0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas12 páginas

Las 26 Reformas de La Constitución 1991

Las 26 reformas a la Constitución de 1991 desde su promulgación hasta el gobierno de Álvaro Uribe, incluyendo cambios menores en los gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana, así como reformas más significativas durante los dos periodos presidenciales de Álvaro Uribe, especialmente la que permitió la reelección presidencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas12 páginas

Las 26 Reformas de La Constitución 1991

Las 26 reformas a la Constitución de 1991 desde su promulgación hasta el gobierno de Álvaro Uribe, incluyendo cambios menores en los gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana, así como reformas más significativas durante los dos periodos presidenciales de Álvaro Uribe, especialmente la que permitió la reelección presidencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Las 26 reformas de la Constitución

Por CÉSAR PAREDES 

Durante los 17 años de vigencia de la Constitución de 1991, la Carta Magna ha sufrido


26 reformas. Algunas han sido cambios menores que no afectan el espíritu
democrático y pluralista con el que se concibió. Otras por el contrario han
resquebrajado el balance y la redistribución del poder, intención con la que fue creada.
 La más importante de estas reformas fue la que permitió la reelección del presidente
Álvaro Uribe. Ésta afectó la arquitectura del Estado consagrada en la Carta Magna. Al
permitir la reelección presidencial, sin alterar otras partes de la arquitectura del
Estado, la injerencia del Ejecutivo sobre las otras ramas del poder, y sobre los
organismos pensados originalmente como autónomos es
mucho mayor, dándole así al presidente un poder excesivo, y con poco control.
De las 26 reformas 12, o sea casi la mitad, fueron hechas durante el actual gobierno
que ya cumplió un período y le faltan 2 años del segundo. 
26 reformas constitucionales en su orden cronológico: 
En el gobierno de César Gaviria (1990-1994) 
1993 
1. Se erige a Barranquilla en Distrito Especial, Industrial y Portuario.
2. Transitoriamente el presidente de la República pudo expedir la Ley del Plan Nacional
de Desarrollo.
3. Se restablecen las suplencias en las corporaciones públicas que habían sido abolidas
en la Constitución de 1991. Una reforma fatal que, de no haberse hecho, hubiera
contribuido a blindar al Congreso de las injerencias de grupos y dineros ilícitos, tanto
en el escándalo del 8.000 como en el de la parapolítica.
En el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) 
1995 
4. Se modifican los criterios para la distribución de los recursos que la Nación
transfiere a las entidades territoriales.
5. Se ordena que los tribunales militares estarán integrados por militares en servicio
activo o en retiro. 
1996 
6. Los diputados de las Asambleas Departamentales adquieren el carácter de
“servidores públicos”. 
1997 
7. Se restablece la extradición de nacionales por delitos cometidos en el exterior, sin
carácter retroactivo a partir de esa fecha.
En el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002)
1999 
8. Se suprime la posibilidad de que el Congreso establezca la expropiación de bienes
sin indemnización por razones de interés social. No tiene demasiado impacto porque
nunca se puso en práctica mientras estuvo vigente. 
2000 
9. La capital se llamará Bogotá D.C. y no Santa fe de Bogotá D.C. como lo establecía la
Constitución de 1991. 
10. Se incluye el gasto en deporte y recreación en el gasto público social. 
2001 
11.  Se establecen restricciones al monto del crecimiento del sistema general de
participaciones destinado para gastos generales en las entidades territoriales.
12. Se reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional- Estatuto de Roma.
2002 
13. Se otorga nacionalidad a hijos de colombianos que hubieran nacido en el exterior
que se registren en una oficina consular.
14. Se amplía el período de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles a 4
años.
Álvaro Uribe (2002-2006 y 2006-2010) 
15. Se reforman las funciones de la Fiscalía para ajustarse al sistema penal acusatorio,
que es oral y fortalece las garantías del debido proceso.
2003 
16. Reforma Política que incorpora listas únicas, umbral, voto preferente, cifra
repartidora y prohibición de la doble militancia. La mala noticia es que se le quitó
independencia política al Consejo Nacional Electoral al decidir que sus miembros los
nombra el Congreso y, como estaba, el Consejo de Estado.
17. Se establecen restricciones a ciertos derechos fundamentales (libertad,
correspondencia, locomoción, funciones judiciales a las Fuerzas Militares, para
enfrentar el terrorismo). Esta reforma fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional, que encontró vicios en el procedimiento de su votación en la Cámara de
Representantes.
2004 
18. Referendo: pérdida de derechos políticos a quienes hubieran sido condenados por
delitos contra el patrimonio del Estado 
19. Se aprueba la reelección presidencial inmediata. 
2005 
20. Se reformó el régimen pensional para incluir a casi toda la población. Siguieron en
regímenes especiales, los integrantes de la Fuerza Pública (militares y policías) y el
presidente de la República. Los maestros mantendrán las condiciones de pensión
establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo acordadas en el 2003. 
21. Se agrega la circunscripción internacional en la Cámara de Representantes.
Anteriormente se elegía en circunscripciones territoriales y especiales.
22. Se establecen dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más
por cada 365 mil habitantes o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre
los primeros 365 mil. 
2007 
23. Se modifica por tercera vez, el régimen de transferencias de los departamentos,
distritos y municipios. Todas las modificaciones han tendido a restringir la autonomía
administrativa o a controlar el gasto de las regiones. 
24. El Concejo Distrital se compondrá de cuarenta y cinco concejales. 
25. Las ciudades de Buenaventura y Tumaco se organizan como Distritos Especiales,
Industriales, Portuarios, Biodiversos y Ecoturísticos y otras disposiciones similares. 
26. Se constitucionalizan las citaciones y requerimientos del Congreso a Ministros,
Superintendentes y Directores de Departamentos Administrativos.

