El currículo
Qué es el currículo Educativo
Es la herramienta didáctica de los profesores que incluye los criterios, los planes de
estudios, la metodología, los programas y todos y cada uno de los procesos que servirán
para proporcionar al alumnado una formación integral y completa.
En otras palabras, el currículo educativo es la estructura esencial del conjunto de
asignaturas de cualquier colegio, instituto o universidad, y es lo que determina y define los
procesos de enseñanza en cada ámbito.
Definición de currículo de 5 autores
1-Franklin Bobbit 1918.Definió el currículum de dos maneras: una, como el rango total de
experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo, y la otra,
como la serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas
emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo, y es en este sentido en que los
profesionales de la Pedagogía emplean el término.
2-Ralph Tyler 1949.El currículum son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y
dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales.
3- Hilda Taba, 1962.Planteó que todos los currículum están compuestos de ciertos
elementos metas y de objetivos específicos; indica alguna selección y organización del
contenido; implica o manifiesta ciertos patrones de aprendizaje y enseñanza y finalmente
incluye un programa de evaluación de los resultados.
4- Robert Gagné, 1967.Define el término como una secuencia de unidades de contenido
arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un acto
simple.
5-Stenhouse, 1975.El currículum es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una
alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta instruccional.
6-Glazman y de Ibarrola, 1978.Se refirieron al currículum como plan de estudios. Acuña y
colaboradores, 1979,
7- Figueroa y Díaz-Barriga, 1981.El curriculum como un proceso dinámico de adaptación al
cambio social, en general, y al sistema educativo en particular.
8- Arnaz, 1981.Definió el término como un plan que norma y conduce explícitamente un
proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una
institución educativa. Una construcción conceptual destinada a conducir acciones, pero no
las acciones mismas, si bien, de ellas se desprenden evidencias que hacen posible
introducir ajustes o modificaciones al plan. Se compone de cuatro elementos: objetivos
curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistema de evaluación.
9- Alicia de Alba, 1991.El curriculum es una síntesis de elementos culturales
(conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.,) que conforman una propuesta
político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos
intereses son diversos y contradictorios, propuesta que está conformada por aspectos
estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y
particulares que interactúan en el devenir de los currículum.
10-Arrieta, 1995.Definición de currículum como aquella serie de cosas que los niños y
jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que lo capaciten para
decidir asuntos de la vida adulta (Angulo, 1994).
11-Fátima Addine 2000. “El currículum es un proyecto educativo integral con carácter de
proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico – social,
condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social,
progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la educación
de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar”
12-Glatthorn. El Currículum es el plan hecho para guiar el aprendizaje en las escuelas,
usualmente representado en documentos de diversos niveles de generalidad, y la
actualización de esos planes en la clase, según lo experimentan los alumnos y lo recogen
los observadores; son aquellas experiencias que ocurren en un ambiente de aprendizaje
que también influye en lo que se aprende.
13-Ochsel. El término se emplea, generalmente, para designar indistintamente un programa
para cierta asignatura o para un curso determinado, un programa de una asignatura
determinada durante un ciclo completo de estudio o el programa total de distintas
asignaturas para un ciclo completo o incluso para la totalidad de los ciclos.
14-Otmara González. El currículum constituye un proyecto sistematizado de formación y un
proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y
experiencias de aprendizaje articulados en forma de propuesta político-educativa que
propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular con la
finalidad de producir aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar, de
sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral
en particular la inserción en un país determinado.
Características del Currículo
Centrado en la escuela: se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del
aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos. Se instrumenta a
través de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula, mediante los cuales se concretan
los procesos de reflexión sobre la práctica educativa; se produce la adecuación progresiva
de los contenidos de enseñanza; se desarrollan experiencias significativas y actividades
didácticas que responden a una concepción constructivista del aprendizaje y de la
intervención pedagógica.
• Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística, integral,
sistémica, sustentada en una serie de teorías del aprendizaje que tienen principios comunes
como: El Humanismo; la Teoría Genética de Jean Piaget; la Teoría Sociocultural de los
Procesos Superiores de Vygotsky; la Teoría del Aprendizaje Significativo planteada por
Ausubel; la Teoría del Procesamiento de la Información; las Teorías Neurofisiológicas y el
Constructivismo.
• Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren espacios a todos los
sectores involucrados en el quehacer educativo (Maestros, Directores, Supervisores,
Padres y Representantes, Universidades, Gremios docentes, Sociedad Civil y Medios de
Comunicación Social) a fin de permitir su participación en la formulación del diseño
curricular a través de estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores.
• Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los Docentes y Especialistas
en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo. Considera las características y
necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollase el
proceso educativo. Incorpora, dentro del porcentaje de la carga horaria establecida para la
instancia estatal (20%), nuevas áreas académicas al Plan de Estudio en atención a las
necesidades del Estado y el pluralismo étnico, lingüístico y cultural de la región. Realiza
adaptaciones curriculares tales como: incorporación de contenidos de aprendizaje,
aplicación de metodologías innovadoras.
• Organiza el conocimiento por tipos de contenido: contempla una tipología que incluye
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes
significativos; contribuyen a la concreción de las intenciones educativas y mantienen una
estrecha relación con el desarrollo de las capacidades cognitivas- intelectuales, cognitivas-
motrices y cognitivas- afectivas que se aspira desarrollar en el educando.
El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y grados
del sistema educativo, ha de cumplir cinco características principales:
• Abierto.- El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%: Enseñanzas
comunes o mínimas)y otra completada por cada una de las Comunidades Autónomas con
competencias en educación (hasta completar el 100%).
• Flexible.- Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los
alumnos a los que va dirigido.
• Comprensivo.- Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel
nacional, que cursen estas enseñanzas.
• Atiende a la diversidad.- Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada
Comunidad Autónoma.
• Profesor Reflexivo.- Un currículo con las características anteriores, debe dar como
resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador
Cómo está compuesto
Todo currículo educativo consta de unos elementos concretos y que son comunes en todos
los casos. Lo que variará, entonces, es el contenido que encontraremos dentro de cada uno
de ellos. En líneas generales, los elementos curriculares que siempre se repetirán son los
siguientes: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje
evaluables, metodología didáctica y competencias.
1. Objetivos
¿Qué deberá aprender el alumno al terminar el curso? ¿qué logros debe alcanzar el
alumnado para poder dar por superado el año lectivo? En este apartado del currículum
educativo se establecerán los resultados que se pretenden conseguir mediante las
diferentes acciones que se planifiquen y desarrollen en el aula.
2. Contenidos
Todos y cada uno de los conocimientos y conceptos que se engloban en lo que conocemos
como asignaturas. En este apartado se establecen los contenidos mínimos que se deben
enseñar en cada una de las unidades temáticas. Son una serie de habilidades y
competencias que se adquirirán por parte de los alumnos a lo largo de cada etapa
educativa.
Funciones del certificado académico
3. Criterios de evaluación
Los profesores necesitarán un referente para determinar si un alumno ha superado o no los
objetivos planteados. Sirve para tener un marco desde el que evaluar los conocimientos y el
aprendizaje adquiridos por cada alumno, y hacen referencia tanto a conocimientos (la parte
de teoría) como a competencias (la parte de práctica).
4. Estándares de aprendizaje evaluables
Se trata en este punto de concretar exactamente lo que el alumno debe aprender, saber
hacer y comprender en cada una de las asignaturas. Son las concreciones de los criterios
de evaluación, y deben ser perfectamente medibles y comprobables para que no queda
ninguna duda a la hora de realizar la evaluación. Sirven para poder crear y diseñar las
pruebas y los exámenes que deberán superar los alumnos.
5. Metodología didáctica
Aquí se incluirán los procedimientos y estrategias que el profesorado utilizará para impartir
los conocimientos que los alumnos deben asumir y aprender y para lograr que se alcancen
los objetivos planteados.
6. Competencias
Son las destrezas y los conceptos que los alumnos aprenden y asimilan como resultado de
aplicar la metodología y los conceptos previamente establecidos.
Importancia del Currículo en la Educación
Este desempeña un papel fundamental en la práctica docente, y que permite llevar una
organización, control de las actividades que se van a desarrollar dentro del proceso
educativo con el fin de conducir o realizar las acciones escolares para alcanzar los objetos.
Para que sirve y cuáles son sus funciones
Sirve para facilitar enormemente la labor del personal docente, al servir como guía básica
para el diseño y la planificación de cada clase, también es útil para garantizar la igualdad y
la homogeneidad de la educación en todo el país.
1-Sus funciones son determinar cuáles serán los contenidos y las temáticas comunes a
todos y cada uno de los centros educativos.
2-Formalizar los estándares educativos y concretar el horario lectivo de cada asignatura en
cada etapa de la enseñanza.
3-Establecer cuáles son las asignaturas troncales.
4-Determinar cuáles son los criterios de evaluación y los logros que se deben superar por
parte del alumnado.
5-Servir de base para realizar las pruebas y exámenes necesarios para determinar el nivel y
las 6-calificaciones de los alumnos.
Cómo está considerado
Como un proyecto educacional que define los fines, las metas y los objetivos de una acción
educacional; las formas, los medios y los instrumentos para evaluar en qué medida la
acción ha producido fruto.
El currículum es considerado al mismo tiempo, como un contrato entre lo que la sociedad
espera de la institución educativa y de lo que los responsables admiten que ella ofrece, en
término de contenidos de enseñanza, de marco pedagógico, y, como una herramienta de
trabajo en las instituciones educativas y en las aulas. Se trata de un contrato y de una
herramienta en permanente evolución.
