0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 360 vistas32 páginasLombardi - Apropiación y Destrucción de Las Culturas Subalternas
Apropiación y destrucción de las culturas subalternas de Luigi Maria Lombardi (no es el libro completo)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Luigi Maria Lombardi Satriani
Apropiacién y destruccién
de la cultura de las clases
subalternas
eytlaui ‘
memeu ee
EDITORIAL NUEVA IMAGENE- sees
Traducidn: Eduardo Ming
“Thlld orn: Rontore & profit, Teenche
dsorctone dune sulars
(©1973, Gust Eatore, Rimini, aia
© 1978, taitoral Nuea mage,
‘Sccramento 108, Mesicn 125.
Aartado Postal 600 México 1, DF.
Impiese en Mexico
ISBN 968442900552
A Alfonso y Luis
en su primer aio de vida
“se abrir entonces los ojos de
imbos y supieron que estaban desnudos”
(Génesis,3, 1)
Quien quiralajusticia que se la haga,
no espere que otro la haga por él.
‘Gen canto popular siiiano)
“quantas (uses para hombres) vence un ansia an-
sigua’
“|REVOLUCION! También un whisky, sl es blanco,
hace revolucién”,Notas introductorias
{BI folklore salié del ghetto ?
EL faklore hoy ha‘entado en un ampli creuitoeultural in
cities discogréicas proponen un continuo torrente de cats
tradisonales: om les demas sludadostallanas han sido abiertos,
locale, donde 4 puaden escuchar exolusivamente-catos popl
Jars y'poliuoos rect e folklore son alpemades porteatos
tinderground 9 n0; empress productorss de bine de crstine
Ofrecen ss productorutiizanto temas fokéricos is Sabre
piodion y studiones "meridionales” son smpliamente dit-
dios com prowetbiog opus eproducios en wy fri di
iecal:y at aucevamente so
cadens, Cou a Greene avertion I cela
4: uns neva culture, y grupos pliteamente somprometifos,
“escubren” el: folklore como uns forma ya exstente de eult
sealealv arabes ee vtwetmo fit
sma socal class actulnente inperante en Ul
boro ant, recharada como unconjunto dehentiray @ees-
fas eotosics. aheersersr
Eh allo ai cleatospo o um proess ambii,
ue debamos. comprendet, poraue es también posible que este
STeaescubrimiento cal mundo popota sure tava mane:
gars mantener tal undo en blir pa mee
Ae diferentes formas ie cultora oa)
La emplinecion de lax disintsstnancm de wisn, y
del folor, sera muy- io, pero podria sue
id la via mas ample lade laid
Sd algsis desenvog ues absurdos
Ao estas operaciones d> ecuperacion devtliacion’ae i cu
tra fk
Sil objetvo nos el de una balante“pieza” periods‘c4 —abarcada ella misma on el ciruito del “eonsuma” del. fo
lore, no podemos detenemds eit seiejante ejempliniestin
Los fendmenos aguf breyemente sefalades, son unifiables
bajo Is expresion’ proceso de recuperaeién ¥'de utliacin del
folklore; peto tal proceso continia sendo un fendmeno extrema
‘mente complejo y en él son distinguibls finales y modal
\dades diversas. Bs tomado muy en seri, mds allé dela iron
‘ode un intelectual reduetio ad absurdum,
‘La misma tendencia, con un sito cada ver mui intenso, de
os jovenes haca las manifestacionesfolkldrieas en particular
‘hacia aguas manifestaciones folkliricas~plantes una serie de
interrogantes que no pueden ser eludidas.
Por otra parte intentar un discurso sobre los j6venes, sg
nificahoy aventurarse sobre un terreno minado, va sea porque
desde el 6han aparecido innumerables ands, -obviamente Je
nivel extremadamente diverso~, de.la protesia juvenl, de sus
‘motivaciones, de sus perspectivas y-de sus imites. 0 porque se
arresga no escapar ala altsmativa: de aeriprojos 0 ver esque
midtieos y genéricos.
‘Los "vents", agumidos de-manera ambigua y generics,
hhan sido objeto de-un rabioso rechazo ~en la media en que
Ponian en crisis posiciones fundadas sobre “séidos" valores
Dburguctes, variadamente encublertos~o de una acrtica exalta-
sién, en la‘medida en que se queria a través do ela hacer olvidar
los propios compromisos can el podes,
‘Ayenturndones, a pesar de todo, sobre:elterrono minado,
‘os planteamos.un problema especifica:elsontido de ln reoron:
‘acide los jévenes hacia ‘el. foltlore. Pero debemot-prelim-
‘armente, preguntasnos: qué jOvenes se vuelvenacivel soldore,
Giertamente, no os jévenes perienecientes las elas
subalternas, en cuanto ellos, tensos en una opersciGn de piomo-
i6n weial, enden a rechazarssu cultura, precisamente el fol-
ore, quoi wbjetivemente vida vou abeibole de inet
dad social. Es refinéndonos también a. tal fenémeno, que. po-
\demos hablar del folklore como cultura en fuga de si misma.
