ORMAS DE HACER LA HISTORIA
educactin del ciudadano de élite, del hombre piblico. La histo-
fa queda unida a ls intereses de estas clases cultas, alos dela
Chudad ya la politica. Desde luego, habré muchos cambios que
fe dardn con el imperio, pues el ciudadano pasaré a ser un sib-
Sito del emperador y las formas retéricas se modificarsn pues
habia que complacet al soberane.
‘Como vemos, hablar de historiografia grecolatina es posi-
ble, pues hay una forma similar de describir el mundo y apre-
hender el tiempo. Sin embargo, aceptando que no hay nada
‘statico y que la historia implica continuos cambios, hemos bus-
‘ado refejarlos y marcar los matices de esta forma de ver el mun
{do y de relacionarse con el pasado. La historia magista vitae
podria considerarse un continuus que se sigue en el medievo y
pel Renacimiento para venir aser cuestionado finalmente en el
siglo xm,
HisToRIOGRAFIA MEDIEVAL
Los cigs fundamentaes de wa cultura
os gue rigen su lengua sus esquemas
perception, sus cambios, us tees,
su ele, a earn de sus prticas~
it de antenano para cada hombre
os Grdenes empiri cn os ves
endrd gue ver y dentro dels
que Se recoocerb>
Miche Foucwt
150
SO TS TT OR eR at a a abe ‘iW HHHHHHHWHHAWHutroouccios
Por largo tiempo se ha insistido en sefalar los werrores» de la
F historiografia medieval. Desde Ia historiogafia de los humanis-
F tas, pero més coneretamente desde fines del siglo wv, y sobre to-
[doen los siglos xx y xx 1s historiadores han tachado ala historia
medieval de ser una historia no objetva, sino fundamentalmen-
te elgiosa y supersticosa, dems de jugar el papel de srvienta
dela teologia. Los relatos lenos de fcciones, Fantasias y milagros
aque inundan las paginas de los cronistas medievales, fueron to
mados como fruto dela ingenuidad y dela falta de «racionalidad
cientifica», producto del sfanatismo religioso» de aquellos wafos
‘oscuros». Por otra parte, se le eprochaba su subordinacign ala
retrica, motive que hizo que estuviera siempre mis preocupa
sabe su final, y ese finales religioso
Se cree que existe un llamado, tna providencia que decide y
{que tiene todo controlado. En la natracin hist6riea todo tlene co
hhorencia y sentido, pues el narrador busca entender Ios hechos
acontecidosinscribiéndolos dentro de un metarcelato: la Historia
de la Salvacign. El historiador medieval le dard significado alos
acontecimientos refriéndolos al Juicio Fina, cle este modo lo que
se escribe es una historia profética, es deci, lo que es memorable
(yporlo tanto relatable) lo ser, por haberle encontrado un sent
{doprovidencialists, algo que podia ser importante para el sentido
‘timo de la historia Los meres actos humanos, aquélls que no
tienen relevancia para la historia salvifica, no merecen ser narra-
dos. No tienen sentido para el historiador,
na estructura narrativa de la Edad Media se distingue la
accién del movimiento fisico, por medio del concepto de inten-
cionalidad (lo humano es intencional, es deci, tiene fines o mo-
tivos, en contraposicién con lo fisico, que no lo es, ni tiene fines
_nimotives), de ahi que os hechos acontecidos se entiendan como
resultado de un mundo de intenciones,siendo Dios el motor ex-
terno de la narracign medieval. Através de élse da una explicn-
{dn total a Ia actividad humana, la historia como accign ica y
‘original del hombre, no es relevante; es Dios quien da significa:
doal hombre, y por tantoa sus acciones, La explicacién hist6rica
‘es «omnisciente», se hace como si se observara desde la eterni-
dad y desde fuera del mundo, si se quiese, desde el final dela his
tora, Esto implica que se conoce el pasa y el futuro de a vids
Jnumana, Gracias a la iluminacion 0 gracia divina, los que esr
bbe historia le dan sentido a las acciones del hombre y ese sent
do tiene que ver con lo eterno, con lo esencial y permanente
163
IFORMAS DE HACER LA HISTORIA
Ls naan en a ad Madi danni
pliativa cad persons, cade cosa ets en el ugar prio, ae
“da por Dion Enna io de Nata
reveal porqud de cada gat Stalg ene valores por sac
Glin conn etuctrateolgin orev decimos ue la itor
tsmaertra de vidal pasado, lavlunta divi peritela nt
ligildad del presente y de uur. Lo que ha seed pude
ada aenretaro gue es por ven Laistriabusars en
pls del pasado que pueden ser aplcaos al presente su tempo
falda extardcentadnen a rept ylnreteracin Es itor
toldgia pore queda ssborlinada& ots cenllateoogi,
‘uyafunclon primordial erefleiona y persaie moraient,
‘callando todo lo bueno ~o malo- de os protagonisia. Su pre:
tensin de verdad, por lo tanto no tiene nada que ver con Is
pretensions modcmnas de verdad objetiva, mis len inten
‘Sin es estar y mostrar vitudesy defecos que sirvan como
Semple.
ee eae equivalla @ conocimiento de lo ge-
nera lahstoia, por relatar hechosparcilares nora ciency
Ae ninguna forma se podia haber concebido ln iden de veiicn
Sin sobre cualquier ots ise qu ofr atria de Ver
dad (a verdad tecgis en primer hgat) La cena ena ad
Meaia, sobre todo despsde ls sgn yi" fue expec:
Ciénfostca a partir dela ig y dela alten. Las legos
generals logradas mediante ests ates eran la Verdad (stm
preiliminada pra verdad reveada),es dec, es leyes ded
das mediante procedimientosespeculaiverdeductvos, no
Pedram ir meld das verdades tala Eta fe cn
hocion de verdad cientifis quese cept. La Edad Media nocon-
© Fars Oley, The Matic! pee, Toronto, Univer of Tres
Press 198 peli 125 la facuad dates de Pai cae corps
ompet deter exc toedeArttelew La cra dese nto puns ces
foray exguerss con ls que le tslogee medevner seman cot
eres Somat ements nye
tno reps (colclonese equ divers ators eran aden por tpi
Yenias qu fecuenemente se enconraban ides 9 conepts ops)
168
Serer ere etree eee tee
LHISTORIOG RANA MIoLVAL
1 empie, la vera ya ental y
s6lo habria que descubrisia mediante los procedimleno snp
culatvos corectos, Esta verdad es retécca, en el aero
consruye ose deduce de premises inglistieas note contorna
éempfricamente y ls juicis que produce son juicios analtcons
lt En te palabras a nadie ele cure en a Edad Meh
acudit a una verficacion experimental para compoobes leon
dad especuativa : prs conpober
En a paca medieval hubo una indistncén ene lo que
era la palabra y a cosa. Las verdades eran deducidasde poste
sas lingisticasy el lenguaje estaba intinsecamente vinta |
Econ la elidad: eran Ia elidad. Eso no les permit hace ad |
| fncionentee palabra y realidad. En los rezonamientos 4 pry,
Previosa a experiencia, etd contenidala verdad, que heceente
mente equiva una explictacion de lo que las palabras signi
«a ycontienen. As las palabras esti vinculadssdrccaneete
fom el mundo, dicen yexplican al mundo en una esttecharelscion
de causalidad. Mientras ene sigh xx pensames ena ditincion
E entre palabra y realidad, el espacio medieval mela en unosole
2! smbitoLigico ye real, Enel mundo medieval I eld |
Fazonamiontoligico. Por eso lo mésimportante es la dalétca,
el silogismo, la etre, la login i
Dicho todo lo anterior, vemos que escribir historia en las
saciedades medievales implicabs estar subordinade a otras cine
cia. Por ser adems Ia histovia una actividad de a eseritura me,
ma que detenta slo un pequetisimo estate de la seceded
‘medieval (pues como dice Paul Veyne," esas socedades no pus
Seron su honor en I esritura) en la Edad Medi fue un porcens
{sfeinimo de personas ls que tvieronaceso ela a stare
{Scrita, por lo tanto, tayo muy paca importancie Una cyltuss toa
‘fa como To fue Ia medieval avo otras formas para expresar su
lnterés por la temporsldady la relacin con el pasado Eeltive
de historia escrita fue hasta siglo, casi una exclusividad de
2 Philp Artsy Georges Duby, Hira el ie pid, toma
on i
Made, Turan, 1988 pp
165FORMAS DE HACER LA HISTORIA
Jos monasterios, que elaboraron une forma de historia muy part-
cular Serden el sigloxa, cuando florezcan nuevas formas de hacer
Fistori, que se hagan extensivas a otros grupos de la sociedad.