Cuáles cambios fueron operados en la última revisión
Después de dieciséis años de implementación del curriculum elaborado durante el primer
Plan Decenal de Educación 1992-2002, de cuyos resultados en términos de calidad de los
aprendizajes y la formación del estudiantado el país no estaba orgulloso, el Consejo
Nacional de Educación dispuso su revisión y actualización, adoptando el enfoque de
competencias en el nuevo diseño curricular de la educación preuniversitaria, sustituyendo el
de propósitos u objetivos.
Para desarrollar este proceso, emitió la Ordenanza 2´2011 donde se indica que, sin
sustituir sus fundamentos teóricos y metodológicos, posibilite la incorporación de los
avances y tendencias actuales, a fin de promover la educación científica y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación en la educación preuniversitaria.
Con la revisión y actualización curricular se pretende impactar positivamente la escuela
dominicana con la adopción de un nuevo diseño curricular que responda a la necesidad de
contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación dominicana, adecuándola a las
condiciones y a los retos de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI.
Asimismo, procura rescatar los informes, documentos y prácticas exitosas ocurridas desde
1995, así como identificar y corregir debilidades en ese diseño; incorporar los avances de
las ciencias y mejorar su capacidad de respuesta a las necesidades educativas de la
sociedad actual.
Quienes participan en la revisión del currículo
1. Santo Domingo, D.N., 2014 Bases de la Revisión y Actualización Curricular
VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TÉCNICOS Y PEDAGÓGICOS PROCESO DE
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR “AÑO DE LA SUPERACIÓN DEL
ANALFABETISMO ”
2. Autoridades Danilo Medina Presidente de la República Dominicana Margarita Cedeño de
Fernández Vicepresidenta de la República Dominicana Carlos Amarante Baret Ministro de
Educación Luis Enrique Matos de la Rosa Viceministro de Educación, Encargado de
Servicios Técnicos y Pedagógicos Antonio Peña Mirabal Viceministro Administrativo Víctor
R. Sánchez Jáquez Viceministro de Educación Jorge Adarberto Martínez Viceministro de
Educación Luis de León Viceministro de Educación Saturnino de los Santos Viceministro de
Educación
3. 4 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Carlos Amarante Baret, Ministrode Educación,
Presidente del Consejo Luis Enrique Matos de la Rosa, Vice ministro de Educación,
Encargado de Servicios Técnicos y Pedagógicos Antonio Peña Mirabal, Viceministro
Administrativo Teresita Bencosme, Consultora Jurídica MINERD, Secretaria del Consejo J.
Adarberto Martínez, Viceministro de Educación, Encargado de la Dirección General de
Supervisión y Control de la Calidad de la Educación Víctor R. Sánchez Jáquez, Viceministro
de Educación, Encargado de la Dirección General de Planificación Carmen Sánchez,
Directora General de Currículo Carlos Peña, Representante de las Juntas Distritales Yuri
Rodríguez, Representante del Instituto Nacional de Bienestal Magisterial, INABIMA Iván
Grullón, Rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Ramón Sosa,
Representante de Educación de Adultos y Educación Permanente, CENAPEC Melvin
Leonel Pérez, Representante de Cultura y Comunicación Ligia Amada Melo, Ministra de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología Jaime David Fernández Mirabal, Ministro de
Deporte y Recreación Rolando Guzmán, Representante Educación Superior Privada Idionis
Pérez, Director General en funciones del Instituto de Formación Técnico Profesional Norma
Rivera deVargas, Representante del Consejo Nacional de Empresa Privada, CONEP
Eulogia Familia, Representante del Sector Laboral Virgilio Cedano, Viceministro de
Planifcación y Desarrollo. Representante del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Yandra Portella, Representante de Acción para la Educación Básica, EDUCA Padre Néstor
Pazos, Representante de la Conferencia del Episcopado Dominicano Alejandra Casilla,
