0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas10 páginas

Programa Derecho Civil Obligaciones - Distancia (2019) PDF

Este documento presenta la planificación de la cátedra de Derecho Civil - Obligaciones del segundo año de la carrera de Abogacía. Se explica que el objetivo es guiar el estudio de los estudiantes sobre esta materia trascendental en el derecho privado, a la luz de la reciente sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Se detallan los contenidos académicos agrupados en dos unidades, que abarcan la teoría general de la obligación y los elementos específicos de la misma. Finalmente,

Cargado por

Cami
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas10 páginas

Programa Derecho Civil Obligaciones - Distancia (2019) PDF

Este documento presenta la planificación de la cátedra de Derecho Civil - Obligaciones del segundo año de la carrera de Abogacía. Se explica que el objetivo es guiar el estudio de los estudiantes sobre esta materia trascendental en el derecho privado, a la luz de la reciente sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Se detallan los contenidos académicos agrupados en dos unidades, que abarcan la teoría general de la obligación y los elementos específicos de la misma. Finalmente,

Cargado por

Cami
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

AÑO LECTIVO

2019

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA
Modalidad no presencial
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
CARRERA: ABOGACÍA
CÁTEDRA: Derecho Civil - Obligaciones AÑO: 2º Año
RÉGIMEN: Anual PLAN: 8707

EQUIPO DOCENTE
PROFESORES:
Santarelli, Fulvio Germán Titular
Virgili, María Isabel Titular
Cosentini, Carlos Marcelo Adjunto
Ruiz, José Manuel Adjunto
Lozano, Raúl Gustavo Adjunto
Caudullo, Miriam Rosa Adjunto
Colque, Carlos Dante Hilario Auxiliar Docente
Caneparo Baudín, Rubén Omar Auxiliar Docente
Daich, Diego Ezequiel Auxiliar Docente
Trillo, Héctor Luis Auxiliar Docente
García, Guillermo Exequiel Ayudante Docente

FUNDAMENTACIÓN
La elección de un programa analítico por parte de la cátedra tiene la virtud de servir de guía de es-
tudio para el alumno y facilitarle la aprehensión de los contenidos de cada punto. Derecho Civil II -
Obligaciones es una de las materias más importantes del Derecho Privado y posible-mente una de las
más extensas de la Carrera de Derecho. Su contenido: “Teoría General de las Obligaciones” se
origina en la metodología adoptada por Vélez Sarsfield al abrazar en un solo título a las obligacio-
nes en general que nacen de tan diversas causas, apartándose del Código Civil Francés, una de sus
fuentes.. El Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26994/14) continúa con esta metodología,
ahora integrando la materia civil y comercial e incluyendo los derechos de incidencia colectiva. Esta
materia se articula verticalmente con Derecho Civil I - Parte General, Derecho Civil III - Contratos,
Derecho Civil IV - Derechos Reales; Familia; Sucesiones; Derecho Internacional Privado; con Dere-
cho Comercial; Derecho Cartular; Derecho Societario; Derecho Concursal y Derecho Laboral y se
articula horizontalmente con el Derecho Penal, el Derecho Constitucional e Introducción a la Econo-
mía. La reciente promulgación de la Ley 26994/14 del Código Civil y Comercial de la Nación, que
entra en vigencia a partir del 1º Agosto de 2015, obliga a generar un programa de transición de la
materia, cuya regulación obra básicamente en lo dispuesto en el Libro III “De los derechos persona-
les”, en el Título I que trata de las Obligaciones en General (Capítulos 1: disposiciones generales;
Capítulo 2: acciones y garantías comunes a los créditos; Capítulo 3: clases de obligaciones; Capítulo
4: Pago y AÑO LECTIVO 2018 2 Capítulo 5: Otros modos de extinción) y del Título V que trata de
Otras fuentes de las obligaciones ( Capítulo 1: Responsabilidad Civil; Capítulo 2: Gestión de Nego-
cios; Capítulo 3: Empleo Útil, Capítulo 4: Enriquecimiento sin causa y Capítulo 5: Declaración
Unilateral de Voluntad) y así como en el Libro VI “Disposiciones Comunes a los Derechos Persona-
les y Reales” en sus Títulos I (Prescripción y Caducidad); Título II (Privilegios) y Título III (Dere-
cho de Retención). El capítulo 1 del Título I incorpora como novedad una definición de obligación, de
su objeto que es la prestación, diferenciándolo del objeto del acto jurídico; en materia de causa
2

