REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”
UNEM NUCLEO PUERTO CABELLO
ANTECEDENTES DEL COVID-19 Y SU TRANSFORMACIÓN
EN PANDEMIA MUNDIAL
Asesora: Participante:
Melys Ladera Yaleiny Fernández
CI:16 801 295
Puerto Cabello, 18 de abril del 2020.
INFORME
A finales del 2019 en el mes de diciembre, Wuhan, China se convirtió en el epicentro de un brote
de neumonía de etiología desconocida que no cedía ante tratamientos comunes actualmente utilizados
en la rama de la medicina. En pocos días los contagios aumentaron progresivamente, no solo en China
Continental sino también en diferentes países. El agente causal fue identificado; un nuevo coronavirus
SARS-CoV-2 (inicialmente llamado 2019nCoV) ahora denominado Covid-19, ha sido continuo y su
transmisión de persona a persona se ha acelerado. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial
de Salud conocida por sus siglas OMS declaro esta enfermedad como una pandemia.
Fue así como el Covid-19, alertó al mundo acerca del crecimiento exponencial del virus en todos
los países afectando principalmente a los pueblos donde los gobiernos aplicaron medidas tardías de
prevención, como el caso de Ecuador, España, Italia (por mencionar algunos). En lo personal infiero
que muchos se refirieron a la enfermedad como una simple gripe ya que producía síntomas similares
entre los que se incluyen fiebre, tos seca, dolor de garganta, dolor de cabeza, dificultad para respirar,
pérdida del sentido del olfato y del gusto y fatiga. En casos graves se caracteriza por producir
neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, (SARS) y sepsis (infección generalizada).
Por ahora no existe tratamiento específico ni vacuna contra el virus; las medidas terapéuticas
principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales; el resguardo en casa, y
las medidas de prevención son algunas de las formas más eficaces para evitar contraer esta
enfermedad, sobre todo en los lugares en los que existe un mayor riesgo de transmisión,
fundamentalmente las zonas en las que se registraron casos. La incertidumbre que vivimos con la
transformación de este virus en pandemia es impresionante, nos ha hecho reflexionar mucho acerca
de las normas de higiene que empleábamos y que no se compara con las medidas preventivas
actuales.
Cabe destacar que el impacto se evalúa por la cantidad de infectados, los casos recuperados y por
la cuantificación de los fallecidos. Las cifras desiguales en los diferentes países y el éxito o fracaso de
sistemas de salud en gran parte se miden y se medirán por la respuesta a esta situación. Si se
consideran algunos elementos se puede incluso analizar por qué algunos países responden mejor que
otros. Estos factores de agravamiento de la pandemia se relacionan con: la velocidad del contagio, la
capacidad de diagnóstico, la respuesta sanitaria y la respuesta de las políticas sociales. El aislamiento
social ha sido unánimemente aceptado y con modalidades más o menos estrictas se ha aplicado a
nivel mundial.
En ese contexto, el dramático crecimiento de casos es exponencial y muchos países no tienen la
capacidad, ni el número de kits, ni la maquinaria, ni la tecnología para diagnosticar la enfermedad. No
estábamos preparados para enfrentar este desastre que a diario enluta a miles de hogares en todo el
mundo. Ante este panorama que muestra la expansión del virus Covid-19, el Presidente Nicolás
Maduro instó al pueblo de Venezuela “A ejercer una defensa soberana para preservar la vida y exhortó
a continuar cumpliendo la cuarentena social, colectiva y voluntaria, así como el uso del tapaboca y
guardar las medidas sanitarias” (Vicepresidencia de la Republica s.f.) Las lecciones aprendidas antes
de que finalice la crisis permitirán tomar medidas desde ahora que repercutirán de manera definitiva
en lo que ocurra durante y después de esta pandemia, lo que repercutirá el rumbo de la sociedad
humana. La ciencia y la tecnología son la clave de la respuesta y considero que se debe priorizar la
investigación como iniciativa local trascendiendo de lo micro a lo macro, invertir en ciencia y tecnología
es lo único que posibilita que se enfrenten futuras crisis.
Finalmente y según las declaraciones aportadas por el Presidente Nicolás Maduro en la actualidad
“Venezuela construye su Protocolo Nacional para el combate del Covid-19, con las recomendaciones
del Sistema de la Organización de Naciones Unidas y se apoya en la unión cívico-militar, en la clase
trabajadora y en el Poder Popular organizado que promueve la conciencia social, participativa, y
reflexiva ante esta pandemia” (Vicepresidencia de la Republica s.f.).