0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas7 páginas

MODULO BIOLOGIA 11 1 P Jornada Mañana

Este documento presenta un programa de actividades de apoyo y afianzamiento en ciencias naturales y educación ambiental para estudiantes de grado 11o. Incluye fechas, horarios, y temas a cubrir como biología y química. También proporciona instrucciones para la entrega de actividades, recursos de apoyo adicionales, y un horario específico. El objetivo es que los estudiantes revisen y desarrollen las actividades asignadas bajo la supervisión de sus acudientes.

Cargado por

Erinson Marriaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas7 páginas

MODULO BIOLOGIA 11 1 P Jornada Mañana

Este documento presenta un programa de actividades de apoyo y afianzamiento en ciencias naturales y educación ambiental para estudiantes de grado 11o. Incluye fechas, horarios, y temas a cubrir como biología y química. También proporciona instrucciones para la entrega de actividades, recursos de apoyo adicionales, y un horario específico. El objetivo es que los estudiantes revisen y desarrollen las actividades asignadas bajo la supervisión de sus acudientes.

Cargado por

Erinson Marriaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE APOYO Y AFIANZAMIENTO

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

20 DE ABRIL – 01 DE MAYO CIENCIAS NATURALES


FECHA: ÁREA:
DEL 2020
ASIGNATURA BIOLOGÍA – QUÍMICA
HORAS: (VER HORARIO DE CLASES)
S:
GRADO: UNDÉCIMO DOCENTE: ERINSON MARRIAGA GONZÁLEZ
Se recomienda a la comunidad educativa (padres de familia y estudiantes) revisar las actividades y los criterios
de contenido correspondientes para el grado específico, y desarrollarlo en el horario estipulado para tal fin
(VER HORARIO DE CLASES).
Nota: las actividades deben ser desarrolladas por el estudiante bajo la supervisión (acompañamiento) de sus
acudientes.

1. ENTREGA DE ACTIVIDADES: el estudiante presentará las actividades del proceso de afianzamiento, a través
de las opciones relacionadas a continuación:
a. Enviar al Correo electrónico: [email protected]
b. Entregar al docente de área en físico (impreso y resuelto) manteniendo las normas de presentación de
actividades.

2. MATERIAL DE APOYO: en el caso que el estudiante presente dificultades en el desarrollo del PROGRAMA
DE ACTIVIDADES DE APOYO Y AFIANZAMIENTO, se recomienda utilizar las siguientes opciones:
 Visitar la página interactiva de COLOMBIA APRENDE
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/MenuSecundaria/index.html Octavo y Noveno
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/MenuMedia/index.html Décimo y Undécimo
 Realizar búsquedas en: https://www.youtube.com/
 En caso de presentar alguna inquietud puede comunicarse al número: 3125206002 llamadas y WhatsApp.

HORARIO DE CLASES I.E. LUIS CARLOS GALÁN S. - JORNADA MAÑANA


CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GRADOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

BIOLOGÍA 11-03,
06:00-07:00
a.m.
GRADO 11-01:
BIOLOGÍA 11-02,
COLOR FUCSIA
07:00-08:00
a.m.
GRADO 11-02
BIOLOGÍA 11-01,
AMARILLO
08:00-09:00
a.m.

GRADO 11-03
AZUL
FECHA: 20 al 24 de abril del 2020 ÁREA: CIENCIAS NATURALES
HORAS: (VER HORARIO DE CLASES) ASIGNATURA: BIOLOGÍA
GRADO: UNDÉCIMO DOCENTE: ERINSON MARRIAGA GONZÁLEZ

¿CÓMO ENTRAN Y SALEN  En la composición de la membrana


el 40% corresponden a lípidos, el
LAS SUSTANCIAS DE LA 50% a proteínas, y el 10% a
CÉLULAS? glúcidos.
LEE Y RECUERDA DATOS
IMPORTANTES DE LA MEMBRANA - Los lípidos que constituyen la
CELULAR. membrana son fosfolípidos,
glucolípidos y colesterol, y su principal
función es actuar como una barrera
semipermeable.