Representante de las Iglesias Cristianas no Católicas Eduardo Hidalgo, Representante de la
Organización Mayoritaria de los Educadores - Asociación Dominicana de Profesores, ADP
Belkis Almonte, Representante de las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la
Escuela, APMAES José Cuello, Representante de los Colegio Privados Católicos Lester
Flaquer, Representante de los Colegios Privados Confesionales no Católicos Bolívar Sosa,
Representante de los Colegios Privados no Confesionales CONSEJO NACIONAL DE
EDUCACIÓN
4. BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 5 COMISIÓN TÉCNICA
COORDINADORA GENERAL David Arístides Capellán Ureña, Coordinador Técnico
General Rosalina Perdomo, Consultora Técnica Sandra González Pons, Consultora Técnica
Margarita Heinsen, Consultora Técnica Dania Benítez Castillo, Asistente Luis Enrique Matos
de la Rosa, Viceministro de Educación, Encargado de los Asuntos Técnicos y Pedagógicos
Carmen Sánchez, Directora General de Currículo Manuel Herasme, Coordinador de Áreas
Curriculares José R. Remigio García, Coordinador del Área de Lengua Española Leonte
Ramírez, Coordinador del Área de Matemática Raymundo González, Coordinador del Área
de Ciencias Sociales Melvin Arias, Coordinador del Área de Ciencias Naturaleza Cruz María
Dotel, Coordinadora del Área de Educación Artística Cristina Rivas, Coordinadora del Área
de Educación Física Loida Santana, Coordinadora del Área de Formación Integral Humana
y Religiosa Esperanza Suero, Directora de Educación en Género Javiel Elena, Coordinador
de Transversalidades Jeanne Bogaert, Coordinadora del Área de Lenguas Extranjeras
Glenny Bórquez Hernández, Coordinadora de Articulación de los Niveles Inicial y Primario
María Magdalena Valerio, Coordinadora de Articulación, Dirección General de Currículo y
Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos Ligia Salomé Henríquez,
Coordinadora de Programas de Impacto Ancell Scheker, Directora General de Evaluación
Educativa Julio Leonardo Valeirón, Director del Instituto Nacional de Evaluación de la
Calidad Educativa, IDEICE Clara Báez, Directora General de Educación Inicial Rita
Ceballos, Directora General de Educación Primaria Elsa Sánchez, Directora General de
Educación Secundaria Juan Miguel Pérez, Director de Educación Media, Modalidad General
Mercedes Matrillé, Directora de Educación Media, Modalidad Educación Técnico Profesional
Marisol Lockhart, Directora de Educación Media, Modalidad en Artes Miriam Camilo,
Directora General de Educación de Adultos Cristina Amiama, Directora General de
Educación Especial COMISIÓN SEGUIMIENTO, APOYO, ACOMPAÑAMIENTO Y
SUPERVISIÓN al Proceso de Revisión y Actualización Curricular Área de Lengua Española
José R. Remigio García, Coordinador Manuel Matos Moquete, Asesor interno Ana Margarita
Haché, Asesora externa Liliana Montenegro, Asesora externa Lucía del Carmen García
Jorge, Especialista Denicy Altagracia Peña Peña, Especialista Yenny Altagracia Rosario
Grullón, Especialista Ramón Marcelino Viñas Marte, Especialista Norma Altagracia Mena
Jáquez, Especialista Jenny Paulina Acevedo Torres, Especialista Juan Generoso Polanco
Rivera, Técnico Docente Nacional Santiago Pérez Mateo, Técnico Docente Nacional Rosa
Elvira Perez Ozuna, Técnico Docente Nacional Ángel Ramírez Méndez, Técnico Docente
Nacional Técnicos Docentes Regionales, Distritales y Docentes del Área Área de
Matemática Leonte Ramírez, Coordinador Sarah González de Lora, Asesora Nurys
González, Asesora Luz María Díaz, Consultora Zorayda Caraballo, Consultora José
Leocadio Rodríguez, Consultor María Tavares, Consultora Rosa Mirabal, Consultora Aurely
Céspedes, Consultora Eleuterio Martínez, Consultor Jorge Blanco, Consultor Aury Pérez,
Técnico Docente Nacional Librado Tavárez, Técnico Docente Nacional Octavio Galán,
Técnico Docente Nacional Geovanny A. Lachapell Maldonado, Técnico Docente Nacional
Técnicos Docentes Regionales, Distritales y Docentes del Área EQUIPO TÉCNICO