-citado de la pagina
(https://www.semana.com/on-line/articulo/las-26-reformas-constitucion/93808-3)
II. Reformas a la Constitución de 1991 Teniendo en cuenta las limitaciones del poder en
democracia, nos detendremos en este segundo apartado a analizar cuáles han sido las principales
reformas implementadas en la Constitución colombiana de 1991. Para desarrollar este tema
dividiremos el acápite en tres períodos. El primero de ellos son las reformas que se aprueban
desde la promulgación de la Constitución 1991 hasta el año 2002, modificaciones en su mayoría
tangenciales o de simple ajuste jurídico. El segundo período (2002-2006) son reformas a la
Constitución de gran calado, que provienen de un plan político que pretende por intermedio del
cambio a la Constitución implementar un programa de gobierno en concreto, período que se
corresponde con la primera administración de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006); y un último período
en el que todavía nos encontramos (2006-2008) que se caracteriza por la combinación de
reformas puntuales, propuestas de reformas estructurales –reforma política y reforma a la
justicia– y una serie de propuestas de referendo constitucional por iniciativa ciudadana, utilizando
la vía artículo 378 de la Constitución.
Primera etapa
(1991-2002) El primer período de reformas a la Constitución de 1991 dura once años (4 de julio de
1991 al 6 de agosto de 2002). En esta primera época la norma fundamental se reforma en catorce
ocasiones. Las modificaciones a la carta constitucional de 1991 en este primer período de vigencia
son las siguientes:
1. El Acto Legislativo n.º 1 de 1993 por medio del cual se erige a la ciudad de Barranquilla en
distrito especial, industrial y portuario. Reforma que va encaminada a que a dicha ciudad se le
destinen mayores recursos por descentralización fiscal (modifica el artículo 356 de la CP).
2. El Acto Legislativo n.º 2 de 1993 por el cual se adicionan al artículo transitorio 60 algunas
disposiciones para implementar los planes de desarrollo para los años de 1993 y 1994 (modifica el
artículo transitorio 60 de la CP).
3. El Acto Legislativo n.º 3 de 1993 por el cual vuelve a establecer las suplencias en las faltas
temporales de las corporaciones públicas (adiciona al artículo 261 de la CP)9.
4. El Acto Legislativo n.º 1 de 1995 por el cual se modifica el sistema de participación de los
municipios en los ingresos corrientes de la Nación (modifica el artículo 357 de la CP).
5. El Acto Legislativo n.º 2 de 1995 con el cual se establece que la integración de cortes y de
tribunales militares se realizará por miembros de la fuerza pública en servicio activo o en retiro
(adiciona el artículo 221 de la Constitución nacional).
6. El Acto Legislativo n.º 1 de 1996 que modifica las funciones de las asambleas departamentales
(reforma los artículos 299 y 300 de la CP).
7. El Acto Legislativo n.º 1 de 1997 por el cual se posibilita la extradición de colombianos al
exterior por delitos no políticos (modifica el artículo 35 de la CP).
8. El Acto Legislativo n.º 1 de 1999, en donde se elimina la facultad que tenía el legislador para
expropiar por razones de equidad, utilidad pública o interés social sin indemnización previa y sin la
posibilidad de controvertirlo jurídicamente. Dicho artículo se modifica en virtud del tratado
sobreinversiones firmado entre Gran Bretaña y Colombia (modifica el artículo 58 de la CP).
9. El Acto Legislativo n.º 1 de 2000 por el cual se cambia el nombre de la capital de la República de
Colombia de Santafé de Bogotá a Bogotá (modifica el artículo 322 inciso 1 de la CP).
10. El Acto Legislativo n.º 2 de 2000 en donde se estipula que el deporte y la recreación forman
parte de la educación y constituyen por tanto gasto público social (adiciona el artículo 52 de la CP).
11. El Acto Legislativo n.º 1 de 2001 que establece que el monto de apropiaciones de la ley anual
de presupuestos para gastos generales no podrá aumentarse hasta el año 2008 (modifica el
artículo 347 de la CP), y especialmente la reforma de los artículos 356 y 357 sobre distribución de
los recursos del Estado o descentralización fiscal, en donde se elimina el situado fiscal y la
participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación, para dar paso a la creación
del Sistema

