0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas7 páginas

La Teoría de Karen Horney

La teoría de Karen Horney se enfoca en los factores interpersonales y culturales que influyen en el desarrollo de la personalidad y la neurosis. Propuso que la ansiedad básica surge del rechazo o negligencia de los padres en la infancia, llevando al individuo a alejarse del yo real e idealizar un yo falso. También describió mecanismos de ajuste secundarios y enfatizó la importancia de los determinantes culturales. Cuestionó las teorías psicoanalíticas ortodoxas y es considerada pionera del femin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas7 páginas

La Teoría de Karen Horney

La teoría de Karen Horney se enfoca en los factores interpersonales y culturales que influyen en el desarrollo de la personalidad y la neurosis. Propuso que la ansiedad básica surge del rechazo o negligencia de los padres en la infancia, llevando al individuo a alejarse del yo real e idealizar un yo falso. También describió mecanismos de ajuste secundarios y enfatizó la importancia de los determinantes culturales. Cuestionó las teorías psicoanalíticas ortodoxas y es considerada pionera del femin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

La teoría de Karen Horney

La autora realizo la revisión exhaustiva de la teoría psicoanalítica para poner énfasis en los
factores interpersonales. La persona a lo largo de su infancia va a experimentar la ansiedad
básica como consecuencia del rechazo o la negligencia de sus progenitores en primera
instancia y posteriormente en general de sus otros significativos. La persona que sufre
neurosis se va a alejar del sí mismo real; el cual, va a tener el potencial para el crecimiento
sano, hacia un sí mismo idealizado. La tiranía de los deberías va a apoyar el sí mismo
idealizado. Horney también describió varios mecanismos secundarios de ajuste. La autora
estable una gran importancia a los determinantes culturales del desarrollo.
Datos Biográficos Karen Horney nació el 16 de septiembre de
1885 y fue hija de Clotilde y Brendt
Wackels Danielson. Su padre fue un
capitán naval y era un hombre muy
religioso y autoritario. Sus hijos le
llamaban "el lanzador de Biblias", porque,
según Horney, ¡verdaderamente lo hacía!
Su madre, apodada Sonni, era una persona
muy diferente. Era la segunda mujer de
Berndt, 19 años más joven y
considerablemente más urbana. Karen
también tuvo un hermano mayor también
llamado Berndt a quien cuidó
profundamente, así como otros 4 hermanos
mayores del primer matrimonio de su
padre
Su infancia estaba llena de contradicciones; por ejemplo, mientras que la autora describe
a su padre como un sujeto disciplinario que prefería a su hermano mayor llamado Berndt
sobre los demás; pero, al mismo tiempo le traía múltiples regalos a Karen de todas partes
del mundo. Su padre, se oponía a los intentos de Horney de ingresar al campo de la
medicina; un interés que empezó en ella desde los 12 años. (Rubins, 1978). A pesar de
ello, ella entro a estudiar medicina en la Universidad de Freiburg en 1906, en dicha época
los estudios universitarios estaban restringidos a las mujeres, ella entro en un pequeño
grupo de mujeres, a estudiar dicha carrera.
Horney decidió hacer su especialidad Mientras era estudiante guardó
profesional en el psicoanálisis. discretamente silencio acerca de sus
intereses. Sin embargo, al recibir su grado
psiquiátrico tradicional en 1915 dio una
conferencia sobre la controvertida teoría
freudiana. Empero, ya empezaba de forma
incipiente en la autora, el cuestionamiento
de la teoría del psicoanálisis ortodoxo.
fue una de las principales representantes
La psiquiatra Karen Horney 
del neofreudismo, un movimiento que
desafió las convenciones del psicoanálisis
tradicional y permitió que esta orientación
teórica se ampliase, especialmente en el
campo de la neurosis.
Horney fue además la primera mujer
psiquiatra que publicó ensayos sobre la
salud mental femenina y en cuestionar los
planteamientos biologicistas con respecto a
las diferencias de género de sus
predecesores, por lo que es considerada
la fundadora de la psicología feminista.