TInelus> si restringimos el discus a los estudiantes, no
sallmos de una cierta generalidad, Existen, en efecto, notables
diferencias entre ellos segin la estratificacin social, el drea
cultural de pertenencia, eteStera. Hemos verifiada personal-
‘mente tales diferencias tanto a través de nuestra:stividad did
‘isa en diversas niversidades como a través de un sondeo, reai-
zado en 1968 en una comunidad calabrea, sobre las acttudes
n
4a! ion emudlntes de gen cxtnpshins hia a pot
de Novmento Esau
No extarnon Ue! gin todo sitoReadoy bo tant,
slr hablar "de nu tlcinertudantecolta Yulee,
Pied basa tal ultra ha ovenadoy erent laments
ns parted los etuntes So rata piiplmente de stud
ter detrsetin burps, de amblene base yauaqisen
eras mea, poled. :
por let notable un inter td por Reore
cinta en into no ban, eros ata deige d
ie ode ound vec por ote eadeh@a aa AUER
con los modelos ciudacanos. La ofientacién de los'éstudianites 0,
Sh Gwin fe tn eer tt
de cuakjuler odo predombantetente de eitascon
Erngues)hacis el folio, nave de una soletacin cutual po
lites. Bs el signo de ina’ Siempre mis difusa infolerancia por lx
talad ye autotarsmo,presenes es earns
redescubrimiento dea fincionalidad seal y ‘politica de Ta
cultura hegeindhica, la cul através de sus valores de ss cant
les de trasmision legitima y mantiene una tiga’ selecci6n de
clase: El interés por el folklote testimonia une bdsqueda! re-
cuentemente confusa y contradictonia; de fortis colturles a
{eemativas alas propueda e impuestan com univoraly cos
las tinicas validasEs un proceso, pér'te’ tanto, especialmente
vivo y fecundo’ We reutado¥” poss Pero To aompanan
{amin resillado, por lo menos confusosue io Contibuyen,
por eieto, a Irdifsion dé tina conciendi efiea de le dings.
6a ‘Cultural presente’ en ‘niuestra ‘sotiedad'y ‘Ue "ki
politica do fal dani por parte de las Cised en l poder
‘Ante todo} el interés juvend por ol folklore se canazn
solamente hacia “algunos stores do I crs flees trad
onal, en parc hai antot de protest cll ¥ de po.
Scibn politics SFn gin caey
Se aflanza cata yee ms, de esa manera, la convicién de
ue silo tina pare do tal cultura ov dgna de interés, y sobre
todos sus dertss tectore Se pen continuar teniendo eas
“LM Lombandi Satiani, Studenté at, orifivie. contadina '® move
sepa oe, sl Sh ce
Tag aes kere ae
B‘stereotipadas, saturadas de fil y expeitivo desprecio.Frio-
fieando, tal setor foilvieo arbkeaments,prgiaiy, 9
tiende & comunicar Ia conviceion de una importanciasperior
la eal sobre las dems formes flkJricas ital idea uene real
‘mente bid, por ejemplo, por las clases campeninay, estas s¢
Srrigarianen Ig, conviecion dela necoidad de un sechaco
‘Boba de a cultura burgess, y porlo tanto tanbién dela pete
Exiica que esta culturs, 4 peat de todo, ba cesrrladoy con
el resutado de cerane & la posbiidad dé la adquiscin de una
altura clic y de perpetual propa subalternldad. La exalt
iin de algunos sectors foblsricos e empre peligios, tanto
Sts heehtjen chive kia como sex debida sna solctacion
politica, aunque Gta puoi sr aubjelvamente sprecable
“Adens de ls cantosYlkionens de eale tipo, x propues.a,
sana nea diereneacibn concepts, toda una sere de nuvas
xis play produsids or itl mans en
ing upp de Seq, paslamentaia y extrapadamentarn Se
tude canciones exttemadamenteestimulantes que testimo-
ban un, pgsto compiomio de cle y reflejan gumnentos de
Icha seal © ponea al desnudo sgestivay Ididarvente algunas
contradiesioes especificas de quests sociedad dassta. Tales
‘anciones, in cobarg, son propucras como i fveen folks
Sarco tenn constayera amore ds ta
‘eins class sbaltemas. *
"Aung en une pepestiva pli sn did céropactible en
‘uepmpromsn de fondo, at aang a una peligoes identi,
Sone etl de aula cls sata ae
oli, ni I nde cota nos a 3 In
tnvlectuaes«aueeepenes nips intérvees dels clas prera
‘rapes neato querer ue conellsgontrelaexploscion
‘oslimina la cbjptive dversbad de aucstaubiacin de dase
‘Todo eto eh! mor de ls cator,o 3c, cuando a Cont
sii) enti cantos-autentcamenfe Toiioices)nuevorcantos
‘roducides por intelectales mutants, asc de uy rigurono
ompromiso politic,
Un peligro mis grave est dado por recep de tal iden-
Aiacion. La. mayor parte de low fesientadores dels locales