reconoce como elemento esencial la causa en sentido de fuente o eficiente y define que lo entrega-
do en cumplimiento de los deberes morales o de conciencia es irrepetible. El capítulo 2 del Título I
referido a Acciones y Garantía Común de los Acreedores regula como novedad la acción directa,
luego la acción subrogatoria y aquellos bienes que integran el objeto del poder de agresión patri-
monial del acreedor en caso de incumplimiento. En el Libro VI, en su Título 2 se tratan Los Privile-
gios, disposiciones generales y especiales. Con la entrada en vigencia del C.C. y C., los privilegios
generales se deberán hacer valer solo en los procesos colectivos. Por ello regula solo los privilegios
especiales. Los generales rigen solo en los procesos universales, haya o no insolvencia. En el título
III del Libro VI se regula el Derecho de Retención. El capítulo 3 del Título I suprime la clasificación
de las obligaciones naturales. Se introduce la regulación de las obligaciones de valor, obligaciones
concurrentes y disyuntivas. Desaparece la categoría de obligaciones de dar cantidades de cosas
que queda absorbida dentro de las obligaciones de género, aunque se hace mención a ellas
cuando se considera a la obligación de dar moneda extranjera como obligación de dar cantidades
de cosas. Se introduce la obligación de rendir cuentas. Condición, plazo y cargo, como modalidades
de los actos jurídicos, correctamente han sido incluidos en el Libro I, por lo que deben ser absorbidos
como contenidos de Civil Parte General. El capítulo 4 del Título I referido al pago regula también la
mora en coherencia con uno de los requisitos del objeto del pago, tal es la puntualidad. Luego en el
capítulo 5 del Título I regula la compensación, confusión, novación, dación en pago, renuncia y remi-
sión e imposibilidad de cumplimiento. La transacción se regula como un contrato especial. En el
Libro VI en su título I se regula la Prescripción (como extinción del derecho y deja subsistente en ca-
rácter de deber moral) y la Caducidad. Se ha eliminado una definición de prescripción para la libera-
toria y la adquisitiva; lo relativo a la usucapión es materia de los derechos reales; al eliminarse las
obligaciones naturales, son reemplazadas por los deberes morales; se han eliminado todas las men-
ciones a las obligaciones prescriptas. Los plazos de la prescripción se simplifican y reducen: el
plazo ordinario o residual se fija en cinco años y el de los daños derivados de la responsabilidad
civil en tres años. En lo referido a los medios de transmisión se mantiene la cesión de derechos en el
ámbito de los contratos y se incorpora la cesión de deudas y la cesión del contrato. En el ámbito de la
Responsabilidad Civil incorpora las funciones preventiva (para tutela de los derechos a la persona y
derechos personalísimos y los de incidencia colectiva -daño ambiental y daño al consumidor), a la
par de la función resarcitoria (concebida desde su génesis como mecanismo de respuesta del dere-
cho privado ante daños causados al individuo singular, para repararlos en su patrimonio, por un
deudor culpable, cuando los daños ya se han verificado en la realidad, a lo que se le sumó el ca-
mino de objetivación de la responsabilidad con motivo de la revolución industrial). En el caso de
la función resarcitoria unifica los ámbitos contractual y extracontractual en cuanto a su régimen.

OBJETIVOS
Objetivos Generales:

Lograr que el alumno:

a.- Conozca y comprenda el régimen jurídico vigente en materia de Obligaciones - Derecho Civil II
en una visión integradora, a partir de la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, que
unifica las áreas del Derecho Civil y Comercial; incorpora los derechos de incidencia colectiva
y del tratamiento unificado pero no homogéneo de la responsabilidad civil contractual y extracon-
tractual.
b.- Adquiera la habilidad para poder aplicar sus conocimientos a casos concretos ;
c.- Internalice como formas de comportamiento actitudes como la buena fe necesaria en todo acto
jurídico, la responsabilidad en el ejercicio de cualquier derecho previsto por el ordenamiento jurídi-
co y el reconocimiento en sí mismo como sujeto de derechos y deberes, y el reconocimiento en
los demás también como sujetos de derecho y deberes con una dignidad equivalente;
d.- Asuma como valioso el respeto por los derechos de los demás y observe una conducta diligente
y previsora con respecto los otros sujetos que componen el organismo social;
e.- Desarrolle aptitudes como para que en el futuro, frente a realidades nuevas del Derecho, se
encuentre en capacidad de captarlas y comprender su nueva regulación.
3

CONTENIDOS
UNIDAD I: TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN

1. Importancia práctica del derecho de las obligaciones. 2. Situación actual del derecho de las obli-
gaciones. 3. Funciones que cumplen las obligaciones. 4. Derecho de las obligaciones: terminología.
5. Inconveniencia de emplear terminologías alternativas. 6. Concepto de obligación: definición de
las Institutas y otras más modernas 7. Empleo inadecuado del vocablo “obligación”. 8. Evolución
del concepto de obligación. 9. La influencia del derecho canónico. 10. Técnica legislativa: los có-
digos anteriores al argentino y los posteriores. Codificaciones independientes. Formación del dere-
cho comercial. Unificación interna. Unificación externa. 11. Derechos creditorios y derechos reales:
tesis tradicionales, tesis unificadoras, función económica y su tutela jurídica. Sinopsis de concep-
ciones clásicas. Tesis obligacionista. Tesis realista. Diferencias de las obligaciones con los derechos
reales. Diferencia con los deberes de familia. Diferencia con los deberes morales. 12. Obligaciones
reales, ambulatorias o propter rem. Diversos supuestos de obligaciones propter rem.

UNIDAD II: ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

1. Elementos esenciales de la obligación. 2. Caracteres de la obligación. 3. Naturaleza jurídica de la


obligación. 4. Prestación: concepto. Conducta del deudor; bien debido. Requisitos. Clases. 5. Requisi-
tos que debe reunir una obligación. 6. ¿Debe el objeto ser susceptible de apreciación pecuniaria? 7.
Sujetos de la obligación. Requisitos que deben reunir. 8. Causa. Causa. Acepciones. La distinción
entre causa-fin y causa-motivo. La causa-fin y la causa-motivo en el nuevo Código Civil y Comercial.
El problema de la frustración del fin del contrato.

