PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
RESPUESTAS AL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
Guia No. 4 Empresa y su constitución legal
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de Reflexión inicial
Hoy en día existen diferentes tipos de empresas: grandes, medianas y pequeñas; que desarrollan
actividades en los direferentes sectores de la economia del país.
Lo invito a participar individualmente y activamente del foro el cual se encuentra disponible en la
plataforma, para esto responda a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aspecto(s) de su vida, (Que NO sea económico) considera que lo podrían limitar
para tomar la decisión de crear empresa?
R/ Podría se el factor motivador, pero no es el caso ya que crear una empresa siempre ha sido
una meta que he tenido muy clara, me gustaría ayudar a las personas por medio de empleos y
así contribuir económicamente mi vida.
2. ¿Cuál o cuáles serían las estrategias para superar estas limitaciones?
R/
Desarrollando la creatividad.
Un cambio en el estilo de mi vida.
Ejercicio de disciplina.
3. Sin realizar una consulta previa, elabore un listado de empresas que conozca, del entorno
económico del país, clasifíquelas de acuerdo a lo que usted considere, sea su actividad
comercial.
R/
Empresa Actividad Empresa Actividad Empresa Actividad
comercial comercial comercial
Bancolombia E. de servicios Bavaria E. comercial Ecopetrol E. Mineras
Alpina E. Comercial Avianca E. de servicios Postobon E. comercial
Cementos E. Mineras Google E. de servicios Colombina E. comercial
Argos
GFPI-F-019 V03
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje
3.2.1 Al pensar en diferentes empresas colombianas, considera usted:
a) ¿Que todas las empresas se crean de la misma manera, justifique su respuesta?
R/ Desde un punto de vista jurídico no, no todas las empresas se crean de la misma
manera, dependiendo del tipo de empresa será el proceso y los requisitos que se deberán
consignar ante el organismo competente.
Por ejemplo, no es lo mismo una cooperativa que una sociedad anónima.
b) ¿Qué requisitos habrán cumplido sus propietarios para poder crearlas?
R/
Establecimientos y estatutos de la empresa.
PRE-RUT.
Cédula del representante legal y del suplente de la empresa.
Inscripción de la compañía en el Registro Mercantil.
Cuenta bancaria.
RUT.
Inscripción de los libros en la Cámara de Comercio
c) ¿Alguna de estas empresas habrá sido más complejas de constituir que otras? ¿Cómo,
cuáles y por qué?
R/ Sí, hay empresas que han sido más complejas de constituir, pues han tenido una
proyección más alta, un modelo de organización y administración más complejo, por esta
razón han requerido mayores condiciones económicas y legales.
Por ejemplo, Bancolombia, Avianca, Google, estas empresas mencionadas han sido más
complejas de constituir debido que al pertenecer a la clasificación ‘Grandes Empresas’ han
requerido de una mayor inversión y por ende cumplir con todos los requisitos legales para
su funcionamiento.
3.2.2 De manera individual y desescolarizada, seleccione una empresa en Colombia que usted
siempre haya admirado, que le parezca interesante o simplemente le gustaría trabajar en ella,
defina los términos contenidos en la siguiente tabla:
TÉRMINO DEFINICIÓN
Empresa
Sociedad
Actividad Económica
GFPI-F-019 V03
Marco Regulatorio
Capital
Contabilidad
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)
3.3.1 De manera individual y desescolarizada clasifique en un cuadro sinóptico las clasificación de
las empresas planteadas en el siguiente video: https://youtu.be/c8SmyZrLkHE, recuerde que en el
material de apoyo encontrará el video.