General de Participaciones (sgp), hasta el 2008. Este sistema se amplía en el 2007, con el Acto
Legislativo n.º 410.
12. El Acto Legislativo n.º 2 de 2001 por el cual se reconoce la jurisdicción de la Corte Penal
Internacional y se acoge el Estatuto de Roma para juzgar a nacionales colombianos por delitos de
lesa humanidad (adiciona el artículo 93 de la CP)11.
13. El Acto Legislativo n.º 1 de 2002 que en relación con la nacionalidad por nacimiento añade que
puede adquirirse si los padres (alguno de los dos colombianos) registra a su hijo nacido en el
exterior en el consulado respectivo (adiciona al artículo 56 de la CP).
14. El Acto Legislativo n.º 2 de 2002 por el cual se aumenta el período de gobierno de los
gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles de tres a cuatro años (modifica los artículos
299, 303, 312, 314, 318, 323 de la CP y adiciona el artículo transitorio 61).
Segunda etapa
(2002-2006) Desde que se inició el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002) se presentaron una serie
de reformas a la Constitución para llevar a cabo sus propuestas políticas. Se presentan y se
aprueban dichas modificaciones, utilizando diversos mecanismos de revisión constitucional.
Aunque en un primer momento se trató expeditamente de aprobar las reformas mediante el
mecanismo del referendo constitucional (art. 378 de la CP), el gobierno optó por la reforma
ordinaria por acto legislativo para aprobar las propuestas de modificación (art. 375 de la CP), ya
que la mayor parte de los artículos que se pretendía reformar vía referendo constitucional no
contó con la mayoría suficiente de votos para su aprobación definitiva.
En la formulación y aprobación de las reformas por acto legislativo se debe subrayar que durante
este periodo el gobierno cuenta con mayorías políticas en el Congreso, y las modificaciones a la
Constitución se aprueban sin ninguna dificultad. Las reformas constitucionales de este segundo
período se explicarán teniendo en cuenta el mecanismo implementado y continuando con la
enumeración que utilizamos en el primer período. Dichas reformas son las siguientes:
1. Reformas por acto legislativo (artículo 375)
15. El Acto Legislativo n.º 3 de 2002, reforma que implementa el sistema penal acusatorio
(reforma a la Fiscalía), que ya se encuentra en funcionamiento en algunas ciudades y que deberá
entrar en plena vigencia a más tardar el 31 de diciembre del 2008 (modifica y adiciona los artículos
116, 250, 251, artículo transitorio 61).
16. El Acto Legislativo n.º 1 de 2003 o la reforma política, experimentada con las elecciones del 15
de marzo de 2006 y que adoptó definitivamente el sistema de bancadas desde el 20 de julio de
2006, al iniciarse la legislatura correspondiente (modificó los artículos 107, 108, 109, 111, 112,
125, 160, 161, 179, 258, 263, 263 A, 264 y 266).
17. El Acto Legislativo n.º 2 de 2004 que permite la reelección inmediata del presidente de la
República, y que ordena la expedición de una Ley de Garantías electorales para velar por la
igualdad política entre los candidatos (modifica y adiciona los artículos 127, 152, 197 y 204).
18. El Acto Legislativo n.º 1 de 2005 o Reforma al Sistema de Pensiones para asegurar su
sostenibilidad financiera, eliminando los regímenes especiales, la mesada catorce, y que a partir
del 31 de julio de 2010 no podrán existir pensiones de naturaleza pública superiores a 25 salarios
mínimos (modifica el artículo 48 de la CP).
19. El Acto Legislativo n.º 2 de 2005 que crea una circunscripción internacional en la Cámara de
Representantes para los colombianos residentes en el exterior, aunque el número de
circunscripciones especiales se mantiene en cinco13 (modifica el artículo 176 de la CP). Por otra
parte, hay que reseñar que el Acto Legislativo n.º 2 de 2003 (Estatuto Antiterrorista), o reforma
constitucional prorrogable –que modificaba los artículos 15 sobre la intimidad personal, el artículo
24 sobre libertad de locomoción, el artículo 28 (detención sin previa orden judicial en caso de

sospechas de terrorismo)– y el parágrafo adicional del artículo 250 fueron declarados