UNIDAD III: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES-PAGO

1. Concepto. Efectos entre las partes. Efectos con relación a terceros. Efectos con respecto a los
terceros. Clasificación de los efectos entre las partes. 2. el cumplimiento de la obligación. 3. La
extinción de la obligación. El cumplimiento de las obligaciones. 4. El pago como medio de extin-
ción obligacional. Concepto. Distintas acepciones del término pago. Naturaleza jurídica del pago.
Análisis de las diversas posiciones5. Pago y legitimación: legitimados para el pago. Solvens. Re-
quisitos de un pago válido. 4 6. Pago por tercero. Requisitos. Efectos del pago por tercero. 7.
Legitimación pasiva para el pago. Accipiens. Principio general del pago al tercero. Pago al represen-
tante. Sucesores del acreedor.

UNIDAD IV: OTROS REQUISITOS DEL PAGO. IMPUTACION DE PAGO

1. Requisitos. Excepciones del art. 869 CCC. 2. Lugar del pago o cumplimiento. Reglas generales. 3.
Las obligaciones quérables o de recogida. La mora en las obligaciones quérables. 4. Tiempo del
pago. Distintos casos. 5. Gastos: principios generales. Aplicaciones. Riesgos del pago. 6. Efectos:
liberación del deudor, su irrevocabilidad. Efectos secundarios. Efectos principales del pago. Efectos
secundarios o accidentales. 8. Prueba del pago y apreciación de esa prueba. 9. Recibo: concepto y
naturaleza. Exigibilidad del recibo. Forma y contenido del recibo. Valor probatorio. Otros medios
de prueba del pago.10. Extinción de intereses por aceptación de pagos parciales sin reservas. 12.
Imputación del pago. Concepto. Naturaleza jurídica de la imputación. Requisitos. Clases de impu-
tación. Momento de la imputación-

UNIDAD V: INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1. Incumplimiento y ejecución forzada específica. Distintas maneras de lograr el cumplimiento de la


prestación. Otros procedimientos cumpulsivos. 2. Las astreintes o "vueltas de tuerca". Anteceden-
tes históricos de las astreintes. Presupuestos de aplicación de astreintes. Sujetos pasivos de su apli-
cación. Ejecutoriedad de las astreintes. Caracteres de las astreintes. 3. Cumplimiento por tercero.
4. Acciones de ejecución contra el deudor. Acciones individuales. Acciones colectivas. 5. Garantía
patrimonial. Principio de la igualdad entre los acreedores y sus excepciones. Bienes excluidos de
la garantía común. El principio de la unidad de patrimonio y la responsabilidad por deudas. La
responsabilidad plena por las obligaciones contraídas. Limitación de la responsabilidad por deudas.
4

Carácter de la enumeración contenida en el art. 744 CCC. La inembargabilidad en la jurisprudencia


nacional. Existencia de más de un bien con igual función. Deberes y facultades de los magistra-
dos. Embargo y orden público. Embargo y valor de los bienes. Inembargabilidad: criterio a apli-
carse a su respecto. Instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión. Situación de un
taxímetro frente al embargo. 6. Ejecución forzada colectiva: concepto. Efectos. Características espe-
ciales. 7. Beneficio de competencia. 8. Obligación a mejor fortuna. Beneficio de litigar sin gastos.
9. Acción directa

UNIDAD VI: EL INCUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN

1. El incumplimiento imputable de la obligación. Cumplimiento indirecto de la prestación (indemniza-


ción del daño). Subsidiariedad. Formas del incumplimiento. Inejecución relativa. 2. La mora. Mora
del deudor. Requisitos esenciales. 3. La interpelación. Caracteres de la interpelación. Interpela-
ción estéril. Requisitos de la interpelación. La constitución en mora en el Código Civil argentino.
Formas de la interpelación. Efectos de la mora. Cesación de la mora del deudor. Purga de la
mora. Renuncia a la mora. Mora y suspensión de la prescripción. Mora del acreedor. Requisitos
para que se constituya la mora accipiendi. Mora del acreedor (mora creditoris o mora accipiendi).
Efectos de la mora accipiendi. 4. Incumplimiento inimputable. Caso fortuito y fuerza mayor. Concepto.
El caso fortuito en el nuevo Código Civil y Comercial. Antecedentes históricos. El caso fortuito como
causa ajena (art. 1726 CCC). El caso fortuito en el cumplimiento obligacional y en la responsabi-
lidad extracontractual y sus diferencias. Su rol en cada caso. Naturaleza jurídica del casus. La
configuración del caso fortuito. Tesis de Exner. Requisitos del caso fortuito. Supuestos que pue-
den configurar un caso fortuito. Apreciación de los presupuestos del caso fortuito. Efectos del caso
fortuito. Caso fortuito y factores de atribución (culpa y riesgo). Prueba del caso fortuito. 5. Teoría de
la imprevisión. Teoría de la imprevisión: Concepto. El derecho frente a las fluctuaciones macroeco-
nómicas sobrevenidas. Antecedentes históricos de la teoría de la imprevisión y de otras herramientas
correctivas similares. Ámbito de aplicación de la imprevisión. Naturaleza de la imprevisión. Funda-
mentos de la imprevisión. Diferencia entre la imprevisión y la imposibilidad de cumplimiento.
Comparación entre imprevisión y caso fortuito. Presupuestos para la procedencia de la teoría de
la imprevisión. Requisitos de aplicación de la imprevisión. Efectos de la imprevisión. Renuncia
de la imprevisión. La cláusula rebus sic stantibus. 6. Otras doctrinas similares. 7. El fin del contra-
to en la jurisprudencia argentina anterior a la reforma. 8. La frustración del fin del contrato en la
jurisprudencia anterior.

