Derechos Fundamentales a Través de la Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional
Hansel J. Salinas
1.- Introducción
Al hablar de Derechos fundamentales, se confunde con lo constitucional.
Esto no es cierto, pero si en parte. Los derechos están reconocidos
constitucionalmente, pero hay otros caminos para identificarlos.
Cuando se habla de derecho fundamental o constitucional, en la practica se
refiere a lo mismo.
Alguna doctrina errada las distingue, no es rigurosamente cierto, esto es,
cuando uno revisa la constitución (Titulo primero, Capítulo I: de Derechos
Fundamentales), para los autores, se supone que son esos, y los demás
capítulos no, solo son constitucionales. Esto es, irrelevante tanto como
intrascendente. Es más, si aceptamos esa tesis – nos encontraríamos con
incógnitas, el no recibo al derecho al trabajo o la salud, incluso la TJE y el
debido proceso, ya que ellos no están en el titulo primero capitulo primero,
sin embargo, son atributos de la persona. Es irrelevante donde se sitúen los
derechos. Todo derecho retiene un grado determinado de fundamentalidad.
Todo derecho constitucional, es fundamental, trascendente y relevante,
basta su solo reconocimiento, para que sea de recibo, es de mencionar que
la jurisprudencia constitucional, sigue esta línea de tesis doctrinaria.
Respecto a los DDHH, y su terminología, hay cierta diferenciación, no de
prerrogativa material, sino metodológico. Desde un punto de vista
metodológico los derechos fundamentales son de sede interne, y lo segundo
reconocido en los tratados. Lo que en esencia es lo mismo.
Para un efecto práctico, se podrá hablar de los tres sin diferenciaciones, sin
caer en el equívoco.
La individualización y concretización de derechos fundamentales;
simplemente son los que están enumerados en la constitución (atributos,
facultades y libertades). Este solo reconocimiento expreso, es la forma mas
sencilla de concretizar derechos fundamentales; esto es, los derechos
fundamentales positivizados (lo que está en texto constitucional).
El hecho que nos encontremos ante derechos positivizados, no quiere decir
que se reconocieron de maneras iguales, se realizan mediante técnicas de
legislación para reconocer un derecho. Se encuentran en 2 grupos de
derechos fundamentales:
1.- Positivizados con reconocimientos y desarrollo
constitucional. - Cuando efectivamente nacido en texto
constitucional; pero además el contenido de derecho y estatuto
jurídico o parte central, esta desarrollada en el mismo texto; es decir –
descripción y explicación (alcances y limites). Ejemplo: Si me hablan
de la libertad de tránsito o locomoción -es de reconocimiento y
desarrollo- en la CP la libertad y transito se encuentra limitada por
cuatro motivos (mandato judicial, sanidad, extranjería ilegal, estados
de excepción).
2.- Positivizados con reconocimiento constitucional y
desarrollo legal. - El Poder constituyente no se ocupará del
desarrollo y explicación de alcances del régimen jurídico lo establezca
el legislador ordinario (Se encuentra en la Ley de Desarrollo de la ley
fundamental). Ejemplo; el artículo de la constitución nos refiere que la
ley le otorga al trabajador la protección adecuada frente al despido
arbitrario. Lo cual no es difícil su explicación, pero curiosamente la
protección adecuada, pero refiere a “la ley”, misma que el legislador
ordinario, expondrá en que consiste el derecho. Se parte de la idea que
se presume que el legislador desarrollo bien la Ley, pero no siempre
son bien interpretadas y no son de correcto uso-aplicación de eficacia
práctica. Por ejemplo; los derechos políticos de participación (iniciativa
legislativa, remoción de autoridades, revocatoria, demanda de
rendición de cuentas). En una sana teoría no es bueno que el legislador
regule un derecho en desarrollo optimo (operatividad y eficacia, sino
será inconstitucional).
Entonces, los derechos positivizados en algunos casos el régimen jurídico se
encuentra en la ley. Una enorme cantidad de derechos que son invocados
desde el punto de vista de derechos constitucionales tienen que ver con los
de reconocimiento y desarrollo constitucional. Sin embargo, la teoría y
práctica constitucional contemporáneo menciona que hay mas que esos
grupos importantes y fundamentales; Es decir, los derechos fundamentales
no enumerados.
Respecto a los derechos fundamentales no enumerados, no escritos,
implícitos o tácitos; son todos aquellos atributos, facultades y libertades no
reconocidos expresamente en la constitución, pero sin embargo son posible
de ser individualizados y concretizados en una interpretación extensiva
basada en el texto constitucional.
