0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas6 páginas

Imputación Concreta en Los Delitos Culposos 1

Este documento discute la importancia de especificar el deber objetivo de cuidado concreto que se infringió en los delitos culposos. Indica que el Ministerio Público a menudo se limita a citar reglamentos o protocolos genéricos en lugar de describir el deber específico en cada caso. Para cerrar el tipo penal correctamente, es necesario analizar el contexto concreto y la finalidad de la acción para determinar el deber de cuidado específico y describir cómo se infringió. También señala que a veces es necesario violar reglamentos generales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas6 páginas

Imputación Concreta en Los Delitos Culposos 1

Este documento discute la importancia de especificar el deber objetivo de cuidado concreto que se infringió en los delitos culposos. Indica que el Ministerio Público a menudo se limita a citar reglamentos o protocolos genéricos en lugar de describir el deber específico en cada caso. Para cerrar el tipo penal correctamente, es necesario analizar el contexto concreto y la finalidad de la acción para determinar el deber de cuidado específico y describir cómo se infringió. También señala que a veces es necesario violar reglamentos generales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

IMPUTACIÓN CONCRETA y

DELITOS CULPOSOS

Francisco Celis Mendoza Ayma

1. Introducción.
Por lo general, el Ministerio Público, en la imputación concreta por delitos
culposos, no cumple con postular1 la proposición que exprese el concreto deber
objetivo de cuidado que inobservo el sujeto activo; así, no describe la específica
situación típica del caso, y por tanto, no precisa el concreto deber objetivo de
cuidado. Esta exigencia ha pretendido ser sustituido con la mera referencia
enunciativa de reglamentos o protocolos genéricos, con cita de artículos o reglas.
Muchas veces recien en audiencia se concreta la proposición de la infracción de un
deber objetivo de cuidado; con ello se afecta el contradictorio de la fase
postulatoria2, pues recién sorpresivamente se presenta en el desarrollo de la
audiencia; con ello se condiciona un debate sesgado, con base solo a una versión
Otra práctica que pervierte el principio acusatorio se presenta cuando recién con la
sentencia aparece como fundamento la proposición de la infracción del deber
objetivo de cuidado, pues el juez fue quien construyó esa proposición de la
infracción de un deber de cuidado como fundamento de la sentencia condenatoria.
El deber objetivo de cuidado se configura en cada caso concreto; y es la acción del
sujeto activo la que viola o inobserva ese deber objetivo de cuídado exigido y con
ello se determina un resultado; por ej. el art. 111 del Código Penal, a quien por culpa
ocasiona la muerte de una persona; pero, el elemento indeterminado de “culpa” se
debe concretar, en cada caso, para cerrar el tipo, especificando el particular deber
objetivo de cuidado y su infracción.

1
La formulación de la imputación es un deber y carga a su vez; así, el Ministerio Público tiene el
poder deber de ejercitar la acción penal postulando una imputación; empero, ese poder se
concretiza con la carga de afirmar los hechos realizadores del tipo
2
El contradictorio se presenta en todas las etapas del proceso; en efecto, en la etapa postulatoria
el contradictorio se configura con la pretensión penal y la oposición. No hay etapa del proceso
donde no se exige el contradictorio.
2. La infracción de un concreto deber de cuidado.
El aspecto fundamental de los delitos culposos es la infracción de un deber de
cuidado. Pero dado la infinidad de conducta humanas imaginable, es imposible que
el Código Penal prevea la infracción de la infinidad de deberes de cuidado
específico para cada situación; por ello el legislador recurre al concepto
indeterminado de “culpa”, que debe ser concretado con una infracción de un deber
de cuidado en cada caso. Es esta la razón, que hace que los tipos penales de los
delitos culposos sean de textura abierta y corresponde a los operadores penales el
cierre del tipo.
La construcción de la imputación concreta en los delitos culposos tienen como
núcleo central la configuración de la proposición fáctica vinculada a una infracción
de un deber objetivo de cuidado específico –infracción concreta-; este enunciado
fáctico requiere de una elaboración técnica y lógica muy puntual.
2.1. Para determinar la infracción del deber objetivo de cuidado del autor, es
necesario establecer como un presupuesto la finalidad específica que persigue el
sujeto activo con su comportamiento 3. Solo con base la finalidad concreta de la
acción se puede concretar el deber objetivo de cuidado que exige observar la
situación. Es también necesario describir el contexto concreto 4 donde se realiza la
acción u omisión. Solo así puede configurarse el deber objetivo de cuidado que
debe observar una conducta en un caso concreto; por ej. en los accidentes de
tránsito es necesario precisar las características de la vía, el flujo peatonal
vehicular, la iluminación, etc.
Una propuesta de construcción técnica y lógica de esa proposición fáctica central,
exige: i) los enunciados fácticos que describa el contexto concreto, ii) el enunciado
fáctico que describa el fin5 que persigue el autor con su actuar, iii) de los dos
anteriores, desprender en concreto el deber objetivo de cuidado que debe cumplir u
observar el agente. Solo después, se deberá iv) describir la proposición fáctica del

