Las 26 Reformas de La Constitución 1991
Las 26 Reformas de La Constitución 1991
Por CÉSAR PAREDES
-citado de la pagina
(https://www.semana.com/on-line/articulo/las-26-reformas-constitucion/93808-3)
II. Reformas a la Constitución de 1991 Teniendo en cuenta las limitaciones del poder en
democracia, nos detendremos en este segundo apartado a analizar cuáles han sido las principales
reformas implementadas en la Constitución colombiana de 1991. Para desarrollar este tema
dividiremos el acápite en tres períodos. El primero de ellos son las reformas que se aprueban
desde la promulgación de la Constitución 1991 hasta el año 2002, modificaciones en su mayoría
tangenciales o de simple ajuste jurídico. El segundo período (2002-2006) son reformas a la
Constitución de gran calado, que provienen de un plan político que pretende por intermedio del
cambio a la Constitución implementar un programa de gobierno en concreto, período que se
corresponde con la primera administración de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006); y un último período
en el que todavía nos encontramos (2006-2008) que se caracteriza por la combinación de
reformas puntuales, propuestas de reformas estructurales –reforma política y reforma a la
justicia– y una serie de propuestas de referendo constitucional por iniciativa ciudadana, utilizando
la vía artículo 378 de la Constitución.
Primera etapa
(1991-2002) El primer período de reformas a la Constitución de 1991 dura once años (4 de julio de
1991 al 6 de agosto de 2002). En esta primera época la norma fundamental se reforma en catorce
ocasiones. Las modificaciones a la carta constitucional de 1991 en este primer período de vigencia
son las siguientes:
1. El Acto Legislativo n.º 1 de 1993 por medio del cual se erige a la ciudad de Barranquilla en
distrito especial, industrial y portuario. Reforma que va encaminada a que a dicha ciudad se le
destinen mayores recursos por descentralización fiscal (modifica el artículo 356 de la CP).
2. El Acto Legislativo n.º 2 de 1993 por el cual se adicionan al artículo transitorio 60 algunas
disposiciones para implementar los planes de desarrollo para los años de 1993 y 1994 (modifica el
artículo transitorio 60 de la CP).
3. El Acto Legislativo n.º 3 de 1993 por el cual vuelve a establecer las suplencias en las faltas
temporales de las corporaciones públicas (adiciona al artículo 261 de la CP)9.
4. El Acto Legislativo n.º 1 de 1995 por el cual se modifica el sistema de participación de los
municipios en los ingresos corrientes de la Nación (modifica el artículo 357 de la CP).
5. El Acto Legislativo n.º 2 de 1995 con el cual se establece que la integración de cortes y de
tribunales militares se realizará por miembros de la fuerza pública en servicio activo o en retiro
(adiciona el artículo 221 de la Constitución nacional).
6. El Acto Legislativo n.º 1 de 1996 que modifica las funciones de las asambleas departamentales
(reforma los artículos 299 y 300 de la CP).
7. El Acto Legislativo n.º 1 de 1997 por el cual se posibilita la extradición de colombianos al
exterior por delitos no políticos (modifica el artículo 35 de la CP).
8. El Acto Legislativo n.º 1 de 1999, en donde se elimina la facultad que tenía el legislador para
expropiar por razones de equidad, utilidad pública o interés social sin indemnización previa y sin la
posibilidad de controvertirlo jurídicamente. Dicho artículo se modifica en virtud del tratado
sobreinversiones firmado entre Gran Bretaña y Colombia (modifica el artículo 58 de la CP).
9. El Acto Legislativo n.º 1 de 2000 por el cual se cambia el nombre de la capital de la República de
Colombia de Santafé de Bogotá a Bogotá (modifica el artículo 322 inciso 1 de la CP).
10. El Acto Legislativo n.º 2 de 2000 en donde se estipula que el deporte y la recreación forman
parte de la educación y constituyen por tanto gasto público social (adiciona el artículo 52 de la CP).
11. El Acto Legislativo n.º 1 de 2001 que establece que el monto de apropiaciones de la ley anual
de presupuestos para gastos generales no podrá aumentarse hasta el año 2008 (modifica el
artículo 347 de la CP), y especialmente la reforma de los artículos 356 y 357 sobre distribución de
los recursos del Estado o descentralización fiscal, en donde se elimina el situado fiscal y la
participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación, para dar paso a la creación
del Sistema
General de Participaciones (sgp), hasta el 2008. Este sistema se amplía en el 2007, con el Acto
Legislativo n.º 410.
12. El Acto Legislativo n.º 2 de 2001 por el cual se reconoce la jurisdicción de la Corte Penal
Internacional y se acoge el Estatuto de Roma para juzgar a nacionales colombianos por delitos de
lesa humanidad (adiciona el artículo 93 de la CP)11.