inconstitucionales por vicios de forma o de procedimiento en la Sentencia C-816 de 2004 que
analizaremos más adelante.
2. Reformas por referendo (artículo 378)
Como advertíamos al inicio de esta sección, el artículo 378 sobre referendo constitucional fue
ensayado por primera vez el 15 de octubre de 2003 en donde se trata de aprobar múltiples
reformas por iniciativa del gobierno, mediante el trámite expedito de la Ley 796 de 2003. Sin
embargo, con el referendo del 2003 solo se logra una modificación a la Constitución14, el mal
llamado “Acto Legislativo” n.º 1 de 200415, el número 20 de nuestra numeración, que modifica el
artículo 122 de la Constitución sobre pérdida de los derechos políticos –“muerte política”–, de
ejercer cargos públicos y contratar con el Estado a las personas condenadas en cualquier tiempo
por la comisión de delitos que afecten el patrimonio del Estado.
3. Intentos de reforma por asamblea constituyente (artículo 376)
La modificación de la Constitución por la vía del artículo 376 sobre asamblea constituyente o
constitucional16, como posibilidad de reforma no ha sido ensayada aún. Empero, en el 2004 se
presentaron los proyectos de ley 102 y 104 que promovían la implementación de un sistema de
gobierno semiparlamentario o semipresidencial que reemplazara nuestra actual forma de
gobierno presidencial. Sin embargo, los proyectos no surtieron los debates requeridos en el
Congreso y se archivaron.
4. Características de las reformas del primer período Uribe
Las reformas del segundo período, como advertíamos, tienden a implementar una propuesta
política concreta. Al tomar posesión de su cargo, Uribe Vélez planteó la necesidad de una revisión
de la Constitución, para, en opinión del presidente, reestructurar las instituciones, corregir la
politiquería y eliminar las ambigüedades de nuestro pacto político-jurídico. De los procedimientos
de reforma constitucional presentados en este segundo período se deben destacar las siguientes
características:
1. El gobierno comenzó a implementar su programa de gobierno por medio de reformas a la
Constitución y mediante el trámite aparentemente más expedito del artículo 378 o
referendo constitucional, confiando en la amplia popularidad del presidente que se
manifestó en las elecciones de 2002, en donde Uribe Vélez obtuvo su triunfo en primera
vuelta por mayoría absoluta. Sin embargo, al no aprobarse el referendo de 2003 por falta
de la votación necesaria17, el gobierno y sus mayorías en el Congreso adoptan una posición
más pausada pero igual de efectiva, ya que lo que no se aprobó por referendo se aprueba
concomitantemente (caso de la reforma política o Acto Legislativo n.º 1 de 200318) o
posteriormente (por ejemplo, la reforma pensional Acto Legislativo n.º 1 de 200519)
mediante el mecanismo ordinario del acto Legislativo.
2. La mayoría de reformas constitucionales tiende a realizar modificaciones aditivas a la
Constitución sin derogar los artículos originarios creando en muchos casos confusión y falta
de claridad y certeza de la norma constitucional reformada.
3. Se establecen en muchas de las modificaciones artículos transitorios con plazos perentorios
para la aprobación de las leyes que reglamenten los aspectos reformados, so pena de que
se otorguen facultades extraordinarias al ejecutivo para dictar las leyes reglamentarias. Así
mismo, en algunos casos, se recortan los términos para que la Corte Constitucional revise
los proyectos de modificación constitucional.
Tercera etapa (2006-2008)
Con un nuevo Congreso elegido en marzo de 2006 y con la reelección del presidente Álvaro Uribe
Vélez en mayo del mismo año, se presenta una nueva serie de reformas caracterizadas en una
primera etapa por ser coyunturales y especialmente relacionadas con el tema presupuestario,
territorial y la extensión de la moción de censura a otros funcionarios públicos. Del mismo modo y
especialmente por haberse comprobado que en las elecciones para el Congreso de 2006 se
presenta una influencia directa del paramilitarismo –conocida como “parapolítica”–, se empiezan
a formular proyectos de reformas estructurales como la reforma política y la reforma a la justicia.
Por último, se constata la utilización del mecanismo del referendo constitucional por iniciativa
ciudadana del artículo 378 para modificar la Carta en tres aspectos importantes: el derecho
fundamental al agua potable, la pena de prisión perpetua a violadores y asesinos de niños y
modificar nuevamente el artículo 197 de la Constitución para posibilitar una nueva reelección del
presidente de la República. Analizaremos en los siguientes apartados estas tres tendencias de este
periodo:

