SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS Tesis Maestría
SITUACIONES ADITIVAS Y MULTIPLICATIVAS Tesis Maestría
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS
MEDELLÍN - ANTIOQUIA
2019
Luz Marina Forero Sarmiento
Asesor:
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS
MEDELLÍN - ANTIOQUIA
2019
Resumen
algebraico en estudiantes de grado quinto del colegio Diana Turbay Quintero, del municipio de
Girón del departamento de Santander; a partir del diseño e implementación de una guía
didáctica, basada en las fases planteadas por George Polya, para la resolución de problemas de
de investigación-acción, con el propósito de aportar información para que los docentes apliquen
una estrategia en la resolución de problemas con miras a mejorar los procesos matemáticos.
3
Dedicatorias
Primero a Dios, por darme la vida, y la fortaleza para alcanza este gran logro, por no dejarme
desfallecer y hacer tu voluntad, enfocándome a crecer en mis conocimientos y personalmente.
A mis padres (Q.E.D.), que siempre lucharon para encaminarme por el camino del bien y se
esforzaron para que no desfalleciera en mi formación académica, les agradeceré eternamente, por
no permitir que en mi juventud me descarrilara del camino de la sabiduría y por dejarme la mejor
herencia del mundo “ser profesional”. “Gracias padres amados”
A mi esposo Hermes, que con su gran paciencia, siempre me apoyó y comprendió en aquellos
momentos que estaba centrada en mis estudios, no le dedique el tiempo que se merece por ser una
maravillosa persona.
A mis hijos, Jessica y Sebastián, que son los motores de mi vida, por ellos lucho y me esfuerzo,
porque son el mejor regalo que Dios me ha dado, y quiero ser su ejemplo y verlos ser grandes
profesionales.
Luz Marina Forero Sarmiento.
A mi Esposa Ludy Ropero; mis hijas Judith Alexandra, Lisseth Vanessa y mi hijo Josmar
Leonardo Quintero, de quienes recibí el apoyo y la fortaleza necesaria para culminar con éxito
esta nueva etapa de formación.
Marino Quintero Uribe
4
Agradecimientos
A Dios, por darnos la sabiduría, fortaleza y perseverancia, para alcázar este éxito profesional; por
no dejarnos desfallecer ante las dificultades y exigencias que se nos presentaron, por ayudarnos a
tan alto reconocimiento académico; gracias a todos los docentes que fueron participes de este
proceso, ya que fueron ellos los responsables de compartirnos sus conocimientos y convertirnos
en mejores profesionales.
Gracias al coordinador de la maestría, el doctor Benjamín Buritica Trujillo, por estar siempre
Gracias a nuestro asesor Mg. Rubén Darío Borja Tamayo, por ser un excelente guía orientador;
tiempo para aclarar las dudas, ayudándonos a corregir nuestros errores y a superar las
dificultades.
Gracias a todos nuestros compañeros, por compartir sus aportes y experiencias, por cooperar en
el fortalecimiento de este proceso académico, por la amistad y apoyo en los momentos más
5
Tabla de contenido
Resumen.......................................................................................................................................... 3
1. Contextualización y Formulación de la Propuesta.................................................................... 12
1.1 Descripción del Problema ................................................................................................... 13
1.2 Pregunta problematizadora .................................................................................................. 14
1.3 Justificación........................................................................................................................ 15
1.4 Objetivos ............................................................................................................................ 16
1.4.1 Objetivo general. .......................................................................................................... 16
1.4.2 Objetivos específicos. .................................................................................................. 16
2. Marco Conceptual .................................................................................................................... 18
2.1. Antecedentes ..................................................................................................................... 18
2.2 Referentes Legales .............................................................................................................. 20
2.3 Referentes Históricos ........................................................................................................ 26
2.3.1 Matemática edad antigua. ............................................................................................. 26
2.3.2 Matemáticas edad moderna. ......................................................................................... 33
2.4 Referentes disciplinares ..................................................................................................... 35
2.4.1 Operaciones básicas. ................................................................................................... 35
2.4.2 Estructura aditiva. ...................................................................................................... 37
2.4.3. Estructura multiplicativa.............................................................................................. 40
2.5 Referentes teóricos ............................................................................................................. 42
2.5.1 Constructivismo matemático. . ................................................................................... 42
2.5.2 Modelo de solución de problemas de Polya. . ............................................................. 43
3. Diseño Metodológico ................................................................................................................ 46
3.1 Investigación - Acción ........................................................................................................ 46
3.2 Caracterización de la Población .......................................................................................... 48
3.3 Propuesta de Intervención ................................................................................................... 49
Descripción del Trabajo de Campo y Análisis de Resultados .................................................... 55
4.1 Análisis de la prueba diagnóstica. ...................................................................................... 55
4.2 Análisis de la guía didáctica. .............................................................................................. 58
4.3. Evaluación de la guía didáctica. ......................................................................................... 70
6
Conclusiones ................................................................................................................................. 81
Recomendaciones ......................................................................................................................... 83
Referencias.................................................................................................................................... 84
Anexos .......................................................................................................................................... 86
7
Índice de Figuras
8
Índice de Imágenes
9
Imagen 21. Trabajo en equipo ..................................................................................................... 68
10
Lista de Anexos
Anexo B. Situaciones problema para aplicar con la guía didáctica. Sesión 1. ........................ 88
Anexo C. Situaciones problema para aplicar con la guía didáctica. Sesión 2.......................... 92
Anexo D. Situaciones problema para aplicar con la guía didáctica. Sesión 3. ........................ 94
Anexo E. Situaciones problema para aplicar con la guía didáctica. Sesión 4. ......................... 96
11
1. Contextualización y Formulación de la Propuesta
En los estudiantes del grado quinto del colegio Diana Turbay Quintero del municipio de
problemas, estas dificultades se han observado en los análisis de los resultados de las pruebas
externas como Saber y Supérate; así como en las pruebas internas que se han realizado en el
área de matemáticas.
quinto grado del año 2017, el 50% de los estudiantes no contestaron correctamente las
los aprendizajes por mejorar que el 69% de los estudiantes no resuelven problemas que
es notorio que los resultados de estas pruebas han revelado resultados muy bajos en la
Así mismo, se observa en los resultados de las diferentes pruebas internas, que los
aditivos y multiplicativos, pero no identifican con seguridad los datos que van a operar, ni
la operación que deben desarrollar, ya que es muy frecuente que le pregunten al profesor/a
12
¿Qué tengo que hacer: sumar, restar, multiplicar o dividir? En todas estas situaciones los
alumnos tienden a operar los datos del problema, sin mostrar una clara comprensión del
mismo; por lo general, presentan soluciones que no pueden ser válidas para las condiciones
del problema, lo que evidencia, además, una carencia de estrategias cognitivas; debido a la
justificar con sus palabras el proceso desarrollado, porque no presentan ideas claras, o no
13
Figura 2. Este problema es de estructura multiplicativa y se evidencia que el estudiante tiene
dificulta al resolverlo.
colegio Diana Turbay Quintero del municipio de Girón del departamento de Santander?.