- Las proteínas que forman la
membrana son integrales o periféricas,
y sus funciones se relacionan con el
transporte y la comunicación. 

Los glúcidos por lo general, se
encuentran unidos a lípidos, formando
glucolípidos, y a proteínas,
generándose las glucoproteínas. Su
Abre el mapa conceptual principal función es constituir la
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_6/S/S_G0
6_U03_L01/S_G06_U03_L01_04.html cubierta celular o glucocálix. Las
diferentes funciones que exhiben las
La membrana plasmática conocida distintas células, se relacionan el tipo
como membrana celular es una de glúcido que hay en su cubierta.
cubierta que envuelve y delimita a la
célula separándola del medio externo. A medida que se ha obtenido
Funciona como una barrera entre el información sobre la membrana
interior de la célula y su entorno ya plasmática, se han propuesto varios
que permite la entrada y salida de modelos que explican cómo está
moléculas a través de ella. Este paso estructurada y como funciona. El
de moléculas es un fenómeno modelo que se acepta actualmente es
llamado permeabilidad. Pero la el modelo de mosaico fluido propuesto
membrana no deja pasar fácilmente a por Singer y Nicolson en 1972.
todas las moléculas, por lo que es
selectivamente permeable.
  FUNCIONES DE LA MEMBRANA
La membrana celular cumple múltiples funciones,
entre las que se encuentran el aislamiento y la
regulación del paso de sustancias.
Aislamiento: la membrana celular delimita la
célula, la separa, la protege y comunica con el
entorno que la rodea. Dicho entorno se conoce
como medio extracelular.
Regulación del paso de sustancias: la membrana
celular tiene permeabilidad selectiva, es decir,
permite el paso de ciertas sustancias pero impide el
paso de otras. El transporte de sustancias a través de
la membrana depende de la estructura de esta y de
las propiedades químicas de las sustancias que salen
y entran. Las sustancias pueden atravesar la
membrana mediante transporte pasivo y activo
FECHA: 27 DE abril al 01 mayo del 2020 ÁREA: CIENCIAS NATURALES
HORAS: (VER HORARIO DE CLASES) ASIGNATURA: BIOLOGÍA
GRADO: UNDÉCIMO DOCENTE: ERINSON MARRIAGA GONZÁLEZ