Esto se hard con el florecimiento de a cultura de los trovadores,
‘antares de gest, eromansy,y con el crecient interés dela clase
nobiiaria que buscar labora relatos que haben sobre st esti
pe, impontendo una nueva forma de temporalidad, la dindstic,
‘Seminal (término uilizado por Gabrielle Spiegel) ogenealogic,
En un sentido, la historia de le primera epoca medieval
sigue los patrones latinos, en cuanto a que se dan dos tipos 0
“generos» de esritarahistrca, Una en forma de relatoo narra:
tivay otto en forma de ernicas, especie de compendios que re
sume la historia del mundo en tablas cronotégicas. Los omanos
hablan producido un género parecido lamado Annales (los mis
famocos son los Annales pontifiales,consignaos por los pons
maximus, en los que seescriben portentos y hechos importants,
«queloshistoriadores romans, dicen, utilizaran como «fuentes».
Eusebio de Cesérea, ene siglo iv elabora los dos géneros, su His-
tora Ectesistce es todo un rela construido en forma narratva
Noes una historia dela Iglesia ene sentido que hoy la entende-
‘mos, sino es la historia de todo un pueblo reunido en una sola
Iglesia que caminaba hacia la salvaciOn es decir era una ehisto-
zhade la salvacion». Agustin de Hipona, un siglo més tarde, con-
Sagta este ipo de historia en su obra Li Ciudad de Dios. Agustin
oloca ens asta dimensin» (la dimensidn de la historia de a
Ssalvacin)acontecimientos que sorprendieron en la época que le
tocé vivir, Fl saqueo de Roma, en 410 por Alarco, evento toma~
do como una sefal dl acabamiento del mundo y de culpab
dad deloscistianos porelwdebilitamientoe de Roma, es colocado
fenla obra del obispo de Hipona como un acontecimiento que se
‘explica de otra forma. En su interpretacin se da el desarrollo de
las dos ciudades, la ciudad de Dios y la ciudad terrenal (Roma),
que caminan paralelamente. Ambas legarian hasta el final de
Ibs tiempos, conviviendo en continua conflagracién, pero la his
toria est escrtael triunfo final seria parala ciudad de Dios ys
mula terrenal: a Iglesia que eunia al pueblo de Dios.
16
HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL,
Eusebio de Ces elabordprlelanente a Hide
latina Cinta manera de on Aan onan en ee,
rsa msimpertn enc aco er sas
tmesticto orden cronolige Eos dae mois ston
issiglossiglntn Por oles ols malate pen
tnt os sighs VI VI. Se onstiayen como peqsene poe
tx de toon ato ens maranee dele ede
For medio deel le eros bucanguadae Serene
loseventnmumorsbes de ato en ata Poses pace es eles
fueron lterando dens sigenes ne esrbion dancer
moj nano. Contempo se exendeanhastaconre,
sc enreaton bostndcepalttoamanshacietrcones ere
tes ginere-Prbablnentelcrelotasempie nese ee
logo en guardar el orden cronoico dels eventos, snembago
Inestructura narrativa no siempre se lo permit. "
En la Edad Med ste termini, cbics
anaes) fueron usados indistintamente, aunque en ls prnerss
Salosmedievaler ubiaceriasdiferenasneneadas pron
tomo lidora de Sev, para quien shar en fora oe |
obras de autores contemporsineos a los hechos narrados; los ana- |
is ratabanhecossntrtes la epcs el ator por los
todo historiadoree convert enanainalalgasedee ente
Ynalente acronis can coifeatoneh de estar oe
Seacoplaban los sucess conespondienen* En general prc
mos queraunguelon tes guerac se confunden Jom ated te.
Aisintamente en as palabra histo ohn pedone oe
> Carmen Orit y Eats Sirs, Le iri nl ad Med
Mads id pp 3 aged a rte
geo latabls psc que ean itn fechas ene queso
abs a Pas dean ay een lho dea pacn cn ua
‘slab ea Epa del calendar cra, yo que foo es un conte
Semplnd gue dbn soni con enn art ees hse
lhc dest ronan ats pasar or amr Gece
ii io header espera eden
carn, ea fet se impo Ea el cnc de WH
bereraliindere con Beda ee eae
* Carmen Ory Esteban Sas
La Historia em. ope p27.
167LORMAN DICHACHR A HISTORIA
sentido de prasantamo y de particultidad, las historias relatan
sales, Nachos da Ula cud persoaleoenacléno la crbnice, porel
‘onirala eveen und rlacion eronoldgice del devenir Rurmano
doode i ereeién Bn al momento en que son elaboradas narra-
tivamiente ytrne pueden conservar la relacién cronolégica tan
ua anteslevaban. cial siglo x, la palabra ana
fan cal fa desaparecidoy os ttulos de ls obras historcas le
‘van indltintamente la palabra crénica 0 historia.
Baas formas de hacer historia selevaran a cabo generat
|mente an los monasterioey por lo tanto st aleanceydifurin fue
| uy estrecho. EI monasterio fue por atonomasia el espacio de a
‘excite y por ende de Is historia; aunque es justo decir que
{enn epoca caroinga las escuela eapitulares fueron también un
\lugar donde se cul la historia. Esencalmente Ia aportacion
\delos monjes fue muy valiosa por las recopilaionesy copins de
lasobrasquelacrstandad consdersba fundamnentales para con-
‘servar la cultura crstiana™
‘Con el renacimento de siglo xl xcritura se extends y los
sisdrats omenzeon a interesaraeen el, hecho que no quire
‘decir que ellos minmos exibieran eto revestia un gran esfez0 0
compatible con Ia fncson mis importante de esta sociedad: Ia ne
cid guerea} lo ques hicron fue contatar excibanos, genera
‘mente lige, pars que excriberans relatos o estas importantes?
* Desdetegohubo crits relesen apes craig, Enardoo
"Nithardo ser os pottpos de cron rel mu aos despus dela dina
Tincnelingi, undo ators ue un medio dominade por essen A
Pats del siglo urirn nuvasfornas de historogai ie
™ Betmard Guene Hitore eo. pp 3O-KT7, ns dice gue et
Istrador eritiao Cassodore, hacia ga is enumers en santo:
Invobrasdeleeistaradres cup conaciman conde idipenati Eta
‘ecomendaclin arc ae sacle hate decedent Una ete
letibvscontiuyoeste fons qu inet slanos autores pagans ymchot
‘nds rns; dexputs desu tere se suraron ene fondo, dora de Se
Wiley Beda: Los mores fueron glen coparn y trasmeron el lepac de
Ta Antiguedad iss
" Casos com a bigrae de Gulerm el Mariscal celatads todavia
en vers y esr pr ncage de lor hreero ete persona. i Coorges
Duby, Gales cf Marcl Madi, Alaa, 185.