UNIDAD VII: LIBERACIÓN COACTIVA DEL DEUDOR

1. La mora del acreedor y el pago por consignación. 2. El pago por consignación. Caracteres del
pago por consignación. La consignación en el nuevo Código. La consignación judicial. La consigna-
ción extrajudicial. Casos en que procede la consignación.

UNIDAD VIII: CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES PRENOCIÓN

1. Clasificación según el objeto. 2. Clasificación según el sujeto. 3. Clases de obligaciones. Por la


determinación de la prestación: diversos grados. 4. Las obligaciones de dar. Obligación de dar cosas
ciertas. 5. Obligaciones de hacer. Características especiales de las obligaciones de hacer. Compa-
ración con las obligaciones de dar. Las obligaciones de hacer en el nuevo Código Civil y Comercial.
Clases de obligaciones de hacer. Modo de cumplimiento. Incumplimiento en tiempo o forma de una
obligación de hacer. Destrucción de lo realizado indebidamente. Imposibilidad de cumplir la obliga-
ción sin culpa del deudor. ¿Desde cuándo debió darse la imposibilidad? Destrucción o deterioro de
la obra por caso fortuito antes de la entrega. Casos especiales. 6. Obligaciones de no hacer: con-
cepto; clases; modo de cumplimiento. Régimen de la obligación de no hacer. Clases. Tiempo y modo
de la abstención debida. Régimen legal. Incumplimiento. Ejecución directa. Imposibilidad de cumpli-
miento.

UNIDAD IX: OBLIGACIONES DE OBJETO PLURAL O MÚLTIPLE

1. Obligaciones conjuntivas o conjuntas. 2. Obligaciones disyuntivas o disjuntas. Obligación faculta-


tiva. Obligación alternativa. 3. Obligación de dar cosas inciertas no fungibles. Caracteres. Elec-
5

ción. Elección: legitimación. Límites efectivos de la elección. Forma de la elección. Momento de la


elección. Obligaciones de género: efectos. La mora del deudor en las obligaciones de género. Obli-
gaciones de género limitado. 4. Obligaciones de dar cosas inciertas fungibles.

UNIDAD X: OBLIGACIONES PECUNIARIAS O DE DAR DINERO

1. Introducción. 2. La moneda. Origen y evolución de la moneda. 3. Funciones elementales del


dinero. Funciones económicas de la moneda. 4. Caracteres del dinero. Moneda metálica. Mone-
da de papel. Papel moneda. Valor de la moneda. Nominalismo y valorismo. El problema de la infla-
ción. Formas de corrección del nominalismo. Obligaciones en moneda nacional. 5. Las obligacio-
nes en moneda extranjera en el Código Civil y Comercial de la Nación. 6. Intereses. Concepto. Cla-
ses de intereses. Caracteres y naturaleza. Funciones de la tasa de interés. Clases de tasa de inte-
rés. Tasas o pacto de intereses. Sistema del Código.

UNIDAD XI: LAS OBLIGACIONES NATURALES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA


NACIÓN

1. Introducción. Naturaleza jurídica de las obligaciones naturales. Diferencias entre obligación natural
y deber moral. Otras obligaciones naturales (vestidos de deberes morales) en el nuevo Código Civil y
Comercial. Efectos de las obligaciones naturales.

UNIDAD XII: CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS SUJETOS QUE INTERVIE-
NEN

1. Concepto general. Pluralidad disyunta o alternativa. Pluralidad conjunta (obligaciones mancomuna-


das, solidarias y concurrentes). Clasificación de las obligaciones plurales conjuntas. 2. Obligaciones
simplemente mancomunadas. Concepto. Efectos de la yuxtaposición de categorías. Obligaciones
divisibles. Obligaciones indivisibles. Efectos de la indivisibilidad. Clases de indivisibilidad

UNIDAD XIII: OBLIGACIONES SOLIDARIAS

1. Concepto. Características. ¿Solidaridad flexible?. Importancia de la solidaridad. Clases de solida-


ridad. Fuentes de la solidaridad. 2. La sentencia judicial como fuente de la solidaridad. Fuente de la
solidaridad activa. 3. Caracteres de las obligaciones solidarias. 4. Régimen de las obligaciones soli-
darias en el nuevo Código Civil y Comercial. 5. Efectos de la solidaridad pasiva. 6. Presunciones
y prueba de la solidaridad. 7. Renuncia a la solidaridad. 8. Relaciones de los codeudores solidarios
entre sí. Insolvencia de uno de los deudores. 9. Solidaridad activa. Régimen de la solidaridad activa
en el nuevo Código Civil y Comercial. Relaciones de los acreedores entre sí. Modos extintivos. 10.
Obligaciones in solidum. Las obligaciones in solidum o concurrentes en la jurisprudencia nacional.
Obligaciones concurrentes: concepto y esencia. Efectos de las obligaciones in solidum según la
jurisprudencia nacional. 11. Paralelo entre la solidaridad y la indivisibilidad. 12. Otros casos de plura-
lidad de sujetos. Pluralidad subsidiaria de sujetos. Obligaciones en mano comunes.