Para poder dar ese tipo de interpretación, se razona en principios. En el caso
peruano en el articulo 3° de la constitución que refiere su enumeración, no
excluye aquellos órganos de naturaleza análoga que se sustenten en cuatro
principios 1) Dignidad Humana 2) Estado democrático de Derecho 3)
Soberanía Popular y 4) Forma Republicana de Gobierno. Es decir; el
catalogo de derechos no se cierra en la forma limitativa del positivismo, no
se niega la existencia de otros derechos, no se puede impartir que el Estado
es la única fuente generosa del nacimiento de los derechos. Los derechos
son anteriores al estado y podemos encontrarlos en el camino, y se
encuentran a través de la interpretación extensiva del texto constitucional,
basándonos en el artículo 3° ya expuesto.
Esto no es una simple posición, a nivel comparado, hay constituciones en su
mayoría que hay clausulas que permiten la interpretación extensiva, esto
son los no enumerados. A nivel local son; el derecho al agua potable (2005),
el derecho a la verdad, el derecho a la libre personalidad jurídica.
Esto es interesante, se puede deducir que a nivel personal se pueden crear
derechos no enumerados, pero hay un nivel de razonamiento respecto al
reconocimiento, a nivel de criterios del juez constitucional, esto no es
sencillo. El litigante en materia constitucional puede pedir lo que desee; algo
distinto es que sea reconocido, entonces que pasaría si por ejemplo un
abogado pide al juez constitucional o al Tribunal el reconocimiento del
Viernes Jurídico. O un abogado le permite al Juez o Tribunal el
reconocimiento del no ingreso de la suegra a su hogar – pues esos ejemplos
no son de recibo al fundamentalismo. Pero ¿qué razones tendrá el Juez para
declarar la fundamentalidad de un derecho? (1)
nacen donde es necesario, sin
simpatías o antipatizas, no porque a título personal no le gusta, deben servir
para consolidar su proyecto de vida, pues estos merecían ser derechos, el
Juez constitucional no debe darse percepciones mayoritarias, se basa en la
importancia que tiene el derecho para la determinación del ser humano.
__________
(1)
Hubo épocas donde se decía que la fundamentalidad debía ser respaldada por un Consenso social; eso es colectivista,
es inaceptable, en materia de derecho constitucional se elimina la proporcionalidad colectiva, es decir, la mayoría no es
relevante. El derecho obedece al interés y al fin que se cumple a la autodeterminación y desarrollo del individuo. Los
derechos que todos gozamos, por ejemplo, la libertad individual, cuando se otorgo en 1215, no fue para todo el pueblo,
fue para un grupo de privilegiados, como también la igualdad, que nace por ejemplo fue reconocida a mediados del siglo
XIX en USA, pero cuando se incorpora, se alega que también era para un sector racial de personas, pasaron años para
que cambiara la igualdad extendiendo , luego se incorporó las tesis iguales pero separados (hasta la el precedente de la
familia Loving), en Perú la cláusula de no discriminación fue en 1856, se aplicaba a un sector ya que había esclavitud
pese a la proclama de castilla, incluso a las mujeres casi un siglo después se le dio derecho al voto. Bartolomé herrera
hablaba del voto a los inteligentes, los capaces o los acaudalados, lo que quiero decir con todo esto es que, así como el
derecho fundamental de la igualdad fue aplicable a un cierto grupo, hasta que se vuelve aplicable a todos; derechos
fundamentales nacen de la minoría, producto de reivindicaciones de pequeños grupos. Después hay el derecho a vivir,
incluso se esta debatiendo el derecho a morir o a la muerte digna.
Hay otra línea de raciocinio, distinguir Derechos fundamentales no
enumerados en sentido estricto (nuevo y novedoso, pero no tiene apoyo
en otros derechos fundamentales) y manifestaciones no enumeradas de
derechos si enumeradas (a veces lo que creamos, depende de algo que, si
ha sido creado, conceptos nuevos de derechos viejos – esto es la innovación,
de que esto creado es sobre lo que ya existía, por ejemplo; el plazo
razonable, como contenido del Debido Proceso). El tercer referente de la
fundamentalidad y la no positivación de los criterios jurisdiccionales son los
principios de base y tiene que descansar como base en alguno del
artículo 3° de la constitución.
Que sucedería si el derecho a reconocer descansa en un principio, pero
contravenga los otros del articulo 3°, puede ocurrir en la práctica.