1. Reformas constitucionales por acto legislativo


En el tercer período de nuestro estudio se han presentado cuatro reformas constitucionales por
acto legislativo:
21. El Acto Legislativo n.º 4 de 2007 por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la
Constitución Política –sobre Sistema General de Participaciones (SGP), en donde se amplía el
periodo del sistema de distribución de los recursos del 2008 al 2016–. La reforma hace especial
referencia a que los municipios, departamentos y distritos deben distribuir sus recursos,
especialmente en salud y educación con énfasis “en la población más pobre” y establece la
posibilidad para que el ejecutivo legisle en materia de control, vigilancia y sanciones en la
administración de los recursos. Esta reforma fue criticada por algunos sectores porque lo que hace
es ampliar la recentralización 158 Revista Derecho del Estado fiscal del 2001 otorgando menos
recursos a los municipios, departamentos y distritos y controlando el manejo de éstos por parte
del ejecutivo.
22. El Acto Legislativo n.º 3 de 2007, por medio del cual se modifica el artículo 323 de la
Constitución Política, sobre la composición del Concejo de Bogotá, en donde se establece un tope
máximo de 45 concejales y se elimina el criterio poblacional para integrar la corporación
municipal.
23. El Acto Legislativo n.º 2 de 2007, por medio del cual se modifican los artículos 328 y 356 de la
Constitución Política de Colombia en donde se otorga el estatus de distrito a las ciudades de
Buenaventura y Tumaco, como distritos especiales, industriales, portuarios, biodiversos y
ecoturísticos; a Popayán como Distrito Especial Ecoturístico, Histórico y Universitario; a la ciudad
de Tunja como Distrito Histórico y Cultural; al municipio portuario de Turbo (Antioquia) como
Distrito Especial y al municipio de Cúcuta como Distrito Especial Fronterizo y Turístico. La categoría
de “Distrito Especial” da lugar a mayores recursos por descentralización fiscal.
24. El Acto Legislativo n.º 1 de 2007, en donde se establece que la moción de censura puede ser
aplicada también a los superintendentes y directores de los departamentos administrativos.
Además, se establece la posibilidad de citar a sesiones a estos funcionarios para efectuar el control
político, so pena de ser sancionados con la moción (modificación de los numerales 8 y 9 del
artículo 135). Del mismo modo se establece que en las corporaciones de las entidades territoriales
–asambleas departamentales y concejos municipales– pueden realizar el control político del
alcalde o del gobernador mediante citaciones a los secretarios del despacho, así como a la
aplicación de la moción de censura para separar a dichos funcionarios de su cargo (modificación
de los artículos 299, 300, 312 y 313 de la Constitución).

2. Proyectos de reforma estructurales ante la crisis de legitimidad del Congreso


Como apuntábamos anteriormente, con el advenimiento de la crisis en la legitimidad del Congreso
por las investigaciones de la “parapolítica” a finales de julio de 2007 se presentó por parte del
Gobierno un proyecto de reforma política. El proyecto establecía entre otros temas: la
responsabilidad política del partido o movimiento político por los delitos que cometieran sus
candidatos, la “silla vacía” o la posibilidad de que una vez el parlamentario fuera llamado a
indagatoria no pudiera ser reemplazado por el suplemente y el aumento del umbral electoral a un
cinco por ciento.
partidos, la devolución de los dineros por reposición y el fortalecimiento de las bancadas. La
propuesta de reforma política no fue aprobada en el sexto debate por falta de apoyo del gobierno,
que consideró que las reformas que el Congreso había realizado eran lesivas para sus propios
intereses políticos22. En el mes de julio de 2008 el presidente de la República convoca de forma
inédita a una Comisión de Notables23 para que realice un nuevo proyecto de reforma política. El
proyecto contiene algunas propuestas novedosas como la desaparición del voto preferente, la
instauración de listas cerradas, la disolución del partido político si se comprueban lazos con
paramilitares24, la pérdida de la curul –o “silla vacía”– una vez judicializado el congresista,
medidas que empezarían a regir a partir del año 201025. En septiembre de 2008 se radica en el
Congreso el proyecto de Acto Legislativo n.º 106 de 200826, en donde se encuentran algunas
propuestas del proyecto inicial y otras de la Comisión de Notables. El proyecto estipula la
responsabilidad del partido por los hechos del candidato27, establece el tres por ciento de umbral
electoral para las elecciones de Senado, y el cincuenta por ciento del cociente electoral para las
demás corporaciones. La reforma prohíbe también la coalición de partidos y movimientos para
apoyar un candidato28, establece la obligatoriedad de los congresistas de actuar conforme a la
bancada so pena de sanciones29, propone la financiación mixta –privada y pública– de las
campañas, el voto público de los congresistas30, la eliminación de las suplencias y la regulación del
cabildeo, entre otras propuestas.
Por otra parte, en el mes de agosto de 2008, el Gobierno presenta un proyecto de reforma a la
justicia, que para algunos críticos se presenta como una reacción ante los enfrentamientos entre la
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y el Ejecutivo por las investigaciones y condenas por
parapolítica, ya que el gobierno se siente afectado con los procesos judiciales. Esta tensión se
manifestó con las demandas por injuria y calumnia del Presidente de la República al Presidente de
la Corte Suprema; con las acusaciones por parte del Presidente de la República de tráfico de
influencias y presiones a testigos en las investigaciones por parte de uno de los magistrados
auxiliares y por la tensión que se produjo en el caso de cohecho de la ex representante Yidis
Medina en donde la Corte compulsó copias a la Corte Constitucional para que revisara
nuevamente el acto legislativo que aprobó la reelección inmediata.