14
1.3 Justificación
Un objetivo esencial del área de las matemáticas es que los estudiantes sean competentes en la
de problemas debe contemplarse como una práctica frecuente, porque con ellos se desarrollan
todos los procesos matemáticos, y aumenta la creatividad de los estudiantes, los vuelve más
perseverantes y mejora su interés por investigar. Además, para resolver problemas se requiere
comprensión del problema, analizando y deduciendo los datos que nos pueden ser útiles para
elaborar un plan y encontrar una solución. Es necesario que los estudiantes fortalezcan la
competencia en resolución de problemas, ya que es la base para que ellos aprendan a ser
matemáticas en la vida.
enseñanza-aprendizaje, con el fin que los estudiantes, aprendan a ser autónomos y a tomar
decisiones en su vida con mayor seguridad, analizando y visualizando las consecuencias de sus
actos; por esta razón, nuestra propuesta está centrada en el planteamiento y resolución de
problemas, teniendo en cuenta que se ha notado gran dificultad en esta competencia a partir de
distintos resultados como son pruebas internas, externas, actividades diarias, extra clase y
15
centrándonos en la modelación de situaciones problema, dándole prevalencia a que los
estudiantes deben llegar a recordar las soluciones de otros problemas que ya han trabajado en
repetitiva solución de problemas semejantes, además, debemos tener en cuenta que utilicen los
conocimientos adquiridos para poder dar solución a diversas situaciones problemas y que se den
mismo siempre, esto es fundamental para captar el interés de ellos en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Nuestra propuesta es novedosa porque en el colegio Diana Turbay Quintero, los docentes
general, para implementar estrategias que favorezcan tanto el desarrollo de este proceso como el
pensamiento variacional. En este sentido, la propuesta es viable porque pretendemos mejorar los
resultados en las diferentes pruebas internas y externas, e importante porque si se mejoran los
1.4 Objetivos
Describir el desarrollo del pensamiento algebraico en los estudiantes de grado quinto del
colegio Diana Turbay Quintero, a partir del diseño e implementación de una guía didáctica,
basada en las fases planteadas por George Polya, para la resolución de problemas de estructura
aditiva y multiplicativa.
16
1.4.2.2. Construir e implementar una guía didáctica basada en resolución de problemas de
Polya, utilizando material del contexto que promueva en los estudiantes la generalización de
para verificar el fortalecimiento del proceso de resolución de problemas con estructura aditiva y
multiplicativa.
17
2. Marco Conceptual
2.1. Antecedentes
Para nuestra propuesta consultamos diversos artículos de investigación, así como algunas
tesis relacionadas con las fases propuestas por George Polya en la resolución de problemas,
explican cada una de las fases con ejemplos y sugerencias. Todos los trabajos nos sirvieron de
concreto herramientas que permiten establecer una relación entre los conceptos algebraicos y las
experiencias cotidianas de los estudiantes, con lo cual se permite crear una adecuada transición
desde el pensamiento aritmético al algebraico y suplir algunas de las falencias que se presentan
grado séptimo, realizando un estudio que nos brinda orientaciones para el que tenemos planeado,
18
Peña (2008), en su tesis Metodología de Polya en el diseño de estrategias para facilitar la
resolución de problemas relacionados con áreas de figuras planas, encontró que durante la
desarrolló para llegar al mismo, los docentes no aplican estrategias, ni métodos para que los
estudiantes comprendan los problemas, así como para ejecutar la solución. Peña concluyó que es
Las orientaciones y sugerencias que nos brinda George Polya en su libro Cómo plantear y
resolver problemas, fueron fundamentales para construir nuestra guía didáctica, además, de
ofrecernos ejemplos y explicaciones, nos demuestra, que si sabemos como docentes orientar a
nuestros alumnos por medio de preguntas acertadas y adecuadas, ellos se ejercitan y serán
El libro consta de cuatro partes, la primera hace referencia al salón de clases, donde nos
menciona que la tarea más importante del docente es acompañar al estudiante, no hay que
dejarlo solo, siempre hay que orientarlo en todo el proceso de enseñanza para que pueda
progresar, pero sin ofrecerle todo, dándole la oportunidad de analizar y argumentar. La segunda
parte, se titula Cómo resolver un problema, aparece escrita en forma de diálogo, donde un
supuesto maestro responde a las breves preguntas que le plantea un alumno, en esta sección se
explican las cuatro fases planteadas para resolver un problema. La tercera y más extensa de las
alfabéticamente. Y para los lectores ansiosos por aprender, esta la cuarta parte, lleva por título
19
Problemas, sugerencias, soluciones, en ella se plantean algunos problemas que se debe indagar y
grado quinto de primaria del colegio Diana Turbay Quintero, para que solucionen diferentes
resolución de problemas, así como los procesos y competencias matemáticas que se ejercitan
en los estudiantes.
desarrollo de las matemáticas y en el estudio del conocimiento matemático”, (MEN, 1998, p.52).
plantea que la resolución de problemas debe ser el eje central del currículo de matemáticas,
de problemas de Polya y Alan Schoenfeld, mencionando las cuatro fases que Polya nos propone,
20
los cuales son: comprensión del problema, concebir un plan, ejecución del plan y verificación de
resultados, así como la visión de Alan Schoenfeld, donde reconoce el potencial de las
estrategias discutidas por Polya, pero opina que los estudiantes no las usan.
relación entre cultura y aprendizaje, destacando las elaboradas por Bacon y Carter (1991) , ellos
tomaron como base el análisis de las diferencias entre colectivos respecto a estilos perceptuales,
culturales hacia el aprendizaje; estas investigaciones son la base para reconocer hoy el contexto
cultural como elemento importante que puede proveer al individuo de aptitudes, competencias y
herramientas para resolver problemas y para representar las ideas matemáticas; también, a partir
La solución de problemas es una competencia que presenta gran dificultad en los estudiantes,
implica que se debe hacer un análisis o comprensión profunda de la situación planteada partiendo
ciencias y de las matemáticas mismas; esto nos indica que la solución de problemas no es solo
para el área de matemáticas, los debemos practicar en todas las ciencias, además deben ser
contextualizados para captar la atención y el interés de los estudiantes. Un EBCM en los grados
21
cuarto y quinto en el pensamiento numérico y variacional es “uso diversas estrategias de calculo
2.2.1 Pensamiento Numérico. Al mencionar este pensamiento nos traslada hacia los primeros
años de formación escolar donde el estudiante debe empezar por conocer el número partiendo de
ciertas colecciones o reuniones de objetos, de allí se trabaja como cantidades hasta llegar al
símbolo. Es muy importante tener en cuenta que durante todo el proceso de aprendizaje
identifica el número como cardinal, ordinal, como código; teniendo claridad en la definición y el
concepto numérico vamos dando origen a las operaciones matemáticas como son: adición,
o evento que transcurre en diferentes espacios o momentos; es ahí donde podemos ligarlo al
pensamiento numérico y sus respectivas operaciones, identificando por medio de ellas que
cambia, cuanto cambia, como cambia, además conceptualizar sus respectivo patrón, e irlo
2.2.3. Procesos Matemáticos. De acuerdo a los LCM, existen cinco procesos matemáticos que
22
razonar, y formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos. Nuestro trabajo está
problemas, involucra los demás procesos en las diferentes fases que se desarrollan hasta llegar a
inquietos y no se rindan con el primer inconveniente u obstáculo que se les presente, buscando
procedimiento que debe desarrollar para dar una solución a determinada situación, y llegar a
justificarla.