168
PPPS eee eee ee eee
HISTORIOGRAHA MEDIEVAL
Aunque yen ago xu rem dopo de Natori a
monday abnor evr ane A eondon ger eh
ei adres uments mayer lq abla tne tern
‘reve En Edad Medi nla pot entonmads foe i
‘ologi en segando lugar al drei) odor lon bees
ubotinaron «cl Es poedhanent ai la loge gue |
{precila pcs importance dela hao tenon geereptoe
tC contectentos autcatven en pts ga vit eve: |
{Sond lo humid. ta elotay leds Ss Seines
Eaciras eran uenie del vera conceit ers |
fondamentl ens a volunad de Diss seria
Sigrado acura rene esta verdad que se inpons om
trscerent sluts y univer! que aries pasado
roettey ttre las clones humane ange pelea,
Tineos gor este ego plan avn, La hate end
© como las hazanas humanas, res gesta, solo son memorables sien
ellas se descube la mano de Dios; s Henen un significado para
Ia historia de la salvaci6n. Todo mundo sabe que todo lo que
| sucede es por voluntad de Dios, por lo tanto, el historiador pri
vilegiard la escrtura de los eventos que tienen trascendencia en
esta historia salvifica i
En ese sentido, las historias medievales (sobre todo las re
lizadas en los monasteries) relatan los eventos que son significai-
‘vos para esta estrctura historic En la historia excita por Beda*
por ejemplo, se esalla un acontecimiento que en el plano trascen-
dente se vuelve relevante, la evangelizacion de los angles y laim-
plantacisn de la Iglesia en las isis brténicas. Beda registra los
hhechos que presencia en esta concepein de historia salvifcs,en-
cuadrando las dos sociedades que estaba descrbiendo; la de los
anglos y lade la Iglesia. De esta forma integra en la historia de
salvacién alos pueblos y acontecimientos que le toca vivir.
En casos de historias mondsticas posteriores, como en Ia
de Otto de Freissng (siglo mi), la estructura de historia sali
Aamo Borst Mota World. Barris, Heri, an Arise the
Maa Age, Cheng Univers of Chicago Paes 90 p. 6
169FORMAS DE HACER LA HISTORIA
se descubre, a pesar del pesimismo que el cronista ve porla con.
frontacin entre Imperioe Iglesia (vive la época de la Reforma
sgregoriana), con la esperanza de que el mundo dure hast el fn
de los tiempos. La santidad de los monjes lo justifca,
En forma genera, se puede afirmar que toda historia me-
eval est inserta en el patton teleolégico de «historia de a sal-
vvaciGn», estructura que esti implicita en todo el pensamiento
{ctstiano. Las historias anacionales» no escapan de este patron
“Muchos cronista inscriben la historia de su enacién» penséindo-
las como entidades selecionadas para llevar hasta el final de los
tiempos la evangelizaciény el destino divino.” No es dificil
tener que cualquier historia, hasta bien entrada el siglo xv, pre=
senta este tipo de flosofia de la historia. En To que respecta, a
{que toda historia medioval sea shistoria universal», es una afc
‘maciin que algunos historiadores matizan, ya que consideran,
instrumentalmente hablando, que esto requiri6 una serie de
prerrequisitos que no se cumplieron sino hasta el siglo x."
Con los ejemplos arriba mencionados pademos ver que Ia
historia estaba escitaen funcién de lo que la teologia privilegia-
| bar lo relevante en el plan divino de la historia dela salvacion
En sentido contrario, lo que la historia podia aportar ala teolo-
Bia se reduce a ofrecer modelos y anéedotas paralatelogia mo-
rales decir, todo aquello que contribuyera a conforma las,
conductas queridas por Dios para la salvacion de los hombres,
> tte model leg hast nuevo mando se puede desi gue toda J
historogata monic convent de los sii yw etd cc bo
‘te paradigms. La concepson de nsucstn dele ips ques ure cos
‘Epon bbs, se veced en ln Edad Media con reason al inet foman
‘Semplo del prinerImperocestians (Constantin). Eala hs ogra eam
‘sn Ctclmagne foe considera el cede del mperiorruno,ecarna
‘da primera suceson Hitradarerfancestssutaseuctes pendrin eta
hevnca en line dnt innterarpic, boa en dels ress
meovinga, clingy caper (conta de Sant De) Espasa eon
(St papel en eigen Crk
Sarno Borst, Medion! Worls op. ct pp. 6. nie elo exté I
{generalzacin del uso de una cronolgi nics pare data ado los hecho
FRisorcs, casa que nos die Borst noe cumplic hago
170
HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL
‘Se puede decir que no hay historiadoren el medievo que no pun-
F tualice en su prefacio o en cualquier otra parte de su historia,
tue sence dar meno spepos pra icin un o.
tessa iads Lathan medierly hasan eda
ind moderna fe snaesta de vida
For lo tanto, ls histori en la Edad Media no fue cena,
‘Uno no se remitia a la historia para adquirir un saber cientifico)
Tahir cared interes para sles tedlog porque be
bcupabs de lo contingents y del particu. a Risto toe
Ghrieenel senda dado por Arittles ni tempor un cen
ca. Estrictamente hablando, no puede formar parte de lafloso)
fia ya que ésta tiene por objeto lo esencialy necesario. Lo que
historia aporta a la filosoffa son ejemplos para ia ediicaién
‘moral: sin embargo, cuando la teologia se hace raconal yesco-
Listica, en el siglo x, deja cast de utilizar la historia, pues yano
necesita ejemplos para sostener sus planteamiento.
‘Muestra de la escasa importancia de la historia en el
dievo, es el hecho de que con el surgimiento de ls univesidal
des, en los siglos xm.y nv no obtuvo ningsn higarenellas Nadie
tenseh historia en las universidadesy tampoco fue una discipt
za que se escribiera o investigara en este espacio, Siempre fue
ciencia sur dela teolopi, del derecho, de a moral pero nunca
Jogré ni su autonome como eiencia, nel prestgio de estas. Ly
Iistoriasdlo fue un medio, un auniliar de Tes grandes cencias.| *
Fstono significa que no haya tenido un lugar dentro delas disc.
plinas medievales. La historia era una préctica que tea ina fu
‘én particular (y no poco importante, Ya quel edificaci6n moral
fu evencial en estas sociedades), pero nunca fue consderada una
dlisciplina autdnoma y menos uns cienca,
‘Con respect al derecho la historia tuvo relaciones de con-
tinua relimentacién. En e siglo me nota un interés creiente
por datarciertos acontecimientos. La cronologta comienza ase
luna obsesiny eso puede tener varias expicaciones; entre ella
Jo mis importante fue establecer los derechos sobre terrae]
Carmen Octal y Eten Sarasa Le itr en op.
11BS AMA AEA
FORMAN DHIACER LA HuSTORIA
Prt eletera. La idea de elaborar un tipo de
are y axegure los derechos sobre es propiedades,
sc enllende por la inestabilidad dels tempos. Guenée" nos dice
for semplo, que en Inglaterra después de la conguista novnad,
{urge una gran flracin de ese ipo de materiales con los ue se
{ican a hstorias cde os monasteries, adios, reinoseceern oe
buscabanreivindicar sus derechos ante los conquistadores, Evan
res de sbécbaros», ahora hngaros, musulmanes y vikingos, de ahd
Ja necesidad de contar con materiales que demostraran ls posesign
de tierras, monasteris y abadias. La elaboracign de dossne carta:
Larios, catélogos, enealogtas, con los cuales se buscaban refenday
Tosderechos de posesin de ess bienes, ena razén que explica s
Aoracin del prurito cronolégico e shistricos
Por otro lado, vemos que el renacimiento dela cienciajuri-
lca, perceptible desde el siglo xn en las nacientes universsd,
des inlays en el desarrollo de nuevas formas de historia, Cry
frecuencia se daba en las ciudades italianas un ipo de profesin
nal dela esritura: notarios, cancilleres, embajadores, hencade,
{5 y abogados que laboraban en canclleriasy cores de justicin,
En estas ciudades la vida comunal fue muy intensa y estos nace
Yostécnicos de laescritura, formadosenleyes,identon novedocce
formas de historia, Estos shistoriadores lacos», nos dice Guenee2™
inventaron una escritura mas répida (la cursiva gotica), redecto.
onun tipo de historia escrta como sus contratos, aprovechando
{odo tipo de testimonios orales. También ulilizaron los warcho
‘oss ms libremente (sn sentirse obligados a reproductlos care,
famente, como en los monasteris) y habituaron alos jurstasy 9
{otfaicos en general estudiar, interpreta utizary leer or tipo
de historia, Tema frecuente fue la historia dela propia cluded
Con tespecto ala retrca, cuestiin que también tocaremos
en otro inciso, la historia tuvo tna relacign muy estrecho Tae
‘Grice le dio ala historia a estructura, la forma, los temas y loo
2B Benard Guente, Hite. oct p. 35,
>I pp. 59,
172
ISTORIOGRAFIA MEDIEVAL,
objetivos. Ella debe de entenderse, mas que como un mero ate o|
discipline de la correcta esritura, come ia disciptina que a per
sea esencialmente. La retrica daa la histonis us tondtcas Ie
forms de escrbila el modo de argumentacin, su vaidecton
tes recursos de persuasin, el estilo adeeuadoy toda una mete: |
dologia dela memoria. Un cambio en los sighos del Renocimien
fo fuel absoluta sumisin de la historia a la retérica latina ella
p tomaré las historias de Cicerén, César, Salustio, Livio, teétera
como modelos arquetipicos, lo que se busca es la imitecionesth
listica de los grandes historiadores romanos.
