RELACIONES LABORALES
ANDRES FABIAN OLAYA MENDEZ
CASO PRÁCTICO
UNIDAD 3: PRESTACIONES SOCIALES Y DERECHO COLECTIVO DEL
TRABAJO
CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS
BOGOTÁ - COLOMBIA
2020
DOCENTE: Elizabeth Robayo Rodríguez
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3
Objetivo General.................................................................................................................3
Objetivos específicos...........................................................................................................3
2. DESARROLLO.............................................................................................................3
Enunciado............................................................................................................................4
3. CONCLUCIÓN..............................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................8
1. INTRODUCCIÓN.
El derecho laboral regula las relaciones que se producen como consecuencia del trabajo y
se divide a su vez, en derecho laboral individual, derecho laboral colectivo y seguridad
social integral. El derecho laboral individual regula las relaciones de trabajo entre el
empleador y sus trabajadores, y el derecho laboral colectivo regula las relaciones entre el
empleador y los trabajadores asociados a organizaciones sindicales o cuando se negocian
pactos colectivos con trabajadores no sindicalizados. La seguridad social cubre las
contingencias relacionadas con la salud, la vida y la pérdida de capacidad laboral que
puedan surgir para un trabajador asalariado. La ley laboral se aplica a todas las relaciones
de trabajo desarrolladas en territorio colombiano, independientemente de la nacionalidad de
las partes (empleado o empleador) o del lugar de celebración del contrato1.
Objetivo General
Analizar la administración para identificar las generalidades, contrato de trabajo,
remuneración, prestaciones sociales, jornada laboral, seguridad social, licencias, derecho
colectivo, tercerización laboral y tendencias del mercado laboral en Colombia..
Objetivos específicos
Establecer la normatividad jurídica que se encarga de regular cada una de las
prestaciones sociales.
Identificar los aspectos en la conformación del sindicato y el fundamento de su
fin a la luz de los aspectos de las formas de contratación laboral.
Conocer el alcance de las funciones de los sindicatos, sus diferentes causales de
disolución, así como el fuero sindical.
2. DESARROLLO
Enunciado
Caso Práctico
Aplica los conocimientos adquiridos para resolver el siguiente caso práctico.
Debe leerse la sentencia C-871-14, la cual trata sobre el estudio de constitucionalidad del
artículo 306 del código sustantivo del trabajo, en donde se trata de determinar, a la luz
constitucional, la exequibilidad o inexequibilidad de un aspecto propio de la prima de
servicios contenida en dicha norma.
ORIENTACIÓN: Para el desarrollo de este caso práctico es importante leer con sumo
cuidado y detalle lo que se esgrime en los acápites de los cargos de la demanda o demanda
las consideraciones y la decisión, pues es en estos y no en otros donde se puede encontrar lo
que aquí se está solicitando.
Una vez leída la sentencia deberán:
La sentencia aparte de recoger la naturaleza de la prima de servicios, que otro aspecto
también analiza?
2. Concluya con sus propias palabras este tema.
3. SOLUCION
1. ¿La sentencia aparte de recoger la naturaleza de la prima de servicios, que otro
aspecto también analiza?
RESPUESTA:
En la sentencia recoge también los derechos laborales de los(as) trabajadores(as)
domésticos(as) donde también se puede evidenciar en las sentencias C-051 de 1995,
C-034 y C-042 de 2003, C-100 de 2005 o C-825 de 2006. la Corte reconoce en la
parte motiva de la decisión la importancia del trabajo doméstico y su déficit de
protección.
La contribución significativa del trabajo doméstico a la economía del país, el déficit
de protección por su infravaloración e invisibilidad, la necesidad de disfrutar de
condiciones no menos favorables que de los trabajadores en general, el hecho que
esta labor se cumple principalmente por mujeres y niñas, y finalmente que el
concepto de “empresa” ha evolucionado hacia una concepción amplia gracias al
dinamismo del derecho humano laboral.