UNIDAD XIV: MODIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN

1. Introducción. 2. Distinción entre modificación y novación de la obligación. 3. Transmisión de de-


rechos y obligaciones. Principio de transmisibilidad de la obligación. Formas de transmisión.
Transmisiones mortis causa. Obligaciones transmisibles. Transmisión de los derechos en el nue-
vo Código Civil y Comercial. 4. Transmisión convencional. 5. Cesión de Derechos. Evolución his-
tórica. La cesión de derechos en el nuevo Código Civil y Comercial. Caracteres del contrato de ce-
sión. Comparación con otras figuras similares. Ámbito de la cesión. Objeto de la cesión. Excepcio-
nes. Las diferentes funciones que puede cumplir una cesión. Régimen legal aplicable a la cesión.
Alcance de la cesión. Efectos de la cesión. 6. Medidas conservatorias del crédito cedido. Garantía
de evicción. Diligencia exigible al cesionario. Efectos de la cesión con relación a terceros. Eficacia
de la cesión frente a los terceros. Forma de la notificación. Otros aspectos de la cesión. 7. Cesión de
deudas. Evolución histórica. Utilidad de la cesión de deudas. Clases de cesión de deudas. Efectos
de la delegación con relación al deudor primitivo. Expromisión. La cesión de deudas en el nuevo
Código Civil y Comercial. 8. Cesión de posición contractual. Noción. Régimen del nuevo Código
6

Civil y Comercial. 9. Pago por subrogación: concepto. Comparación con figuras similares. Fun-
damentos de la subrogación. Funcionalidad de la subrogación. Ventajas de esta figura. Clases de
pago con subrogación. Otro supuesto. Efectos de la subrogación. Subrogación parcial. Derechos
del solvens. Oposición de la subrogación. Prueba de la subrogación. Requisitos. Naturaleza jurídica.

UNIDAD XV: PROTECCIÓN DEL CRÉDITO

1. Garantía. Noción de garantía. Medios de garantía. Tipos de garantía. Patrimonio. Límites o ex-
cepciones a este principio. Situación de los acreedores. Derecho de preferencia. El funcionamiento
de los privilegios en el derecho moderno. La regulación de los privilegios en el nuevo Código Civil y
Comercial. Caracteres de los privilegios. Principios que reglan los privilegios y establecen su orden.
Fundamentos del legislador para el otorgamiento de privilegios. Fuente e interpretación de los privi-
legios. Invocación de los privilegios. Naturaleza jurídica. El problema del rango. 2. Derecho de
retención. Antecedentes históricos. El derecho de retención Civil y Comercial. Caracteres del dere-
cho de retención. Funciones de este denominado derecho. Comparación con una figura similar. Natu-
raleza jurídica. Requisitos para el ejercicio del derecho. Efectos del derecho de retención. Daños y
perjuicios. Sustitución del derecho de retención. Extinción del derecho de retención.

UNIDAD XVI: LAS ACCIONES CON QUE CUENTA EL ACREEDOR INSATISFECHO. Medidas de
protección del crédito.

1. Acción subrogatoria. La "acción subrogatoria" en el nuevo Código Civil y Comercial. La figura en


el derecho comparado. Presupuestos de empleo de la herramienta. Funcionamiento de la acción
subrogatoria. Caracteres de esta vía. Derechos y acciones que son posibles de ser ejercidos por
ella. Los derechos personalísimos y la "inherencia personal". Efectos de la acción subrogatoria.
Utilidad de esta herramienta. Desventajas de esta figura. Empleo de la acción oblicua. Aspectos
procesales de la acción subrogatoria. Caracteres de la acción subrogatoria desde el costado pro-
cesal. 2. Acción directa. Caracteres de esta acción. Fundamentos de esta acción. Comparación con
la acción subrogatoria. Efectos de la acción directa. Requisitos para el ejercicio de la acción
directa. Supuestos en el nuevo ordenamiento civil argentino. Cosa juzgada. Prescripción. 3. La ac-
ción de simulación. Esencia del acto simulado. La simulación en el nuevo Código Civil y Comercial.
El acuerdo simulatorio y la causa simulandi. Clases de simulación. La acción de simulación. Prueba
de la simulación. Presunciones de simulación. Efectos de la declaración de simulación. La acción
de simulación en la jurisprudencia. 4. La acción pauliana. Fundamento de la acción pauliana. Ante-
cedentes históricos. Caracteres. Fisiología de la acción pauliana. La acción revocatoria en la
jurisprudencia. La acción revocatoria en el proceso concursal. 5. Medidas cautelares. Concepto, cla-
ses, efectos. La excesiva duración de los procesos de conocimiento y las medidas cautelares. Pre-
supuestos de las medidas cautelares. Finalidad de las medidas cautelares. Caracteres. Clasificación.
Criterios para admitir o rechazar una medida cautelar. Alcance de las medidas cautelares.

