En el circuito de la figura el campo magnético es creado por un imán permanente, pero


esta no es la situación más común en electrotecnia. Cuando se requieren campos
magnéticos muy intensos es necesario recurrir al electromagnetismo o sea la creación de
un campo magnético mediante la circulación de corriente. Una corriente circulando por
un conductor produce a su alrededor un campo magnético.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
164 DE 187

Para determinar el sentido del campo magnético se aplica la ley del tirabuzón.

Si en lugar de un conductor recto tenemos un conductor arrollado en forma de espira se


crea un campo magnético cuyo eje es el eje de la espira.

Si en lugar de una espira se tienen varias, estaremos en presencia de una bobina o


solenoide. Haciendo circular una corriente continua por el mismo se obtiene un campo
magnético cuyo eje es el del solenoide pero sus líneas de fuerza se cierran en un espacio
infinito.

Corriente Corriente

Si en lugar de aire, en el interior del bobinado se tiene un material ferromagnético será


mayor la cantidad de líneas de fuerza.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
165 DE 187

Trabajar con circuitos magnéticos confinados implica que todas esas líneas de fuerza se
cierren por un determinado camino lo cual se logra construyendo el mismo con un material
ferromagnético.

hierro

corriente campo
magnético

El circuito magnético totalmente confinado como se indicó no es totalmente cierto ya


que en la práctica hay algo de dispersión por el aire. De todos modos para el análisis se hará
esa abstracción.

Resolución de circuitos magnéticos.-

Si el circuito magnético es uniforme (p. e. Anillo de Rowland ) se cumplen las siguientes


leyes:

mm = N · i = H · l ; B=H· y =B·S

donde: N es el número de vueltas del bobinado

i es la corriente que circula por el bobinado

H es la intensidad de campo

l es la longitud media del circuito magnético

B es la inducción magnética o densidad de flujo


µ es la permeabilidad magnética del material
 es el flujo magnético

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
166 DE 187

S es la sección del circuito magnético

N ⋅i ⋅  ⋅ S N ⋅i
 = H ⋅⋅S = =
l l
⋅S

l
se llama reluctancia a la relación ℜ=
⋅S

ℑ mm
=

Se puede establecer un parentesco entre circuito magnético y circuito eléctrico en


donde la mm equivale a la f.e.m. el flujo  a la corriente y la reluctancia  a la
resistencia

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
167 DE 187

m.m

Si el circuito magnético no es uniforme como en el caso visto anteriormente, para su


resolución se puede también plantear la analogía con un circuito eléctrico.

Aunque el circuito no sea homogéneo, al tratarse de un circuito confinado se puede afirmar


que el flujo es el mismo en todas las ramas. Otra afirmación que puede hacerse es que la
fuerza magnetomotriz será igual a la suma de las tensiones magnéticas en un lazo cerrado.

Para ver esto se analizará un ejemplo de un circuito cerrado con cuatro ramas de distintas
características.

S2
2

l2
i
l1 3

l3
N
S3

S1 l4
1
S4 4

ℑmm= H1 ⋅ l1 + H2 ⋅ l2 + H3 ⋅ l3 + H4 ⋅ l4 = N ⋅ i

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
168 DE 187

B
y como H =

B1 B2 B3 B4
N ⋅i = ⋅ l1 + ⋅ l2 + ⋅ l3 + ⋅ l4
1 2 3 4

   
B1 = ; B2 = ; B3 = ; B4 =
S1 S2 S3 S4

y remplazando

 ⋅ l1  ⋅ l2  ⋅ l3  ⋅ l4
N ⋅i = + + +
S1 ⋅ 1 S 2 ⋅  2 S 3 ⋅  3 S 4 ⋅  4

sacando factor común remplazando

 l l2 l3 l4 
N ⋅ i =  ⋅  1 + + + 
 S1 ⋅ 1 S 2 ⋅  2 S 3 ⋅  3 S 4 ⋅  4 

N ⋅ i =  ⋅ (ℜ1 + ℜ2 + ℜ3 + ℜ4 )

esta ecuación es análoga a la del circuito serie de corriente continua

Cuando se trata de circuitos magnéticos con ramas en paralelo también se aplica la


homología a circuitos eléctricos.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
169 DE 187

Una de las dificultades que suele aparecer en la resolución de circuitos magnéticos es


que la permeabilidad de los distintos materiales no es constante y depende del estado
magnético de los mismos ya que se trata de ferromagnéticos. Por lo general se trabaja con
las curvas de magnetización.