‘onde se presentan retain foiklorcopoliticos ntlectuaes,
se ata en la condicin dese indidualmentegrifeaos pot
ist cancofiesrevoluconaras
De manera iiconient se termina por ser victima de in
‘equivoco: desear la revolucion es hacer la revokicin, Una real
Es Lodo cenit iy tales iafetacioiee 6 cons
tifuyen un testimonio dela real ubeultu flkléne, sno que
fe platean somo. elementos de sna ubeuloure pave polize
ee iin rine eho) ro sos
aspectos folkloric,
‘as exigencias de al subeulira eral es fs
pués Insteamentadas, por, I ndist au
lulteriores ganancias a través de, iniciatives odie cae
Finley otra sdlogst
Lorient de hs oienel potsiados hacia
afta etmade macaindsa
Se ehis oasn
Sos olos, products,
coma tls sung ote san is eee
onvenenclaente fens gfe «ines
tems ue tn ebay 2 Conin ieee oe
sob plano atematvo so Si ‘id
fest, pstrumentada por lind
ee oe
Sofdisionid trib 9 tiende a
‘cui de muchas. florists aye, quar Fae
stn dablados «uaa aenei
veel melcie sg
oe nee lege re ete
mone imposble cer bcc oped
faints ante ctr. Pto la sla con Plano ee
ore ee ce a
Precdpiche ermine ostructua.superestruc
15tua, no sutorza banlzaciones 0 btdos esquematismos. En
cambio, 4 metiudo el feenvio als miseria de las clases subalter-
nas ata el esfuerzo interpretative, por el que. la “misera”
‘Roxo ca una miseia nada expocficade~ deberia constr
cepecie de Tlave que ara autorsdticamente cualquier puerta, un
oncepto taumatirpico que desate cualquier nado problematic.
Se'plahtean, as, las premibas ‘para que sobre un dato tripe
tente real conio et lu misera, se consttuya una metafiica
Ge 1a miseria, en ls que cualguicr abajo te6rico se extingie,
csdlquist maraha de datos 4 suming, send’ ess metafiica
fhe lata, en 30 contin ahistric, Que tal reenvio se i
frais con ia terminologia marxsta, no elimina su ser sustancial-
mente ginannsta. No todo lo que se provnts como marsita
Ines realmente, como la stor del pensamiento marksta 1o
dlgcaments de manera exhaustive en el pasado. Refiiendo:el
tiscurso a nvestt pas, bastard recordar obi ls teorias del
deterinisino’anttopoligco fueron difandias en el, proleta-
ad eplenteignal,” como weveréa” Gramsd, “con colores
tocittas ¥ por certo étos eam lo’ misao al soaismo
ques pies aginar.
El concepto de misera'tiéide a voller a recomer el mismo
cain pecorrido en Ia seginda mitad del-iglo pasado. por el
peices cates wecio,consttuy, como es,
a abl an ites glist
“a "transfSri6, uy” fronte, cain culko exasperado del
‘sto, uns veatsen de hecho.
‘Del nism modo; dada snptacion ica
de los estudio follies; sea es ti
cotiiana de los estrato copstriniendolos dented de
‘ulvor aiioasbog Mies dlitonda desde i sends
Pbguores "ha fubeiyado la miseria de las clases subaltemas
Pesto fas obras de Ernesto dé Martino: que serine comienz®
‘Oe"Bg-renoviciba Ue fox estUI demblogieos Hallanvs, 0 3
initia it Reehvio gendtcd a le tea a sbciedad clasis-
se empenn en recbnstruccon puntual del tora y de
Tes Tunciones de’cada determinada inaitucign cultural, se tate
‘al lant Fixebr, del bade de Sen Vito en Paglia o def magia
cana. Ejempl, en De Martino ~comé eit otros éemblonos-—
‘eé Ia problematizacién de los propios andlisi, el so. quedarse
fn dlghnas consideraciones genérieas por interlantes que puc
Glan ser. Pero si cl concepto de miseria sfienaza con perder
‘cakguiercapacidad hevristia, dewaneciéndose en uta nebulosa
16
|
|
setts de nnn, e-rnmio al cnr hte
‘Deeded, como expeacion automatic de enagucr problema
tonnes conti bade inlr el Spo ores
iro” (luctygobieno inde") ar ts sgn i con
ones de wn detmitado sector. por gempioa deta el,
fm expcar tu peratoncls dota hada ctrl por
empl n at apse caipein, ney suet &
Stora escuctade rptoner, segundos poner,
t porque tales exprsoner no xn honest foes
‘Ee i wn de toe modon in porque pte
‘Sentan como’ andlisis, quédarimds act ‘de? anilisis: En'sd eatte-
{er ayaa, eh Qor ser inden Crain or
Sopa orchard en nombre te lecaoner extagen ss
“one cenid yextaceatia gent ant died e
ibis sine de melon yn ln media ene eel
2 motions bunt politess equen aden: ee
tas dexencalenan mesanmos dentine lore
Sones ermian por jeter ana mseiomenoneyconmata,
bo lero, lg wim como emt’ de un did exes.