UNIDAD XVII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. CONCEPTO. CLASIFICACIONES

1. Clasificación de las fuentes. 2. La sentencia judicial ¿es fuente de obligaciones? 3. La importancia


de las fuentes obligacionales. 4. Delitos y cuasidelitos. 5. Contrato: noción. Evolución histórica y ac-
tualidad del contrato. 6. El cuasicontrato. El cuasicontrato en el nuevo Código Civil y Comercial. 7.
Declaración unilateral de voluntad. Concepto. Antecedentes históricos. Derecho comparado. Dis-
cusión sobre su admisibilidad. Elementos de la declaración unilateral de voluntad. Algunos ejemplos
nominados de esta fuente. 8. Concursos públicos. Concepto. Concursos públicos con premio: impor-
tancia y funcionalidad. Normativa aplicable a estos concursos. 9. Garantías unilaterales y títulos
valores. 10. El derecho de receso. 11. El compromiso irrevocable en el régimen de protección de la
competencia. 12. La gestión de negocios ajenos. Importancia actual de este cuasicontrato. Ges-
tión de negocios: notas conceptuales. Distinción con el mandato tácito. Función de la gestión. Suje-
tos de la gestión de negocios. Presupuestos requeridos para la existencia de una gestión. Presu-
puestos excluidos por el nuevo Código Civil y Comercial. Efectos de la gestión. Diversos supuestos
de gestión de negocios ajenos. Responsabilidad derivada de la gestión. Ratificación de la gestión.
13. Enriquecimiento sin causa. Antecedentes históricos y derecho comparado. El enriquecimiento
sin causa en el nuevo Código Civil y Comercial argentino. Concepto y alcance de la herramienta.
Naturaleza y fundamento de la institución. Caracteres de la acción de enriquecimiento sin causa. El
7

enriquecimiento sin causa como reverso del derecho de daños. Presupuestos para la aplicación del
enriquecimiento sin causa. UNIDAD

XVIII: CUASICONTRATOS (continuación)

1. Pago de lo indebido. Evolución histórica. Presupuestos o requisitos del pago indebido. Fundamen-
tos de la repetición por pago indebido. Legitimación activa en casos de repetición por pago indebi-
do. Legitimación pasiva en casos de repetición por pago indebido. Diferentes supuestos de pago de
lo indebido. 2. Pago sin causa: concepto. Casos. 3. El pago indebido en el nuevo Código Civil y
Comercial. Supuestos de pago sin causa. Alcance de la repetición del pago indebido. Situaciones
especiales. Una interesante aplica aplicación del pago sin causa: el derecho de las entidades banca-
rias de deshacer transferencias incausadas o erróneas. Autonomía de la voluntad y pago de lo in-
debido. Evaluación del nuevo régimen del pago de lo indebido. 4. Obligaciones legales stricto sen-
su. Concepto; caracteres; casos. Caracteres de estas obligaciones. Casos arquetípicos de obligacio-
nes ex lege. 5. Otras fuentes obligacionales. La apariencia como fuente de obligaciones. La doctri-
na de la apariencia. Orígenes de la doctrina. Condiciones de aplicabilidad de la doctrina. Función y
efectos de la doctrina. Alcances de la doctrina. Diversos supuestos que se han cobijado bajo el ropaje
de la doctrina de la apariencia jurídica. 6. Doctrina de los actos propios. Esencia y fundamento de la
doctrina de los actos propios. La doctrina y el derecho argentino. Sus presupuestos y requisitos de
aplicación. La doctrina se aplica a manifestaciones efectuadas en sede extrajudicial y a comunica-
ciones fehacientes. La doctrina vincula también a jueces y tribunales. La doctrina rige, aunque
limitadamente, en temáticas de orden público. La doctrina se aplica también, aunque con limitacio-
nes, en el fuero laboral. Limitaciones de la doctrina. Observaciones. 7. Doctrina de la confianza legí-
tima. Idea general. Fundamentos de la doctrina. Ámbito de aplicación y materias a las que resulta
aplicable la idea. Los requisitos de aplicación de la doctrina de la confianza legítima. Los efectos de
su aplicación. Observaciones.

UNIDAD XIX: EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. Introducción.

1. Enumeración legal. Clasificación de los modos extintivos. Efectos. La extinción de las obligaciones
en la jurisprudencia. 2. Novación. Concepto. Antecedentes históricos e importancia actual de la nova-
ción. Comparación con otras instituciones. Requisitos. Interpretación y prueba de la novación. Cla-
ses de novación. Inexistencia de novación. Efectos de la novación. Aplicación supletoria del régimen
de la novación. Caso de novación en ciertas obligaciones. 3. Dación en pago. Concepto. Presupues-
tos de la dación en pago. Comparación con figuras similares. La recepción de cheques y títulos de
crédito. Naturaleza jurídica. Efectos.

UNIDAD XX: COMPENSACIÓN. CONFUSIÓN. RENUNCIA DE DERECHOS. REMISIÓN DE DEU-


DA. IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO

1. Compensación. Funcionamiento de la compensación. Importancia práctica. La compensación


en el nuevo Código Civil y Comercial. Clases de compensación. Sujetos de la compensación. Re-
quisitos. Momento en que se opera. Supuestos especiales de compensación. Obligaciones no com-
pensables. Efectos de la compensación. 2. Confusión. Concepto. Hechos que pueden dar lugar a
la compensación. Alcance. Requisitos de la confusión. Efectos de la confusión. 3. Renuncia de
derechos. La renuncia en el nuevo Código Civil y Comercial argentino. Concepto. Naturaleza jurí-
dica. Especies. Caracteres. Capacidad requerida para renunciar. Personería para renunciar por cuen-
ta ajena. Forma y prueba. Retractación. Efectos de la renuncia. 4. Remisión de deuda. Concepto.
Comparación con otras figuras. Naturaleza jurídica. Renuncia del acreedor a las garantías de la obli-
gación. Efectos de la remisión: principio general. 5. Imposibilidad de cumplimiento. Alcance de la
imposibilidad. Requisitos. Imposibilidad: alcance del concepto. Imposibilidad temporaria. Efectos de
la imposibilidad de cumplimiento.