ESPECIALIZADO DE APOYO EN LA ELABORACIÓN DISEÑO CURRICULAR NIVEL
INICIAL Y PRIMER CICLO NIVEL PRIMARIO Créditos
5. 6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Área de Ciencias Sociales Raymundo González,
Coordinador Leopoldo Artiles, Consultor Amaury Pérez, Consultor Wanda Calzado, Técnica
Docente Nacional Ana Lafontaine, Técnico Docente Nacional Técnicos Docentes
Regionales, Distritales y Docentes del Área Transversalidades Javiel Elena Morales,
Coordinador Leonardo Díaz, Consultor externo Tomás Novas Novas, Consultor externo
Área de Ciencias de la Naturaleza Melvin Arias, Coordinador Ana Jesús Hernández,
Consultora Externa Violeta Morales, Asesora Interno Vinicio Romero, Consultor Interno
Vladimir Pérez, Asesor Interno Rosa Delba Vanderhorst Severino, Asesora Técnica del
Despacho Ramonita Constancia, Consultora de Biología Virgilio Mi niño, Especialista
Luciano Sbriz, Especialista en Química Izaskun Uzkanga Meabe, especialista en Química
Técnicos Docentes Regionales, Distritales y Docentes del Área Área de Educación Artística
Cruz María Dotel, Coordinadora Claudio Rivera, Consultor externo Leini Guerrero, Consultor
externo Eduardo Villanueva, Asesor interno Marcelo Ferder, Consultor externo Eduardo
Díaz Guerra, Consultor Interno María del Pilar Domingo, Asesora interna Elvira Taveras,
Técnica Docente Nacional Ruahidy Lombert, Técnico Docente Nacional Andreína Jiménez,
Técnica Docente Nacional Carlos Santiago, Técnico Docente Nacional René Montilla,
Técnico Docente Nacional Andrés Hernández, Especialista Técnicos Docentes Regionales,
Distritales y Docentes del Área Área de Educación Física Cristina Rivas, Coordinadora
Quisqueya Victoria Mercedes Villamán, Técnica Docente Nacional José Antonio Febles,
Especialista Freddy Luciano Ramírez, Especialista Nelson Acevedo, Especialista Técnicos
Docentes Regionales, Distritales y Docentes del Área Área de Formación Integral Humana y
Religiosa Loida Santana, Coordinadora Marcos Villamán, Asesor Freddy García, Técnico
Docente Nacional Mariano Nina Sierra, Técnico Docente Nacional Farida Dafne Sánchez,
Técnica Docente Nacional Noelisa Paula de Díaz, Técnica Docente Nacional Técnicos
Docentes Regionales, Distritales y Docentes del Área Área de Lenguas Extranjeras Jeanne
Bogaert, Coordinadora Federica Castro, Consultora María Cantisano, Consultora Josiane
Garelli, Asesora Sabino Morla, Consultor Claude Cazeaux, Consultor Antonia Albert,
Técnica Docente Nacional l Santa Yocasta Cabrera, Técnico Docente Nacional Nathalie Da
Fonseca, Técnico Docente Nacional Rober Jander Matos, Técnico Docente Nacional
Técnicos Docentes Regionales, Distritales y Docentes del Área Departamento de Educación
Ambiental José Amado Rodríguez, Director Adriano García, Técnico Docente Nacional
Vinicio Beltré, Técnico Docente Nacional Joaquín Suero, Técnico Docente Nacional
Departamento de Educación en Género Esperanza Suero, Coordinadora Jacinta Terrero,
Técnica Docente Nacional María Robles, Técnica Docente Nacional Ana Isidra Sánchez,
Técnica Docente Nacional Carmen Cris de Aza, Técnica Docente Nacional
6. BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 7 Nivel Inicial Clara Báez,
Directora General del Nivel Inicial Glenny Bórquez, Coordinadora Docente enlace de la
Dirección General de Educación Inicial y Básica de la Dirección General de Currículo Evelyn
Paula B., Directora Depto. Evaluación y Monitoreo Rosa Amalia Morillo, Directora Depto.
Atención Primera Infancia Fe Rosalía Alba, Técnica Docente Nacional Andrea Núñez,
Técnica Docente Nacional Esperanza Suero, Directora del Departamento en Género de la
Dirección General de Currículo Ligia Henríquez, Coordinadora de Programas de Impacto de
la Dirección General de Currículo Margarita Heinsen, Asesora Mercedes Hernández,
Miembro de Consulta Wara González, Asesora Delfina Bravo, Asesora María Victoria
Peralta, Experta Consultora de la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI Julia
Vargas, Directora Depto. Gestión Pedagógica Ramona Virginia Cruz, Directora Depto.