Hay dos tipos de problemas a resolver. Uno es a partir del flujo determinar la fuerza
magnetomotriz necesaria cuyo procedimiento es el siguiente:


  Bi = con Bi ⇒ curva de magnetización ⇒ Hi
Si

Si

Bi

Hi H ℑmm = ∑ H i ⋅ li

El problema inverso (mm ⇒ ) hay que hacerlo por tanteo preestableciendo los
valores de i y luego resolviendo el problema directo ( ⇒ mm) y ajustando los valores
de i repetir el proceso. En tres pasos se obtienen valores bastante aceptables.

Hay un método gráfico de resolución el cual escapa al alcance de este curso.

EL SIGUIENTE MATERIAL

DEL LIBRO: ANALISIS DE CIRCUITOS. CUARTA EDICION. ROBBINS , MILLER

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
170 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
171 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
172 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
173 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
174 DE 187

CIRCUITOS MAGNÉTICOS Nº 1
En el circuito de la siguiente figura, las dimensiones están dadas en
centímetros, siendo la dimensión transversal del núcleo magnético de 10
cm. La permeabilidad relativa del material es de 3000. La corriente
aplicada a cada bobinado es i1=1 A e i2=1.5 A y el número de espiras del
bobinado de la izquierda es N1=700.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
175 DE 187

Se quiere calcular el número de espiras necesario en el segundo


bobinado, N2, para que por la columna central del núcleo magnético
circule un flujo de 0.05 Wb

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
176 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
177 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
178 DE 187

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
179 DE 187

Tipos de campos magnéticos.-

Los campos magnéticos pueden ser

• campos continuos o constantes


• campos alternos
• campos rotantes

Los campos magnéticos continuos son de magnitud y dirección constante. Se obtienen


por un imán permanente fijo o por un bobinado excitado con corriente continua.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
180 DE 187

Los campos magnéticos alternos son de dirección constante pero su magnitud sigue la ley
de un función alterna . Se obtienen por un bobinado excitado con corriente alterna.

Los campos rotantes son de magnitud constante pero su dirección sigue la ley de un
movimiento de rotación. Pueden obtenerse con un imán que gira, pero la forma más común
de obtenerlos es con dos o más bobinados excitados con corrientes alternas desfasadas.

Campos magnéticos alternos.-

La resolución de circuitos magnéticos excitados con corriente alterna es semejante a la


resolución de circuitos magnéticos con corriente continua la diferencia está en la tensión
aplicada a la bobina ya que no solo aparece la resistencia del bobinado sino que también
aparece la reactancia del mismo.

Uca

Campo magnético alterno

U
En continua I = U ; en alterna I=
R R + X2R
2

Otra de las diferencias con los campos continuos es que en los circuitos magnéticos
excitados con alterna aparecen pérdidas magnéticas.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
181 DE 187

Las pérdidas magnéticas son de dos tipos pérdidas por corrientes parásitas y las
pérdidas por histéresis.

Las pérdidas por corrientes parásitas o pérdidas de Foucault se deben a que los campos
magnéticos alternos generan f.e.m alternas en planos perpendiculares a la dirección del
campo. Estas f.e.m. dan origen a corrientes parásitas en el hierro del circuito magnético
las cuales generan calor por efecto Joule.

Para reducir las pérdidas por corrientes parásitas se trabaja con núcleos de hierro
laminado.

Las pérdidas por histéresis se deben al ciclo de histéresis característico de los circuitos
magnéticos en hierro.

La superficie que abarca el lazo de histéresis representa energía ya que dimensionalmente


en el sistema M.K.S. es el producto:

[Wb]⋅ [A] = [V ⋅ seg]⋅ [A] = [W ⋅ seg] = [J ]


[m2 ]⋅ [m] [m3 ] [m3 ] [m3 ]

lo cual es unidad de energía por unidad de volumen que se traduce en calor.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
182 DE 187

magnetismo
remanente H

fuerza
coercitiva

Para reducir las pérdidas por histéresis hay que reducir el ancho del lazo de histéresis y
eso se logra con aleaciones de hierro-silicio.

Campos rotantes.-

Los campos rotantes se pueden obtener con dos bobinados cuyos ejes están desplazados
un ángulo de 90º y están alimentados por dos corrientes armónicas de igual frecuencia
desfasadas entre sí un ángulo distinto de 180º.

Esto se puede emparentar con la composición de dos movimientos armónicos simple


ortogonales vista en física. Si ambos movimientos están en fase se obtiene un nuevo
movimiento armónico simple a un ángulo de 45 º, pero si ambos movimientos están
desfasados se obtienen movimientos elípticos que en el caso particular en que el desfasaje
es de 90º se obtiene un movimiento circular uniforme.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
183 DE 187

En la figura se observa la composición de dos funciones armónicas ortogonales variables


en el tiempo desfasadas entre sí 90 º. Para ángulos de desfasase distintos se obtendrían
campos rotantes elípticos.

Este criterio se emplea en el arranque de motores monofásicos de inducción.