UNIDAD XXI: TRANSACCIÓN

Concepto. La nueva forma de ver la transacción. Derechos que pueden ser materia de una
transacción. Caracteres de la transacción. Elementos esenciales de la transacción. Preexistencia de
un proceso judicial. Forma y prueba de la transacción. Capacidad para transar. Transacción por
8

otro. Facultades del juez a su respecto. Efectos de la transacción. Efecto de cosa juzgada. Ineficacia
de la transacción. El vicio de lesión y las transacciones. Lesión y contratos aleatorios. Limitaciones de
la invocación de la lesión. Conclusiones sobre la transacción.

UNIDAD XXII: EL TIEMPO Y LAS RELACIONES JURÍDICAS

1. El tiempo y el calendario. El calendario juliano. El calendario gregoriano. 2. El tiempo y la prescrip-


ción. 3. Plazo resolutorio; preclusión, etc.: noción, casos. Diferencia entre plazo de prescripción y de
caducidad. La caducidad de los derechos. Supuestos de caducidad. 4. Prescripción liberatoria. Ante-
cedentes históricos de la prescripción. 4. Fundamento jurídico-político de la prescripción. 6. Pres-
cripción: clases. Prescripción liberatoria o extintiva. Concepto y elementos. Legitimación para invo-
car la prescripción liberatoria. Caracteres. Contra quiénes corre la prescripción. Plazos de prescrip-
ción: prescripción ordinaria; prescripciones especiales. Interrupción de la prescripción. Suspensión
de la prescripción. Renuncia de la prescripción. Modificación de los plazos de prescripción. Aspectos
procesales relacionados.

UNIDAD XXIII: RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Introducción. 2 Función Preventiva de la responsabilidad civil: deber de prevención impuesto a


las personas de manera general y de prevención por disposición judicial. 3. Función indemnizatoria
de la responsabilidad civil. 4. El daño, requisitos del daño resarcible: carácter personal, sea el per-
juicio directo o indirecto; presencia actual o futura, certeza y subsistencia. Clasificación del daño:
patrimonial y extrapatrimonial; actual y futuro; emergente y lucro cesante; directo e indirecto; co-
mún y propio; moratorio y compensatorio; daño al interés positivo y negativo. Prueba del daño.
Profundización del estudio de algunos daños en particular: pérdida de la chance, daño extrapatri-
monial o moral; daño punitivo o sanción pecuniaria disuasiva. Formas de reparación del daño: sis-
temas de reparación; modos de evaluación y alcances de la reparación del daño. Determinación
convencional del daño: obligaciones con cláusula penal; seña, señal o arras.

UNIDAD XXIV:

1. Incumplimiento o antijuridicidad. Concepto legal de antijuridicidad. 2. Causas de justificación del


acto antijurídico, fundamentos. Legítima Defensa. Estado de Necesidad. Ejercicio regular de un dere-
cho. Consentimiento informado. Asunción de Riesgos. Imprevisión.

UNIDAD XXV:

1. La relación de causalidad: planteo. Teorías referidas a la relación causal: Teoría de la equivalencia


de las condiciones, de la causa próxima, de la causa eficiente y de la condición preponderante y
teoría de la causalidad adecuada. La relación de causalidad adecuada en el Código Civil Argentino.
Interrupción y interferencia del nexo causal: el hecho de la víctima, el hecho de un tercero, caso
fortuito o fuerza mayor. Prueba de la relación de causalidad.

UNIDAD XXVI: EJERCICIO DE LAS ACCIONES INDEMNIZATORIAS

1. Introducción. 2. Legitimación activa y pasiva, aspectos elementales. Legitimación activa. Legiti-


mación pasiva. Transmisión de la acción. El rol del asegurador ante el inicio de acciones indemni-
zatorias. Extinción de la acción indemnizatoria. Relaciones entre la acción civil y la criminal: intro-
ducción. Acción penal anterior o concomitante al juicio civil. Efectos de la sentencia penal condena-
toria. Sentencia penal absolutoria. Efectos del sobreseimiento penal. Incidencia de la sentencia civil
sobre la penal. Impedimento de reparación del daño.

UNIDAD XXVII: RESPONSABILIDADES ESPECIALES. Introducción

1. Responsabilidad Civil de los padres por los daños causados por sus hijos. Importancia del tema.
Fundamentos de la responsabilidad: culpa en el control y la vigilancia activa del menor; educación
inadecuada; culpa en el ejercicio de la patria potestad o la responsabilidad parental; culpa en la edu-
cación y vigilancia de los hijos y en el ejercicio de los deberes de patria potestad; garantía; riesgo
9

creado; equidad. El factor de atribución de responsabilidad. Requisitos de la responsabilidad: el hijo


debe ser menor de edad; debe tratarse de un hecho ilícito; los hijos deben convivir con sus padres
(alcance de este requisito). Obligaciones de sujeto plural que comprometen la responsabilidad del
padre, la madre y el hijo por daños causados a terceros. Cese de la responsabilidad parental. Casos
de tutela y curatela. Cómo incide en la responsabilidad de los padres la autonomía progresiva del
hijo menor de edad. Acerca del límite de la responsabilidad de los progenitores en supuestos de
actividad laboral dependiente o contractual independiente de los hijos. 2. Responsabilidad civil de
los tutores, curadores y delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental. Responsabilidad
civil de los establecimientos educativos: aspectos elementales. Modificaciones de la ley 24830/97 y el
nuevo C.C. y C.N. Legitimación activa. Legitimación pasiva. Daños comprendidos. Factor de atribu-
ción de responsabilidad aplicable. Eximentes. Seguro de responsabilidad civil. Tipo de estableci-
mientos comprendidos. Supuestos particulares de responsabilidad