13. El Acto Legislativo n.º 1 de 2002 que en relación con la nacionalidad por nacimiento añade que
puede adquirirse si los padres (alguno de los dos colombianos) registra a su hijo nacido en el
exterior en el consulado respectivo (adiciona al artículo 56 de la CP).
14. El Acto Legislativo n.º 2 de 2002 por el cual se aumenta el período de gobierno de los
gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles de tres a cuatro años (modifica los artículos
299, 303, 312, 314, 318, 323 de la CP y adiciona el artículo transitorio 61).
Segunda etapa
(2002-2006) Desde que se inició el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002) se presentaron una serie
de reformas a la Constitución para llevar a cabo sus propuestas políticas. Se presentan y se
aprueban dichas modificaciones, utilizando diversos mecanismos de revisión constitucional.
Aunque en un primer momento se trató expeditamente de aprobar las reformas mediante el
mecanismo del referendo constitucional (art. 378 de la CP), el gobierno optó por la reforma
ordinaria por acto legislativo para aprobar las propuestas de modificación (art. 375 de la CP), ya
que la mayor parte de los artículos que se pretendía reformar vía referendo constitucional no
contó con la mayoría suficiente de votos para su aprobación definitiva.
En la formulación y aprobación de las reformas por acto legislativo se debe subrayar que durante
este periodo el gobierno cuenta con mayorías políticas en el Congreso, y las modificaciones a la
Constitución se aprueban sin ninguna dificultad. Las reformas constitucionales de este segundo
período se explicarán teniendo en cuenta el mecanismo implementado y continuando con la
enumeración que utilizamos en el primer período. Dichas reformas son las siguientes:
1. Reformas por acto legislativo (artículo 375)
15. El Acto Legislativo n.º 3 de 2002, reforma que implementa el sistema penal acusatorio
(reforma a la Fiscalía), que ya se encuentra en funcionamiento en algunas ciudades y que deberá
entrar en plena vigencia a más tardar el 31 de diciembre del 2008 (modifica y adiciona los artículos
116, 250, 251, artículo transitorio 61).
16. El Acto Legislativo n.º 1 de 2003 o la reforma política, experimentada con las elecciones del 15
de marzo de 2006 y que adoptó definitivamente el sistema de bancadas desde el 20 de julio de
2006, al iniciarse la legislatura correspondiente (modificó los artículos 107, 108, 109, 111, 112,
125, 160, 161, 179, 258, 263, 263 A, 264 y 266).
17. El Acto Legislativo n.º 2 de 2004 que permite la reelección inmediata del presidente de la
República, y que ordena la expedición de una Ley de Garantías electorales para velar por la
igualdad política entre los candidatos (modifica y adiciona los artículos 127, 152, 197 y 204).
18. El Acto Legislativo n.º 1 de 2005 o Reforma al Sistema de Pensiones para asegurar su
sostenibilidad financiera, eliminando los regímenes especiales, la mesada catorce, y que a partir
del 31 de julio de 2010 no podrán existir pensiones de naturaleza pública superiores a 25 salarios
mínimos (modifica el artículo 48 de la CP).
19. El Acto Legislativo n.º 2 de 2005 que crea una circunscripción internacional en la Cámara de
Representantes para los colombianos residentes en el exterior, aunque el número de
circunscripciones especiales se mantiene en cinco13 (modifica el artículo 176 de la CP). Por otra
parte, hay que reseñar que el Acto Legislativo n.º 2 de 2003 (Estatuto Antiterrorista), o reforma
constitucional prorrogable –que modificaba los artículos 15 sobre la intimidad personal, el artículo
24 sobre libertad de locomoción, el artículo 28 (detención sin previa orden judicial en caso de
magistrado de las altas cortes33 y el aumento de los periodos de los magistrados en las cortes34,
entre otros temas. Sin embargo, el proyecto de reforma a la justicia de 2008 presentaba temas
novedosos como la creación de una Sala de Gobierno del Consejo Superior de la Judicatura35 que
conocería de la segunda instancia de los procesos judiciales de las personas con fuero
constitucional, implementando de esta manera la sentencia de la Corte Constitucional C-545 de
2008 que recomienda promulgar una ley en donde se establezca órganos diferentes en
investigación y juzgamiento de las personas con fuero constitucional36. Del mismo modo se
establecía en la reforma que el Consejo de Gobierno “facultades constitucionales especiales” para
dictar reglamentos autónomos, normas de descongestión y de acceso a la justicia. Esta norma fue
ampliamente criticaba porque establecería un nuevo tipo de fuente del derecho con naturaleza de
normas constitucionales a un órgano de carácter jurisdiccional37. Del mismo modo, se introduce
en la reforma una serie de propuestas coyunturales y perversas38 como el artículo quinto del
proyecto que pretendía reformar el artículo 183 que indicaba que: “En ningún caso los
congresistas incurrirán en violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, o del
régimen de conflicto de intereses, cuando se trate de reformas de la Constitución Política […]”,
que tendría como objetivo posibilitar que el actual Congreso realizará las reformas a la reelección
y la reforma política sin verse abocado a las demandas por inhabilidades.