§Beosa canis de que sum presetada toni concede
Gis por exer ells mila comprenddason gu Ydaders sent
Aidan coovrtne en “opnoinletarws del vr Sor
pleas en los anish oe las ha produc en an post
‘rio uso oeorosnidalontey 0
‘omo temas un evo extaesmo, ep, pox soma as
‘on slmpenteacoptaaeyrepetian, concn vo contami
mode ugulesds, Ua stn de ec po a lelturn tubal
ss somabuye.a-dntrunar un cht atl. gine
Sobre los opin estudis demolgicon sya! 2
Sertermin ot fcwentementeefeatandaon Yalta
¥ arbtrania ieee fe le apes fon gos eer
tstsidos con na poz Se oe Srna
‘mente soipeltcn vu gba de or db oreogenton
de protesta y de contmposicion walertee eee ‘fien-
{5 son conenioe flrs no acon
1s stusctn de cine Por cpp, ton ou densi hace
ioe canton de protest an que segpa un iglnont note
bie desstencion hac aro canon ambien alloy “pacer
peto de sgn reacconas,o bac le acy ante amen,
fio ean ontop ses shies nese
traty matiicaor “Aduinée de un mine fender tn
Catudados Tos pesos que docimenan imediataentedominio. y ln explotaciin de clase, ao aquellos que, aparscen,
no. directamenteligados ellos, Se tiende a nepar in relative
autonomia de la cultura popularyel hecho de que ellaspreves
institucionalments momentos de liberacion y de alogria, que eb
‘el mundo subaltemo esta presente.una dimension de la “con!
Sdencia", de la “festa” y de la "simplicidad” que no es la del
smundo hegeménico, como silos términos “confidencia”, "fies
1a", “simplicidad” y otros malogos tuviesen tal poder decontagio
yy tal carga de negatividad como. para obliga cualquier, folklo
‘sta a recorter, quora ono, el sondero do Ja idealizacign roms
tica de la vida simple de los campos. Es entonoss mejor atenerse
‘alo seguro yestudias ls aspectossusceptibes de mis espectaci
lar denuncia, antes que erear casos de dificil ubicacin en el cu
ro cultural que se ha venido formando en nuestso pais, en el
due el-exquematismo de las diferenciaciones induce a ripidos
¥ definitive jucios. Ain como simple alusién, no se puede de
jar paar en slencioel riesgo de presentar el documento fol
Horio, como si gozaracde una, presunta autonoméa absoluta,
cortando los nexes dialéticos con su contexto y con el andamiaje
sociocultural de conjunto, que-confien a'tal documento ains
precisa ubicacion y, porlo tanto, una ulterior carga de significado.
[No sorprende, eesta perspéctiva, que mis'o menos cons:
cientemente, opere en muchoy folklorites un mecanisino de
‘autocensura que los protege del peligro de salir 2 la deseubir-
{a'y. los mantione en la zona de lo culturalmente aceptide:"Lo
‘qnoto del folklore ex dominado a trax de tuna cataporicacion
cultuialy politico cultural deducida de lo-onscito de i cult
‘a fiegemdnica, sal de que no bas individualizar ia dindmica
de las culturs coexistentes on el mismo'tenipo'y en el memo
“mmbito para sustraene“a une objetiva. complicidad con 4a cul-
‘tur hegeménica. rete
Por otta parte, desdcostuibrados como estamos ana e
fectva radistlredisculon de cid coms, no eatamos propazados
prt sfrontar e'mundo de lo diverso en su real aiversidal sin
Ta miediacidi de’ una’ instrumentaein conceptual ya probada,
Y¥ entonoes tendremos, por cierto —junto a la coniinuacion de
lun filin armonioso c idiica cia vex més'fatigado e init @
Pesar de tod, todavia presente en el euadro de listéndencias Be
Ia cieticinfolkitiea,investigaciones-erititas que ponen a la luz
realistamente con’ agtieza alpunos’aspectos ela cultura
poplar, pero” results improbable que ‘en la sitwaciin dade
sparezcan investigacionesfolklricas realmente revolucionarlas
[Al esquematizmo de. 98ena. parte de las obras demolopiens
onresponde el exquerratismo'de la tilizicion politics delos
‘oatenidos flkléreos, ¥ no podia ser de ot nmiera dada la
Sbviaconstatacién de que de lt cultura wubaltema se eonose
fxquelio que se ha hecho conocer.