3
Aun desde otras posturas, se trata de establecer qué sentido social se atribuye a la conducta del
sujeto activo para establecer el deber de cuidado específico
4
Lugar, tiempo, etc.
5
El fin no es causar el resultado típico, sino otro muy diferente, solo que para obtener esa finalidad
es necesario que lo haga con el cuidado debido.
comportamiento que realizó el autor que ha inobservado o incumplido el deber de
cuidado específico.
En síntesis, el deber objetivo de cuidado concreto, es un componente nuclear de los
tipos culposos; sin embargo, ese deber objetivo de cuidado no se encuentra
presente en los dispositivos legales culposos, pues se emplea un concepto
indeterminado: “por culpa”; por esa razón este elemento (deber objetivo de
cuidado) debe ser construido en el caso concreto, y se configura necesariamente
realizando un análisis de la situación concreta; solo así se materializa un deber
objetivo de cuidado para el caso concreto.
3. Los reglamentos, protocolos y deberes de cuidado genéricos
Los reglamentos (ej. el de tránsito) o protocolos 6, son deberes de cuidado generales,
elaborados con base a criterios de regularidad general; pero el cumplimiento
de estos, en situaciones concretas, pueden configurar -por lo contrario- una
concreta infracción de un deber objetivo de cuidado; así por ejemplo: si la
velocidad máxima permitida en una Av. es de 35 Km/h, pero, en esa avenida se
observa niños en juegos de carnavales, esta situación impone al conductor el deber
objetivo de cuidado de reducir y/o detener la velocidad del vehículo, pues si
mantiene la velocidad de 35 Km/h permitidos por el reglamento determinaría un
resultado típico. Si solo se postula una proposición con el enunciado legal del
reglamento o protocolo, entonces se omite la proposición central, esto es, i) la
postulación de la proposición fáctica que describa el concreto deber objetivo de
cuidado. Recién luego en orden lógico se ii) presenta la proposición fáctica que
describe la acción que inobservado el cuidado debido.
En las relaciones cotidianas, y son frecuentes las situaciones donde, es exigible
violar el reglamento o protocolo de cuidado, para mitigar el riesgo de realización de
un resultado lesivo; por ej., son muy difundidas la operaciones de médicos que se
valen de un taladro y unos alicates para operar a pacientes de una hemorragia

6
Como los protocolos de intervención quirúrgica.
intracraneana, por falta de los equipos suficientes 7, contrario a los protocolos; pero,
necesarios en el caso concreto, para salvar la vida del paciente.
4. Infracción de un deber de cuidado y la creación o incremento de
un riesgo no permitido.

La “infracción de un deber objetivo de cuidado” debe determinar la “creación o


incremento de un riesgo no permitido”; por ej, afirmar la proposición fáctica de que
un chofer conducía un vehículo a una velocidad de 60 km/ hora, no obstante que el
límite máximo permitido es de 40 km/h, es una i) infracción de un deber objetivo
de cuidado, que condiciona la ii) creación o incremento de un riesgo no permitido;
este riesgo no permitido debe ser determinante en la realización del tipo el
resultado lesivo (lesiones o muerte).

Puede presentarse supuestos en que el agente infracciona un deber de cuidado,


pero, con ello no crea ni incrementa un riesgo no permitido; no obstante, se
produjo un resultado (muerte o afectación de la integridad).

Un experto conductor de vehículo automotor, tiene vencido la vigencia de su


licencia de conducir, no obstante, sigue conduciendo un vehículo, infraccionando
el deber de cuidado de conducir con una licencia de conducir vigente que lo
autorice; se produce un accidente, con muerte de dos personas que se desplazaban
en sentido contrario en una motocicleta, e invadieron el carril opuesto de la pista.

Ese resultado no debe ser imputado al agente, pues la infracción del deber objetivo
de cuidado, no creo o incremento un riesgo no permitido determinante del
resultado. Lo que determinó el resultado fue el actuar imprudente de los
agraviados, en los términos del funcionalismo moderado la autopuesta en riesgo de
la propia víctima, que opera como un criterio de exclusión de imputación objetiva,

7
César Venero, médico cirujano, acudió por quinta vez a su taladro y alicate para intervenir
quirúrgicamente a Centeno Quispe, quien llegó al hospital grave a raíz de un fuerte golpe en la
cabeza. "Ya son cinco veces las que opero con estas herramientas y esta última fue a fines de junio".
El médico explicó que no lo hace para llamar la atención, sino porque "el hospital no tiene los
suficientes equipos". Al no contar con el instrumental adecuado, el médico esterilizó el taladro y los
alicates para cortar el cráneo y extrajo unos 150 gramos de coágulos que amenazaban la vida del
paciente.
Ver: http://www.absurddiari.com/s/llegir.php?llegir=llegir&ref=2905 1 de setiembre 2018.
en ese orden, no se debe imputar el resultado lesivo al agente 8, cualquiera sea el
fundamento dogmático que se asuma.