Hay que anotar, además, que este es ya el tercer proyecto39 de reforma a la justicia que se
presenta durante la administración Uribe, y que muchas veces se utiliza esta propuesta en
situaciones de crisis institucional, conflicto con las cortes o simplemente para distraer a la opinión
pública.
3. Proyectos de reforma por referendo
Por último, en este período se constata la intención de algunos partidos políticos, miembros del
Congreso y organizaciones civiles no gubernamentales de utilizar el mecanismo del referendo
constitucional del artículo 378, para modificar la Carta. En la actualidad están en curso tres
proyectos de referendo por iniciativa ciudadana para la reforma. En primer lugar, el proyecto de
referendo constitucional para la reelección del presidente de la República para un nuevo período;
en segundo término, la reforma para que se agregue un artículo que establezca la cadena
perpetua para violadores y asesinos de niños y por último un proyecto de referendo constitucional
para que se establezca como derecho humano el acceso al agua potable.
Estos tres proyectos de referendo ponen en práctica por primera vez el mecanismo del referendo
constitucional por la vía de la iniciativa popular. Por esta razón, todavía se hacen algunas
preguntas en relación con el trámite que tendrá que resolver la Corte constitucional al momento
de la revisión automática. Por ejemplo, se cuestiona lo relacionado con la financiación de los
movimientos de convocatoria en la recogida de firmas. Igualmente se tienen dudas en cuanto a si
el Congreso tiene la posibilidad de modificar el proyecto de referendo por iniciativa popular46. Del
mismo modo, se han dado algunas opiniones críticas respecto de lo costoso que puede ser ejercer
este mecanismo de participación ciudadana, no sólo por los gastos que se hacen en la recolección
de las firmas, sino por los gastos en que incurre el Estado por medio de la Registraduría para poder
verificar las firmas, hacer su conteo y efectuar el referendo.
4. Características de las reformas del segundo período Uribe
1. El Acto Legislativo n.º 4 de 2007 que amplía la recentralización de los recursos y el Sistema
General de Participaciones hasta el año 2016 ha vulnerado el pilar fundamental de la garantía
institucional de la autonomía de las entidades territoriales del artículo primero, ya que las
entidades tienen menos recursos para realizar sus funciones propias y se restringe la
descentralización fiscal48.
El artículo 374 refiere que la Constitución podrá ser reformada por el Congreso, por
una asamblea constituyente o por el propio pueblo mediante referéndum.
Como se percibe, a excepción del gobierno, los sujetos con iniciativa requieren cumplir
una calidad de conjunto, deben llenar un requisito numérico específico.
Frente al trámite del proyecto establece el segundo inciso del artículo 375 que deberá
someterse a un tránsito de dos períodos ordinarios y consecutivos. Es decir, no en
sesiones de carácter extraordinario, ni en períodos discontinuos.
El trámite exige que el proyecto aprobado en el primer período por la mayoría de los
asistentes sea publicado por el gobierno. Para la aprobación en el segundo período se
exige y cualifica la necesidad de un quórum mayor: se requiere la mayoría de los
miembros de cada cámara y no ya solo de la mayoría de los asistentes.
El artículo 375 se dedica, pues, a reglar la reforma que puede hacer el Congreso.
El artículo 376 de la Constitución establece que mediante ley el Congreso puede llamar
al pueblo para decidir si convoca una asamblea constituyente para reformar la
Constitución.
Trata este artículo 376, del segundo sujeto con posibilidad de reformar la Constitución.
No obstante, es necesario señalar que se requiere el concurso del Congreso pues para
el establecimiento de la ley debe contarse con él.
De acuerdo con este artículo, el pueblo participa en referendo para aprobar o denegar
una reforma hecha a la Constitución por el Congreso de la República. El papel del
pueblo es complementario y está restringido a unos cuantums y a un de tiempo
determinado. Como en los anteriores artículos, la reforma está en el Congreso de
manera más directa, y él mismo es parte de un proceso complementario.
Al finalizar el artículo 155 dice que los ciudadanos pueden participar, además, a través
de un vocero que deberá ser escuchado por el Congreso.