R/
3.3.2 Mediante una lectura del documento “Empresa, Historia, Etapas y Clasificacion de
Sociedades” realice de manera individual y autónoma un cuadro comparativo sobre los diferentes
tipos de sociedades que existen en Colombia, para el desarrollo de esta actividad tenga en cuenta
los criterios propuestos en la siguiente matriz:
R/
SOCIEDADES
CRITERIOS Encomandita Encomandita Por acciones
Anonima Limitada Colectiva
por acciones simple simplificadas
Número de socios
Razón social
Requisitos de construcción
Responsabilidades
Capital
Organos de dirección y control
Disolucipon y liquidación sobre
las sociedades
3.3.3. Su instructor presentará mediante una didáctica activa las características y diferencias de
los distintos tipos de empresas y los diferentes criterios para clasificarlas.
3.3.4. Para complementar la información vista hasta ahora, consulte el código del comercio y
realice: mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, rejillas de conceptos, etc.
Seleccione mínimo tres de las anteriores didácticas para el desarrollo de los siguientes temas:
Libro primero-Título I –Capítulo I-Calificación de los Comerciantes.
Calidad de comerciante
Personas habilitadas e inhabilitadas para ejercer el comercio (Artículo 13 Código de
Comercio)
Presunción de ejercicio del comercio
Libro primero-Título I –Capitulo II-Deberes de los Comerciantes.
GFPI-F-019 V03
Libro primero-Titulo II –De los actos, operaciones y empresas mercantiles.
Actos mercantiles (Artículo 20 Código de Comercio)
Actos no mercantiles (Artículo 23 Código de Comercio)
Libro primero-Titulo III –Del registro mercantil.
Objeto
Rol de la cámara de comercio
Prueba de obtención del registro mercantil
Tiempo de renovación de la matrícula mercantil
Documentación necesaria para el registro mercantil
Libro segundo-Título I –Capítulo I-Disposiciones Generales.
Persona jurídica
Libro segundo-Título I –Capitulo II-Constitución de sociedades.
Requisitos para la constitución de una sociedad
Escritura pública
Acta de constitución
Requisitos para iniciar actividades
Libro segundo-Título I –Capítulo III-Aporte de los asociados.
Capital social
Aportes en especie
3.3.5. Elabore individualmente una presentación (utilice una herramienta tecnológica), donde
pueda establecer los artículos más relevantes sobre la conservación de:
Libros y papeles de comercio
Mensajes de datos y documentos
Para el desarrollo de esta actividad consulte el Código de Comercio, artículo 60 y siguientes, así
como la Ley 594 del 2000.
R/
3.3.6 Teniendo en cuenta la importancia que conlleva legalizar una empresa, elabore un folleto
informativo donde:
Identifique los
Identifique las
trámites y Relacione la
Instituciones ante
requisitos para documentación Relacione la
los cuales se
constituir una necesaria para tal Normativa
debe realizar este
empresa en su fin.
trámite
localidad
Se recomienda consultar la página de la Cámara de Comercio de su localidad y otras fuentes que
les puedan ayudar con su desarrollo y aplicación a su proyecto formativo.
R/
GFPI-F-019 V03
3.3.7 Efectúe individualmente y de forma desescolarizada una lectura comprensiva sobre el
proceso administrativo y las áreas funcionales de las organizaciones. Luego con su grupo de
trabajo complete la matriz propuesta a continuación. Para el desarrollo de esta actividad puede
apoyarse en los referentes bibliográficos, material de apoyo de esta guía o de otros textos de
consulta que considere pertinente con el tema.
Criterios Elementos claves en la Ejemplo de una empresa
construcción de:
Misión
Visión
Objetivos
Valores corporativos
Organigrama
3.3.8 Realizar de manera desescolarizada la lectura del material de apoyo Matriz Dofa Mapa
Conceptual Organigrama, y seguido a ello realice la matriz DOFA aplicada a su proyecto de vida.
R/
3.3.9 De acuerdo a la presentación de su instructor y de manera desescolarizada realice la
lectura del material de apoyo “12. UNIDAD 5 - SOPORTES DE CONTABILIDAD” y en la siguiente
tabla relacione todos los documentos requeridos para su empresa, adicionando tantos campos
considere necesarios.
Soporte Clasificación y Función
GFPI-F-019 V03