Figura 3. Matriz de referencia grado tercero. Tomada de la caja del día E del MEN 2015
23
Figura 4. Matriz de referencia grado quinto. Tomada de la caja del día E del MEN 2015
Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), nos sirven para identificar los saberes básicos
que han de aprender los estudiantes en cada uno de los grados, nos plantean algunas evidencias
de aprendizajes los cuales nos ayudan a consolidar todos los conceptos y así lograr la meta
deseada, en nuestra propuesta nos apoyamos en los DBA de la segunda versión de matemáticas,
(MEN,2017) encontramos los que hacen referencia a la resolución de problemas basados en las
estructuras aditivas y multiplicativas, en el grado tercero el número uno que nos dice
contextos”, cuyas evidencias de aprendizaje son: Construye diagramas para representar las
relaciones observadas entre las cantidades presentes en una situación, resuelve problemas
24
de conteo, propone estrategias para calcular el número de combinaciones posibles de un
conjunto de atributos y analiza los resultados ofrecidos por el cálculo matemático e identifica las
Y en el grado quinto el DBA número uno nos dice textualmente “Interpreta y utiliza los
racionales asociados con un contexto para solucionar problemas, determinar las operaciones
suficientes y necesarias para solucionar diferentes tipos de problemas y resolver problemas que
transformar y resolver problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana, de las otras ciencias
contexto real, que reconozcan que en el diario vivir encuentran situaciones de estructuras aditivas
25
2.3 Referentes Históricos
En la historia de las matemáticas no tenemos fechas exactas de sus inicios, se conoce que se
crearon por la necesidad comercial para dar solución a problemas que se presentaban
cotidianamente, y las diferentes civilizaciones nos han dado sus aportes, los cuales han sido de
gran utilidad, ya que a medida que se han estudiado profundamente, se han realizado grandes
investigación encontramos algunos de los aportes a las matemáticas que hicieron diferentes
civilizaciones.
2.3.1 Matemática edad antigua. Es importante tener encuentra que desde la antigüedad, todas
haciendo muescas en los árboles, almacenando piedras en cierto lugar para la noción de conteo;
esto la hacían teniendo como objeto su rebaño; hacían cambios o trueques de productos entre
ellos y así estaban dando inicio a un proceso de enseñanza; cada cultura desarrolló el concepto de
matemática, desde la antigüedad se han ido transmitiendo los conocimientos por la humanidad;
egipcios y babilonios consistió en crear una cadena de ejemplos sobre la resolución de problemas
típicos, para así establecer una relación entre un problema nuevo y los ya conocidos; lo cual
conocemos como el principio de analogía; mientras que en Grecia, al igual que los textos
concreta pero con fines pedagógicos que conllevaron a la aparición de escuelas, algunas de las
26
cuales llegaron a ser famosas como las promovidas por Platón (428-347 A.C) y Aristóteles ( 384
Por otra parte, respecto a los sistemas de numeración y la operaciones básicas , es importante
resaltar que entre las culturas antiguas los babilonios utilizaron un sistema de numeración
sexagesimal, que apareció por primera vez hacia los años (1900-1800 A.C.), tenían como
símbolos una cuña vertical que representaba la unidad y una horizontal para representar el 10, a
partir de 10 se utilizaba la cuña horizontal hasta 60. Se trataba de un sistema aditivo mientras que
el nuestro es posicional; este sistema combina las bases 10 y 60 para dar origen a un sistema
27
Los babilonios, iniciaron las operaciones aritméticas elementales como la adición y la
sustracción, ellos las realizaron tal como se realizan las actuales operaciones con ángulos o
medidas de tiempo; es decir, para sumar: 5.38; 30 + 3.25; 45 = (8. 63; 75) = 9.4; 15
Ellos utilizaban el sistema en base 60, lo cual significa que 0;75 es igual a un 1; 15 ; 25 + 38
+1 = 64 = 1.4 y 5 + 3 +1 = 9
Siglos después, realizaban estos cálculos con el uso de tablas de multiplicación, del 2 al 20
(sistema sexagesimal), y con tablas complementarias del 30, 40 y 50. De esta manera y con
Mientras que, la cultura griega inicia con su sistema de numeración hacia los años 600 A.C,
este se basó en un sistema decimal repitiendo los símbolos tantas veces como fuera necesario,
utilizaron trazos verticales para representar el uno hasta el cuatro; para el 50,500,5000 se obtenía
28
Otro sistema de numeración que es importante mencionar es el de la cultura egipcia, el cuál
utilizó el sistema jeroglifico y el herático (sagrado) o de los sacerdotes que utiliza simbolos
cursivos; el sistema jeroglifico se dice que es de base 10 no posicional teniendo en cuenta que el
Para representar los números enteros los egipcios, escribían el símbolo que representaba el
uno tantas veces como unidades tenía el número dado, para múltiplos de diez, el símbolo de
diez tantas veces como decenas había en el número, y así sucesivamente. Para sumar números,
se sumaban por separado las unidades, las decenas, las centena, de cada número, este sistema
funcionaba por acumulación de sus cifras, la suma era un proceso sencillo, es decir, cuando se
tenían diez líneas verticales que representaba el uno, se sustituían por una herradura que
representaba el diez y lo mismo con el resto. Mientras que la multiplicación estaba basada en
29
duplicaciones sucesivas, este método fue descubierto en el Papiro matemático de Rhind, que es
1 17
2 34
4 68
8 136
4 y 68, y en la cuarta, 8 y136, es decir, cada fila la duplicaban. En la primera columna obtenían
las potencias de dos, 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, etc, mientras que en la otra columna, la que tiene
arriba el número 17, tenían el resultado de multiplicar 17 por los números de la primera columna,
número 13, y este se puede escribir como suma de algunos de números de la primera columna,
+ 17 x 8 = 221
Por su parte, la civilización china, utilizaba varillas de bambú, en forma cruzada, donde las
intersección de estas varillas obtenían el producto; mientras que, los hindúes, construían tablas
30
que tenían forma cuadrada o rectangular, dependiendo de la cantidad de dígitos del
al lado derecho, dichas multiplicaciones daban como resultado dos dígitos; es así, como
Continuando con otros aportes de la época antigua, resaltaban, autores como Thales de
Mileto, Pitágoras de Samos, Euclides y Arquímedes; todos ellos desarrollando unas matemáticas
elaborar teoremas propiedades. Thales de Mileto fue uno de los siete sabios de Grecia que
desarrollo la geometría, fue capaz de predecir un eclipse con total exactitud, además calculó la
altura de una pirámide teniendo en cuenta su sombra; es así como se originó el conocido teorema
de Thales.
Por su parte, Pitágoras inventó una tabla de multiplicar, estudió la a relación entre la música
y las matemáticas y por supuesto, creó el teorema que lleva su nombre; el teorema de Pitágoras
este, fue considerado como el teorema mas importante del momento. Mientras que, Euclides se
destacó por su obra los elementos de Euclides, la cual es una de las obras científicas más
conocidas del mundo, teniendo gran importancia, que en la actualidad se utiliza en Inglaterra,
relación entre la superficie y el volumen de una esfera y el cilindro que la circunscribe, se dice
que debido a ello, Arquímedes ordenó que sobre su tumba figurase una esfera inscrita en un
contabilidad y crearon varios modelos matemáticos para la astronomía como también se vio una
31
gran evolución en problemas de cálculo. En este periodo se utilizan los números romanos por
medio de letras, cada símbolo vale siempre lo mismo, no importa la posición. En el periodo
romano se destaca Herón de Alejandría con la métrica, fue un gran inventor; sin embargo, es
geodesia (una rama de las matemáticas que se encarga de la determinación del tamaño y
problemas de las mediciones terrestres con mucho más acierto que cualquier otro de su época,
como matemático, escribió la métrica, obra donde estudia las áreas y volúmenes de diversas
2.3.2 Matemáticas edad medieval. Esta época empieza después de la caída del imperio
romano; en ella época se estableció estudiar las obras de los matemáticos de la antigüedad, los
primeros avances del estudio de estas obras los proporcionaron los árabes, ellos introdujeron un
sistema de numeración, que remplazó a la numeración romana, este sistema era desconocido en
Europa hasta que el matemático Leonardo Fibonacci lo introdujera en 1202. Hacia el año 900,
números enteros, extendiéndolo a las fracciones decimales, luego en el siglo XII, generalizaron
los métodos indios de extracción de raíces cuadradas y cúbicas para calcular raíces cuartas,
polinomios y Al-Karayi la completó para polinomios incluso con infinito número de términos.