UNIDAD XXVIII: RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES. Introducción

1. Responsabilidad civil de los abogados: aspectos elementales. Deberes a cargo del abogado.
Presupuestos de la responsabilidad civil del abogado. Casos de responsabilidad civil del abogado de
presentación frecuente. 2. Responsabilidad de los médicos y demás prestadores de salud. Introduc-
ción. Los presupuestos de la responsabilidad civil y su particular presentación en este ámbito. Carác-
ter de la obligación en el supuesto de deudores plurales. Documentación esencial en la atención mé-
dica.

UNIDAD XXIX:

1. Responsabilidad por daños derivados del transporte (con particulares referencia al transporte
terrestre de personas). Aspectos elementales. El supuesto del transporte gratuito. Acerca de la pres-
cripción de la acción por daños derivados del contrato de transporte. Daños derivados de la actividad
de los ferrocarriles. Aspectos elementales. Daños sufridos por terceros no transportados por
trenes. Riesgo y eximentes. El tema de los eximentes de responsabilidad, con especial consideración
en la culpa de la víctima. El seguro de responsabilidad civil. Importancia y actualidad para el de-
recho de las obligaciones. Concepto. Límites. Limites en cuanto al objeto. Límites en cuanto al
monto. Límites en cuanto al tiempo. Conflictos de frecuente presentación en materia de seguros de
la responsabilidad civil. Alcances en la aplicación de la exclusión por culpa grave. Oponibilidad de la
franquicia del asegurado.

METODOLOGÍA
Dadas las características de la materia, resulta imposible la explicación pormenorizada de todos los
temas, por lo que normalmente se desarrollan los temas centrales de los seis ejes te-máticos y aque-
llas cuestiones que resultan más difíciles de aprehensión. Es imprescindible estudiar la materia si-
guiendo el texto de un tratado o manual citado en la bibliografía básica. La lectura de la bibliografía
básica y de la complementaria colabora en la adquisición del lenguaje técnico indispensable y propio
del derecho como ciencia. Los contenidos de los ejes temáticos serán ABORDADOS A PARTIR
DE LA LECTURA DEL MATERIAL DE ESTUDIO PUESTO A DISPOSICION EN UN TRABAJO
COLABORATIVO E INTERACTIVO DE LOS ALUMNOS CON SUS PARES Y CON EL APOYO Y
SEGUIMIENTO DE LOS DOCENTES A TRAVES DEL FORO DE CONSULTA Y DEBATE con la
finalidad de promover el intercambio de ideas y opiniones. A ello, se SUMAN controles de lectura que
permitirán conocer el nivel de comprensión de textos así como el dominio del lenguaje técnico y la
capacidad de abstracción del alumno a través de la síntesis y la aplicación de técnicas grupales
EN EL ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE ESTUDIOS DE CASOS logrando ASI mayor participación
del alumno en temas vinculados a la materia y que revisten actualidad.

EVALUACIÓN
Criterios:

- Uso de terminología técnica apropiada.


- Capacidad de análisis y transferencia en casos particulares. Participación activa en foros de debate.
- Lectura del material bibliográfico …
10

Instrumentos:

- Prueba de ensayo estructurada.


- Trabajos prácticos evaluativos. Control de lecturas.
- Debate / discusión / intercambio de opiniones. Evaluación final de carácter individual.

Condiciones para obtener la regularidad:

- Aprobar un examen parcial -o su recuperatorio- que será tomado mediante el sistema de múltiple
choice con un porcentaje mínimo del sesenta por ciento de respuestas correctas.

RECURSOS DIDÁCTICOS
- Módulo.
- Material bibliográfico.
- Estudios de casos.
- Código Civil.
- Foro de consulta y debate.
- Trabajos prácticos.
- Control de lectura.
- Plataforma Moodle.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Calvo Costa, Carlos “Derecho de las Obligaciones”. Hammurabi Bs.As., 2017
Silvestre, Norma
Thomson Reuters
/ Marino, Abel / Maglio, “Obligaciones”. Bs.As., 2016
– La Ley
Claudia/ Burgos, Débora
Ossola, Federico “Manual de Obligaciones”. Abeledo Perrot Bs.As., 2016
“Manual de Derecho Civil y Comercial Thomson Reuters
Borda, Alejandro Bs.As., 2017
Obligaciones”. – La Ley
“Curso de Derecho de Obligaciones” tomo
López Mesa, Marcelo Hammurabi Bs.As., 2018
1/tomo 2.
“Manual de Obligaciones Civiles y Co-
Wierzba, Sandra Abeledo Perrot Bs.As., 2015
merciales”.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Código Civil y Comercial Comentado – Thomson Reuters
Alterini, Jorge Bs.As., 2016
Tratado Exegético. – La Ley
Código Civil y Comercial de la Nación co-
Lorenzetti, Ricardo Luis Rubinzal Culzoni Santa Fe, 2015
mentado.
Rivera, Julio César; Rivera Código Civil y Comercial de la Nación co- Thomson Reuters
Bs.As., 2015
y Medina, Graciela mentado. – La Ley

FIRMA RESPONSABLE

También podría gustarte