"Yodo esto iene fazonesvieas y nuevas. Ante todo, ¥6 hi
aifundido un terrrisno cultral, por el cua e diffe no ado
nie a una tesisque se presenta con un rope terminologico revo
Incionario; nadie’ hoy, a nivel de cultural intelectual glee
aresgr ser "desbordalo por la fequierda”,s menos que hays
hecho, cor nuevo “plebeyo” oportunismo, Ia eleceion deli
en Ia’ denominada’ cultura de derecha.” Se desencadens
tina suere de chantje‘mpliito: ose scepta como “indiscutble
avello que el intetcitor afirma, 0” puede ser acusado
on le mxima facicac de revisioniamo, de inevitable pertene.
Gia burguesa, de italecualom, detain sla clase oer y
sucesivanente. Se wantiene operant tambien’ un chantaje-
4s orden thts gencal, por que uci YerninanGohsidstando,
{que politico ¢ solamente quello que ono ime
‘Harartente politico, Sevios condenades, We ea Yadners, via
‘mutilaion de interes culturales por la que pueden enttar en
ceo implacables mecansmds de autoctngtra co eleultSG0
de una propesiva HiAiacsW de los debtor problematos, de
tune Danaliacion. del ngusje, de uth eoquematizacion de los
procssos meipcultutales, de" nro, modo complejos;.en. inte:
Sis, un cada yez mayor.confoumisio. En este evadgo, que srk
Ueronmente precisa, la vda.cultual de las das anbaltore
‘ta fermina poser punsizenJérminosextmadsmentersguerts:
licgsy sefeida exslusvamentea.Jog-pols lbcticoe deal
exploigcion do clans son. eieriamentos constitutive de i
Clases subaltemas, pero no exclusives pars compression La
‘ealdad, ula de, tas cases fetnia as sieado rua
Un. diasuro, sobre oipsspentos de de Voir som agarenee
1 ior wchazada apriicamente por considerireio evaivor
rechament, sgn Ta Spticndefornada por la cual es police
Y por lo tahto digno d inex solamente aguello gus se pe.
‘hts come sdmediatamente politico :
Todo gto no os agi subrayade para xivindiit bs lepitinic
ca dvesos
Tebitortcemoe y-adctlons Semelante projet nets
‘desaurenca de eonrponer# uh vl aceuedseuaile 96
todavia wlilici’del folkiore, adn diftindidd en’ Talla “aparte de
algunas, aunque -destacadfsimas, exetjscioncs~'li"exigenicia de
‘alias mers deipanesalteman pols
fen os contonaseaittes Spoatorss eptehastesanghe
iow rising obhbia Whldptocav er
que: tuvo- & partie coiv'el stikgimiehto del _Movirnieriti
Estudianti y'i6 hale sufrido, jor 10" tantd:-et prosésd as
desgaste que lo’ ha® transformado’ en: lugar’comin.’ Estibainos:
esnips por tanigar qe, Sunt woe ontodonantnat
fos, ean’ plete" no” oe. pia nor eentnioos
coxtte conforthistas; conipletibaitios el discirso dobre
it finan oponton’ dal fllore, con i ndiaducizcion a
dveao aie 'onteutaios can un smplo andi dela
Fil narcotante dl prio folliye ss
en Ube ete Soka PRT
idle, acbotiorsianss Pomer sosener ls Be at
‘ead perder el enti dei conplelide del ands Ser
polésio‘olkldnco, exvematizando a vasedad, a contradic.
arep
toriedad, la releriva autonomia de los fendmenos cultrales,
‘con ‘und lecturs “polities” teductora. Continuamos. conse.
‘undo que el andlisis del fendmeno superestructural no puede
de ningin modo ignorar'los nexos de tal fendmeno coil
plano structural, pero estamos cada vez. més convencidos de
{que un discurso sobre un sector culeural especitico, que qu
Ser realmente riguroso y por lo tanto, eficar,fequiere un espe
ificidad de los instrumentoi de andlsis, y que no es poxble
‘sotlayar las dificultadosespéeffeas que el alist de exe deter
nado fenémeno del mundo ‘popula plantea, con el reivia
[genético a Lvestructra o'@ la dvision'de lisocieda en clases,
‘Nuestro dscurso arrieseaba limtar la compejided de Ia uli
popular, si satisfacer exigencia.diversar —dewde ba estétea
hasta I lidies, hasta Ia religioss~ también ellas, por cierto,
variadamente moldeadas por las condiciones histéricas de las
clases subaltemnas, pero.no interpretables con aitomiticos reer
‘vios,a-un plano econémico, deterministamente entendido;
‘Aungue on muchas ocasiones subraybamoe a Complojidad
lriqueca problemitica de lcelacion estructura-superestructray,
‘en Ta rigurosa acepcién maryists, no excapibarmos nosotros a fal
peligro y,codavia mis, hacfamos posible reclamos extcinsecos
4 Ia problemitica por nosotros planteada que cubriamos con
{roseros anliss “politicos de hechos cultwales complejo, Los
Peligms. de nugstro discursa, —de, un, esquematismo te6rico. en
presente, aunque, aceptado por exigencas de una neta contre:
povicion polémica, al modo extremadamente blando con que en
seneral era todavia estudiada la cultura popular~, han sido po
‘ensiados hasta'la, desmesura por sna Jeeturaflaciieta do nue.