En las células vegetales,


TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA Figura 2. Células en cambio, al estar
La membrana plasmática actúa como una barrera animales en medio provistas de una pared
selectiva al paso de sustancias, permitiendo el paso hipotónico celular rígida, el agua que
de pequeñas moléculas e impidiendo el paso de penetra genera una
otras de mayor tamaño. Para facilitar el tráfico de presión de turgencia (ver
sustancias a través de la membrana, existen figura 3.)
mecanismos de transporte que permiten el Por Figura
último,3. Célula
si la
intercambio de sustancias entre el medio externo y vegetal
concentración de
en estado de turgencia
el medio interno. De acuerdo a si existe o no gasto solutos es mayor en el
de energía, estos mecanismo pueden clasificarse en medio extracelular,
transporte activo y transporte pasivo, solución hiper-tónica,
respectivamente. ocurre un mayor
Transporte pasivo movimiento de agua
Es un proceso de transporte de sustancias, que se hacia el medio externo
realiza en forma espontánea, sin gasto de energía motivo por el cual la
y a favor del gradiente de concentración, es célula pierde agua y
decir, desde un medio donde las moléculas se hallan reduce su volumen (ver
más concentradas hacia un medio donde su figura 5.). En las
concentración es menor. Se distinguen tres tipos de
transporte pasivo: Figura 4. Comportamiento
- Osmosis. Es el paso de agua a través de la del agua en unas células en
membrana plasmática. En las células, el flujo de medio hipotónico
agua se realiza desde un medio con menor
concentración de solutos hacia un medio con células vegetales, dado que la
mayor concentración de solutos. mayor parte del agua se ubica en
las vacuolas, al encontrarse en
Si una célula es puesta en una solución isotónica, es este tipo de medio estos
decir, donde la concentración de solutos es la organelos se retraen, fenómeno
misma que al interior de la célula, el movimiento conocido como plasmólisis.
del agua está en equilibrio, vale decir, la cantidad de
agua que fluye hacia adentro y fuera de la célula es -Difusión simple. Es el paso, a
la misma. través de la membrana plasmática, de pequeñas
moléculas sin carga solubles en la bicapa lipídica,
tales como algunos gases (oxígeno y dióxido de
Si la concentración de carbono)(ver figura 6.). Para que una molécula sed
solutos es menor fuera de difunda a través de la membrana es necesario que
la célula, se dice que se exista ena Figura 5.
encuentra en una solución diferencia de Comportamiento del agua
hipotónica, y en esta concentración entre en unas Figura
células 6.
en medio
situación el movimiento de el medio externo y hipertónico (izquierda),
Intercambio de gases
agua es mayor hacia el el interno. en los pulmones a
interior de la célula. En través de difusión
este medio, las células
animales experimentan
lisis, es decir, el
rompimiento de la
membrana plasmática,
dada la gran cantidad de
agua que ingresa en ellas.
(ver figura 2.)
- Difusión facilitada. contra del gradiente de concentración, utilizando la
Existen moléculas como energía que se desprende de la hidrólisis del ATP.
aminoácidos, glucosa y
pequeños iones que, por Al interior de la célula la concentrración de Na+ es
sus características quími- baja respecto al medio extracelular, en cambio, la
cas y de tamaño, no concentración de K+ es alta en
puedendifundirse a través el mediointracelular y baja en el
de la bicapa lipídica y medio extracelular. La bomba
requieren de proteínas Na+/K+ actua bombenado Na+
transportadoras para su hacia el medio extracelular y K+
difusión. hacia el intracelular, por cada
Las proteínas tres iones sodio transporta dos
transportadoras se iones potasio.
encuentra inmersas en la -Co-transporte. Este mecanis-
membrana plasmática y mo utiliza el gradiente de
pueden ser de dos tipos: concentración de iones sodio,
canales proteícos, que generado por la bomba sodio/potasio, para
forman un canal en la transportar hacia el interior de la célula sustancias
membrana y permite el paso de principalmente de como aminoácidos y glucosa.
iones, partícuals cargadas eléctricamente, como el
ion calcio, el ion potasio y el ion sodio. Para trasnportar glucosa hacia el interior de la
y permeasas o proteínas transportadoras, que célula, el sodio y la glucosa se unen a la proteína
son proteínas que al unirse a la molécula a trasnportadora, y ambas
transportar, cambian su forma llevándolas hacia el
interior de la célula, transporta compuestos
orgánicos como azúcares o carbohidratos,
aminoácidos y otros.

Transporte activo son trasladadas al interior


Es un proceso de intercambio de sustancias a través de la célula.
de la membran. Se realiza con gasto de energía y en
contra del gradiente de concentración, es decir, Si las moléculas transportadas viajan hacia la
desde un medio menos concentrado hacia un medio misma dirección, esta forma de transporte se
más concentrado. denomina simporte. Si viajan en direcciones
Es necesaria la presencia de protenínas opuestas, se denomina antiporte.
transportadoras para realizar transporte activo, Trasnporte mediado por vesículas
además para realizar el proceso de transporte Para transportar moléculas de alto peso molecular y
necesitan de un aporte energético, en forma de ATP. partículas de mayor tamaño, las células utilizan un
mecanismmo que consite en formar vesículas
En el mecanismo de trasporte activo se pueden membranosas donde se engloban los productos de
distinguir dos clases de trasnporte, uno mediado por ingestión o de desecho. Este mecanismo también
proteínas trasnportadoras y otro por vesículas. requiere de un aporte energético.

