Andrea Palladio, Villa Capra Siglo XVI
La arquitectura del renacimiento retoma elementos de templos romanos, en este caso
el pórtico se encuentra avanzado creando un pequeño pronaos semicerrado por los
laterales a través de dos arcos de medio punto.
En altura, los pórticos se rematan con un frontón clásico con estatuas.
La Maison Carrée , 16 a. C.
Altar de Pérgamo, siglo ll a.C.
Durante el renacimiento se encuentra presente la simetria como ideal de belleza
Baldassarre Peruzzi, Villa Farnesina siglo XVl
Plano de Caesaraugusta
(actual Zaragoza, España)
Trazado de
ciudad Ferrara,
Italia (1492 –
1510)
Dentro del
renacimiento
prevalecía un
sentido del
orden y
simetría, por lo
que se
emprendieron
reformas
urbanísticas en
las ciudades
para evitar que
estas crecieran
de manera orgánica como se daba en la edad media, en Grecia ya se había planteado la idea
de una planta Hipodamica, con un trazado ortogonal para el ordenamiento de las ciudades.
Alonso de
Covarrubias, puerta nueva de bisagra 1550
Se muestra el sentido de monumentalidad de los antiguos edificios romanos, en este caso se
usan dos torres similares a antiguos mausoleos grecorromanos en su estructura.
Mausoleo de Augusto, siglo l a.C.
Planta arquitectónica del Partenón, siglo V a.C.
El espacio longitudinal usado en los templos griegos, se ve presente de alguna manera dentro
de la arquitectura del renacimiento, usando plantas longitudinales con accesos en los lados
más cortos.
Basílica Santa María Novella, 1470
En las edificaciones renacentistas, se retoman elementos grecorromanos
Dovelas
Arquería ciega
Ordenes clásicos (Dórico, jónico, corinto)
Arcos de medio punto
Frontones