‘Con lo dicho hasta aqui, podemos concluir el lugar de la
historia en ese largo periodo que analizamos.* La histone no fue
tuna ciencia, tampoco una disciplina aut6noma, fue s6lo una for,
sma de conocimiento auxilar para las dsciplinas verdaderamente
importantes: [a telogia, la moral y el derecho, Tampoco eneon,
frsmos que la erudicién moderna emerja de ésta époce, a que
las caracteristicas que dominaron en la construction hietisies
fueron otras, que no la precsin nila erudicin, ni los concep
tos de verdad que nuestra sociedad maneja, Elbrilante libro de
Bernard Guenée* es un inmenso esfuerzo en 400 paginas, por
demostrar que el hombre ya mujer medievales tuvieren un cere
tido histérico semejante al moderno. A Io largo de su bro com.
para la erudicin del monje medieval y su afan de datacion exacts
‘de los hechos, con la critica histérica decimondnic, Sin embor,
80, no es suficiente hacer un estudio comparativo de dos tpos
«de erudicion, serfa mas wil profundizar en los contextos de a,
boracion de a historia, en a historia dela letra yescritura que
| cambian radicalmente a forma de leery elaborat clos docum ee
2 Camen Orcs y Esteban Sas, Lehto nop
‘Agutin de Hiponashace referencias lida del eomoclosene des Rese
{4 paral estudio dels SaradasEsrtutes,y on Derdte (12D) ng
latstosa eve programa ipo des sete areas, como paren
te de a gramitin.Ambos tuo (ee tle Delo door eine
‘Austin seri cops por sor de evils usb Ongena teahed
acer referencia aa cena stiri
Benard Guente Hs calle dan.
one
173
EOUGUDR UM aaFORMAS DE HACER LA HISTORIA
toss, es alli donde las diferencias afloran. La cuestién no es la
erudicién, en ambas épocas érta se ha dado, slo que los univer-
‘08 mentales son fundamentalmente diferentes.
lsentido historico medieval es fundamentalmente distin-
to del nuestro, pues los medievales hicieron del pasado un tiem
po modélico a parti del cual todo se podia explicar. No podtia
haber nada nuevo bajo el so, y lo que se hace con las novedades
cs neutralizarlas,buscarles una explicacin dentro de su teor
de verdad, cuestisn que implica subordinarlas a valores mora
les, es dee, enconteat una causalidad ética a la accién humana,
‘Para estas sociedades todo esté dado desde el principio. EI
hombre como criatura, como set creado, siempre seré el mismo,
‘Sus errores alerts, apetencias,etcétera no pueden ser sino las
‘mismas que en toda época. De ahi el sentido ejemplar de la his-
toria. No hay Ia conciencia de que historia sea cambio €
inrepetibilidad, Frente ala historia actual que se estructura con.
regimenes de historicidad sustentados en el futuro y en el pre-
sente*la historia como masta de vida encuentra en el pasado
su funci6n didactica y su razén de ser
i msomuabon LA EaD MEDIA Y LA EVOLUCION DE LA BSCRITURA
tstonca
Tal ver por lo que tendriamos que empezar es por decir queen ta
Edad Media no hubo historiadores como hoy los entendemos.
| Enel medievo nadie se formaba como historiador, ni tba a una
| universidad para aprender las préctcas que tendria que efectuar
para escribir historia. No hubo persona que profesionalmente
viviera de este ofico (sno hasta muy tardiamente) y, por elLu-
| gar tan secundario que la historia tuvo en las cienciss medieva-
les, podemos decir que hasta el siglo, salvo earas excepciones,
slo la gente de Iglesia cultivé la historia.
Las palabras histriador y cronista se saron indistintamen-
te: ya hemos dicho més arriba que una nitida dstinci6n de estos
Nos efrimas las repimenes de istorii de los que hablamos
nel oaptlo de hitoriogratageoltinn, Cr rangis atop Le temp et
Phat pc
im
HISTORIOGRAHA MEDIEVAL
_géner0s no se dio en la Edad Media. Por oto lado, sabemos que
hhubo un tipo de historia oral que registraba ciertos eventos epics,
yla gente que no tuvo acceso ala escrtura fue la shistorias que
‘onocis. Estas historias épicas o canciones de gesta, leyendas,
tetcétera, fueron puestas por escrito en lenguas Vernéculas hacia
| el siglo a, algunas conservaron su estilo posto, pero otras ya
fueron escitas en pros.” La gente consideraba que hablaban de’
tuna realidad ocurida hacia mucho tiempo. Para el hombre eru
dito eran ficciones, sin embargo, después del siglo x1, ni ellos |
dejaron de tomarlas en cuenta en la redaccion de sus historias,
La historia erudita, la que se reliz6 pacientemente en los mo-)
nasterios, alejados del mundo, tenia otras pautas y un espacio
distnto.
Resueltemente podemos decir que a historiografia medic
val comienza con un cambio de espacio ena escritura de la i
toris. Por espacio social entendemos un tipo derlaciones sociales
particulars, condiciones determinadas, reglas especificas, for"
sas de escritura concreta,etcétera, que son intransferibles de
una sociedad a otra, No repetiremas lo que se puede leer en el
primer capitulo, slo sealaremos que la caracteristica que ve
‘mos como fundamental es que el espacio dela historia medieval
fue un espacio dominado por la Iglesia y fue ela la que marco
fundamentalmente Ia escrtura dela historia
Ser una historiogratia fundamentalmente eclesidsticaim-
plica no s6lo el espacio fisico en el cual se desarrolls, que fun-
Aamentalmente fueron monasterios, obispados, abadias,
conventos mendicantes, excuelascapitulares, eteétera, sino que
Jas formas narrativas y las estructuracién de las obras en el
rmedievo adquieren una nueva fisonomia impuesta por el cam-
bio de la concepcidn del mundo, por el cambio de identidad
Dicho de otra forma, sien el periodo grecolatin Ia histori fue
producto de un espacio pablico pagano, argumentative e
"= Unnobra que stu emergencies pora atten en rela
| conloe contents sete y pies cambiantes es aoa de Remand (sh.
tne» Redondo, Historia del pre med cso Lt ein dl Usense
rss eramadocartsn, Madi, Cited, 1988
5ORMAS DE HACER LA HISTORIA HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL
politica de la Repsblics, habfa quedado durante el Imperio re-
ducida a un trato de favoritismes, de obediencia y de sumision.
La unilateralidad en la toma de secisiones, la centraizacion de
fanciones en la figura del emperador divinizado habia borrado
Ja capacidad operativa de los dos ordenes que antafioestaban a
Ia cabeza de la sociedad: el orden senatorial y el ecuestre”™
Los ascensos a las magistraturas, que antes se daban por as
capacitades de los ciudadanos y por suriqueza (lo que implicaba
Garlasala ciudad), ahora eran otorgados por amistad y compadraz-
ig0.Frenteal emperador cualquier iudadano no erasino un sbdi-
to. E aristécratareconocerdentonces como tnice actividad valiosa
la dedicacion ala construcign de la propia intimidad. Conocerse
ycuidarse a si mismo" son los objetivos de este ciudadano que ya
no tiene como demostar su competenca yautoridad® frente alos
otros, y que buscard, mediante estrctasdiscplinas, otorgarse a
Sf mismo y frente alos de su casa: mujer, hijos, esclavos clien-
tes, una nueva dignidad basada en la construccin y el control
de a personalidad.
