ESTADO DEL ARTE SOBRE EL ESCRITOR JUAN RULFO Y SU CUENTO ES QUE SOMOS MUY
POBRES
EGNA JULIETH MALDONADO OMAÑA
EDINSON ALBERTO CUADROS ARCHILA
NARRATIVA LATINOAMERICANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
ESTADO DEL ARTE SOBRE EL ESCRITOR JUAN RULFO Y SU CUENTO ES QUE SOMOS MUY
POBRES
El autor Juan Rulfo tiene su procedencia del país de México, se considera como uno de
los grandes escritores de Latinoamérica en la época contemporánea y se registra en el
periodo del siglo XX. Se caracteriza por sus obras en las cuales utiliza la relación
dicotómica entre la realidad y fantasía, ya que él combina estos elementos en su libro El
Llano en Llamas, al que pertenece el cuento Es Que Somos Muy Pobres; en este texto, él
hace uso de la fantasía como un recurso didáctico para presentar su escrito de forma
detallada que se ubica en un contexto después de los acontecimientos de la revolución
mexicana, es importante anexar a ello que México al igual que Colombia, ha vivido en un
contexto de guerra, por el cual sus autores procedentes de allá tratan de hacer alusión al
espacio sociocultural en el cual se vive.
De esta manera, se comenzará a mencionar investigaciones previas para construir el
estado del arte del autor junto con su obra El Llano en Llamas, con la intención de
fundamentar el trabajo del análisis del cuento, en este orden de ideas, se comenzará con una
investigación previa sobre el contexto en el cual el autor vivió en el momento en que
escribió las obras tan afamadas y reconocidas, el comentario de texto tiene el nombre
Análisis de texto Pedro Páramo de Juan Rulfo, en el año 2016, por Carlos González Martín
de la Universidad de Lausana, este trabajo como primera instancia se tiene la vida del
escritor y luego se encuentra la parte fundamental para el trabajo de investigación el
contexto histórico de la obra, allí se especifica de Pedro Paramo, pero aun así el contexto de
los hechos de las obras es el mismo que vivió el autor en cuanto su vida.
Se evidencia en el documento que para hacer una análisis a este escritor se debe entender
la referencia histórica, por el cual nos remonta a la revolución mexicana y a otra guerra
llamada los cristeros, estos fueron dos puntos diacrónicos que indujeron a la lectura
mexicana a un cambio, hacia una protesta de revolución, todo esto en contra de las
ideologías tanto políticas como sociales y también la crisis economía, todo esto hizo
levantar a pueblo contra el gobierno dictatorial que estaba en ese momento: el de Porfirio
Diaz, además de su falta de carisma para aplicar esta democracia siempre se daba la
opresión en los campesinos, los estratos sociales clasistas y elitistas, entre otros, además de
agregar el periodo de la guerra de los cristeros donde se enfrentó el poder de la iglesia y el
poder político. En consecuencia, conllevó a forjar el carácter de Juan Rulfo en cuanto a su
estilo como escritor. Según González (2016):
Como hemos comprobado a través de estos dos resúmenes, Juan Rulfo vivió en un
periodo particularmente violento y esto se añade a su difícil situación familiar. Estos
elementos, entre otros, explican la personalidad del autor, su constante depresión y el
mundo literario de sus novelas, puesto que «[c]on la Revolución Mexicana [...] el
escenario urbano fue reemplazado por el rural y los protagonistas fueron campesinos. Se
trajo al primer plano a la gente del pueblo, ya la literatura expresó sus esperanzas, sus
intereses y sus fracasos.» [...] (p.7).
De acuerdo a lo anterior, es importante tener en cuenta el comentario de texto como una
investigación previa en el estado del arte, porque permite contextualizar los hechos
históricos como una fuerte influencia en la narrativa de Juan Rulfo, además todos los
escenarios que describe en el cuento Es Que Somos Muy Pobres, son parte de las
experiencias por el cual Juan Rulfo tuvo que atravesar cuando era muy joven y debió ser
muy traumático ver el panorama tan desolador de México que a este lo rodeaba, por eso es
muy visible las crisis sociales, políticas y económicas en sus relatos.