Dentro de la personalidad de Karen tendía a explorar nuevas ideas, y además buscaba


alivio a sus problemas personales. La autora sufría de depresión, fatiga e insatisfacción
en su matrimonio; lo cual, lo expreso teniendo aventuras extramaritales con un amigo de
su esposo. Al mismo tiempo, su padre murió y experimentaba sentimientos ambivalentes
hacia él, con los que tenía que lidiar: enojo por la infelicidad del matrimonio de sus
progenitores; el cual, culmino en separación unos cuantos años antes de su deceso, pero
también sentía más cariño por su padre la cual admiraba. Paralelamente, tenía que hacer
frente a las exigencias de combinar una educación en medicina con la vida familiar, sin
obtener un apoyo significativo de su esposo. Finalmente se separó de él
Su teoría de la personalidad La teoría de Karen Horney es quizás la
mejor de las teorías sobre las neurosis que
tenemos. En primer lugar, ofreció una
perspectiva bastante distinta de entender la
neurosis, considerándola como algo
bastante más contínuo en la vida normal
que los teóricos previos. Concretamente,
entendía la neurosis como un intento de
hacer la vida más llevadera, como una
forma de "control interpersonal y
adaptación". Esto sería, por supuesto,
aquello a lo que estamos dirigidos en
nuestra vida cotidiana, solo que parece que
la mayoría de nosotros lo hacemos bien y
los neuróticos parece que se hunden más
rápidamente.
En síntesis, Horney afirmaba que la personalidad y su desarrollo reciben más bien una
influencia considerable de la cultura y por ende varían de una sociedad a otra. Esta mujer
propuso nuevos entendimientos sobre las mujeres y los hombres; los cuales, tienen hoy
mayor aceptación que la teoría psicoanalítica ortodoxa, a la que cuestionó. Es elogiada,
como un importante modelo de rol para las mujeres en la psicología (O` Connell y Russo,
1980).
Antecedentes históricos; al margen de Freud: la escuela sociológica

1. Cultura versus naturaleza. Si se le hubiese preguntado a Horney;


sobre la naturaleza humana, lo más
probable es que hubiesen contestado algo
así: la cultura es el determinante de la
personalidad. La naturaleza humana es
como consecuencia de la cultura y las
relaciones interpersonales son la base para
interpretar el misterio de la naturaleza
humana.
2. Clima social. El hecho de que sugiera y se desarrollara el
neopsicoanálisis con orientación
sociológica en la Unión Americana no es
coincidencia, pues en dicho País han
aparecido estudios sociológicos,
antropológicos y de la psicología social de
culturas comparativas en un volumen sin
precedentes.
La Unión Americana de la década de los 30
del siglo XX era un País de inmigrantes y
de múltiples diferencias raciales y
religiosas, invita a este tipo de enfoque y
estimula los estudios comparativos.

3. El denominador común dentro de la Dentro de cada uno de los marcos teóricos


escuela sociológica. del enfoque sociológico existen grandes
diferencias: Horney, Sullivan y Fromm y
aun son mayores entre la primera y los dos
últimos. Empero, tienen los tres autores
varios elementos en común; los cuales son:

En primer lugar, los tres autores tienen como una de las principales características que
los aglomera, es el hecho de que todos descartan los fundamentos biológicos del
psicoanálisis.

En segundo lugar, todo el grupo sociológico representa el punto de vista ambientalista.


Minimizan la importancia de las fuerzas hereditarias y; como consecuencia, son más
optimistas en lo que refiere a la naturaleza humana. La autora y Fromm y en especial
Sullivan creen que el ser humano puede ser modificado, debido a que es un producto de
factores ambientales.