El aristécrata entonces reconocerd como tinica actividad
valiosa la construccidn de la propia intimidad’ sconocerse a st
‘mismor. El estoicismo permitirs Ia transformacién del mundo
‘externo en mundo interno: se dejan las actividades pblicas para
dedicarse a uno mismo. Inseparable dea voluntad de wconocer-
se.2s{ mismon, estaba el scuidado de sf mismo», Esto es lo que
diferencia al estoico pagano de los nuevos crstianes, pues el cris
tianismo comprenderé de otra forma esta cuestém.
Elsentimiento de superioridad del paganoculto se demos
traré por un estricto control corporal, dietéico, sexual y gestual
iualitario, en el medievo es elaborada en un espacio domina-
cdo por la estructura eclesastica, hecho que implica el paso de
un hombre de identidad externa, a un hombre con tre tipo de
‘moral, una moral interior. Los hombres y mujeres medievales
tienen Ia certeza de un libro revelado que les da la totalidad de
la historia y su verdadera identidad: una especie de identidad
celestial i el hombre pagano era un hombre public, con dere:
thos de ciudadania (de igvaldad con respecto a otro ciudad
no), elcrstiano pasa a ser wciudadano» de otro mundo, con otro
tipo de jerarquia que lo coloca en un lugar distinto, y en otro
tipo de Sgualdad™
[| Loquepermitis esta transicign fuel estoicsmo, En la mu-
tacién de Ia Republica romana al Imperio, la ciudadansa habia
taido en uina especie de escepticismo. No importaba lo que se
hhiciera a ultima palabra la tenia el emperador La vigorosa vida
Como eros vs, la igaldd lisa no ene qu ver con una igs
dud demwsrc del ipo de lt ssedades dena gualdad em el endo
Sigua mo inten gu todo fengan ou urns derecho y Seber Los a
{igs a enenden como una sigunidad geometries deve propecia
Iovgue dana ate, Ch Claude Nise Le meer de egen da le Roe
‘eps, ars, Calliard 9%, Por oolado er eceano analiza po
(Tpunld gue ewe ven cris Se dice gusla mora netiana bot.
tn todae las diferencias anteriores: geni-ne gel, hombre ue, aslor
[lascive, Gudacono-stjero eters se dec, qu pula 9 tos lp
‘Puembtor dela nueva comunian. Peter Bowen ens tins Oba El prin
(ie ee rede creel, Bassons, Gd, 1397, pp 35-4 nor de
“La ips cristina el ilo no eran em moo alguna fagares en gue
‘undose pase evs Lge les nereabas pete deta eps ere
‘merase quese predecaba enllas..Unaersje que habla dea sleacion el
[pecan ere enti, in aparcian del enatansme st supas la Uegade de
Snimovimerto democtiiysbslutamrte ast y prov de un pole
ll wetsime. [es nce] entender anova su sponta pees? gue
{oon oe ers bumanor se alshnsometar aera ly umber de Dias
tu ton po ga la msn acd emer sleds ovenco pec
obrayade mio). Por lo tani, podercs ver que iualdad que desta el
ratianizma ao ex soca econ, mpc. Es una iualdad ue
{anda en a sdemocraci del pecrdon, en Is sida de peddle sae
thon para toes Esto ne Bota las jerrquas al conta, slo deni del
lugar fetta, conden seal) en que Dis Rakin puesto» cada person,
(iba bana a aan
EL primer epee Cothvine Sle, Lies Rome Pai, Len les
Lees, 19, reume my be nace.
Sobre eto rorhabls Michel Foal ns rer toma de Mise de
userid Lapua est, Meni, Sig, 190, cay sab en fam
‘Sparta ofl fro aul de Pl Vey, «ama y ator ds
‘ante el allo Imperio Romanow en Aref, sexaldad eratyo eeu
Ada preemtadon por Arturo Fp Srcelos, Argo, 168, Pobliendo
‘ambien Paul Veyhe Lasoead Roma Madd, Edtoril Nondadori 1991
1%6 77FORMAS DE HACER LA HISTORIA
que Peter Brown estudia magistralmente en sus obras y al que
Foucault le encuentra toda la diferencia de los comportamientos
Nay Carat The Bi of Memory A Stay of Mery i Mali
uti, Cambridge, Camiige Univer Pres, 198 (ein 950) pp.
‘wl Zamihor Lele ope p. 128
198
HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL,
Bon det rin nimnnct aunt
pansies gee pg
Sin crogte opined a eee pnt
farce seared ante te
‘Secpreden ceteplis n ee
foyertactncotmeneeo nara a a
Talia Panacea
Pecan aden ar ae
|S meen senna te
dune ne a pnt
§ cafunmths a Catan seen ee
pair cenareneeeenrste ate
cman breech ada ener
Peoria
eee eden neste
ns a lee
fi Edad Media marco bien loque esa historia monéstca-un tra
* Pal Sanger La lca en oe mn siglo de la Edad Madi on
Gugleimo Cavallo y Roger Chartier Hitler ene at Bh
sla sepaacin dels plas caren en us en estes dane
Dal ef ain mpereca en la mayors de os cies vulpes decomienen ne
‘Sesigoy sig slendo baste menos ipsa qu econ dll,
195FORMAS DE HACER LA HISTORIA,
jo de taller Las grandes obras monésticas como la de Vincent
de Beauvais, Speculum Historie, elaborada en el siglo xo las
srandes empresas historiogréficas reales como la de Alfonso x
de Castilla (siglo nn), Primera Crinica General de Espa, deben
pensarse como magnas obras de equipo.
Otra de as tareas que merecen nuestra atencin esa labor
del congrafo. Ella evste uno dels eafuerzos mas grandes de
Ja Edad Media. El crondgrafo construyé una nueva forma de
aprecar la temporalidad datando los acontecimientos en forma
lineal y consecutiva, de esta forma construy un tipo de etruce
tara narrativa, situando los acontecimientos en un fiempo dado,
Recordemas que habia sido Dionisio et Pequedo, en el siglo wi,
quien establecis la Encarnacin como fecha en tormo a la cual se
datarian todos los eventos o hechos histricos: Beda en e igo
vt secundaria todo est esfuerza” Hasta esta epoca la conta
dad del tiempo se hacia partendo del ao que iniciaba el gobier
‘no de tl cual rey (idea que viene de Exipto). Ya en la época
Yomana, en tiempos de Diocleciano, se instituyen los ciclos
indicionaes, periodos de 15 aos contados a partir de esteem
perador, sin embargo, nos dice Guenée,™ este uso resultaba muy
ambiguo e incerto pues nose precisa acudl periodo de indie
cin se refiere el cronista. Finalmente, pindosos pensadores cris.
tianos de los primeros silos, constderaron oprabioso jr un
punto de partida tan importante de un impio y perseguidor de
Cxistianos, azn por la queen el igo vse dierafodo un esfuer
420 por buscar fechas alzededor del suceso cristiano mis impor
tante. La discusién se centraba entre elegr Ia fecha de la
Encarnacion o en la Redencién,fnalmente prevalecera el pri
mer acontecimiento Hay que imaginarse el trabajo que esta
bor implies
2 Bernard Guenée, sire et. 9p. i p50.
2 Mattos ruts no estvletan de acuerdo con Ia datacin de Dion
io pues mareaban un error (de 6 fos, segn unos 22 sein les mi ace
es) clleuo de Dionisio Hnalmente aleanzé un cnsenso gener pro
ruitssabian que no ea exacto,
"Bernard Guené, Hise. op it, pp. 1S
196
HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL
es ea coe
dificil de establecer."" shihvire
B siglo x no fue sino una de tantas otras actividades (nunes a
nis importante) en la que los monjes con talento destacsban
Las monasterios con sus sriptory sus ibioees cae ae
trios del pattimoni cltral el puarian oe ee enero
era responsable dela buena caéaddelestexoc te en
2a delcano dela letra yo lta sn ders eben ne
nistatva,que también sllevao sguly uc chien hae
esos monjeshistoviadors. En monster ponies fae
teencontrar quel archivist el catularstey nite
na misma persons enotoslaclasicacon deamehions eae
[- Posclin de artulatios ycroncaseranesnts porelmismocou
Po.Con el tiempo esto hizo que el papel del hstoriadon cov
© ronistacrecera y ganara prestgio, siendo muly valonsdes ong
capacidades juridicas y administrativas, Lejgn estaba todavia na
Valoracin como mero historiador .