otros aplicaron la teoría de las cónicas a la resolución de problemas de óptica. Los matemáticos
Habas al-Hasib y Nasir ad-Din at-Tusi crearon trigonometrías plana y esférica utilizando la
32
función seno de los indios y el teorema de Menelao. Finalmente, algunos matemáticos árabes
lograron importantes avances en la teoría de números, mientras otros crearon una gran variedad
Los trabajos de los árabes, junto con las traducciones de los griegos clásicos fueron los
2.3.2 Matemáticas edad moderna. En la época moderna, con el desarrollo del capitalismo,
impera el espíritu utilitario y desde ese punto de vista fue puesta en práctica toda la enseñanza,
fue marcado por el filósofo y matemático R. Descartes (1596-1650). Él asigno dentro del
En el siglo XVIII el matemático suizo L. Euler, fue él más hábil para la creación de
la creación de nuevas teorías basadas en los métodos con los que resolvió grandes problemas
exponen dos estrategias para la resolución de problemas utilizando como recurso las ecuaciones
numéricas simples.
En el siglo XIX, Carl Friedrich Gauss dio una explicación adecuada del concepto de número
complejo; estos números formaron un nuevo y completo campo del análisis, otro importante
avance del análisis fue el estudio hecho por Fourier, de las sumas infinitas de expresiones con
funciones trigonométricas, estas se conocen hoy como series de Fourier. Estas investigaciones
llevaron a la teoría de Cantor, la cual forma hoy parte de los fundamentos de las matemáticas y
33
recientemente ha encontrado una nueva aplicación en el estudio de corrientes turbulentas en
fluidos; además, en este siglo el matemático francés Louis Cauchy, enfocó su visión del cálculo
Dedekind encontró más adelante, una definición adecuada para los números reales, a partir de los
año MMX o la hora 18:56, mencionando algunos ejemplos. Nuestro sistema de numeración
actual es un sistema posicional y decimal, es posicional porque el valor de una cifra depende del
lugar que ocupa en el número; por ejemplo en el número 727, el primer 7 no vale lo mismo que
el segundo 7, el valor del segundo 7 es siete unidades, pero el valor del primer 7 es de 700
unidades.
También, es decimal porque diez unidades de un determinado orden equivalen a una unidad
del orden superior, es decir, diez unidades son una decena; diez decenas son una centena, diez
centenas forman un millar, etc. Por ello, un número es igual a la suma de los productos de sus
cifras por sus valores respectivos. Por ejemplo, el número 75.269 se puede descomponer de la
siguiente manera:
Se recomienda a los docentes como estrategia pedagógica utilizar el ábaco para que los
estudiantes comprendan bien este sistema posicional; el ábaco es un instrumento que permite
comprender muy bien la relación entre las unidades de distinto orden y también efectuar
operaciones aritméticas sencillas; en su versión más simple, un ábaco es un artilugio formado por
34
una base horizontal con varias varillas verticales, en las que se insertan "cuentas" (anillas o
bolitas perforadas). Cada varilla corresponde a un orden de unidades: cuando en una varilla se
reúnen 10 cuentas se quitan y se sustituyen por una anilla o bola en la varilla que queda a su
izquierda.
Cabe resaltar la importancia y la utilidad que nos brinda nuestro sistema decimal actual, por
medio del cual podemos realizar todo tipo de actividad matemática dentro y fuera del contexto,
es claro que en todos los aspectos de nuestra vida diaria estamos enfrentados a realizar calculos
permite al estudiante reunir dos cantidades numéricas, por medio del conteo, hallando un total;
el estudiante debe tener claro este concepto para aplicarlo en el planteamiento y resolución de
problemas, además identificarlo en el lenguaje algebraico por medio de los signos, así como los
35
En esta operación identificamos algunas propiedades que son indispensables para el
Al igual que la suma, la sustracción, diferencia o resta es una operación que se deriva de la
este concepto al estudiante se le facilitan muchas actividades de la vida diaria; donde aprende
cuando se gana, cuando se pierde, en ciertos eventos o acciones que se realicen. Los términos se
operación de composición que requiere sumar reiteradas veces un número, estas sumas son el
multiplicando, mientras que el número que indica la cantidad de veces que hay que sumar es el
36
Mientras que la división, es la operación que los estudiantes tienen que hacer para repartir
una cantidad entre otra, es importante orientar a los estudiantes sobre algún lenguaje o palabras
claves en una situación problema donde éste identifique el proceso división a seguir, sus
términos son el dividendo que es la cantidad a repartir, el divisor es el número de partes o grupos
que hay que armar , el cociente el numero de grupos que se forman o arman, y el residuo que es
lo que nos sobra. La división no cumple la propiedad conmutativa y asociativa, pero si tiene
de una manera informal, a través de situaciones del diario vivir, y las encontramos con diversos
educación, cuando empezamos a conocer los diversos sistemas numéricos, las situaciones
aditivas modelan situaciones del contexto real, estos problemas se conocen como problemas
educación básica primaria, en este nivel trabajamos con los números enteros positivos y los
La estructura aditiva hace referencia a las situaciones problema que impliquen realizar para su
cantidad inicial sobre la cual se produce un aumento o disminución en una secuencia de tiempo
En estos problemas debemos tener en cuenta las siguientes acciones o palabras claves:
37
Para la Resta Para la Suma
Disminuir, Perder Aumentar, Ganar
Quitar, Regalar Adicionar, Agregar
Sacar, entre otras Meter, entre otras
utilizando los términos más que menos que. En estos problemas las expresiones como más
que, menos que, o mayor que, nos pueden dar la idea de comparación
2.4.2.1.3. Igualación. Se refiere a aquellas situaciones en las que se quiere igualar una
cantidad con otra, en ocasiones se distingue por tener el comparativo de igualdad tantos como,
en estos problemas las expresiones como igual que o tantos como, nos pueden dar la idea del
significado de igualar.
cantidades parciales de un total, muestra la relación que existe entre el todo y sus partes.
diferentes formas o expresiones como: enunciado verbal, numérico, gráfico o jeroglífico. En los
interrogante al inicio, en la mitad o al final, es recomendable que los estudiantes borren ese
38
Figura 11. Problemas aritméticos aditivos. Tomado del Programa Todos a Aprender (PTA) del
MEN (2016)
Figura 12. Categorías de la estructura aditiva, Tomada del Programa Todos a Aprender del
MEN, 2016
39
2.4.3. Estructura multiplicativa. Los problemas aritméticos de estructura multiplicativa se
clasifican en simples los cuales son los que exigen para su resolución una multiplicación o una
división; y en compuestos que son los que exigen para su resolución más de una multiplicación
Figura 13. Categorías de la estructura multiplicativa, , imagen tomada de las orientaciones del
combinación de dos cantidades determinadas para formar una tercera que no es igual ni al
uno de los elementos de los dos factores, con independencia del orden de colocación de los
40
mismos, emplean cantidades simétricas, puesto que ambas juegan el mismo papel, son problemas
las cuales una es el producto de las otras dos, utilizan los términos, veces más, veces menos, doble, triple.
desconocido de una proporción cuando se conocen los otros tres términos, es la categoría más
sencilla al no plantear contradicciones entre su sentido y las operaciones con las que se
resuelven.