En tercer lugar, la llamada escuela sociológica, trata de aplicar solamente ciertos


conceptos de la teoría de Freud a la interpretación de la conducta humana en un ambiente
que se modifica. No pueden ser considerados como una escuela distinta constituida,
puesto que la mayor parte de sus teorías están siendo formuladas
Karen está de acuerdo con el psicoanálisis ortodoxo en
Determinismo psíquico. La causa y el Mecanismos de defensa del ego. Aunque la
efecto de la conducta humana son autora le agregó su muy particular punto de
inevitables para entender la dinámica del vista al uso de parte del paciente de sus
hombre. Para cada acción debe existir una mecanismos de defensa, luego de haber
razón causal que la preceda ampliado los significados de dichas
Motivación inconsciente. La autora está defensas en su propio marco conceptual;
totalmente de acuerdo con dicho principio. empero, hay que resaltar el hecho de que
La motivación inconsciente es uno de los Horney, consideraba los mecanismos de
postulados generales del psicoanálisis. defensa como un inapreciable recurso
Dinámica emocional. Se refiere a que los terapéutico para entender la propia
deseos inconscientes pueden ser reprimidos psicopatología del paciente.
y entonces se hacen manifiestos de forma Principio del placer. En términos generales
distorsionada. lo acepta; aunque, no lo circunscribe a la
esfera sexual; sino, más bien lo generaliza
a toda la gama de experiencias placenteras
o satisfactorias, debido a que no se ha
podido demostrar que toda satisfacción se
derive del sexo y este principio no es el
único de la conducta humana.
Técnicas terapéuticas. En la psicoterapia
con enfoque de la escuela sociológica sigue
el método que descubrió de forma brillante
Freud, se refiere a la asociación libre, el
fenómeno de la transferencia y el análisis
de los sueños
Horney no está de acuerdo con Freud en
Horney desafía a Freud en varios puntos. En términos generales no admite que el
desarrollo de la personalidad dependa de fuerzas instintivas e inmutables. Niega que la
sexualidad sea el factor omnipresente
En primer lugar, ella criticó la idea Una segunda idea, la cual no tiene mucha
freudiana de envidia al pene. Aunque aceptación en la comunidad psicológica, es
aceptó que esto de hecho ocurría en la del autoanálisis. Karen Horney escribió
algunas mujeres neuróticas, estaba muy uno de los primeros manuales de
lejos de ser un fenómeno universal. Sugirió autoayuda y sugirió que, con pequeños
que lo que parecía ser una envidia al pene problemas neuróticos, nosotros podríamos
era realmente una envidia justificada al ser nuestros propios psiquiatras. ¡Podemos
poder de los hombres en este mundo. observar aquí cómo esta idea podría
De hecho, decía, podría haber una amenazar unos cuantos de esos egos
contrapartida masculina a la envidia al delicados que hacen su vida como
pene en los hombres, la envidia al útero, terapeutas!.
significando a aquella envidia que se siente
ante la habilidad femenina de criar hijos. 