Gestión de Recursos Olga Josefina Veras, Técnica Docente Nacional Paula Matilde
Ceballos, Técnica Docente Nacional Georgina Acevedo, Técnica Docente Nacional Belkys
María Batista, Técnica Docente Nacional Maritza del Villar, Técnica Docente Nacional
Dominga Sánchez, Técnica Docente Nacional Ramona Altagracia Almánzar, Técnica
Docente Nacional María Antonia Marte, Técnica Docente Nacional Judith Graciano, Técnica
Docente Nacional Cledenín Veras, Asesora Rosa Divina Oviedo, Asesora Egla Brito,
Miembro de Consulta Bilda Valentín, Miembro de Consulta Lourdes Pérez, Miembro de
Consulta Penélope Melo, Miembro de Consulta Marisol Romano, Miembro de Consulta
Alexandra Santelises, Miembro de Consulta Susana Doñé, Miembro de Consulta Sonia
Molina, Miembro de Consulta Lilian Rodríguez, Miembro de Consulta Rafael Campusano,
Miembro de Consulta Flérida Monegro, Miembro de Consulta Amy Víctor, Miembro de
Consulta Ángela Español, Miembro de Consulta Lissette Núñez, Miembro de Consulta
Margarita Dargam, Miembro de Consulta Sonia Sosa, Miembro de Consulta Equipo Técnico
del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM Blanca
Hermosilla, Consultora internacional del INAFOCAM Nivel Primario Rita Ceballos, Directora
General del Nivel Primario Onelda Gómez, Directora Primer Ciclo Consultoras Lillian
Castillo, Consultora Ana Seijas, Consultora Martha Iannini, Consultora Betty Reyes,
Consultora Argentina Henríquez, Consultora Antonia Medrano, Consultora Magda Ivelisse
Díaz Peguero, Consultora Técnicas Docentes del Nivel Primario Altagracia Mejía Casado
Ruth Cuevas Gómez Gertrudis Jhonson Dishmey Marisol Altagracia Pérez Miledy Alcántara
Mambrú Bernarda Taveras Santa Azor King Digna María Adames Núñez Mercedes
Rodríguez González, Coordinadora de la Política de Apoyo a los Aprendizajes en los
Primeros Grados Edell Escalante, Colaborador Técnicos Docentes Regionales y Distritales
Directores de Centros Educativos Coordinadores Docentes Docentes del Nivel Colaboración
especial Instituciones aliadas en el marco de la Política de Apoyo a los Aprendizajes de la
Lectura, Escritura y Matemática en los Primeros Grados: - Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra, PUCMM - Centro Cultural Poveda, CP - Organización de Estados
Iberoamericanos, OEI PROFESIONALES CON ASIGNACIONES ESPECIALIZADAS PARA
APOYAR TOMA DE DECISIONES Minerva Vincent Dinorah de Lima Catalina Andújar
Gineida Castillo, Consultora Rocío Hernández, Consultora Josefina Zaiter, Consultora
Wanda Rodríguez Arocho, Consultora Guillermo Ferrer, Consultor Amaury Pérez, Consultor
7. 8 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Leopoldo Artiles, Consultor Karina Abréu Sánchez,
Consultora Carmen Durán, Especialista del Ministerio de la Mujer Nora Ramírez, Consultora
Sandra Hernandez, Consultora ALGUNAS INSTANCIAS E INSTITUCIONES
CONSULTADAS EN DETERMINADAS ETAPAS DEL PROCESO Consejo Nacional de
Educación, CNE Directores Regionales de Educación Directores Distritales de Educación
Técnicos Docentes Nacionales y Distritales Iniciativa Dominicana por la Calidad de la
Educación, IDEC Ministerio de Cultura Ministerio de la Mujer Ministerio de Deporte y
Recreación Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM
Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, ISFODOSU Instituto Nacional de
Educación Física, INEFI Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM Centros de Estudios de Género, Instituto
Tecnológico de Santo Domingo, Intec Asociación Dominicana de Profesores, ADP
Asociaciones de Colegios Privados Asociaciones de Colegios Bilingües Consejo Nacional
de la Niñez, CONANI Mesa Consultiva Primera Infancia Consejo Nacional de Estancias
Infantiles, CONDEI Instituto de Desarrollo Integral Leonardo Da Vinci Colegio Babeque
Secundaria Mesa Consultiva de Género Teatro Guloya Dirección Nacional de Folklore
Fundación INICIA CENADARTE, Ministerio de Cultura Instituto Cultura y Arte, ICA Dirección
General de Cine Centro León / Fundación Eduardo León Jiménez Federación Arte y Cultura
Asociación Dominicana de Críticos de Arte Fundación Festi-Band, Inc. Fundación Bellas
Artes para el Desarrollo Humano ARTE, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Cuidado del Diseño
Editorial: Leonardo Jacobo Herrera, Maia Terrero Villaman Portada: Yamaira Fernández
Diagramación: Félix Rinaldi Gómez P. PROFESIONALES Y COLABORADORES
INSTITUCIONALES Ligia Salomé Henríquez, Coordinadora de Programas de Impacto
Milagros Yost, Coordinadora Gestión de Riesgo Minerva Pérez, Directora de Orientación y
Psicología Bienvenido Flores, Director General de Participación Comunitaria Mercedes
Rodríguez, Directora de Gestión Educativa Esperanza Ayala, Directora de Supervisión
Educativa Susana Michel, Directora de Acreditación y Categorización de Centros Julio
Sánchez Mariñez, Director del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña,
ISFODOSU Denia Burgos, Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio,
INAFOCAM Danilo Mesa, Instituto Nacional de Educación Física, INEFI Alberto Estrella,
Director Departamento de Estadísticas Francisco Estrella, Director de Supervisión Manuel