‘upp,ererites, cuando no. por una recepeidayde. segunda sian,
[Ga funcion contestctaria del folklore se ha convertida.est, por
sierto-mds ald y contre nuestras propias intenciones y,voluntad,
on uns féeletiqueta, que no explica naday, ques bien tiende,
4contrabandear como operante una hoy sneustente Rina
lemativa, £1 discurgo. de la contestacion folklonca ha-sido
eonsumida”,0 sen ustdo, banalizedo y deggastado, No hubiers
podido ser de otra manera dado que, como hemos sefalado,
sualquiers que sea” nuestro discumo, cualquiera que sea nuestro.
producto intelectual, es de hecho ~querimoslo ono insertado
‘en un cireuito regido por una ligies pie, ¥ a induatia culty
sal da ripidaente il consumo la produceiba intelectual, col
beneplicito de quienes todavia creen, o prelieren dlusionatse,
con la imposibilidad por parte del “sistema” de Gnautit au
2
propia:obra” a 5
Frente 4 los nuevos términos del eneventro-choque del fol
ore con la cultura dominante yen la-stuscion actual, ela
‘ual toda iniciativa en tomo alo “popular” puede pretender set
‘considerada legtima, kemos adverido I exigencia de raccionst
intentando: una clarfcacion a nivel tered de to que eel fol
ore, eudl es su.dinbito, cules sus selaciones com la éalturd de
‘mats, cual su “estina’”-En tal perspectiva, este volumon tents
ddesarrllar coherentemento-un disours0, que seaticula ch diver.
4 fates, por el que os argumentes dessrrolados se pueda Core
4duci-a:un tnico ‘eriteriounificador ya un area’ problemdtice
comin. Los eapitulos ce este proj en el que son reprodiicdot &
refundidos también ensiyos aparccidos precedentemente’o infor.
mes 2 congresos?, s plantean-como tepectos de unaeeflexidn
sobre la cultura folkiirca y sobre las transformaciones ells
infligidas; reflexion on Ia euslestanios empenedos desde ate
‘varios aos, convencidssyaunque sin complaceneias’poplistes,
de que Ia manera. de telacionarse.con la fanjefolkiic, es ns
ventana particulamene reveladora; hacia las modalidades ‘Ue
Ja cultura hegeménica sus limites y aus vicls, més 0 menos
‘cults, a.veees, por fermulaciones aparentemente progresstas
Replanteando, en la priméra parte, algunas efesiones de onder
‘eno sobre el folk, intemtamorremancar que pl
2 EL primer cipilito nd sido plbticado on et titulo Folore ding cit
tort Be cal ah at Smeaton ee oe
ierdopmat” neon D197, pg 360700 csp oh
ten vis de publecion cone ile a peratoca
"radeonal, en ""Gomo' = Calta txts Gates enol artic con
ae
Sic yen eect
Dede ae acme eee
See ee oes ae
eee ee
mines peeoeen camer
Sree Tose oe ae eee
5 itap ey cr oat eae er
=e een enreen nance
Scie ree ea eee
Batee Sorc aay enemas
Sapa ere ae ee
Bdad de ls hechos demolbgicos no consiente cies redueciones
fo sumatlosinterpretaciones. Conscientes de que, ea fase a
tual de snuestra: sociedad sobre. la cultura folkdérica —sobre
‘lomentos de ella sobre su globalidad~son realizadas una serie
‘Se operaciones insrumentalizantes, nos deteadremos breveren-
te, en la segunda parte, sobre algunas de tales istromontaliz.
ciones. Ellas. aungue_ se apican‘con modaldades espeificst
tienen en comin el dato de fordo:ta utlizacién instrumental,
el folklore, vaiadamenteasumidoy-utilizacion que. devioné
postble/atreves.de-una distor profunda deal cultura. Esta
enufealidad iavadida por ota cultura, extiemadamente ms
‘Sguercda desde cl puntorde vista tecnico, la ultura del cons
to", expresion mds bien ambigua por cuanto’ conrergen en
lla tanta polémicassaturadas de referencias aseticas,o de inte
plicitos reeavios a modelos pauperiticos eomo valncias pols:
Inleas de orden cultural y mas estrechamente politico, respecto
de las. ganancias que se tealizan sobre los consumos, Pores
tipo de consideraciones, sntéicemente sefalads, proverimos
expresin culture de la ganancia aa mods ambigua cultura del
sets consideraciones-teérices, desrolladasen te primera
parte, tienden a delinear un cuadro de cardetet general dentro
el cual insertar la problemstica espectfica de las modaldades:
del chogue actual entre el folklore y la cultura de la gananci.