Trasnporte activo mediado por trasnportadores Dependiendo de la dirección en que se realice, el


En los mecanismo de transporte activo mediado por transporte puede ser de dos tipos
trasnportadores se encuentran:
– Endocitosis. Las vesículas se forman en el
+ +
-Bomba Na /K o ATPasa. Es un conjunyo de exterior de la célula mediante una invaginación de
proteínas de membrana que trasnporta moléculas en la membrana plasmática, capturando sustancias del
medio.
Se distinguen tres tipos de endocitosis: fagocitosis, donde se forman vesícukas que encierran microorganismos
y restos celulares; pinocitosis, las vesículas permiten la ingestión de líquidos y partículas en disolución; y
endocitosis mediada por receptores, las partíulas que se integran deben interactuar con un receptor específico
que se encuentra en la membrana, y luego esta se invagina, formando una vesícula e incorporando la moléccula
a la célula.

-Exocitosis. Las vesículas citoplasmáticas que trasnportan sustancias sintetizadas por la célula o bien sustancias
de desecho, son trasnportadas hacia la mambrana plasmática donde se fusionan para verter su contenido al
medio extracelular.

Figura 11. Exocitosis imagen de la izquieerda. Endocitosis imagen de la derecha

¡EXPERIMENTA EN CASA!

OBSERVA EN EL SUIGUIENTE VIDEO UN EXPERIMENTO CASERO DE OSMOSIS,


REALIZALO EN CASA Y OBSERVA Y COMPARA LOS RESULTADOS

https://www.youtube.com/watch?v=vbE3mKe3hwA
(Desarrolla en la guía.)
- Escribe en la tabla lo que observas cada día, durante el desarrollo de tu experimento.

VASO DIA 1 DIA 2 DIA 3

1. Hipotónico

2. Isotónico

3. Hipertónic
o

¿Cómo explicas el proceso de osmosis ocurrido en el experimento anterior?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________
 PROPONGO QUE
Imagina que te han dado en el laboratorio un recipiente con una solución isotónica para que
coloques allí una célula.
Accidentalmente, uno de tus compañeros adiciona agua de mar al recipiente.

1. Dibuja, en tu cuaderno, lo que le ocurriría a la célula bajo estas condiciones.


2. Explica lo que harías para lograr que en esta célula continúe el flujo permanente de entrada y salida
de agua.
3. Escribe dos razones que justifiquen la forma de proceder que definiste en la actividad anterior.

 INTERPRETA
1. Explica en donde se encuentran la mayor proporción de cada ion, de acuerdo con los datos de
la siguiente tabla.

Ion Exterior: ¿En dónde


interior hay más?
K+ 4: 140
Ca+ 2: 0,0001
Na+ 142: 14

2. Escribe lo que le sucede a una célula animal cuando se deposita en una


o Solución isotónica: __________________________________________
o Solución hipotónica: ____________________________________________
o Solución hipertónica: ____________________________________________

MARCA CON UNA X LA RESPUESTA 4. ¿Qué característica corresponde al


CORRECTA fenómeno de osmosis?
1. Las características del transporte activo a. Requiere grandes cantidades de energía.
son: b. Es el movimiento de soluto a favor del
a.) Se realiza desde donde hay mayor gradiente de concentración
concentración de la sustancia a c. Ocurre desde un medio de mayor
transportar a donde la concentración es concentración de solutos a uno de
menor menor concentración
b.) Se realiza sin gasto energético d. Permite la lisis celular, si el medio
c.) Se realiza desde donde hay menor extracelular es hipertónico
concentración de la sustancia a e. Corresponde al movimiento de agua a
transportar a donde la concentración es través de la membrana.
mayor
d.) Ninguna de las anteriores 5. ¿Cuál de las siguientes sustancias se
mueve por difusión facilitada?
2. La difusión facilitada a. Oxígeno
a. Se trata de un tipo de membrana b. Iones pequeños
b. Se trata de un tipo de transporte pasivo c. Agua
c. Se trata de un tipo de transporte activo d. Proteínas
d. A y b son correctas e. Dióxido de carbono
6. ¿Qué sustancias pueden salir de la célula
3. La bomba de Na+ y k+ por el mecanismo de exocitosis?
a. No se encuentran en todas las células del a. Proteínas
organismo b. Bacterias
b. Necesita energía en forma de ATP c. Ion potasio
c. No se realiza gasto energético d. Glucosa
d. Necesita energía en forma de proteína e. Calcio

También podría gustarte