Otro trabajo de investigación a tener en cuenta es una análisis que se le hace a las obras
en conjunto de Juan Rulfo, en cuestiones de la temática religiosa que es uno de los aspectos
o temáticas influyente en sus escritos, este documento se encuentra en la red como: Juan
Rulfo, o no hay salvación ni en la vida ni en la muerte, publicado en el año 1992; el autor
de este documento tiene como nombre de: Thomas C. Lyon, él en su trabajo de
investigación plantea otra visión del escritor desde sus creencias religiosas, esto no quiere
decir que Juan Rulfo sea un escritor de novelas religiosas, simplemente que su escritura
tiene una conexión simbológica hacia las ideologías de este índole, debido a que en sus
textos se pueden encontrar aspectos como: la rendición que no logran encontrar los
personajes, la culpabilidad y sobre todo la maldad expuesta como una acto netamente
normal en sus cuentos, en pocas palabras el escritor Juan Rulfo presenta en su estilo y
narrativa un lenguaje pintoresco, realistas para describir las escenas, personajes,
comportamientos entre otros, además que él en su experiencia de vida, su familia lo crio
hacia la fe religiosa pero llegaron al extremo de trastocar ese sentimiento tan puro de creer
hacía algún ente sobrenatural, por eso en los personajes de los cuentos de Juan Rulfo, son
individuos que creen pero están perdidos y no encuentran un punto de partida más allá de
su punto de confusión. Según Rulfo (1974):
Yo procedo de una región en donde se produjo más que una revolución la Revolución
Mexicana, la conocida en donde se produjo asimismo la Revolución Cristera. En ésta los
hombres combatieron unos en contra otros sin tener fe en la causa que estaban peleando.
Creían combatir por su fe, por una causa santa, pero en realidad... estos hombres eran los
más carentes de cristianismo. (Citado en Lyon, 1992, p. 100).
Es importante este trabajo investigación, pues permite entrever una concepción religiosa
por medio de un análisis exhaustivo de las obras del autor Juan Rulfo en especial de la
recopilación de cuentos que tiene como nombre “el llano en llamas”, como a través de esta
narrativa se encuentra lo religioso implícito en sus cuentos que se encuentra inmersa como
un código oculto, esto se puede evidenciar en el cuento Es Que Somos Muy Pobres de Juan
Rulfo, cuando la madre del protagonista del cuento llora porque tiene miedo que su hija
Tacha se vaya por mal camino como sus demás hijas, además le recrimina a Dios por qué la
ha castigado de esa manera, allí hay un ideología planteada por Rulfo acerca de lo injusto
que puede ser el castigo divino.
El siguiente trabajo de investigación enfoca al contexto del cuento, puesto que se titula:
El Llano en Llamas: un estudio de la negatividad por Cristina Dalton en el año 1978, allí se
evidencia un concepto de la función que tiene la obra literaria en la forma como se ve el
mundo subjetivo de los escritores, como a través del lenguaje que es un sistema de códigos,
puede plantearlo para dar un acto comunicativo al lector, que todo cuento o texto escrito
presenta una particular característica del autor, pues son convencionalismos, creencias y
pensamientos que quiere plasmar hacia un grupo de hablantes, todo ello para llegar a la
punto de vista de la negatividad presente en la obra, la especifica como una reunión de
varios elementos o concepciones según el papel que se tome en la obra, por tal motivo, para
un personaje una acción puede significar negativa, para el otro puede ser positiva; solo hay
una regla en particular que se define como algo puramente negativo y que no hay puntos
intermedios y es la destrucción de la propia esencia del personaje, en pocas palabras la
aniquilación o el genocidio:
Este ensimismamiento, a su vez, da lugar a una característica cuya comprensión es
indispensable para cualquier consideración de los cuentos. Esta característica es la
subjetividad total del mundo que crea Juan Rulfo. Este mundo es una intensa
compresión del mundo externo dentro de la visión del narrador, de modo que los hechos
pierden objetividad y llegan a formar parte del mundo subjetivo del narrador [...]
(Dalton, 1978, p. 49).