Figura 14. Problema de estructura multiplicativa del componente variacional. Tomado del
cuadernillo de preguntas de matemáticas de las pruebas saber (2013, p.86).
41
2.5 Referentes Teóricos
solución, esto implica que se debe hacer un análisis o comprensión profunda de la situación
planteada partiendo de la información o datos que ésta nos brinda. Los Estándares Básicos de
partir de situaciones de la vida cotidiana, de otras ciencias y de las matemáticas mismas; esto
nos indica que la solución de problemas no es solo para el área de matemáticas, los debemos
tener en cuenta para las otras ciencias, además deben ser contextualizados para captar la
atención y el interés del estudiante. También es muy productivo experimentar con problemas
a los cuales les sobre o les falte información, o con enunciados narrativos o incompletos, para
los que los estudiantes mismos tengan que formular las preguntas.
en la Psicología genética; se interesa por las condiciones en las cuales la mente realiza la
construcción de los conceptos matemáticos, por la forma como los organiza en estructuras y por
la aplicación que les da; todo ello tiene consecuencias inmediatas en el papel que juega el
perspectiva descrita anteriormente, cambia de manera radical, no será desde luego ni un simple
transmisor ni un simple “usuario” de los textos o de un currículo particular, sino más bien parte
será el de propiciar el trabajo cooperativo que conduzca a una mayor autonomía de los alumnos
42
problemáticas que permitan al alumno comprender con mayor facilidad el problema, plantearse
problemas mas abstractos; y que al final el estudiante tenga la capacidad de diseñar situaciones
establecer relaciones entre sus componentes y con situaciones semejantes; formarse modelos
problemas, posibles preguntas y posibles respuestas que surjan a partir de ella. Este proceso
general requiere del uso flexible de conceptos, procedimientos y diversos lenguajes para
expresar las ideas matemáticas pertinente, para que el estudiante aprenda a para formular,
reformular, tratar y resolver los problemas asociados a dicha situación, estas actividades
también integran el razonamiento, en tanto exigen formular argumentos que justifiquen los
2006,p.52).
plantear y resolver problemas” quien define cuatro etapas para la solución de problemas; la
primera nos indica comprender el problema, esto hace referencia a responder interrogantes como
¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son los datos? ¿Cuáles son las condiciones? ¿Es posible cumplir
con las condiciones? ¿Son suficientes las condiciones para hallar la incógnita? ¿O son
insuficientes? ¿O son contradictorias? Además, hacer un diagrama o dibujo que nos ayude a
comprender dicha situación para que realice una notación adecuada, también separar las
43
diferentes partes de las condiciones. Seguidamente se descubren las relaciones entre datos y la
como ¿Se ha encontrado antes con el problema? ¿O lo ha visto antes de forma algo diferente?
¿Conoce algún problema relacionado? ¿Conoce algún teorema que le pueda ser útil? En cada
situación problema nos recomienda Polya mirar la incógnita e intentar recordar algún problema
familiar que tenga incógnita igual o parecida, recordar si ya ha resulto un problema similar, para
así llegar a una solución común empezando a generalizar situaciones similares; continuando con
las sugerencias el autor nos recomienda, “si no puede resolver el problema propuesto, intente
resolver primero algún problema que se relacione con el mismo”¿ podría deducir algo útil de los
datos? (Polya,1965,p. 20). Analizando interrogantes como ¿Podría extraer algo práctico a partir
de los datos? ¿Podría pensar en otros datos adecuados para que la incógnita? ¿Podría cambiar la
incógnita o los datos, o las dos cosas si hace falta, para que la incógnita esté más próxima a los
datos nuevos? ¿Ha utilizado todos los datos? ¿Ha utilizado todas las condiciones? ¿Ha tenido en
desplegar una serie de estrategias para resolverlos, encontrar resultados, verificar e interpretar
Además, Polya señala que, si al implementar las cuatro fases que propone para resolver un
44
sencillo que sí pueda ser resuelto. Por otro lado, pretendemos cambiar la concepción que
tienen las matemáticas como una disciplina de procedimientos rígidos, generando un cambio
que los profesores de Matemáticas tendrían que enseñar de una manera trascendente,
problemas de matemáticas, para luego extenderse a problemas tangibles del mundo real,
y no sólo enseñando las matemáticas de fórmulas y procedimientos, sino que se utilicen para
reales.
45
3. Diseño Metodológico
que los docentes apliquen una estrategia en la enseñanza de solución de problemas, con miras a
mejorar los procesos matemáticos y por ende los resultados de las diferentes pruebas aplicadas;
inicialmente se hace un diagnóstico con el fin de detectar las dificultades que presentan los
estudiantes de grado quinto del colegio Diana Turbay Quintero al resolver problemas de
resolución de problemas apoyándonos en las fases propuestas por George Polya; esta estrategia
está conformada por cuatro fases (comprensión del problema, concebir un plan, ejecutar el plan y
la verificación) las cuales son importantes porque facilitan en los estudiante encontrar la
solución, desarrollando una práctica activa y dinámica para que aplique los conocimientos
de material concreto.
estudiantes de grado quinto del colegio Diana Turbay Quintero, demuestran dificultad para
diferentes pruebas externas e internas; para corregir estas dificultades se elabora un plan, el cual
inicia diseñando una prueba diagnóstica con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades en
para trabajar en cinco sesiones y un tiempo de trece horas; las cuatro primeras sesiones se
46
enfocan en cada fase propuesta por George Polya para resolver problemas; para evaluar nuestra
propuesta se aplica la última sesión de consolidación, la cual nos permite comprobar si las cuatro
sesiones fueron aplicadas eficazmente; además, se complementa la evaluación con dos rúbricas,
una para el estudiante y otra para el docente. Durante el proceso de ejecución y evaluación del
plan se está llevando a cabo la respectiva realimentación acerca de las dificultades presentadas
Los resultados de esta investigación se evidenciaran a corto plazo, es decir, los estudiantes
47
3.2 Caracterización de la Población
El colegio Diana Turbay Quintero esta ubicado en la calle 105 no 9-40, barrio Malpaso del
El Colegio Diana Turbay Quintero, pertenece al sector público, cuenta actualmente con 430
estrato socio-económico uno, dos y tres; el 30% de ellos viven con sus padres y el 70% viven
estudiantil proviene de familias de escasos recursos económicos, sustentada la gran mayoría por
oficios varios, oficios domésticos, comercio esporádico, empleos en fábricas o comercio, lo cual
da lugar a un nivel económico poco favorable para la familia y con incidencia en los alumnos en
El grado quinto está conformado por treinta y ocho estudiantes de los cuales, cinco tienen
presentan en su mayoría bajo rendimiento académico y poco interés por el estudio, esto debido a
48
3.3 Propuesta de Intervención
Nuestra propuesta está conformada por una prueba diagnóstica la cual se aplicó a treinta y
cinco estudiantes del grado quinto del colegio Diana Turbay Quintero, del municipio de Girón
del departamento de Santander, contenía ocho problemas de las diferentes categorías de las
estructuras aditivas y multiplicativas; se aplicó con el fin de detectar las dificultades presentadas
solución de problemas.
