0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas6 páginas

Anexo 4 - Plantilla Paso 3

Este documento presenta los pasos para construir el objeto de estudio de una investigación pedagógica, incluyendo la descripción del problema, su planteamiento científico, y la formulación de una pregunta de investigación. Además, propone definir objetivos generales y específicos, desarrollar un marco teórico, y plantear una hipótesis de acción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas6 páginas

Anexo 4 - Plantilla Paso 3

Este documento presenta los pasos para construir el objeto de estudio de una investigación pedagógica, incluyendo la descripción del problema, su planteamiento científico, y la formulación de una pregunta de investigación. Además, propone definir objetivos generales y específicos, desarrollar un marco teórico, y plantear una hipótesis de acción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PASO 3 – PROBLEMATIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

SARITH SALGADO BARRETO


NOMBRE DEL ESTUDIANTE 2
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 3
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 4
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 5

TUTOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
FECHA
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Describir las características de diferentes métodos cualitativos para la investigación pedagógica

Características Investigación acción Investigación Acción Etnografía


Participativa
Concepción de la Producción de conocimiento para Metodología que apunta a la Se define como una etnografía
realidad guiar la práctica que conlleve la producción de un conocimiento realizada en el campo
modificación, cambio de una propositivo y transformador, especifico de la escuela. Es un
realidad como parte del proceso mediante un proceso de debate, estudio descriptivo de la
investigativo. Para poder generar reflexión y construcción colectiva cultura de una comunidad
procesos de cambio, es necesario que de saberes entre los diferentes
conozcamos la realidad del contexto actores de un contexto con el fin de
en donde queremos intervenir e lograr la transformación social. Es
investigar. necesario combinar dos procesos: el
de conocer y el de actuar,
implicando en ambos a los sujetos
cuya realidad se aborda
Interés frente al Establecer que la diferencia Por una parte producir A través de la etnografía se
conocimiento fundamental entre ellas puede radicar conocimiento y acciones útiles para persigue la descripción o
en que la participativa sirve a la un grupo de personas, por otro lado reconstrucción analítica de
comunidad, la cooperativa al grupo y que la gente se fortalezca y capacite carácter interpretativo de la
la investigación acción sirve al a través del proceso de construcción cultura, formas de vida y
individuo y utilización de su propio estructura social de los valores
conocimiento escolares
Relación del Tiene una relación entre la reflexión En este tipo de estudio ambos El investigador debe
investigador con y la acción transformadora y actores, investigador y participante, determinar el objeto, espacio
los sujetos hacemos una relación entre aquello deben jugar un rol activo en todo el el cual va a investigar a partir
participantes en la que reflexionamos sobre la práctica y proceso de la investigación requiere de una hipótesis específica
investigación aquello que nos proponemos realizar de personas capacitadas para para descubrir estructuras
para mejorar dicha práctica. orientar y asesorar los grupos, significativas creando
expertos que sepan abrir caminos, instrumentos a medida de la
despejar incógnitas, estimular al investigación los mismos
grupo y buscar conjuntamente con fenómenos, el investigador
él la mejor solución a cada entabla un tipo de interacción
problema. social con el sujeto de estudio
lo que le permita realizar la
investigación haciendo uso de
diferentes técnicas.
Técnicas de Entrevistas de actores claves, Nivel vivencias, historia La observación directa e
trabajo de campo observación de sitios, elementos experiencias compartidas y indirecta, entrevistas,
que privilegian relacionados con el problema, expresadas: nivel de actitudes, reuniones grupales, biografías,
reuniones grupales y cuestionarios motivaciones, responsabilidades y recopilación de documentos,
(preguntas abiertas y cerradas). enriquecimiento personal, y nivel diario de campo, guías,
Adicionalmente se involucra a la de desarrollo de las capacidades de cuadernos de notas.
comunidad en las decisiones sobre trabajo en equipo, de organización
cómo analizar los datos y el análisis
mismo. Las contribuciones de
cualquier persona son valoradas y las
soluciones incluyen a toda la
comunidad.
EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda parte
Asumiendo el rol de Alicia (la docente del preescolar de la vereda Viento Libre), desarrollar los siguientes aspectos:
1. Problema de investigación
Presentar el problema de investigación, desarrollando los siguientes elementos:

- Descripción del problema: definición de la problemática a abordar en la investigación, describiendo sus manifestaciones, causas, y
consecuencias según el contexto socio-educativo dado en el anexo 2.
- Planteamiento del problema: explicación del problema y su abordaje científico, según la revisión teórica realizada en el estado de la
cuestión (paso 2).
- Formulación del problema: planteamiento de la pregunta que debería responder la investigación a realizar.

2. Definición de objetivos
Plantear un objetivo general y dos o tres objetivos específicos que den cuenta de los conocimientos que se desean alcanzar para dar
respuesta a la pregunta planteada, así como de los cambios educativos que se pretenden alcanzar para contribuir en el mejoramiento de la
problemática elegida por el grupo.

3. Marco teórico
Presentar una breve síntesis de cinco conceptos teóricos implicados en el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación,
con base en la revisión de las teorías que describan los elementos y/o expliquen las dinámicas relacionadas con el problema a estudiar, así
como con los enfoques, las estrategias y las técnicas pedagógicas para solucionarlo.

4. Hipótesis de acción
Con base en el problema y los objetivos formulados, así como en el marco teórico elaborado, plantear mediante un enunciado claro y
conciso, una hipótesis que relacione la estrategia de intervención con el problema a solucionar.
CONCLUSIONES

Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)


Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)

REFERENCIAS

Listar las referencias utilizadas en el documento, de acuerdo con las normas APA.

También podría gustarte