Imaginemos que elegimos a un buen presidente, logra una excelente gestión
publica y el pueblo esta contento, pero todo periodo acaba y esta prohibida
la relección. Pero, como la política es dinámica, nace la idea que “un grupo
masivo de ciudadano se plantea que es un gran presidente, sería injusto que
se tenga que ir”, este grupo no quiere este límite constitucional, por tanto,
se organiza y se dirige al congreso y presenta un proyecto de reforma
constitucional para la relección. El congreso por rara vez piensa bien, y
rechaza el proyecto. A través del rechazo se va al Juez constitucional, y
solicita el reconocimiento el derecho fundamental de la relección indefinida.
El argumento es, el principio de soberanía popular.
Esta discusión atentaría como otros principios. Una cosa es que el derecho
nazca de un principio y otra desnaturalizar otros – Estado democrático de
derecho y forma republicana de gobierno (la no perpetuidad, el poder rota
por oposición a la monarquía)-. (2)
Si se avala un principio y rompe otros principios. Quebrantaría el orden
constitucional. El método del artículo 3° en armonía y coherencia de los 4
principios. ¿Puede haber creación de derechos fundamentales más allá del
artículo 3°, pero del mismo texto constitucional? Si.
La forma de reconocer derechos no enumerados, en muchos casos sobre los
principios del articulo 3° y/o los criterios jurisdiccionales de fundamentalidad
y no positivación. A pesar de que el conducto común sea el articulo 3° y sus
principios, pero, no es el único camino para aventurar el reconocimiento de
nuevos derechos, hay otras clausulas constitucionales.
Recordar algunos detalles en la jurisprudencia comparada, pues una gran
parte de constituciones contiene cláusulas de reconocimiento (3).
____________________
(2)
Si el derecho fuese sometido periódicamente a consulta caeríamos en un desorden constitucional. La
constitución no puede someterse a referéndum respecto a supresión o disminución de derechos
fundamentales. Cada vez que un delito se vuelve grave la población y los políticos invocan la pena de
muerte. No se puede – si el pueblo se pronuncia obvio que si- pero es inconstitucional ese tipo de
referéndum. En fin, el discurso es una apreciación política.
(3)
En USA se incorporo derechos implícitos, un detalle curioso jurisprudencia, en mayoría de ocasiones, no
utilizan la clausula de reconocimiento, usan el concepto de debido proceso – que tiene un uso extensivo a
tal grado y nivel, sirve de soporte de muchos derechos nuevos.
Hace años nos percatamos en jurisprudencia constitucional, nuestro Tribunal
Constitucional busca formulas adicionales. En la constitución refiere “nadie
puede hacer lo que la ley no mande, ni impedido hacer lo que ella no
prohíbe”. Esta clausula es genérica, potencial, que autodetermina los limites
de la ley sobre prohibiciones o habilitaciones; esto aventura nuevos
derechos, supongamos – sin alentar estilos de conducta- el ordenamiento
peruano no permite casarse mas de una vez, la respuesta es no. En nuestro
ordenamiento esta prohibido tener mas de una pareja. Olvidémonos de
debates morales , supongamos que Angello tiene 5 novias. Si alguien a
(4)
nombre de la moral publica no permite este tipo de comportamientos o la
PNP, decide detener a una persona que tiene varias parejas. Ahí se activa la
Ley de la no prohibición de Ley.
Por sorpréndete que nos parezca hay una cláusula más elástica “el derecho
al libre desarrollo de la personalidad” (5), en el 1979 su nomenclatura era el
desenvolvimiento. Pero, al definir ese derecho es autodeterminativo
(implícitos y no enumerados), la esencia del fundamentalismo legal. Mientras
la persona no dañe a nadie, puede desenvolverse libremente. Ejemplo;
Derechos sexuales y reproductivos.
_____________
(4)
Aquellos que mezclan derecho y moral es insoluble, todo derecho tiene una pizca de moral, pero no se
determina a partir de la moral, eso desestima la libertad y autodeterminación. El ejemplo también puede
aplicarse a los castos. En moral como personas, nunca nos vamos a poner de acuerdo.
(5)
Ejemplo de cabello largo y corto, excepción liendres. / Caso de las relaciones sentimentales entre policías.
O el policía y la ex presidiaria (debía pedirle permiso a su superior). O el policía y el travesti.
Ahora, respecto a los derechos fundamentales internalizados, es decir, si el
derecho X está en algún tratado, la constitución y cortes constitucionales la
asume como propia. Ya que los tratados son amplios y son fuentes.
Puede producirse un fenómeno intermedio, que pasa si el derecho X esta en
el tratado y la constitución. Establecer un cotejo comparativo – donde esta
mejor reconocido- por materia de interpretación (disposición final cuarta).