Además, se implementó una guía didáctica, la cual esta diseñada con actividades teórico-
prácticas, las cuales se desarrollaron en cinco sesiones, utilizando material tangible y didáctico,
con las cuales los estudiantes hallaron la solución a dos problemas del contexto con estructura
con el objetivo de que ellos aprendieran a aplicar las cuatro fases propuestas por Polya en la
Los estudiantes autoevalúan el proceso con una rúbrica, compuesta por dieciocho preguntas,
También, el docente evalúa todo el proceso desarrollado en las cuatro primeras sesiones por
medio de la quinta sesión o de consolidación y de una rúbrica donde ubica a cada estudiante en
3.3.1.1 Prueba Diagnóstica. Consta de ocho problemas de las diferentes categorías de las
49
relación con la resolución problemas en cuya solución se aplican las estructuras aditiva y
3.3.1.2 Guía didáctica. La guía didáctica es un modelo que le sirve al docente para
La guía didáctica está elaborada para trabajar en cinco sesiones, con una totalidad de 13
horas. El objetivo es diseñar e implementar una guía didáctica basada en las fases planteadas por
pensamiento numérico y variacional en los estudiantes de grado quinto del colegio Diana Turbay
Para su implementación se utilizaran recursos como: material didáctico (fichas con figuras de
vacas y billetes didácticos) , concreto o tangible (bultos de musgo, para simulación de raciones),
3.3.1.2.1 Sesiones de trabajo. Se desarrollan cinco sesiones, las cuatro primeras sesiones se
enfocan en cada fase propuesta por George Polya para resolver problemas (comprensión del
problema, concebir un plan, ejecución del plan y verificación de resultados), mientras que la
última sesión de consolidación nos permite comprobar si las cuatro primeras sesiones fueron
50
La primera sesión es la comprensión de la situación problema; el objetivo de esta sesión es
comprender diferentes problemas, basados en preguntas orientadas, para identificar los datos y
razonamiento, cuando los estudiantes interpretan el problema, estableciendo los datos que
de la actividad a los estudiantes y se entrega una hoja con la situación problema para que hagan
la lectura mental, luego el docente lee el problema en voz alta, e indica a los estudiantes que
hagan un listado de términos desconocidos, después les indica que busquen en el diccionario las
definiciones y lean nuevamente el problema, seguidamente que expresen con sus palabras lo que
preguntas: ¿Qué datos conoce del problema? ¿Qué debemos hallar en el problema? ¿Han oído
Se logra el objetivo de la actividad cuando los estudiantes identifican los datos y la pregunta
del problema.
La segunda sesión es concebir el plan; el objetivo de esta sesión es plantear una estrategia
aritmética y operaciones que debe realizar, se desarrollará en un tiempo de tres horas, en esta
sesión se ejercitan dos procesos el razonamiento, en el momento que los estudiantes plantean el
comunicación, cuando los estudiantes realizan las representaciones con el material didáctico y
tangible (fichas, billetes, pequeños bultos de musgo) para que representen los problemas de
forma didáctica, la comprendan mejor y luego se les hacen las siguientes preguntas:
51
1. ¿Tengo todos los datos para poder responder el interrogante?
3. ¿Cómo lo Consigo?
La sesión finaliza indicándoles a los estudiantes que realicen el diseño del esquema donde
La sesión 3 es la ejecución del plan; el objetivo de esta sesión es ejecutar los procedimientos
y las operaciones necesarios para solucionar los problemas, se desarrollará en un tiempo de dos
horas, en esta sesión se ejercitan los procedimientos de comunicación en el momento que los
estudiantes transforman el lenguaje verbal al lenguaje algebraico indicando los algoritmos que
empiezan a ejecutar las estrategias y operaciones que diseñaron en el esquema, luego rectifican
desarrollará en un tiempo de dos horas, además en esta sesión se ejercitan dos procesos el
en lenguaje verbal; los estudiantes representan con el material didáctico los problemas y hallan
las soluciones correctas y coherentes, luego comparan el resultado con la solución obtenida en su
procedimientos para verificar si es correcta o no, si la respuesta es negativa, se les indica que
52
revisen el procedimiento para encontrar el error o errores cometidos; cuestionándoles que si
desarrollados con el fin de conocer las diferentes alternativas de solución y clarificar todas las
dudas presentadas.
aplican las cuatro fases planteadas por George Polya en la solución de los problemas, se
tratamiento y resolución de problemas, el cual abarca los demás procesos, se desarrolla durante
el transcurso de toda la actividad, los estudiantes diseñan estrategias para resolver el problema,
nuevos problemas. En esta fase se le entrega a los estudiante dos problemas, los cuales deben
resolver aplicando las cuatro sesiones anteriores consolidando las cuatro fases planteadas por
George Polya.
3.3.1.3 Rúbricas. Se aplicarán dos rúbricas una para los estudiantes al finalizar la quinta
3.3.1.3.1 Rúbrica del estudiante. La rúbrica esta compuesta por dieciocho preguntas con las
aditiva y multiplicativa.
53
3.3.1.3.2 Rúbrica del docente. La rúbrica esta compuesta por veinte descriptores, donde el
docente ubica a cada estudiante en una escala valorativa de acuerdo al proceso desarrollado
en la sesión de consolidación.
padres de familia o acudientes de los ocho estudiantes del grado quinto, que participaron en
los datos que se obtienen en la investigación son reales y la información es responsable, así
como el uso correcto de las fuentes de información, respetando los derechos de autor.
54
4. Descripción del Trabajo de Campo y Análisis de Resultados
sugiere que es conveniente consultar varias fuentes de información y emplear diversos métodos
teniendo en cuenta la evolución en cada fase y las dificultades presentadas por los estudiantes;
del colegio diana Turbay Quintero, la cual tuvo una duración de dos horas, los estudiantes
desarrollaron ocho problemas la mitad eran de estructura aditiva y la otra mitad de estructura
multiplicativa, la prueba se desarrolló con la finalidad de detectar las dificultades que presentan
además a los estudiantes les pareció novedoso que una profesora de secundaria les hiciera una
proceso; primero representaban con un dibujo el problema, luego realizaban las operaciones y
terminaban explicando el por qué hacían estas operaciones. Los resultados obtenidos revelaron
que los estudiantes al resolver problemas tienen dificultades para identificar estrategias que les
55
desarrollados por los ocho estudiantes seleccionados para realizar la investigación; observamos
La imagen 1, muestra que el estudiante 1, realiza bien las operaciones y soluciona el problema,
aunque se le dificulta expresar de forma escrita por qué las desarrolló. Es notorio que tiene
comprensión de enunciados en lenguaje natural; este hecho se evidencia dado que tiene
56
El estudiante 2, tienen falencias al desarrollar la diferencia de las dos cantidades, se le
dificulta identificar que las centenas del minuendo son menores que las centenas del sustraendo.
El estudiante 3, no establece ninguna relación de los datos suministrados y une los símbolos
relaciona los números en unidades, decenas, centenas etc. Además no tienen en cuenta el valor
estudiantes de grado quinto que presentaron la prueba, tienen dificultades al resolver problemas,
57
el paso a seguir en la investigación fue la implementación de una guía didáctica basada en la
estrategia para resolver problemas, aplicando las cuatro fases propuesta por Polya, esta guía
didáctica se compone de cinco sesiones, en las cuatro primeras sesiones se trabaja cada fase
propuesta por George Polya, y en la ultima sesión se verifica si los estudiantes aplicaron las
cuatro fases en la resolución de problemas, esta guía se aplicó a una muestra de ocho estudiantes
la cual se seleccionó al azar entre los estudiantes que presentaron dificultades teniendo en cuenta
horas; esta sesión se inicia dando a conocer el objetivo de la actividad a los estudiantes y se
entrega una hoja con dos problemas que combinan la estructura aditiva y multiplicativa, para que
hicieran primero una la lectura mental, luego la docente lee el problema en voz alta, y los
realizó la docente, hasta lograr su comprensión. La primera orientación hecha a los estudiantes
fue que leyeran el problema, si no lo comprendían lo leían nuevamente hasta lograrlo, la segunda
58
orientación fue buscar los términos desconocidos en el diccionario para facilitar la comprensión
del enunciado.