Las etapas psicosexuales y el Complejo de Edipo. Karen no acepta de la teoría


psicoanalítica ortodoxa las fases del desarrollo psicosexual. Ella está en contra de ver al
complejo de Edipo / Electra como un acontecimiento general; en su opinión, la
contribución de dicho complejo estaba sobrevalorado en lo relativo a su contribución a la
psicopatología adulta, aunque Horney aceptaba el hecho de que las actitudes de los
padres o de aquellos que cuidan al infante son rígidas sobre la sexualidad van a causar
que la persona tenga una excesiva preocupación por los genitales.
La teoría de la personalidad
Como ya se sabe la necesidad de seguridad se crea socialmente. Por lo tanto, se deduce que
los rasgos de personalidad deben ser un producto de las fuerzas ambientales. Además, para
la autora, la motivación humana y las fuerzas conducentes son emocionales, y no
racionales.
Así mismo, las propias emociones humanas son un resultado del ambiente y de las
experiencias iniciales y principales de la primera infancia; de ahí, que Horney, no ignora en
ninguna forma las experiencias que se tuvieron en la infancia.
Horney admite, al igual que Freud, que el carácter y la neurosis se desarrollan en la primera
infancia. Para Horney existe “la conexión entre las peculiaridades posteriores y las primeras
experiencias es más complicada de lo que presumía Freud; no existe nada parecido a una
experiencia aislada; lo que ocurre es que la totalidad de las experiencias infantiles se
combina para formar una estructura caracterológica determinada, y de esta estructura
emanarán las dificultades posteriores… Así pues, la estructura del carácter actual trasciende
hasta el primer plano de la atención” (Horney, 1939, Pág. 9).
La teoría de Neurosis
La teoría de Horney es posiblemente la mejor de las teorías que existen sobre las neurosis.
Ella, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, Consideraba la
neurosis como algo más común en la vida. La neurosis era una forma de control
interpersonal y adaptación. La neurosis intentaba llevar la vida más llevadera. Lo que
hacemos en nuestra vida cotidiana parece estar bien, pero para los neuróticos parecen
hundirse más rápido.
Horney va a conceptuar a la neurosis como el comienzo del derrumbe de los mecanismos
de adaptación, algo que el yo sufre pasivamente, contra la voluntad y no una combinación
planeada activa, de formas de adaptación a determinadas circunstancias contradictorias
como prefieren creerlo ciertos autores que no han discernido el carácter instintivo de los
fenómenos neuróticas (Fenichel, 1966 y Horney, 1937).
Debido a que Horney, estudia a la personalidad de forma ambientalista, va a investigar la
desviación de la conducta normal de acuerdo a este enfoque. Según la autora, la normalidad
es una expresión cultural. Empero, lo normal es un concepto un poco vago.
10 Particularidades de la neurosis
1. Necesidad neurótica de afecto y aprobación.
2. Necesidad indiscriminada de complacer a los demás y ser querido por ellos.
3. Necesidad neurótica de pareja; de alguien que lleve las riendas de nuestra vida.
4. El neurótico necesita restringir la vida de uno a límites muy estrechos, a no ser
demandantes, a satisfacernos con muy poco.
5. Necesidad neurótica de poder, de control sobre los demás
6) Necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de éstos.
7. Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social.
8. Necesidad de admiración personal, necesidad neurótica de logro personal
9. Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia.
10. Necesidad de perfección.
La teoría de la neurosis de Horney describe tres tipos de personalidad neurótica, o
tendencias neuróticas. Estas se dividen en función de los medios que utiliza la persona para
buscar seguridad, y se consolidan mediante los refuerzos que obtuviera de su entorno
durante la infancia.
Tipos de personalidad neurótica

Complaciente o sumisa La neurosis caracterizar de tipo


complaciente se caracteriza por
la búsqueda de la aprobación y el afecto de
los demás. Aparece como consecuencia de
sentimientos continuos de desamparo,
negligencia y abandono en el desarrollo
temprano.
En estos casos el self queda anulado como
fuente de seguridad y de reforzamiento, y
se sustituye el conflicto interno por el
externo. Así, las personas neuróticas
sumisas frecuentemente creen que sus
problemas podrían ser solucionados por
una nueva pareja

 Agresiva o expansiva En este caso predomina la hostilidad en la


relación con los padres. Según Horney, los
neuróticos expansivos expresan su sentido
de la identidad dominando y explotando a
los otros. Suelen ser personas egoístas,
distantes y ambiciosas que buscan ser
conocidas, admiradas y, en ocasiones,
temidas por su entorno o por la sociedad en
general.
Aislada y resignada Cuando ni la sumisión ni la agresividad
permiten al niño captar la atención de sus
padres, puede desarrollar una neurosis
caracterizar de tipo aislado. En estas
personas aparecen necesidades
de perfeccionismo, independencia y
soledad exageradas que llevan a una vida
desapegada y poco profunda.

Aportaciones psicoterapéuticas
Las aportaciones de la autora a la práctica psicoterapéutica parecen mayores que su
contribución a la teoría psicológica, debido a que aquella práctica debe mucho a su osadía.
Empero, la aportación de Karen a la teoría psicológica es sustancial. Utilizando la
terminología del lenguaje de la escuela psicoanalítica; traslado como punto central de su
teoría de la personalidad en el Yo.
Horney, 1945, menciono que el término generales las psicoterapias breves pueden ser
prometedoras, aunque no para tratar las neurosis de carácter. Por lo tanto, dentro del
modelo terapéutico de la autora, el conocimiento de sí mismo no es el propósito, sino más
bien es el medio de liberar las fuerzas del crecimiento espontáneo. La espontaneidad
obviamente es una característica personal interna y no una fuerza que se derive
socialmente. Con respecto, al conocimiento de sí mismo es sumamente trascendental en la
formulación de la personalidad; es decir, la estructura del carácter.

También podría gustarte