El 14 de octubre de 2008 el presidente de la República emitió un comunicado en donde desistía de


impulsar este nuevo proyecto de reforma a la justicia e impulsar, en cambio, una ley de
descongestión judicial31. Las críticas a este proyecto habían sido reiteradas por parte de algunos
miembros del Congreso y de los presidentes de las altas cortes en el sentido de que la
encontraban inoportuna e inútil32. El proyecto de reforma a la justicia contenía temas que ya
habían sido tratados en otros proyectos de modificación de la rama judicial como, por ejemplo, la
eliminación de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y la creación
concomitante de una gerencia de la rama judicial, la descongestión judicial, la modificación del
artículo 230 para establecer que la jurisprudencia puede ser obligatoria en ciertos casos y vincular
a los jueces al precedente, el aumento de la edad y de los años de experiencia para aspirar a los
cargos de

magistrado de las altas cortes33 y el aumento de los periodos de los magistrados en las cortes34,
entre otros temas. Sin embargo, el proyecto de reforma a la justicia de 2008 presentaba temas
novedosos como la creación de una Sala de Gobierno del Consejo Superior de la Judicatura35 que
conocería de la segunda instancia de los procesos judiciales de las personas con fuero
constitucional, implementando de esta manera la sentencia de la Corte Constitucional C-545 de
2008 que recomienda promulgar una ley en donde se establezca órganos diferentes en
investigación y juzgamiento de las personas con fuero constitucional36. Del mismo modo se
establecía en la reforma que el Consejo de Gobierno “facultades constitucionales especiales” para
dictar reglamentos autónomos, normas de descongestión y de acceso a la justicia. Esta norma fue
ampliamente criticaba porque establecería un nuevo tipo de fuente del derecho con naturaleza de
normas constitucionales a un órgano de carácter jurisdiccional37. Del mismo modo, se introduce
en la reforma una serie de propuestas coyunturales y perversas38 como el artículo quinto del
proyecto que pretendía reformar el artículo 183 que indicaba que: “En ningún caso los
congresistas incurrirán en violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, o del
régimen de conflicto de intereses, cuando se trate de reformas de la Constitución Política […]”,
que tendría como objetivo posibilitar que el actual Congreso realizará las reformas a la reelección
y la reforma política sin verse abocado a las demandas por inhabilidades.
Hay que anotar, además, que este es ya el tercer proyecto39 de reforma a la justicia que se
presenta durante la administración Uribe, y que muchas veces se utiliza esta propuesta en
situaciones de crisis institucional, conflicto con las cortes o simplemente para distraer a la opinión
pública.
3. Proyectos de reforma por referendo
Por último, en este período se constata la intención de algunos partidos políticos, miembros del
Congreso y organizaciones civiles no gubernamentales de utilizar el mecanismo del referendo
constitucional del artículo 378, para modificar la Carta. En la actualidad están en curso tres
proyectos de referendo por iniciativa ciudadana para la reforma. En primer lugar, el proyecto de
referendo constitucional para la reelección del presidente de la República para un nuevo período;
en segundo término, la reforma para que se agregue un artículo que establezca la cadena
perpetua para violadores y asesinos de niños y por último un proyecto de referendo constitucional
para que se establezca como derecho humano el acceso al agua potable.
Estos tres proyectos de referendo ponen en práctica por primera vez el mecanismo del referendo
constitucional por la vía de la iniciativa popular. Por esta razón, todavía se hacen algunas
preguntas en relación con el trámite que tendrá que resolver la Corte constitucional al momento
de la revisión automática. Por ejemplo, se cuestiona lo relacionado con la financiación de los
movimientos de convocatoria en la recogida de firmas. Igualmente se tienen dudas en cuanto a si
el Congreso tiene la posibilidad de modificar el proyecto de referendo por iniciativa popular46. Del
mismo modo, se han dado algunas opiniones críticas respecto de lo costoso que puede ser ejercer
este mecanismo de participación ciudadana, no sólo por los gastos que se hacen en la recolección
de las firmas, sino por los gastos en que incurre el Estado por medio de la Registraduría para poder
verificar las firmas, hacer su conteo y efectuar el referendo.
4. Características de las reformas del segundo período Uribe
1. El Acto Legislativo n.º 4 de 2007 que amplía la recentralización de los recursos y el Sistema
General de Participaciones hasta el año 2016 ha vulnerado el pilar fundamental de la garantía
institucional de la autonomía de las entidades territoriales del artículo primero, ya que las
entidades tienen menos recursos para realizar sus funciones propias y se restringe la
descentralización fiscal48.

2. Se verifica la intención de realizar reformas estructurales como la reforma política y la reforma


a la justicia, pero se proponen dichas modificaciones en tiempos de crisis y deslegitimación
institucional, especialmente derivadas del escándalo de la parapolítica.
3. Se empiezan a verificar los efectos de la reforma de la reelección en materia de la estructura del
Estado y división de los poderes, ya que, con la posibilidad de nominación del presidente de la
República en organismos como la Defensoría del Pueblo, la Contraloría, la Procuraduría, los
magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, los magistrados de la Corte Constitucional y el
Fiscal General de la Nación, se recentraliza el poder en funcionarios y magistrados afines al
presidente.
4. Por último, se constata la utilización del mecanismo del referendo constitucional por iniciativa
popular en diferentes temáticas como la de la reelección, en donde la Corte Constitucional tendrá
que entrar a conocer para verificar si los principios y pilares básicos de estas modificaciones
eliminan los elementos fundamentales de la Constitución.
-tomado de la pagina (Dialnet-ReformasALaConstitucionDe1991YSuControlDeConstituc-3400221.pdf)

Procedimientos de reforma Constitucional en ColombiaEl último título de la Carta


Política de 1991 (Título XIII) está dedicado a la reforma de la Constitución. Del artículo
374 al artículo 379 la Constitución se dedica a regular la manera cómo ha de ser
reformada. El último artículo del título y la de la Constitución se dedica a otro asunto:
a derogar la Constitución anterior y todas sus reformas.