La tercera orientación fue sacar un listado de los datos que conocían de los problemas
El estudiante 2. Saca un listado de los datos conocidos del problema 1. Teniendo en cuenta la
59
El estudiante 4, analiza los datos que proporciona el problema 2, clasificando el número de
La cuarta orientación es determinar que nos preguntan o que se debe que hallar en el
problema
60
El estudiante 7. Analiza que debe hallar en el problema 1, aunque no tiene en cuenta la cantidad
Se observó en primera sesión que los estudiantes coincidieron en las palabras desconocidas
comprendieron con mayor claridad el enunciado del problema, mientras que en el problema 2,
no encontraron términos desconocidos, la mayoría de los estudiantes identificaron los datos que
les brindaban los problemas y determinaron la pregunta que les hacían, ejercitando el proceso de
Continuando con la segunda sesión, la cual se centró en diseñar un plan o un esquema que los
orientara en los pasos a seguir para encontrar la solución de los problemas trabajados en la
primera sesión.
docente entrego a cada estudiante ocho tarjetas didácticas cada una tenía un dibujo de una vaca
la cual representaba cada animal del establo, luego les pregunto cuántas raciones de alimento
consumían cada vaca en un día, y les entrego paquetes de musgo de color verde que
61
representaban cada ración y los estudiantes determinaban cuantos necesitaban para cada vaca en
Posteriormente, la docente entrega billetes didácticos de $2.000, $5. 000 y $10. 000
enunciado del problema, luego ellos identificaron cuánto dinero tenía de cada nominación y
El estudiante 1, utiliza los billetes didácticos para determinar cuanto dinero tiene Diego y
realizar un esquema claro, que le facilita planear las operaciones que debe desarrollar en el
problema 2.
62
Con utilización del material didáctico, se les facilitó a los estudiantes comprender y
determinar cuántos kilogramos de alimento consumían las ocho vacas en un día, la docente los
iba orientando realizándoles preguntas como ¿Tengo todos los datos para poder responder el
interrogante?, ¿Cual dato me falta? ¿Cómo lo Consigo? , ¿Qué tengo que realizar; juntar, quitar,
duplicar? Con estas orientaciones los estudiantes identificaron las operaciones aritméticas a
63
El estudiante 4. Desarrolla un esquema coherente de acuerdo a las operaciones que debe
En la sesión 2, los estudiantes con ayuda del material didáctico comprenden mejor los
comunicación, cuando los estudiantes realizan las representaciones con el material didáctico y
En la sesión 3, ejecución del plan, los estudiantes empiezan a ejecutar las estrategias y
operaciones que diseñaron en el esquema, y observan si el esquema diseñado si los orienta para
64
Imagen 18. Ejecución del esquema del problema 1
En la imagen 18, se observa que el estudiante 3, desarrolla una estrategia efectiva para dar
solución al problema 1.
correcta al problema 2.
65
Imagen 20. Identificación de errores en la ejecución del esquema.
lenguaje verbal al lenguaje algebraico indicando los algoritmos que van a desarrollar, ejercitando
cuando los estudiantes desarrollan los algoritmos planteados en el esquema realizando las
operaciones aritméticas. Esta sesión se desarrolló en dos horas, sin presentar inconvenientes.
sesiones anteriores y se les informó que se iba a verificar si los procedimientos hechos en la
66
Se vuelve a trabajar con el material didáctico, pero en esta oportunidad de forma colectiva,
cada estudiante tenía la representación del alimento que consumían las ocho vacas en un día,
ellos fueron reuniendo esta cantidades hasta completar la comida que tenían almacenada,
Los estudiantes aplicando el trabajo colaborativo para encontrar la solución correcta de los
67
El estudiante 2, en la ejecución del esquema tiene mal los procedimientos, y en la
estudiante verifica si la solución obtenida en la sesión 3 tiene coherencia y lógica, es decir, que
tengan relación con la pregunta y los datos que nos suministra el problema; y la comunicación
La sesión 5 de consolidación, en esta sesión los estudiantes comprueban si aplican las cuatro
fases planteadas por George Polya en la solución de problemas, se les entrega dos problemas uno
de estructura aditiva y otro de estructura multiplicativa, cada problema tiene cuatro casillas con
el nombre de cada fase para que el estudiante desarrolle las estrategias trabajadas en las sesiones
anteriores.
68
El estudiante 1, demuestra que identifica y aplica las cuatro fases para resolver problemas
El estudiante 4, demuestra que identifica y aplica las cuatro fases para resolver problemas,
69
Imagen 25. Dificultades en la ejercitación de procedimientos.
Los estudiantes 2 y 5, aplicaron la estrategia de George Polya propuesta en la guía didáctica, sin
Se observa que los estudiantes aprendieron a aplicar las cuatro fases de George Polya en la
problemas, el cual abarca los demás procesos matemáticos, algunos estudiantes presentan
dificultades en el desarrollo de operaciones básicas, esta fase se programó para tres horas pero
los estudiantes desarrollaron los problemas en menos de dos horas, de los ocho estudiantes
Se utilizaron dos rúbricas, una para el estudiante y otra para el docente, como instrumentos que
70
entregó una rúbrica a cada estudiante para que se autoevaluara en el proceso de aplicación de la
estrategia de las cuatro fases propuestas por George Polya en la resolución de problemas, al
desarrollada en la investigación, además, se observa que la fase que se les presentó mayor
Es notorio en todas las rúbricas que los estudiantes en la pregunta ¿Identificó los datos
faltantes? de la fase de concebir un plan la relacionaron como si les preguntaran que si hacía
falta un dato para solucionar el problema, porque todos respondieron que negativamente, esto
quiere decir; que sería conveniente modificar la pregunta, por la siguiente ¿Identificó los datos
71
Imagen 26. Rubrica de autoevaluación estudiante 1.
72
Imagen 27. Rúbrica de autoevaluación estudiante 3
73
Imagen 28. Rúbrica de autoevaluación estudiante 4
74
Imagen 29. Rúbrica de autoevaluación estudiante 5
75
La rúbrica del docente esta compuesta por veinte descriptores, cuatro en cada fase, donde el
docente ubica a cada estudiante en una escala valorativa de acuerdo al proceso desarrollado en
cada sesión. ( Anexo H). A continuación se muestran los resultados para los estudiantes 1,3,4,5,
a partir del análisis de los resultados obtenidos en los diferentes instrumentos de recolección de
información.
76
Imagen 31. Rúbrica del docente para el estudiante 3
77
Imagen 32. Rúbrica del docente para el estudiante 4
78
Imagen 33. Rúbrica del docente para el estudiante 5
79
Se evidencia que los alumnos aplicaron las cuatro fases propuestas por Polya en la resolución
cómo proponer una estrategia para resolverlos, a medida que los estudiantes desarrollan las
identificaron y aplicaron las cuatro fases para resolver problemas propuestas por Polya.
80
Conclusiones
cuatro fases propuestas por George Polya, suscitó en los estudiantes de grado quinto del
porque al ejecutar los algoritmos descritos en este, observaban que al comprobar las
del plan.
81
aprendieron a aplicar la estrategia sugerida por George Polya en la resolución de
motivaron para que los directivos del colegio Diana Turbay Quintero, decidieran crear
problemas aditivos y multiplicativos, aplicando las cuatro fases propuestas por George
Polya.
82
Recomendaciones
83
Referencias
Polya G, (1965) Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillos S.A. México D.F.
Summa 58. Illana J.,(2008) Revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
84
Stewart I, (2008) Historia de las Matemáticas en los últimos 10.000 años. Editorial CRITICA.