A partir de las primerasdécadas del sigo xm comienca una) %'
evolucion muy importante en la escritura dela historia Er debac]
frudito del comienzo de a esritra de In historia en poss y eo
Blenguas vernculas ha hecho corres rio de tints, Generatmente fel
creed esa histragtnce fanaa see
ote mein snc cee ate
crim histor pr jferany sage
Recutres que mundo delato ral opag nea j|
ess regione un man sn lene
mio qu ene yea y Sled 1 sdanta fecha desde el be dala Brae,
197FORMAS DE HACER LA HISTORIA
cia. Y aunque nadie pudiera contabilizar cronoldgicamente cuan-
‘dose cumplia el milenio, los miedos apocaliptices fueron la cons-
tante desde el siglo x1 en adelante, siendo mas obsesivos y
recurrentes a partir del siglo xvL" Todo «signo» podia preconi
2zar para elliombre medieval el advenimiento del final dels tiem-
pos. Para prepaeara la humanidad a recibir la segunda venida,
Ia Iglesia intent pacifcar ala sociedad mediante treguas que
[procuraban restablecer un minimo de orden y concordia. Desde
Iuego que el pensarsiento cristiano, inclinado a ver orden solo
‘cuando se daba en forma jerdrquica en la sociedad, con una sola
‘cabeza (rey, emperador) dirigiendo al resto de los miembros (in
feriores) dela sociedad (metafora del cuerpo de Cristo), no pudo
‘ver que el feudalismo era otro tipo de orden que se revearia ca
‘paz de regular un funcionamiento relativamente armonioso de
Ia tociedad durante algunos sighs” °
Estas visiones pesimistas motivaron que algunos clérigos
tomaranalternativas pata restablecer ese minimo de orien y con-
cordia y lo logearan con las famosas «treguas de Dios», codifica
{as en los concilios de Arles (1087-1041). Fue tambien en esos
riglos cuando se elaboraba una nueva teoria dela sociedad, la de
‘Adalberén de Laon que dividis ala sociedad en tes Srdenes: los
{que rezan (los monjes y en general la Iglesia), os que luchan,
(los nobles, cuya labor es proteger a los mis débiles) y os que
{tabajan (el campesinado medieval) A la cabeza de la sociedad
estaba los monjes, pues ellos levaban la funcion mis noble de
Ia sociedad: rezar por la humanidad para lograr su salvacion. En
ese régimen trifuncional no existe posibilidad de movilidad so-
Jean Deen mi x ecdent, Mads, Taurus, 1989, pp. 27
240, Jan Dura ae om Mare Bloch sstenen gue en el a80 waa
ocey yu que adie se pudo dar cuanta de cuando fecha el miles
Delumeainchnve sire que pudo ser una constracsgn muy posterior EL
‘edo afin el mando muy evident desde el sgl sr Hegenaa css
ta lta edad dct sce cm sos miedo gue fueron constant
delasscedades stags, tant de a cate como des protestants
‘Andie Voucher, slsiiento de una mice eondade en Robert
sig, Histol Edad Med 2 Barcona, Cte, 1, p. 8,
198
HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL,
cial, pues cada persona tiene sus funciones previamumte axe
das por Dios. Silos nobles eran los Unieos con derecha a hast la
guerra, su guerra debia ser susta», es dect, Ifa encaminl
‘mantener la paz, el orden y la unidad cristina, De ahi en ale
Jante séloeralcito hacer la guerra al que atacnea alow wlbile:
y, desde Iuego, al infil (deal de cruzada). Esa fue una se lan
razones por la que la Iglesia apoy6 Ia legitimaciin de aly
‘monarguias ala vez que buseaba contolarlas por otros meson ™
En este proceso que duraria dos o tres siglos, fue muy «la
10 que los monjes y hombres de Iglesia que lievaron a cabw tl
proyecto gregoriano apoyaron losintentoscentralizadores de is |
-monarquias emergentes. Esta historiograia teal establece los de
rechos mondrquices con nuevos argumentos, como 10s dé la le
sitimidad por herencia dinsstca,simbolo y manifestacin de |
‘leccién divina: lo que se llamard posteriormente el derecho di
vino de los reyes
Un giro importante en los estudios medievales se ha dado
‘en orno a la comprension de nuevas formas y usos del lenguaje
‘en a generacion de los contextos sociales emergentes: ese caso
de un nuevo tipo de historiografia que aparece en las primeras
‘décadas del sigho xu. Gabriele Spiegel” una estudioaa del tema,
nos da una nueva interpretacisn, la cual seguimos.
Las condiciones sociales de principio del siglo xu propi-
ciaron la preocupacién por plasmar por escrito, en lenguas
vernsculas y en prosa, obras que antes solo ciculaban en latin y'”
rimadas, Por otro lado, las mismas clases nobiliaras que finan-
ore Deby aon, mer y en, Madi, Taras 198
Seating el sarin dl masini ce acament ensign
‘een rns dena» anoles, u gure eg
telus none Ger os con usec ans ener erp
ico, poo tins ean seine por onvenenca cide,
ie Spgs Rowing the Psa Res of Vara rae
Herp ThiorhCoary Fn, Calera Unters of Cafe
‘in Prea,D91 YTheptas ese Te Thy ant Pate of Medel Hoty,
Batinore, Jan Hopins Unive res pines clo dese
own aud caren Per ety Aes Unive
‘itarias, México Instituto Mora/uam, 1994, eis
199| Enel curso del siglo xu empujadas en toda direccién, lenando
ORMAS DE HACERLA HISTORIA HISTORIOGRATIA MEDIIVAL
Fportado el modelo la legtimidad de herenca se esablect va
:patera fundamentalmente, pero cuando ésta fallaba las mje
Fes nobles eran portadoras a su vez de esta lgitimidad, De esta
F forma se estructura toda wna jusificacion de la legitima suce-
sn dindstca dela realeza frances, que hacen retrotraer desde
pus «origenes»: Priamo y los troyanos. Spiegel va mds allé de
{esto y descubre que esta estructura genealogica tambign se €m-
= cuentra en forma de metifora, es decir, como forma simbolica
[gue gobierna la forma y elsigriicado del pasado... Como es-
tructura formal, la genealogie despliga la historia como una se
re de biografias unidas por el principio de sucesion hereditaria,
claban antes traducetones, aban hecho escribir su propia histo-
tia falar alrededor de un modelo que se fue imponiendo como
fogitimante an au entorno. La toma de conciencia de las clases
pbllerias con respecto a 8 lingje, su herencia, sus derechos,
‘asudon en sus particulars concepciones sanguinens, fueron re-
produeldas en los relatos histéricos. Dicho de otra forma, este
Frodelo social surge y se reproduce sliterariamenter elas for
tas sociales de relaciones verticales basadas en la consanguini
dad agnaticia*
‘Be aqui en adelante, los nobles mandan escribir su histo-
ria familia, que estaréestructurada conforme al cuidado del li-
hajer de la descendencia directa y de formas de transmision de
hherencia y rango basadas en el sexo y lugar de nacimiento de los
Iijos Esta estructuracién social en torno al inaje y ala descen-
ddencia, pensada en forma de Arbol familiar, se vuelve el esquele-
tode la sociedad aristocritica, y dara forma a un tipo de historia
{que lamatemos genealogica y que sera tomada posteriormente
Bor las mismas dinastis rales «las genealogtas se amplificaron
Beg de tranferencan
oneste nuevo natconarraivo se seculsizarla histor,
F enelsentidoquecl tempo ue strctrs esta hstoriogafa cad
tsado en I bloga humans as vison estoctartes dela
| Notoriaseoxpanizanen ono a lo cambios generaionales Pr
creaciefilocionseconerte ene delos cambios, expinds-
Ins or ota pare cleaguema bic dela creacnse efi
| thestecaqurnn pscoafinna rfp os mito» generates
F putineales del cxstansmer Dos es al hombre tea
Flee Spiel nos die as Natrisgeneslgiens son, desde el
pte de vist estructural mimesis nartvas dela ceaion de
Eide misma, y en ese sentido adgueren un cadcter padi
tlio, como ltacion del orden supernattl en el que el
den soil de uonided ets asain” f
Hablamos mencinado mds wba ula lates nobis
F tambien hablan hecho ecb en prose yen ss lenguss, obras
niiguas que ssl relaben en ali, como por empl, a aga
a2 Eanodagos esto nica un efezo pr pave dea sis
{reia por evindicrIsfunciones que tao habia tno va
fnoblezs come pares dele cual er antellos slo un primus
Prepare), Con la traduccion de los lato dela epoca caring
fspacios, sumando nombres de hijos © hijas, ancestros antes no
smencionadios... elevada a nivel eal tomé los rasgos de mitos di-
isticos>.”
