UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD
HOTELERÍA
MATERIA
Ética, Derechos Humanos y Ciudadanía
DOCENTE
Mg. Nancy Karla Delgado
NOMBRE
Karina Matailo
CURSO
Noveno ciclo “A”
FECHA
03 de abril de 2020
Capítulo 1
ÉTICA
Responda las siguientes preguntas:
Con relación al video: LECCIÓN: EL SENTIDO DE LA ÉTICA
1. Indique si cada enunciado es verdadero o falso:
• Cada vez que hablamos de terrorismo, desigualdad de género, injusticia, abuso de menores,
etc. Cada vez que damos opiniones o emitimos juicios de valor, expresamos nuestra
indignación, en todos estos casos estamos hablando de ética. (V)
• Detrás de las acciones existe la manera en la que concebimos una serie de creencias
valorativas. (V)
• El sistema de valores de una sociedad es explícito e implícito. (V)
• Todas las personas tenemos una concepción ética explicita, tenemos una conducta o una
forma de vivir. (F)
• Todos participamos de la forma práctica de la ética. Al hacerlo estamos revelando que
tenemos una concepción ética implícita. (V)
• Cuando nos referimos a ética, hablamos únicamente de las buenas acciones de las personas.
(F)
2. ¿De qué hablamos más en la actualidad con relación a la ética?
Lo que más hablamos con frecuencia en la actualidad es de la falta de ética.
3. ¿Cuál es el uso que le damos a la palabra ética?
Usamos la palabra ética para referirnos a dos cosas distintas: de un lado para referirnos a la
conducta de las personas y del otro al sistema de valores por el cual se rige esa conducta.
4. ¿Cuáles son los dos lados que componen la ética?
Los dos lados que componen la ética son práctico y teórico.
5. ¿Por qué se dice que la ética no puede enseñarse como las demás ciencias?
La ética no puede enseñarse como las demás ciencias porque la mayoría de esas ciencias son
solamente teóricas y en cambio la ética está directamente vinculada con la manera de vivir.
6. ¿Cómo sería la única manera de enseñarla? Justifique su respuesta.
La única manera de enseñarla es con el ejemplo, ya que, esta ciencia se la va aprendiendo
desde muy pequeños en los hogares de cada uno, los padres y personas mayores son quienes
nos enseñan con sus acciones y consejos día a día.
7. ¿A qué se refería Kant cuando expresaba que todas las personas se guían por
máximas?
Kant se refería a que todos participaban de la dimensión práctica o vital de la ética y que al
hacerlo estaban revelando que tenían una concepción ética explícita.
8. ¿Debe existir una jerarquía de valores para hacer más justa la convivencia humana?
¿Por qué?
Sí debería haber un orden de valores para que cada ser humano quiera o tenga una motivación
para cumplir o alcanzar desde el valor más básico hasta el valor más importante, lo que le
hará sentir o ser una mejor persona consigo mismo y con la sociedad.
9. ¿Cree ud que se ha producido una evolución de la conciencia moral a lo largo del
tiempo? Exprese un ejemplo.
Yo creo que sí se ha producido una evolución de la conciencia moral, un ejemplo sería la
creación de los derechos humanos y que cada año se siguen sumando más derechos que
ayudan a convivir en una mejor sociedad, con paz y tranquilidad.
10. Es lo mismo ética y moral? Justifique su respuesta.
No es lo mismo porque moral es un sistema de costumbres o valores de una sociedad y
comprende todo el conjunto de las acciones humanas tanto las buenas como las reprobables y
la ética es la pauta o criterio que empleamos para diferenciar entre unas y otras, entre las
buenas y las malas.
11. ¿Qué es la ética según Miguel Giusti?
La ética es una concepción valorativa de la vida.
12. ¿Por qué se dice que la ética es una concepción “valorativa” de la vida?
Es valorativa porque pretende decirnos cuál es el orden de prioridades en la organización de
la convivencia humana, nos dice cuál es la mejor manera de vivir.
13. ¿Qué nos enseña el uso ambivalente de la palabra ética?
El uso ambivalente del término ética nos ha enseñado:
Primero: que puede haber una contradicción entre la teoría y la práctica éticas.
Segundo: que la ética se refiere a un orden o a una jerarquía de valores.
Tercero: que todos poseemos una forma de conducta vinculada a la ética.
Cuarto: que todos tenemos una concepción ética implícita en nuestra forma de vivir.
• Con relación al video: PARADIGMAS DE LA ÉTICA
14. ¿Qué es un paradigma? Y ¿Cuándo este término adquirió una relevancia especial?
Paradigma es una palabra de origen griego que significa “modelo”, término que ha adquirido
una relevancia especial desde mediados del siglo XX cuando Thomas Khun lo definió como
un modelo global de comprensión de la realidad, es decir, un conjunto de coordenadas que
nos sirven para orientarnos en el mundo, ejm: una cultura.
15. ¿Por qué somos capaces de matar o hasta de morir por razones morales?
Somos capaces de matar o hasta de morir porque los paradigmas son como sistemas cerrados,
éstas concepciones despiertan sentimientos muy fuertes de identificación.
16. ¿Cuál es la causante de nuestra capacidad de supervivencia y de nuestros más
sangrientos enfrentamientos?
El causante es el talento especial para fabular historias y creer firmemente en ellas, son
sorprendentes fuerzas movilizadoras.
17. En términos generales ¿cuáles son los tres grandes paradigmas de la ética?
Los tres grandes paradigmas de la ética son:
El paradigma del orden natural
El paradigma del orden mental
El paradigma del orden consensual
18. ¿A qué se refiere el paradigma del orden natural o del descubrimiento?
El paradigma del orden natural o del descubrimiento pertenece a una época en que se creía en
la existencia de un orden objetivo del mundo de un conjunto de leyes que regulan el cosmos,
la naturaleza y la sociedad. El ser humano debe reconocer dicho orden y promoverlo. En este
paradigma la ética no es obra humana y por eso se la denomina del descubrimiento.
19. ¿A qué hace referencia el paradigma del orden mental o de la invención?
El paradigma del orden mental o de la invención surgió en la edad moderna, se planteó la
idea de construir racionalmente el orden del mundo. El orden del cosmos y la sociedad debían
inspirarse en la razón y no en la tradición, sólo debía admitirse como verdadero lo que fuese
estrictamente normal. El orden del mundo debía ser racionalmente comprensible para el
sujeto humano.
20. ¿A qué hace referencia el paradigma de orden consensual?
El paradigma de orden consensual o de interpretación es el modelo dominante en la sociedad
contemporánea y la pluralidad de concepciones del mundo, hace referencia a un cierto grado
de relatividad de acuerdos tácitos entre los seres humanos.
21. ¿Son los paradigmas éticos irreconciliables entre sí?
Los paradigmas éticos están indisolublemente ligados ente sí y generan muchas interferencias
y la que más interfiere entre sí, es la dimensión ética.