Pérez Mirabal, Director de Acreditación y Titulación de Estudios Nilda Taveras, Directora de
Medio Educativos Claudia Rita Abréu, Directora de Informática Educativa José Enrique
Trinidad, Director de Televisión Educativa Henry Frías, Director de Radio Educativa Ana
Rita Guzmán, Directora General de Relaciones Internacionales Rafael García Romero,
Director General de Cultura Altagracia Díaz Beliard, Directora del Órgano Técnico del
Consejo Nacional de Educación Marino Antonio Herrera, Director Planes Programas y
Proyectos David Lapaix, Director Análisis Financiero Juan José Gómez, Coordinador
Técnico Ángel Ramírez, Técnico Docente Nacional Josefa Ureña, Coordinadora Docente
Casilda María Ávila, Directora Docente Jornada Escolar Extendida Ramón Giovanni
Romero, Coordinador Operativo de Jornada Escolar Extendida APOYO ADMINISTRATIVO
Antonio Peña Mirabal, Viceministro Administrativo del MINERD Teresita Bencosme,
Consultora Jurídica del MINERD Yovani Galarza Cuevas, Director Financiero del MINERD
José Rafael García Mercedes, Director General Administrativo del MINERD Rafael Darío
Rodríguez, Director de Contabilidad Vladimir Céspedes Vásquez, Director General de
Servicios Generales Milton Ramón Juma Polanco, Director General Compras y
Contrataciones Keicy Paveras, Área Administrativa, Viceministerio de Servicios Técnicos y
Pedagógicos Hedy Libre, Encargada de Eventos Yonelda Almonte, Área Administrativa de
la Dirección General de Currículo Susati Rodríguez, Dirección General de Currículo
ANALISIS COHERENCIA INTERNA DISCURSO Manuel Matos Moquete CORRECCIÓN
DE ESTILO Lizet Rodríguez Juan Francisco Domínguez Fabio Alberto Abreu María del
Carmen Vicente Rafaela Paniagua
8. BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 9 Presentación Maestros,
maestras y comunidad educativa en general Para el Ministerio de Educación resulta
altamente significativo compartir las Bases del Proceso de Revisión y Actualización
Curricular, en tanto se van concretando compromisos y acuerdos asumidos desde el Plan
Decenal de Educación 2008-2018, que en su política No. 3 establece la necesidad de
“revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo”. Esta política es coherente con el
planteamiento de que “la educación dominicana estará siempre abierta al cambio, al análisis
crítico de sus resultados y a introducir innovaciones”, tal como lo establece la Ley General
de Educación. La entrega de estas Bases Curriculares tiene además una relevancia
sustantiva, en tanto que también coincide con otros compromisos asumidos como política
de Estado, entre los que se destaca la expansión sostenida de la Política Nacional de
Jornada Escolar Extendida, como apuesta educativa para avanzar con equidad y calidad, la
Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 01-12), y la firma del Pacto Nacional para la Reforma
Educativa en la República Dominicana, 2014-2030. En este Proceso de Revisión y de
Actualización Curricular, se ha incorporado el enfoque por competencias. Por consenso se
han identificado y definido las siguientes
CompetenciasFundamentales:ÉticayCiudadana;Comunicativa;dePensamientoLógico,
Crítico y Creativo; de Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica; Ambiental y de la
Salud; y de Desarrollo Personal y Espiritual (Capítulo 6). Además, se ha modificado la
Estructura del Sistema Educativo Dominicano, reorganizando sus Niveles y Ciclos para
hacerlos más coherentes con las distintas etapas del desarrollo humano y las tendencias
internacionales (Capítulo 7). Desde el currículo revisado y actualizado se reafirma el
propósito de contribuir a fortalecer el compromiso del Estado dominicano como garante de
la educación desde los primeros años, asegurando, tal como se reafirma en el Pacto
Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana 2014-2030, la
universalización
9. 10 MINISTERIO DE EDUCACIÓN de la educación inicial, primaria y secundaria, para
brindar las oportunidades de aprendizaje para la vida, a lo largo de toda la vida y para todas
las personas. Por último, cabe destacar que durante este proceso ha resultado altamente
significativo contar con la participación de diversidad de actores y sectores en las distintas
fases correspondientes tanto a la Consulta Social (Externa) como a la Consulta Técnica
(Interna y Externa). Los valiosos aportes, sugerencias y recomendaciones enriquecieron
cualitativamente la producción que se comparte, bajo el criterio común de que todos
estamos comprometidos para que nuestras niñas, niños, jóvenes y personas adultas
puedan recibir cada vez más y mejores oportunidades educativas. Extendemos nuestra más
profunda gratitud a todos los profesionales que con su entrega, dedicación y compromiso
conjunto enriquecieron este trabajo, tanto durante el diseño, como en el transcurso del año
escolar 2013-2014, período de tiempo que duró el proceso de validación. De manera muy
especial, gracias a todos los docentes, personal técnico y directivo a nivel Nacional,
Regional, Distrital y de Centros Educativos, así como al personal especializado de las
distintas áreas del conocimiento, Instituciones de Educación Superior, Asociación