La forma más empleada para obtener un campo rotante es mediante tres bobinados
cuyos ejes forman entre sí ángulos de 120 º alimentadas con un sistema trifásico de
corrientes.

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
184 DE 187

En la figura se muestra un sistema como el descrito en el que se analiza el campo


resultante para tres instantes muy particulares en que cada una de las corrientes de fase
pasa por su máximo positivo. Se observa que en los tres instantes analizados el campo
resultante es de igual magnitud pero su dirección va siguiendo un movimiento de
rotación.

REFERENCIAS

1. http://www.angelfire.com/empire/seigfrid/Conductoresyaislantes.html
2. http://www.tryengineering.org/lang/spanish/lessons/insandcond.pdf
3. http://tryengineering.org/life.php
4. http://www.fisicarecreativa.com/informes/infor_mod/panck_diodos_2k1.pdf
5. http://www.iutlv.edu.ve/iutlv/materia/fundamento/modulo.pdf LECTURAS
6. http://www.uned.es/ca-
bergara/ppropias/Morillo/web_et_dig/02_semiconduc/semiconductores.pdf
7. http://www.amperis.com/recursos/articulos/voltaje-ruptura-aceite/
8. http://bacterio.uc3m.es/docencia/profesores/daniel/pfisicos/ficheros/coulomb.pdf

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
185 DE 187

9. http://www.wearcheckiberica.es/documentacion/doctecnica/lab_dielectricos.pdf
10. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/electrico/cElectrico.html
11. http://bacterio.uc3m.es/docencia/profesores/daniel/pfisicos/ficheros/celec01.pdf
12. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=20008
13. http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/electro/gauss.html
14. http://fisica2014.blogspot.mx/2012/02/ley-de-gauss-ejercicios-resueltos.html
15. http://www.hiru.com/fisica/energia-potencial-electrostatica-condensadores
16. http://html.rincondelvago.com/capacitores-en-serie-y-paralelo.html
17. http://www.sapiensman.com/electrotecnia/dielectricos.htm
18. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/dipolo/dipolo.htm
19. http://html.rincondelvago.com/momento-dipolar.html
20. http://es.wikipedia.org/wiki/Polarizaci%C3%B3n_el%C3%A9ctrica
21. http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_la_divergencia
22. http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolo_magn%C3%A9tico
23. http://www.problemario.com/2010/09/fuentes-sumideros/
24. http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_el%C3%A9ctrica
25. http://www.dav.sceu.frba.utn.edu.ar/homovidens/GOMILA/PROYECTO%20FINAL%20Gom
ila%20JR/circuito_serie%20RC.htm
26. http://html.rincondelvago.com/circuitos_16.html
27. http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_continuidad
28. http://www.monografias.com/trabajos58/induccion-electromagnetica/induccion-
electromagnetica2.shtml
29. http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaciones_de_Maxwell
30. http://personales.upv.es/jquiles/prffi/corriente/ayuda/hlpjoule.htm
31. http://www.ecured.cu/index.php/Fuerza_Electromotriz
32. http://www.iesreyescatolicos.es/portada/images/stories/departamentos/fyq/pdf/2bach/c
2u3.pdf
33. http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Biot-Savart
34. http://pis.unicauca.edu.co/moodle/file.php/61/capitulo%208/html/ley%20de%20biot-
savart.htm
35. http://cmagnetico.blogspot.mx/2009/06/ley-de-gauss-para-el-magnetismo.html
36. http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/magnet/ampere.html
37. http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/13089275/Energia-Potencial-
Magnetica.html
38. http://tamarisco.datsi.fi.upm.es/ASIGNATURAS/FFI/apuntes/camposMagneticos/teoria/va
riables/variables13/variables13.htm
39. http://books.google.com.mx/books?id=fd-
PRcPpf_EC&pg=PA474&lpg=PA474&dq=autoinductancia&source=bl&ots=vezCz_TiKe&sig=
MtQIvda-
fsF31XHXRiSwaUG1B8c&hl=es&sa=X&ei=dxiJUIqZOKOg2gXulIDgCw&ved=0CB8Q6AEwADg
K#v=onepage&q=autoinductancia&f=false (Introducción al análisis de circuitos. Boylestad)
40. http://thales.cica.es/cadiz2/ecoweb/ed0184/Tema2/2.6.1.htm

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012
186 DE 187

41. http://www.unicrom.com/Tut_circuitoRLenCD.asp
42. http://www.ecured.cu/index.php/Energ%C3%ADa_Magn%C3%A9tica
43. http://ing.unne.edu.ar/pub/fisica3/170308/teo/teo5.pdf

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ING OSCAR RAMSES RUIZ VARELA


AGOSTO 2012

También podría gustarte