Fl nuevo modelo que estructura la escritura dela historia
cen tomo ala descendencia tendré una duracion muy larga,
{Spiegel a encuentra incluso en el siglo xv), se refleja no s6lo.
ten qui los cambios y procesos se encuadran generacionalmente
tn las vids de los herederos, 0 en el de las dinastas. La estruc-
tura genealdgica se vuelve mrhos narrativo (enel sentido de tra-
rma que estructura e eats), ademas de conformar todo un «mitoe
Historico que sustentars, por ejemplo, la historia de Francia en
torno @ las tres razas o dinastis: la merovingia, la carlingia y
Tos capetos. Las historias genealégicas de los nobles les habia
1 gp as obras de Georges Day, Hombres yestrctms et led Me
i, Maa Sil 198, Hr ena ad Mei yet eye, Mod
‘lanes Universted 1950,
‘Gale Spiegel The puts. pcp 104
thie pp. 1546
i ph
200FORMAS DE HACER LA HISTORIA
se busca destacar ese papel de os nobles, y oponer tina rsisten-
ciaa las fuerzas hegemdnicas de las monarquias emergentes. En
ellas se presentaba la figura equilibrada de la monarquia
sigualitarie» de Carlomagno, como un ideal a seguir, Esto preci-
samente sucede evando los procesos de centralizacién monér-
4uica se empiezan a sentir entre las clases nobiliarias. Foner en
prosa estas sagas fue la manera que encontraran los nobles de
‘ontar la everdad, es decir, esa verdad que subrayab st papel
de igualdad con respecto al ey, que sentian amenazada con las
‘nuevas forinas mondrquicas que se les empezaban a imponer.
Lanueva forma de contar «la verdad es escribir las gestas
fen prosa, Este tipo de escritura aparece ahora como la manera
mas exacta de escribir lo verdadero, lo rea, frente a los relatos
historicos anteriores rimados y en latin. Los monjes adoptarén
estas innovaciones para contat la historia de los reyes de Fran-
cia, cuya primera versin «oficial» quedaré completada hacia el
ato de 1274, en el monasterio de Saint Denis. Cincuenta anos
antes, habia aparecido el mecenazgo noble que financi las p=
rmerascrGnicas de este tipo. La adopeién de esta teva forma de
‘contar la verdad fue un éxito del que se apropis la historiogratia
real ya que, contando de forma «verdaderas la gestas del pasa-
do, se afirmaban los nuevos valores de la monargula: frente ala
valenti, la bravura, la caballerosidad, la hazafa y gloria perso-
nal, la historiografia real propondé los valores dela obediencia,
Ja fidelidad y a subordinacién al monarea. La consolidacién mo.
nrquica se lograra sustentando, en wlenguaje verdadero» (la
prosa que habia surgidoen las casas dels nobles y con ottos pro-
pésitos),quela manarquia se debia ala graia de Dios y nol papel
della aristocracia, nia una eleccidn popislar. Ecarscterideologi-
co de esta nueva historiografia es evidente. La historia tiene un
| claro cariz politico y de propaganda, mismo que no se dejaré de
| explotar«nacionalmente.
Hemos explictade brevemente los cambios en la historio=
_grafia del siglo mt, pero no hemos dicho quién escribe estas histo-
Tas. a esertura todavia noes valorada por lo nobles como algo
{que tengan que aprender ellos mismos. Son, porlo tanta, clérigos
\
202
HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL,
xy monies quienes escriben por encargo de estos sefiores y de sus
‘cortes. los son gente formada en las escuelas de los monasterloe,
en las escuelas catedraicas, en las municipales™ 0 en las nacien,
{es universidades del siglo xan, De estas iltimasaaldrén personas
formadas en arts (trivium), es gente que domina la grata, Ia
-etricay Ia dialéctica y que buscard poner sus plumas al servicio
de estos nobles, para quienes la escrtura se ha vuelto importan.
42? Con el tiempo este patronazgo se in-crementars lo clérigos
salidos de estas insituciones (pero que no han seguido la carrera
‘ecesidstica para Ia que se hablan formado) buscarén los favores
de las cortes més importantes. Sus historias se parecen mucho a
relatos épicos anteriores, pues se escriben al gusto de quien los
contrata Estos historiadores coresanos no tienen mucho cuidado
por lacronolog{a e introducen todo tipo de tradicién oral. Sushis-
B toriasrelatan las biograiasy las hazafas del mecenas, est lle-
nas deelogios y, muchas veces, se siguenescribiendo durante todo
| elfiempo que dura es nae dinastia. Desde el siglo xu se ve un
E aumento deestetipe de pattonazgo ofrecido por pequefis y gran-
[Flas historias genealogcas.
Doh Ma del Pe Ribade Obrado, Ls univers nla Edad Media
Madd, Aeos/Libes, 1896, pp 12-13. Lae escuslas muncpales 9 neu
ten gerne en as idades dealin, yn el algae sadder
f defranca extn desta ics ylcariter de uenehanas om png
EB msticoy ulti formanprofesonaes como medion, netaneeoaogede.
E Por or ado no podamor eager papel de star ecules es, fur se
dice pulularon ent igh a ya queson vu de un fentmeno dative,
ens dea rburgeso-cmercant ue ecesi I chntars con nes
minirtivon
"Un buen eempl de ete tpa de clerigu, que despus de aprend
esse oneal servicio de na corte te Cullorna love cig que ene
‘os aos a servicio de Felipe Augusto y que ecibe en pose tia Ia
famosa nares de nats de Bourne, Gennes ay El ding de
nuns, Mad, Alara, 1998 pp. 202 Tambien tenenc la fmora bo
Falla Gullo i Marsal todavia coca en vray por enengo de uno
Puss prncpion dl siglo Xl. Ganges Duy, Cull leMachaen
Ile hoi cu moe Pas, Fayed 94. (ay tndcion expen
i
203
[Ede penis be hecho acon co qos pero por cet
(VORMAS DE HACER LA HISTORIA,
\ an autoridad. El método y la flosofia escoldstica dominard.