En este orden de ideas, esta concepción que nos da Dalton en su documento, esclarece el
porqué de los comportamientos de ciertos personajes en el cuento Es Que Somos Muy
Pobres, debido a la individualidad y concepción que se tiene del bien y el mal; este claro
ejemplo se permea en las Hermanas de Tacha, para ellas la vida que llevan es lo mejor, para
su familia es deshonra, una acción negativa, porque destruye tanto la esencia de estas
mismas como el núcleo familiar.
El trabajo de investigación del cual se plasmará en el estado del arte, presenta como
título: Es que somos muy pobres o la excusa para el sueño social, del año 2016 por Dina
Pérez Miranda, allí se realiza un análisis del cuento de Juan Rulfo en cuanto la técnica,
estética, estilística que presenta en la escritura, en el cual el tema central del pueblo es: los
personajes como sobrevivientes dentro de un contexto salvaje como lo es la naturaleza, lo
expone desde varios planos en cuanto a la narración: en el plano del contexto o espacio
físico en el cual se desarrollan las acciones (naturaleza, clima), luego en otro plano de la
narración: como los elementos u instintos animales (los comportamientos irracionales), por
último, desde un plano narrativo: acerca de la naturaleza humana (desde su raciocinio u
justificación de actos para bien o para mal), todo ello para llegar a la finalidad que quiere
dar el autor con respecto a esa diferencia de estratos sociales que se puede ver en México y
que el mismo experimento, la pobreza como parte principal del cuento y además, nos
evidencia desde los planos la prostitución de las hermanas de Tacha en el cuento Es Que
Somos Muy Pobres, se clasifican como actos irracionales desde el instinto animal a su vez
la voz de la conciencia que es el protagonista que esta desde observando todo los hechos de
forma neutral. Pérez (2016) afirma:
El cuento está estructurado por medio de tres planos narrativos superpuestos, los cuales
guardan estrecha relación unos con otros. El primer plano está representado por la
naturaleza vegetal: la cebada. El segundo plano lo conforman la Serpentina y el
becerrito. El tercero lo constituyen todas las mujeres que cayeron en la prostitución y
especialmente las hermanas de la Tacha y la Tacha misma. (p. 139).
En este documento, se analiza de forma minuciosa el tema de la pobreza presente en este
cuento, las simbologías e ideologías que utiliza el autor para describir la concepción que
tiene los individuos a partir del cumulo de sucesos nefastos que evidencio a muy corta edad
y fue como se dice coloquialmente en carne propia: la revolución y la guerra religiosa de
México, por ende, fue importante anexar este escrito a la fundamentación del estado del
arte.
El siguiente trabajo de investigación previa, presenta como título: La ideología en "Es
que somos muy pobres" de Juan Rulfo del autor Ysla Campbell en el año 1991,
contextualiza un análisis de este cuento a través de temáticas como el pesimismo para
cambiar las cosas, el individualismo porque los personajes a pesar de ser una familia, lo
presentan por distintos párrafos, allí hay un elemento clave: la individualidad, la zona rural
como el escenario perfecto para los acontecimientos de los hechos, la carencia de bienes
materiales y la perdida de este provoca que Tacha pueda inclinarse al oficio de mujeres que
prestan sus servicio para subsistir por lo cual su madre está preocupada por la honra de su
familia, además de presentar analepsis en cuanto a los saltos del pasado para hacer
referencia a la vida de sus hermanas como también una prolepsis acerca del futuro que le
espera a Tacha, debido a que perdió la única cosa material que amaba en esta tierra y que
además era dueña. La religión como un ente moral o inmoral acerca de la concepción que
se tiene de las hermanas, la preocupación de la familia a la pequeña de la familia; además
de un ente divino que es Dios el cual castiga en la narración a la madre en actos como
mandar una aumento en el río, la muerte de la vaca y el becerro no confirmado en el cuento,
también cuando la madre reniega de haberle mandado a las hijas con esos
comportamientos, otros factores como: la educación, obediencia, entre otros, se encuentran
evidenciados en este trabajo. Campbell (1991) Afirma:
[...] No sólo son la pobreza y el castigo divino los causantes de su perdición, sino
también la desobediencia dentro del seno familiar. Además de tener un patrimonio y
obedecer a Dios, la mujer debe acatar las normas familiares. Si no son sumisas andan
con "hombres de lo peor" que les enseñan "cosas malas" y esto, inevitablemente, las
conduce a una actividad ilícita. (p.284).