Eh a somunda parte, son ciempliiadas algunas téenices a través
la uals la cult folklosicaes “usada" en realidad destruda
or neat de i'ginandl, On conunto de ta cone:
‘ones; de orden yeneral yade émbito mds especinco;emerpertn
signs ‘ai la pnpoguti6n del piiblema df “des
‘Todis.1as consdericidies desarolladas en el volumen.no
protenden de.ingin: modo presentarse. como. fasesde una
brisqueda-teérica ya concluda, sino que ton propuestas como
rmomentog dé una reflexi6n en curso de esartollo sobte uri
problemética acereu dele cusl debe todavia retomnas
Primera parte
Hipotesis para un discurso
sobre el folkloreSegunda parte
____ Téenicas de etnocidioies 0s su rein noon adomis quedo nose
ote eipoca implica, Estando 1 altars del consumo
orereaialigd es uaicit es pripe eA ETS
fa ge eed ome cen ica cna tare
TE esis ws gue al eo otrsroetntoe
foul ceapatcoe' Tal propoton er pluble te ator
Tava PE bets Ser ts wera dows git
1 vit comencional todavia oy dtd como conn de
frotogcultuales Joperdcos J leva que san vendo
Sonieedo cots Lous, que pertnccen pot in fueta dea
inert en for estos pope en paca el delos capes
Sec rectly Mert ox apes qe Seca
FRE een
eri eich nee a too Laka a
der pot dao pole apy tom aces agtaide ge
mae a pias, laeees por OA Ce ee
Palms. 18 au ig bia J esnteactn ict
Sri dy lo les Clo ies Con los floes reaeer™ Pee
Kemelicge see eiennie eaeeee
STE Saronic ound oltians Sen san,
ae gytniot th Seres doce ecto cola ee
Sie gis dence ements es ee nae
igh de comporaenta veloc ateaay a dg bu ato
sTeai com eso tina a one cana
Seek een aan aes
HERD LAED scald Blond por atapneah
Insiders eloriyevoy pacts hoe
"int sl da n'y
chen, lnc hiding
SE ante tere cts tae iecomite Seat
Eoin sr eo Gur Shana ete
Mica SiSrss Waccede has: lava, for Motion
rains tees tats Godt intond Way Con
SMe Von secant can Lapa ta eee
Sige a ae tea a seemeaes semen
a ee re ee rae
Seaver ethane eee ner
ECan yt eine nese seas
ripe tener soe art
te qu, send at pucrias
sso enc Soci Te pubbesdad pide ran pas de car
1%
{52 Fa efecto, la transformacién de Ia sociedad italiaia}conexa
a'las profundas transformaciones de los modos de preduecion,
se ciculacion de los bienes, implicé una actitud dist de las
lases domiinantes ante las clases subalternas. Se ha:pesido asf,
por bien precitis exipencas @ interesesde-una total ehision
de ‘lls por parte deli capas dominates, a insti en
citevito de consinio, que eed Ta dusién de una gudldidISerad,
“dida” en In medida en que es necesaria par realizse6rie ts
seinaneia privadla. EI Tiite‘del'lbertad dada 1'Capasyperié
eae atom ud cola, mi A a ule
ciiesnis 0 ttenos demacriticasy propretstan'a las xg
de la facturacin. Cress sintetiz6 asi "uina de Tas novedades
specifies de Hi sociedad del eohisumé'(y del sit déhoininado.
bienestar) ante Tas formas’ capitalstasindustrales Qs! han
baer :
;Durente slo, dei hat as do silat
holacino od groin yl? asta cana
‘eters del sso pando qoe queran partoxeunpees
“ngs religion y" menos instraceion’Ouante igs, Ie
iMtologia ofl y dominante tive como nomnsiveyio
Bite utr ees mde deegcia
“ao caren deatehuscones yexcepoimes pero
8 waldad ja eraque todd fos anes caeanligetonce
ley'uesen:seservaen solamente -cetas copays
Prviepiadas'ydominantcs. (ald qui aspen
‘ecordar qe on una época no denusatniehnlnenseee
«lamentaes tonian ok proprema i
>i abvimente ms aplio, anaes “indaceehy co,
‘muh oa prt cano (5) Nae
to cultural de wajo tipo se refers sob pan deve
Como ls traci ste pene onic Maser
bolo sci ha conto ef dc tinue
gue se haya ooupado del tema tabs my bien
amon ventinentas ‘populies’(y enueado for ells re.