El artículo 374 refiere que la Constitución podrá ser reformada por el Congreso, por
una asamblea constituyente o por el propio pueblo mediante referéndum.

De acuerdo con el artículo habría en principio tres maneras de reformar la


Constitución. La expresión reformar quiere decir variar, cambiar parcialmente,
modificar. Se hace notar que reforma se opone a expedir una nueva Constitución que
es una función que no puede válidamente prohibirse al constituyente originario, al
soberano, al pueblo. De conformidad con esto resulta un poco extraño que se atribuya
la reforma a una Asamblea Constituyente. La función de reforma entre nosotros la
venía desarrollando el Congreso y es claro que no puede negarse al pueblo. Pero es
que supuestamente el Congreso representa al pueblo, la Asamblea Constituyente,
también, pero extraordinariamente, casi siempre para expedir una nueva carta. No
obstante, bien mirado el contenido del artículo puede señalarse que se está limitando
al pueblo a un mecanismo específico para reformar la Constitución: al referendo.

Debe distinguirse que es una manera de establecer la reforma a la Carta


jurídicamente, pues políticamente el depositario de la soberanía siempre conserva la
capacidad de darse una nueva organización, valga decir una nueva superior normativa.
Podría derivarse de la escritura del texto del 374 que puede haber problemas entre el
Congreso y el pueblo, y en este artículo, que el constituyente originario debe optar por
uno de dos mecanismos: la asamblea constituyente o el referendo.

El artículo 375 establece qué sujetos tienen la iniciativa de reforma constitucional y el


procedimiento al cual habrá de avocarse.

Como sujetos con iniciativa la Constitución enuncia al gobierno, los congresistas, el


veinte por ciento de los concejales o de los diputados del país o los ciudadanos en un
porcentaje no inferior al cinco por ciento del censo electoral vigente. El gobierno es el
ejecutivo y según está definido en el artículo 115 de la misma Carta. Los congresistas
son los miembros del legislativo entre nosotros, senadores o representantes a la
Cámara. Los diputados son los representantes del colegiado administrativo que en los
departamentos acompaña a los gobernadores, y los concejales, los miembros de la
corporación edilicia municipal, también administrativa y que acompaña al Alcalde.
Todos ellos son funcionarios que elige el pueblo mediante sufragio universal y secreto.
Los ciudadanos son todas las naciones mayores de edad (18 años mientras la ley no
determine otra edad) sujetos a alcanzar el 5% del censo electoral, que está compuesto
por aquellos con capacidad de votar y que se hayan inscrito para el efecto.

Como se percibe, a excepción del gobierno, los sujetos con iniciativa requieren cumplir
una calidad de conjunto, deben llenar un requisito numérico específico.

Frente al trámite del proyecto establece el segundo inciso del artículo 375 que deberá
someterse a un tránsito de dos períodos ordinarios y consecutivos. Es decir, no en
sesiones de carácter extraordinario, ni en períodos discontinuos.

El trámite exige que el proyecto aprobado en el primer período por la mayoría de los
asistentes sea publicado por el gobierno. Para la aprobación en el segundo período se
exige y cualifica la necesidad de un quórum mayor: se requiere la mayoría de los
miembros de cada cámara y no ya solo de la mayoría de los asistentes.

El inciso tercero establece que, en el segundo período consecutivo y ordinario dedicado


al estudio y debate de la iniciativa a proyectos de reforma constitucional, los
congresistas sólo pueden debatir propuestas formuladas en el primer período de
sesiones, estableciendo una clara limitación al congreso y al gobierno.

El artículo 375 se dedica, pues, a reglar la reforma que puede hacer el Congreso.

El artículo 376 de la Constitución establece que mediante ley el Congreso puede llamar
al pueblo para decidir si convoca una asamblea constituyente para reformar la
Constitución.

El inciso primero establece para el efecto la necesidad de la aprobación decisoria de la


mayoría de una y otra cámara legislativa. También se completa con la decisión de
competencia, período y composición de la Asamblea Constituyentes que la propia ley
determine.
Para que el mecanismo opere se requiere que sea aprobada la convocatoria de la ley
por no menos de la tercera parte del censo electoral. La votación sería por voto
directo, en acto electoral que no podrá coincidir con otro diferente. Si se elige la
asamblea, se suspende temporalmente la facultad ordinaria del Congreso para
reformar la Constitución. El cuerpo de reforma constitucional elegido puede darse su
propio reglamento.

Trata este artículo 376, del segundo sujeto con posibilidad de reformar la Constitución.
No obstante, es necesario señalar que se requiere el concurso del Congreso pues para
el establecimiento de la ley debe contarse con él.