2. Concluya con sus propias palabras este tema.
RESPUESTA:
La sentencia C-871 de 2014 de la Corte Constitucional colombiana estudia la
interpretación del reconocimiento y pago de la prima de servicios para las
trabajadoras y trabajadores domésticos. No solo del trabajo doméstico remunerado
sino del trabajo doméstico no remunerado desarrollado al interior del hogar. La
decisión judicial reconoce la existencia de un déficit de protección en materia de
derechos laborales que afecta a las trabajadoras domésticas. Además, es un primer
paso para las transformaciones sociales y jurídicas que debe afrontar el país.
Sin embargo, en este caso la Corte ha hecho uso del principio de colaboración entre
los poderes públicos y ha dejado el desarrollo legislativo del derecho de las
trabajadoras y trabajadores domésticos a recibir la prima de servicios. Ahora
tendremos que esperar que el legislador cumpla, en el menor tiempo posible, con el
exhorto de la Corte Constitucional y evite que se prolongue la vulneración
sistemática los derechos de las trabajadoras y trabajadores domésticos.
Por otra parte, como señaló la Corte en su sentencia C-871/2014, la norma asume
que los trabajadores domésticos no generan valor económico o social. Esto es falso,
al menos por dos motivos:
1. Porque el tiempo que los empleadores no destinan a realizar quehaceres propios
del servicio doméstico, lo pueden usar para trabajar o descansar. Por tanto, la
contratación de servicios domésticos puede tener un efecto significativo sobre la
productividad de los patronos. Por ejemplo, un estudio del Banco de la
República encontró que la presencia de servicio doméstico incidía positivamente
sobre la tasa de participación de las mujeres no jefes de hogar en el mercado
laboral colombiano.
2. Porque el trabajo doméstico puede generar valor económico por sí mismo. Este
es el caso, según la Corte Constitucional, del cuidado que asumen los
trabajadores domésticos "de las personas más vulnerables de la familia,
animales domésticos y de los bienes y enseres de la casa de familia". Según el
DANE la economía del cuidado aporta un 20 por ciento del PIB colombiano.
[CITATION htt1 \l 9226 ]
4. CONCLUCIÓN
Todo contrato de trabajo que se ejecute en Colombia, independientemente de la
nacionalidad de las partes, se rige por la ley colombiana.
Anualmente se fija el valor del salario mínimo legal mensual vigente
(S.M.L.M.V.), ya sea por acuerdo en la Comisión conformada por
representantes de empleados, empresarios y Gobierno, o en caso de no haber
acuerdo, unilateralmente por parte del Gobierno Nacional.
Conforme las normas aplicables, hay pagos que obligatoriamente deben
considerarse como salario, independientemente del querer de las partes, como
comisiones o bonos por cumplimiento de metas individuales. Asimismo, si bien
el salario puede ser pactado en moneda extranjera, el pago debe hacerse en
Pesos colombianos.
Tanto nacionales como extranjeros residentes en Colombia y vinculados
mediante contrato de trabajo, están obligados a afiliarse al Sistema Integral de
Seguridad Social, salvo la afiliación al Sistema de Seguridad Social en
Pensiones para extranjeros, caso en el cual dicha afiliación es voluntaria siempre
y cuando no estén cubiertos por ningún régimen de su país de origen o de
cualquier otro.
Adicional al salario mensual del trabajador, es posible pactar el pago de
beneficios extralegales, los cuales no harán parte de la base para el cálculo de
aportes parafiscales. Tampoco de aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral en aquella proporción que sea igual o inferior al 40% del total de la
remuneración.
5. BIBLIOGRAFÍA
https://www.centro-virtual.com/campus/course/view.php?id=77§ion=3. (2019).
https://www.centro-virtual.com/campus/course/view.php?id=77§ion=3. Obtenido de
https://www.centro-virtual.com/campus/course/view.php?id=77§ion=3:
https://www.centro-virtual.com/campus/course/view.php?id=77§ion=3
RÉGIMEN. (s.f.). https://www.inviertaencolombia.com.co/CAP5-Regimen_laboral.pdf.
uniasturias. (s.f.). https://www.scoop.it/topic/logistica-y-procesos/?tag=Administraci
%C3%B3n+de+Procesos+I. Obtenido de https://canasto.es/blog/2011/07/cuellos-de-
botella.