Dice Roxin que el elemento de la infracción del deber de cuidado no conduce más
allá que los criterios generales de imputación. Es más vago que estos y por tanto
prescindibles9. Esta afirmación es correcta en tanto se considere a deberes
genéricos; empero, si se específica un concreto deber de cuidado y su infracción, no
cabe duda que su consecuencia directa es la creación o incremento de un riesgo no
permitido.

5. Relación de antinormatividad e Imputación objetiva.


Entre el comportamiento que infracciona un concreto deber objetivo de cuidado y
el resultado debe existir una nexo; para establecer este nexo, se realiza la siguiente
operación: i) se adiciona mentalmente el comportamiento observando el concreto
deber de cuidado, y ii) si con ello desaparece el resultado, entonces iii) si existe
una relación de determinación entre el comportamiento descuidado y el resultado.
Desde los criterios de imputación del funcionalismo se trata de establcer que i) el
comportamiento que inobserva el concreto deber de cuidado, configure ii) la
creación o incremento de un riesgo no permitido y que este iii) determine el
resultado.
Cualquiera de las dos opciones requiere de su postulación con proposiciones
fácticas, como nucleo de la imputación.
6. Principio acusatorio e infracción de deber de cuidado.
Conforme al principio acusatorio corresponde al Ministerio Público, postular la
proposición fáctica de cierre de tipo culposo, esta debe describir un
concreto deber objetivo de cuidado; además, de debe de postular la proposición
8
Conforme se aprecia los criterios de imputación son diferentes en la concepción funcionalista
reductora y en la concepción del funcionalismo moderado; en el primero, el criterio de imputación
central es la infracción de un deber objetivo de cuidado determinante del resultado; en el segundo,
es el incremento del riesgo más allá de lo permitido el determinante del resultado.
9
Sigue Roxin, señalando que en rigor incluso “erróneo desde el punto de vista de la norma”, pues
produce la impresión de que el delito comisivo imprudente consistiría en la omisión del cuidado
debido, lo que sugiere su interpretación errónea como un delito de omisión. Sin embargo, al sujeto
no se le reprocha el haber omitido algo, sino el haber creado un peligro no amparado por riesgo
permitido y si abarcado por el fin de protección del tipo, que se ha realizado en un resultado típico
(ROXIN, Claus, Derecho penal parte tomo I General, 2da edición 1997, pág. 1000)
fáctica que describa la acción o comportamiento que infracciona el deber de
cuidado; se someterá a valoración probatoria esa proposición fáctica, y si esta no es
probada se absolverá al imputado. Estas proposiciones fácticas serán sometidas a
debate; de ser probada los jueces conforme a su rol, cerraran el tipo con la
propuesta postulada por la fiscalía.
La propuesta del cierre del tipo con una proposición fáctica del concreto deber de
cuidado y del comportamiento que infracciona ese deber, es condición necesaria
para generar el contradictorio procesal, pues sin esta la defensa no tendría un
punto de referencia concreto para contradecir. La resistencia u oposición del
imputado por un delito culposo solo podrá materializarse si se ha postulado una
proposición fáctica que concrete el deber objetivo de cuidado y el comportamiento
que infraccione el concreto deber de cuidado; su postulación son necesaria para
controlar un contradictorio congruente que permita al Juez dirigir la audiencia y
ulteriormente sentenciar.
La infracción de un deber objetivo de cuidado que crea o incrementa de un riesgo
no permitido, es el presupuesto para establecer si su realización determino la
producción del resultado.

El juicio de procedencia corresponde al control de la estructura de la imputación


concreta de la imputación, que debe presentar la proposición que describa el
concreto deber objetivo de cuidado y la proposición fáctica del comportamiento
que infraccione ese deber de cuidado: i) como hipótesis de imputación en la
Disposición de formalización de investigación preparatoria, para proyectar los
actos de investigación correspondientes; y, ii) como hipótesis de imputación de la
acusación, para proyectar los actos de prueba que serán actuados en juicio

El juicio de mérito corresponde a la valoración probatoria de esas proposiciones


fácticas; así postulada la tesis de imputación en la etapa intermedia corresponde su
demostración en el pleno del contradictorio oral.

También podría gustarte