Barcelona.
85
Anexos
1. Luis tiene una regla que mide 17 cm, si la regla de Carlos mide 5 cm más que la de Luis,
y la regla de Andrea mide 8cm menos que el de Carlos. ¿Cuál es la medida si unimos las
tres reglas?
Represente con un dibujo el Operaciones que realiza Explique por qué hizo esa
problema operación
2. Un árbol tiene setenta y dos naranjas. Si el dueño recoge veintiocho naranjas y desea
empacarlas de a cinco naranjas en cada bolsa.
a) ¿Cuántas bolsas necesita?
b) ¿Cuántas naranjas de las que recogió le quedan para empacar en la última bolsa?
Represente con un dibujo el Operaciones que realiza Explique por qué hizo esa
problema operación
86
3. María va a la tienda escolar y compra un combo (avena + empanada) y paga con un
billete de $5000 si le devuelven $ 3200 ¿cuál es el valor del combo?
Represente con un dibujo el Operaciones que realiza Explique por qué hizo esa
problema operación
Represente con un dibujo el Operaciones que realiza Explique por qué hizo esa
problema operación
87
5. Carlos va a la tienda del barrio, compra 2 huevos por un valor de $700. ¿Cuánto debe
pagar en total si decide comprar 10 huevos más?
Represente con un dibujo el Operaciones que realiza Explique por qué hizo esa
problema operación
6. Martha tiene 180 huevos y los quiere organizar en cartones o cubetas. si en cada cartón
(cubetas) caben 30 huevos. ¿Cuántos cartones o cubetas necesita?
Represente con un dibujo el Operaciones que realiza Explique por qué hizo esa
problema operación
88
7. Un cuaderno grande cuesta 3.200 pesos y un cuaderno pequeño cuesta 800 pesos.
¿Cuántas veces más vale el cuaderno grande que el pequeño?
Represente con un dibujo el Operaciones que realiza Explique por qué hizo esa
problema operación
8. Juan tiene 48 galletas en una caja, guardadas en ocho paquetes iguales. ¿Cuántas galletas
hay en cada paquete?
Represente con un dibujo el Operaciones que realiza Explique por qué hizo esa
problema operación
89
Anexo B. Situaciones problema para aplicar con la guía didáctica. Sesión 1.
Problema 1.
Los niños de grado quinto van a la finca de Pedro para estudiar la cantidad de alimento que les
dan a los bovinos. El papá de Pedro los lleva al establo y les cuenta que las vacas las alimentan
Si en establo hay 8 vacas y tienen almacenado 2160 kilogramos de alimento. ¿Para cuantos días
les alcanza?
A. 7 días
B. 9 días
C. 6 días
D. 8 días
Problema 2
Diego rompió su alcancía para comprarle un regalo de cumpleaños a su mamá, él registró el tipo
$ 14.000
$ 25.000
$ 30.000
90
Si Su papá le regala dos billetes de $10.000 y tres de $2.000
91
Anexo C. Situaciones problema para aplicar con la guía didáctica. Sesión 2.
Problema 1.
Los niños de grado quinto van a la finca de Pedro para estudiar la cantidad de alimento que les
dan a los bovinos. El papá de Pedro los lleva al establo y les cuenta que las vacas las alimentan
Si en establo hay 8 vacas y tienen almacenado 2160 kilogramos de alimento. ¿Para cuantos días
les alcanza?
E. 7 días
F. 9 días
G. 6 días
H. 8 días
DISEÑO UN ESQUEMA
92
Problema 2
Diego rompió su alcancía para comprarle un regalo de cumpleaños a su mamá, él registró el tipo
$ 14.000
$ 25.000
$ 30.000
DISEÑO UN ESQUEMA
93
Anexo D. Situaciones problema para aplicar con la guía didáctica. Sesión 3.
Problema 1.
Los niños de grado quinto van a la finca de Pedro para estudiar la cantidad de alimento que les
dan a los bovinos. El papá de Pedro los lleva al establo y les cuenta que las vacas las alimentan
Si en establo hay 8 vacas y tienen almacenado 2160 kilogramos de alimento. ¿Para cuantos días
les alcanza?
I. 7 días
J. 9 días
K. 6 días
L. 8 días
94
Problema 2
Diego rompió su alcancía para comprarle un regalo de cumpleaños a su mamá, él registró el tipo
$ 14.000
$ 25.000
$ 30.000
95
Anexo E. Situaciones problema para aplicar con la guía didáctica. Sesión 4.
Problema 1.
Los niños de grado quinto van a la finca de Pedro para estudiar la cantidad de alimento que les
dan a los bovinos. El papá de Pedro los lleva al establo y les cuenta que las vacas las alimentan
Si en establo hay 8 vacas y tienen almacenado 2160 kilogramos de alimento. ¿Para cuantos días
les alcanza?
M. 7 días
N. 9 días
O. 6 días
P. 8 días
VERIFICACIÓN DE RESULTADOS
96
Problema 2
Diego rompió su alcancía para comprarle un regalo de cumpleaños a su mamá, él registró el tipo
$ 14.000
$ 25.000
$ 30.000
VERIFICACIÓN DE RESULTADOS
97
Anexo F. Problemas para aplicar en la sesión de consolidación
Problema 1.
Luis, Carlos y Daniela van a la juguetería y observan los
precios de los siguientes juguetes:
Luis desea comprar el carro y el xilófono. Carlos desea
comprar el carro y el robot y Daniela quiere comprar la
muñeca y el xilófono.
¿Cuánto debe pagar cada niño por la compra de sus
juguetes?
¿Cuánto pagan en total por compra los tres niños?
Fase 1 Fase 2
Fase 3 Fase 4
98
Problema 2
El circo las estrellas presenta su función todas las noches de 7:00 a 9:00 p.m, el precio de cada
boleta está en el anuncio. La familia Hernández está conformada por 3 niños y 2 adultos; ellos
desean entrar todos a la presentación. ¿Cuánto debe pagar la familia Hernández por todas
boletas?
A. $ 23.000
B. $ 20.000
C. $ 8.500
D. $ 17.000
Fase 1 Fase 2
Fase 3 Fase 4
99
Anexo G. Rúbrica del estudiante
Fases Descriptor Valoración
SI NO
Comprensión ¿Leyó varias veces el problema?
100
Anexo H. Rúbrica del docente
A: Avanzado S: Satisfactorio M: Mínimo I: Insuficiente
101
Anexo I. Consentimiento de Padres de Familia y Acudientes
Entiendo que mi decisión es voluntaria y que, si así lo considero, puedo decidir no permitir que
dichos registros sean compartidos por medio alguno en cualquier momento sin dar ninguna razón
y sin sufrir ninguna penalización. Puedo pedir que la información relacionada con mi familia sea
regresada a mí o sea destruida.
Procedimiento:
Como padre de familia entiendo que en este proceso de formación e investigación los registros
del proceso formativo de mi hijo(a), en el área de matemáticas, podrán ser fotografiados o
grabados en video como parte del proceso de enseñanza que realiza la docente Luz Marina
Forero Sarmiento en la Institución Educativa.
Consentimiento del participante: Entiendo que firmando esta autorización estoy de acuerdo en
permitir la difusión de imágenes relacionadas con la producción de mi hijo como estudiante que
aprende en procesos de formación de sus profesores.
102
Anexo J. Consentimiento de la Institución Educativa.
Consentimiento para hacer uso del nombre del Colegio Diana Turbay Quintero, en el marco del
trabajo de profundización de la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad de Antioquia.
Nombre y firma del Representante Legal del Colegio Diana Turbay Quintero
103