La investigación mencionada anteriormente, es fundamental para el análisis del cuento,
pues permite fortalecer los diferentes aspectos para tener en cuenta en el momento de la
producción escrita que van ligados a los componentes de narrador, frecuencia, tiempo,
tópicos literarios, temas entre otros, con la finalidad de dar fundamento a dicho escrito.
Para finalizar se tendrá en cuenta una investigación sobre teoría y análisis de la cultura
del autor Gilberto Giménez Montiel del año 2005, en la que se evidencia la concepción
vertiginosa que ha sufrido la cultura a través de los tiempos y todo debido al marco de la
globalización; esto quiere decir que todo lo que se vive desde los aspectos socioculturales
de la humanidad queda plasmado en la escritura, como un hecho resiliente, pues los autores
en su mayoría, en este caso Juan Rulfo, descubrieron la capacidad para plasmar todo en sus
escritura desde la perspectiva verosímil e inverosímil.
Por otro lado, Giménez ofrece en su teoría un análisis crítico del término de la cultura
desde diferentes corrientes como lo es la filosofía, la literatura y el discurso dentro del
marco social, esto quiere decir que especifica unos breves asentamientos en forma
diacrónica y sincrónica para determinar la evolución de la cultura a través de los tiempos,
después de ello, inmersa en su teoría tres aspectos relevantes que se destacan en la cultura
como lo es: la tradición desde la antropología, la visión marxista y la concepción de la
cultura en su lado simbólico.
Para concluir, este último trabajo de investigación es fundamento para analizar el cuento
Es Que Somos Muy Pobres de Juan Rulfo, pues permite identificar los aspectos que
diferencia a las comunidades mexicanas, en especial en su cotidianidad, como esta se ha
visto trastocada debido a los cambios de ideologías dicotómicas entre lo político, religioso
hacia un punto en común el poder. Según Giménez (2005). «Una praxis cultural que oriente
y de significado al rumbo de un pueblo que ofrezca sentido de pertenencia a sus miembros
que brinde las condiciones para desarrollar múltiples procesos dirigidos a la búsqueda [...]
de sus más altas expresiones: el lenguaje [...]». Esto quiere decir que la literatura es la
máxima expresión del lenguaje y gracias a ella se permite condensar la cultura, conservarla
y no del todo desaparecer como está pasando en esta época, donde la globalización está en
descontrol y la transculturación haciendo estragos en cuanto a la pérdida de identidad en los
habitantes de las zonas rurales, urbanas (pueblos pequeños), población vulnerable por las
guerras que se han formado en México, comunidades indígenas entre otros; por esto Juan
Rulfo rescata en sus cuentos un poco de la tradiciones, perspectivas e historias de los
eventos acontecidos en México, para resguardar esa memoria y recordar al ser humano de
dónde se comenzó todo.
LISTADO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González, C. (2016). «Análisis de texto Pedro Páramo de Juan Rulfo». Suiza: Universidad
de Lausana. Recuperado por:
https://www.academia.edu/34947172/Análisis_de_Pedro_Paramo_de_Juan_Rulfo
Lyon, T. (1992). Juan Rulfo, o no hay salvación ni en la vida ni en la muerte. Estados
Unidos: Brigham Young University. Tomado de:
https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/download/40040/41605/.
Dalton, C. (1978). «El llano en llamas: un estudio de la negatividad». Costa Rica:
Universidad de Costa Rica. Obtenido de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/download/15925/15308/
Pérez, D. (2016). «Es que somos muy pobres o la excusa para el sueño social». México:
Revista Multidisciplinaria Semestral. Tomado de:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/academia/article/download/7882/7825.
Campbell, Y. (1991). «La ideología en "Es que somos muy pobres" de Juan Rulfo».
México, Veracruz: Universidad Veracruzana. Recuperado por:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/1700/199178P280.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura: México: Colecciones e intersecciones.
Recuperado por:
https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2011/06/teorc3ad
a-y-anc3a1lisis-de-la-cultura-1.pdf