El artículo 377 establece que deberán someterse a referendo las reformas de la


Constitución que apruebe el Congreso, cuando se refieran a los derechos y sus
garantías, a los procedimientos de participación popular, o al propio Congreso, si lo
solicita dentro de los seis meses siguientes a su promulgación, un 5% de los
ciudadanos del censo electoral. La reforma del Congreso quedaría derogada, denegada
sería mejor expresión, si la votación del referendo es negativa por la mayoría, siempre
que la participación en la votación llegare siquiera a la cuarta parte del censo electoral.

De acuerdo con este artículo, el pueblo participa en referendo para aprobar o denegar
una reforma hecha a la Constitución por el Congreso de la República. El papel del
pueblo es complementario y está restringido a unos cuantums y a un de tiempo
determinado. Como en los anteriores artículos, la reforma está en el Congreso de
manera más directa, y él mismo es parte de un proceso complementario.

El artículo 378 se refiere a la iniciativa del ejecutivo o los ciudadanos en concordancia


con el artículo 155 de la propia carta, en lo que el Congreso puede someter a
referéndum un proyecto de reforma constitucional que el Congreso incorpore a la ley,
con aprobación de la mayoría de los miembros de cada sección legislativa. Este
referéndum estará sujeto a un temario en el que el pueblo puede disponer afirmativa y
negativamente de acuerdo a las distintas propuestas de cada disposición sometida a
este tipo de mecanismo de participación constituyente. El quantum de la votación
afirmativa debe ser superior a la mitad de sufragantes siempre que su número exceda
la cuarta parte del total de integrantes del censo electoral.

El artículo 155 se refiere a la iniciativa de reforma legal o constitucional con unos


quantums exigidos y referidos a los mismos sujetos del artículo 375. Para el pueblo,
los ciudadanos, la iniciativa popular por propio mandato del artículo 155 se
complementa de acuerdo a lo establecido por el artículo 163 de la Carta, en lo que
hace el trámite de urgencia para que el Congreso tramite preferencialmente ciertas
materias.

Al finalizar el artículo 155 dice que los ciudadanos pueden participar, además, a través
de un vocero que deberá ser escuchado por el Congreso.

De manera diferente al anterior referendo, el derogatorio del artículo 377, la iniciativa


del propio referendo nace de la participación popular pero no en respuesta a
proposición del Congreso. La iniciativa pasa por el Congreso y la posibilidad de decisión
es más amplia pues puede negar y afirmar en una misma votación frente al articulado
que se propone. El trámite de urgencia de la ley mediante la cual se convoca al
referendo de iniciativa popular, con lo que se asegura por lo menos su estudio.

Finalmente, el artículo 379 establece una limitación a la Corte Constitucional en su


ejercicio del control de constitucionalidad. Reduce la posibilidad de la declaratoria de
inexequibilidad a la violación de las normas de este título particular y establece un
período de un año para la solicitud o acción de inconstitucionalidad que se cuenta a
partir de la promulgación del acto y con ajuste a lo estipulado en el artículo 241
numeral 2, que se refiere a la misión de la Corte Constitucional como guardiana de la
supremacía y la integridad de la Constitución, para lo cual tiene como función decidir
de manera preventiva acerca de la constitucionalidad de la convocatoria a referendo,
asamblea constituyente para la reforma de la Constitución; control circunscrito solo el
examen de constitucionalidad a requisitos formales o de procedimiento, no respecto de
los contenidos. Son de esta manera complementarios los artículos 379 y 241 numeral
2 de la Constitución y no presentan contradicción alguna.

Resulta novedosa la introducción de la consulta popular que en realidad no aparece en


el título XIII y no aparece que fuere en Colombia un mecanismo de reforma
constitucional.

A manera de síntesis puede decirse que la Constitución regula lo atinente a su reforma.


Para el efecto establece mecanismos o procedimientos por los cuales puede tramitarse
el cambio, los sujetos con iniciativa de reforma constituyente, los quórums decisorios y
el control que la Corte Constitucional puede realizar, amén de términos de caducidad
para interponer la acción o para actuar de oficio.

Es necesario establecer que, de cualquier modo, a iniciativa de sujetos diferentes, las


reformas constitucionales pasan inevitablemente, por cualquiera de los mecanismos
previstos, por el Congreso de la República, que se establece así como órgano no solo
legislativo, sino además como constituyente constituido, como constituyente derivado.

Quizás es necesario, al margen, preguntar por la validez de una reforma constitucional


que modifique sustancialmente la Constitución, cambio en el cual se actúe conforme a
los procedimientos, mandados establecidos en la Carta, pero en que de fondo se
toquen sensiblemente los contenidos materiales de la Carta. Por ejemplo, si el
Congreso decide modificar los principios y derechos para reducirlos de manera
sustancial. Parece que el carácter de constituido le implica límites respecto al
constituyente original; no obstante, hay que tener en cuenta que lo político no siempre
mira en el mismo sentido que lo ético y lo jurídico. 

También podría gustarte