Dominicana de
Profesores(ADP),OrganizacionesdelaSociedadCivil,entreotros,porsucontribución al
enriquecimiento de esta producción. Estamos plenamente abiertos a continuar recibiendo
sugerencias, aportes y propuestas de mejora, en el entendido de que el proceso de diseño
curricular valora las prácticas, las experiencias y los aportes que están llamados a realizar
los distintos sectores, actores e instancias. Lic. Carlos Amarante Baret Ministro de
Educación
10. BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 11 El presente
documento contentivo de las Bases de la Revisión y Actualización Curricular
paratodossusNiveles,ModalidadesySubsistemasconstituyelaexpresióndelasociedad
dominicana que, en coherencia con la naturaleza abierta, flexible y participativa que
sustenta el propio currículo, colaboró de manera comprometida y entusiasta en diversidad
de consultas sociales y técnicas para el análisis y la reflexión acerca de las necesidades
educativas actuales. Partiendo del convencimiento de que para contribuir a la mejora de la
calidad de vida de la sociedad dominicana, la educación y la escuela tienen un papel de
primer orden, durante este proceso se reafirmaron y replantearon diversos enfoques y
tendencias, con el propósito de disponer, a partir del año escolar 2013-2014, de un currículo
revisado y actualizado. Con una visión crítica de la situación educativa dominicana, sin
perder de vista las posibilidades reales de transformación, se introducen cambios que
procuran responder a las necesidades actuales. Las decisiones de cambios estuvieron
avaladas por consultas nacionales que abarcaron todas las Regionales y Distritos
Educativos, en el marco del Diálogo Social impulsado por el Ministerio de Educación. Este
diseño curricular se concibe como el referente normativo a partir del cual se establecen una
visión y una estrategia orientada hacia la formación de sujetos democráticos y
transformadores de la realidad material, social y cultural. Tal como lo establecen los
fundamentos curriculares vigentes, el currículo viene a constituirse en la estrategia clave de
la educación para el logro de las intenciones educativas, al tiempo que expresa la
fundamentación y orientación del proceso formativo, asumiendo el compromiso de promover
el desarrollo de las capacidades humanas. Por esta razón, el Consejo Nacional de
Educación, en abril de 2011, ordenó la revisión y actualización del Currículo que, sin
sustituir lo que constituyen sus fundamentos teóricos y metodológicos, posibilitará la
incorporación de los avances y tendencias que operan en diversos órdenes en la actualidad.
Introducción
11. La asunción del enfoque de competencias, cumpliendo con el mandato de la Política 3
del Plan Decenal de Educación 2008-2018, plantea retos importantes para la educación
nacional, en cuanto busca integrar conocimientos provenientes de diversidad de fuentes de
información (científicas, académicas, escolares, populares), así como responder a las
demandas de los diversos contextos socioculturales y al impacto de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). De igual manera, desde este enfoque se plantea el
desafío de orientar la vinculación de la escuela con el entorno, con los saberes populares y
los elaborados, articulando la teoría con la práctica, a partir de estrategias variadas e
innovadoras que contribuyan a garantizar la eficiencia y la eficacia de la escuela en la
formación de ciudadanos y ciudadanas libres, sujetos democráticos, seres humanos
competentes y comprometidos con el desarrollo social sostenible de la nación dominicana.
Lo anterior se plantea como un gran reto para el Sistema Educativo Dominicano, en el
marco de una gestión escolar centrada en los aprendizajes, en las altas expectativas de
logro de los estudiantes y en la corresponsabilidad de todos los actores. Los apartados en
los que se ha organizado el presente documento son los siguientes: 1. El proceso
de Revisión y Actualización Curricular 2. Educación y contexto social 3. Constructivismo
y enfoque de competencias 4. Los componentes del diseño curricular 5.
Perfil de egreso del currículo dominicano 6. Competencias Fundamentales y Niveles
de Dominio 7. Estructura del Sistema Educativo Dominicano Los apartados anteriores
fueron enriquecidos de manera significativa durante el año escolar 2013-2014, período en el
que estas Bases del Proceso de Revisión y Actualización Curricular se compartieron con
toda la comunidad educativa para fines de validación y retroalimentación. A partir de estos
valiosos aportes se realizaron ajustes y correcciones a la versión preliminar del documento
en atención a las sugerencias de diversos actores y sectores, así como a las demandas
formativas del estudiantado de los diversos Niveles, Modalidades y Subsistemas. Contamos
con la experiencia, compromiso y participación entusiasta de toda la comunidad educativa
para apoyar los procesos de formación de tantos niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas
que ven en la escuela la oportunidad educativa que merecen para garantizar su desarrollo
humano pleno e integral.