Jpeg de ys asonms envi eine pt
Ingres occu [on pease wcloe] Tain 969, pea 9b
20M eo erotina” nth 3 as Cia Fy
= ot ow haere rpm ew oe eae
‘oroacsin deohomives dhs st ts de an)
8cismonte as. as cpus poplar), mi qv con ln 0
imine “ana de puto Benen ewer con reas
‘ores no nt ger santa pee
cis) que Dahan ns ape uber 2 no ee
on ot motto a nas que orca estan eran
‘on. dominaes Fae pate de or rere edema
“otremoto, a fac Scnunente ht sada que
sevens ant echo, (igo con sed pln
Sus cman y que ola etn sho) dequeue
‘vos scan ponene I glen,
Hoy ets anticandas modaléades dl exclasvim cla
de las .capas hegemnicas. parccen casi increfbles a, las
icra pormacionen: pore se fodo corp co lt
Crips los ire una nein teagan
toy avanua Esto esto, dene needa de nn
ha cada ex ns calitenda, poo gue end 4 genta
Za ces tos 9 cron gadbs de muon ios
«Aman punt Io conten mason por sll be
“neceramente ete spans jn baer ont a
Sines comifcindoos a foe como an no cue,
Prscsmente de conunows, qu dbs sr esac a
‘ximo tanto gogo com some
fcr maaan fone
cl eaueatimo 9 iat fomaylan presen puede
gue evga cult dea apa hogs
{kell on eto ubaltemon tanto a prodoer
Somordelconsamo de eto tine sri iso
a ri del gonaminon sain manson ne
“ease prouton, esende-n como, pe
‘inonelcemumoJqsenonpeurtsemien anes
‘napa scrape sublema sonvne
Anplidi-queprcedentements preci mpensati,y aut
ioueishapngade stacresons
et inde snc arin chit de sana
siscuno pblctaro,y fe no puede Sesollr at
ignorant det conto colt deat detains no
2 aM. Gs, Matson gopol «spk det consi Yadnes
opus rosea det cofaseffome pressnaa s)eameess
Io Socedad olops Fina en us ao NLP, 130651,
as 1828,
Spe es ke nce tp pin
Set nas ri, Serene lap
tern ee mc
4 £0 la primera parte det
spués de los alos "20 y en Europa en la segunda power
‘ra, 1a publicidad ha aumentado en dimension ¥ cambodo
en iu naturaleza hasta el punto de que hoy constiture ae
verdadero subsisteraa cultural de.Jos mass media. cntia
‘que Morin lama la culture de
Avorben, dco publica gnr lf 6 lo
suns bal oparcalmentsepin uh dotsenede ae Ae
‘So cna fines pein? pik
nso ants sor cms popstar ora publet-
sta oso feces or io de modes a
miro de i wenceadsdeun penis ase
etfutro, 8 aes ya atreecie ns ee HOHE eR
Pelo'el'dctno,Iepado ete punt, no puede coitiuar
sobre al plano de las gnelidades neets oes e
‘iterencatones ase
“Sin-pretentier de niigt ‘una sistejnatiza:
cite gutta y "dein, y exelent or a
ands distnguremes dos niles de product te aig
Cee a sa
died de extetifiacion soca. nn Sd0e: PE
No interesan’para’nusstro discuro las diferenctacisies'de
lox pmdvotos parebxo, edad, y demds.
Como productos diferenciados por cles sociales; feconda:
emo Tos ptoductos elabotades por la clase dominante para las,
inlenirs e las"ieasextraucbanas ls familias qu se formen de
“ben neccariamente recur meteaderia neve; porque, sl
modelo propuesto y poreloscompartido cn la medida et qe
Ink menses de los’ medias de "eomunieacion de. maby ton
reeibidor— cs totalmente dstinto del adoptado port la tala:
de origen, el modelo “tradicional”, que-secompone dé une cx.
‘na; unarnaro, una mest,algunas alas de pai; ammenvde'una
mereaderiafueva es vendida s precios altisimos,
reipecto-a:sirefectvo wlor, «teaver do un cana-de difusion
‘que a nivel locales, en tamayor parte d los casos, nico
Tales precios son aceptados también pore halon subyetivo.
4 promotn soil de gue lor objets en eargadon pr lot
iuirentessubaltemoricu comprancon el cbjto su eoperado
Gabo de amas os alge open aes ees
ET Dia deta Matte Ose vice Wl 9 > a-10 Geaye!
Blt ios Jor eisdNG Coc a6 deb vice
fn'thuchas presenacioner especiales pars i ockiom? VSO4138
‘Besos (quién sabe) tu madre gamer ines espléniis vaeiciones™:
“Para'€l 9 ‘de mayo, Dis de la Madre Medalla hay ua sa!
‘almedat dele Made Li Medals doe are una
; . > ak
3 ati, een unc del coo maa pre aes
tigua wea del ego nay} entre los manures), ep “AreN@G pee
ied dele aticlon pe pana elo 8a
isons popelies), VERT pian 168-1 .
} y €l regalo esl objetivo: “9 dentayo-Din de la Made -
|| lemuchos Besos de ne sl wr Mucky Beso¥ Petey part
|) sect Ste qu gure much itor ag FERRE
i
7