desde la sepunda ited del vig x Eas (undamentloneny
las fcutades de talogi: Paris Onfrdy Cambridge) guedegs
bajo contol de Tos mendcantes, Sdnes religions secon
mente formadas, Ene ellos, ls franciscanos jis domiicey
fueron quienes asumeron la oganizaciony la teeora del
Universidades mis famoses, in embargo, la universidades so
fevorecieron la discplina historic, el aged ln excolisica gee
zal penstmientoldgca risa ya no equeredeceee
Blo. tes aga a moa quran cemetes
"araivosy descriptves para iustrar, para convences pag
‘oralizar shore al ser fundamentalmente displ. gone
Beclatvas pueden prendre ister Guede fr de
is universdades, no fmplcé qu a istoria no se deserts en
ts bites oc gue quremes entire gue dno de
‘stasinattucionesno uv ninguna mportans LaNstoriaceme
Pleoteas unciones, pero mo busca acceder al conocimienta gone
"ay absoluto propio den teoloia
Las frailesmendicantes (anciscanos, agustnosy domi
<0) habia surgi en siglo‘, pra pallaria neces des
{vangelieaion de as cidade qu hablan ered notablemente
desde el sglom, Para elo, quesonfundementalmente prion
sores, un ipo de historia es fue may si a bor pastor enae
Snalidad,ytoman dela historia relatos piadosos vida eepa-
"6s fragments de historia ibis, ecu, Los cronies de ada
orden seencagarn de aborts storia del santo Fandedor
los logrs de a orden. Noe une historia erudit como adele
Monje, sno ms ben se hace con tna finalidad price. Estes
onc ESSE Vg, ier es anne XI sie, Pasi Cat 19,
‘ot cce qu el suritueno dee alton noe puede expend mace,
{4 manocnia. sms hub fndacones de enges fal cas saps
SELEe ction ue dnt fin leans tan
= fnalent el papado la cotati, nelle alana
ada porlos mensicaney, sea ladiiplina qu var aiscl enacts
208
de sus esfuerzos
Be BRE ARR HAM
LHISTORIOGRAFIA MEDIEVAL,
F ordenes no tuvieron grandes bibliotecas, pues sufuncién pastoral
jtinerante no lo permita. Son historias escrtas en los conventos,
sebasan en pocos libres y no en documentos. An asi hubo gran
des compilaciones como la de Vincent de Beauvais, faile domi-
rico de mediados del siglo x11 que estuvo al frente de todo un
[gran equipo de copistas, siendo el resultado su magna obra
Speculum Histol, que mis que wna historia es una compila-
cién enciclopédica del saber de su tiempo e incluye mis de 500
hagiografias. La parte historia es muy préxima al tipo de histo-
tia delos monasterios.
En general, los Tralles escriben historia libresca, es dec,
claborada a partir de libros. Guenée apreca diferencias entre las
historias elaboradas por dominicos y franciscanos. Los domini-
cos escriben manuales muy ities para su labor de predicacin.
Son historias que no tilizan documentos y se elaboran a partir
‘uno o dos libros. Los franciscanos, quienes enfocaron gran parte
la evangelizacin delos més humildes, busca-
ban relatos que atrajeran Ia atenciGn de est piblico, Como gran-
es vajeros que fueron, incyeron sus experiencias,tstimonios
Y anéedotas para escribir historias; de esta forma pensaban que
itustraban y acercaban a los «rsticose a los comportamientos ¥
pricticasqueridos por Ia Iglesia, Estas historias cumplen su fun-
‘dn que es la de moralizat.
Existe otro tipo de historiador que se dio, sobre todo, en
las prosperascludades talianasycuyo ejemplo se extenderd hacia
elorte europea, En estas iudades,sbieta al comercio yas in-
tercambios, més cosmopolitas que las cudades del interior, se die-
ron formas de gobierno distintas de las mondrquicas que se
[gestabon con gran vigor en el nore. Fue en estas cludades, en
‘sus embsjadae, cancillerias y notarias donde se dio un espacio
ppara el laico cultivado que ha aprendido a leery a escribir. Estos
'enicos dela escritura, que redactan contatos y llevan la admi-
nistracién en las cancilerias, hacen suya la cursiva gétca, tipo
deletra que agilza la escritur,logrando que fuera algo colidis-
roy accesible. Los nuevos profesionales dela esritura se intere-
‘san por a historia le esciben en la misma forma que redactan
205FORMAS DE HACER LA HISTORIA
sus contratos. Son mas desconfiados para las tradicionesorales,
Y se nteresan por os ibros, que en estos momentos (siglos uv
49) se han convertido en verdaderas mercancias. Ells esriben
‘subhistoriabaséindose, muchas veces, en ls documentos uel
claboran o que consultan cotidianamente (contratos, dactinens
tos diplométicos, etcétera) equivalentes a aquellos utilzados en
os monastrios. Para la épocas més antiguas se remiten a may
cos libros, reptiendo las historias de siempre
Sas obras equivalen a las historias «nacionales», como aque-
lias elaboradas en algunos monasterios (Saint Denis) en los sh.
los xm y av. Unas resultan historias delas grandes monarguias,
‘teas relatan las historias de las ciudades, com las querellasy re.
yertas de los linajes nobiliarios de cada una. Este po de haste,
tas al servicio de la politica tendrén una larga duracin.
Por iltimo, haremos mencidn de un tipo de erudito amax
tur, ue debido alos progresos de la expansiGn de la escrituta,
alms facil acceso de los libros y, més tardiamente, ala inven.
‘ion de la imprenta, tended la aficién por la histori. Ellos rela,
fanloque han vivido ylo que han visto: sus viajes, sus conquistas,
las batallas en las que participaron, sus empresas comerciales ¢
iplométicas, sus memorias,etcétera, Cultivan la prosa en len
{uas romances, y usan Tas reglasretéricas mis frecuentes. No
son historias eruditas, sus metéforas y comentarios, propios de
sueentorno social, caen en los lugares comunes més usuales, Esta
historia lacutivan soldados,viajeros, mercaderes,diplomticos,
{gente que siente que tiene cosas que contar. Como estén esritas
‘en prose afirman contar historias verdaderas
‘ahistoria ha llegado para quedarse, Ha resultado un dis-
‘curso muy ti no slo como propaganda politica oreligioss, sino
tambign es la fuente proveedora de ejemplo’ y virtues, Entre
los laicos a historia entretiene, es una prdctica que se disfrutay
s¢ hace por placer llenando el tiempo libre de quien la escribe
¥ de quienes Ia escuchan © la leen, Este tipo de historias es
fr os aco de Pal Sanger y Anthony Graton en Glee
avai y Roger Charis, irs dele ts exe mands tea oe
206
HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL
saber que los lacos disfrutan, ya que no presenta la difculta-
des de Ia especulacién erudita dela teologta; oftece todo un modo
| deentender a vida, la moral, a temporalidad, asi como cuestio.
‘nes tan vitales como la vida yla muerte. Por otto lado, los erudi-
tos, eclesifsticos o Iaicos, irin desarrollando en la Italia del
‘cuatrocientos y del quinientos (humanistes) una erudieidn de
anticuario que ofreceré ene futuro, nuevas formas de lectura de
Fos textos.
F Con qutse ace La wo8
Armenudo leemos que ls hstoriadores medievales hacen sus
historias con los archivos de sus monastrios y que consultan
F una gran canidad de documentos, eso hacia pensar que tabaje
ban dela misma forma y con los mismos tiles y fuentes con que
dos historiadores del siglo xx 0 dello hacen, No obstante set
Cierto en parte lo anterior, hay un universo que ls separa, Bt
apartad buscarédestacar todas las diferencias en a utliac
¥ percepcin de esas fuentes. Primero empezaremos por expl
‘ar quées un documento yun archivo en el mediev9 y Ia impos
bilidad de hacer historia basandose en ellos, printipelmente
porque ésta noha inventado todavia esas cencias auxlares que
Jos conforman ols pensan, prcisamente, para ser usados como)
documento.
Los monasteries, lugar por excelenca de a historia medie-
val tuvierona menudo srptoria En etos lugares se cuidola tans.
isin dela cultura esritaherencio dela antiguedad greclatina
Y de os crisianos dela Antgedad tarda, Después del tentar
smiento de os germanosy de su evangliacin, ls monasteios y
Tascotesgermanas heron uns labor nmensa de complacsn
copiado deestas obras, De hecho, sn estas versiones las que com
forman nuestros textes dela Antigedad cic y tarda, en ots
Palabras, no exston los wrignales,s6lo estas Copias medieva
Jes. Vue gracias al cuidado yl labor de fos monjescoplstas que
Tas tenemos. La época caolingi, mis que ser creadora de textos
(aunque no fate sus grandes escitores), se destaca por su labor
de copiadoy preservacén de oda est tradicén.
207FORMAS DE HACER LA HISTORIA
Posteriormente,en la etapa feudal y debido a la neva ola
de invasiones, los monasterios se replegaron més y cultivases
un cuidado especial por escribir una sevie de documentos que
avalaban las pertenencias y limites de los mismos, eran carta de
También podría gustarte
Damaris Diaz
Aún no hay calificaciones
Damaris Diaz
114 páginas
Iggers-Cap 1
Aún no hay calificaciones
Iggers-Cap 1
14 páginas
Numero 1
Aún no hay calificaciones
Numero 1
228 páginas