4/5/2019 Normativa en Chile | Trabajo en Altura y Protección de Caídas
Trabajo en Altura y Protección de Caídas
Trabajo en Altura y Protección de Caídas en Chile
Twi er Facebook
Normativa en Chile
En nuestro país, existen leyes, decretos, circulares, normas e instructivos de entidades competentes
que regulan, algunos de forma directa otros indirectamente, el trabajo en altura.
Uso de Elementos de Protección Personal (EPP)
“Se entenderá por elemento de protección personal todo equipo, aparato o dispositivo
especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de
riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales”. (Decreto Supremo
N°173)
En primer lugar, nuestro Código del Trabajo indica, en forma general, que (Art. 184):
“El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la
vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las
condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos
necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”.
En el Decreto Supremo N°594, en su artículo 53, indica que:
“El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de
protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto
empleo, debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el
trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo”.
El mismo decreto, en su artículo 54, precisa que:
“Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean éstos de procedencia
nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales
artículos según su naturaleza, de conformidad a lo establecido en el decreto N°18, de 1982, del
Ministerio de Salud”.
Exigencias sobre los Elementos de Protección Personal (EPP)
El Decreto Supremo N°18 (1982), indica que los EPP utilizados o comercializados en Chile deben
cumplir con las normas de calidad que rijan a tales artículos. Las personas, entidades, empresas y
establecimientos que fabriquen, importen, comercialicen o utilicen tales aparatos, equipos y
elementos deberán controlar su calidad en instituciones, laboratorios y establecimientos autorizados
para prestar este servicio.
https://trabajoenalturas.wordpress.com/normativa-en-chile/ 1/7
4/5/2019 Normativa en Chile | Trabajo en Altura y Protección de Caídas
El Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCh), a través de su Departamento de Salud Ocupacional y
Contaminación Ambiental, será el organismo oficial encargado de autorizar, controlar y fiscalizar a
las instituciones, laboratorios y establecimientos que se interesen en obtener esta autorización, para
prestar servicios de control de calidad de equipos, aparatos y elementos de protección personal
contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
En cumplimiento de esta función, señalará las condiciones y procedimientos en que se otorgará la
autorización, y podrá poner término a ella, por razones fundadas. Los controles y pruebas de calidad
que efectúen las instituciones, laboratorios y establecimientos, autorizados deberán sujetarse a las
especificaciones fijadas en la materia por las normas oficiales, y a falta de éstas, por las normas que
apruebe el Ministerio de Salud a proposición del Instituto de Salud Pública de Chile.
Conceptualización de Accidente por Caída de Altura
En la Circular 2345, de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) califica como un accidente
grave, entre otros, aquel que ocurra por una caída de altura de más de 2 metros, independiente de las
lesiones del trabajador. Sólo se establece como condición la altura, medida desde la base.
Normativa Chile para Trabajo en Alturas y Protección de Caídas
La Norma Chilena 2458/1999 se refiere a los requisitos de seguridad para el diseño, construcción,
instalación y uso de sistemas de protección contra caídas durante la construcción, reparación y
demolición de obras de construcción, las que se aplican a la construcción en general, excepto aquellas
en las que por sus características especiales, no se pueden instalar estos sistemas de protección, o
bien, se disponga de sistemas de protección equivalentes. Respecto a los Sistemas de Protección
mencionados, esta norma se refiere sólo a redes de protección que permitan retener la caída de una
persona desde altura (se deben validar para la caída de 2 personas simultáneamente) y/o materiales,
herramientas, escombros o cualquier otro objeto que provoque daños a las personas que se
encuentran trabajando o que están en los niveles inferiores. Al momento de la instalación, indica que
los trabajadores que participen en estas labores deben utilizar en todo momento cinturón de
seguridad tipo arnés para el cuerpo, amarrado a un punto resistente de la estructura independiente
del sistema y todo otro elemento de protección personal de acuerdo a las funciones a desempeñar.
Además de disponer de bandeja portaherramientas u otro elemento que impida la caída accidental de
las herramientas en uso.
La NCh998/1999 sobre Requisitos Generales de Seguridad para Andamios, indica que durante el
proceso de armado y desarmado, los operarios deben emplear cinturones de seguridad que cumplan
con la NCh1258, afianzados independientemente del andamio. Conforme al uso del andamio, los
operarios deben cumplir las disposiciones que determine la empresa referente al uso de EPPs tales
como cascos, calzado, guantes, anteojos, cinturones de seguridad, etc. Los operarios que trabajan en
andamios colgantes y andamios en volado de un solo nivel, deben emplear cinturones de seguridad
que cumplan con la NCh1258 afianzados a una cuerda de vida fijada independientemente del
andamio.
Alcances sobre la Norma Chilena de Equipos de Protección de Caída NCh1258
En Chile existe una norma nacional para equipos de trabajo en altura disponible a través del INN . La
Norma Chilena 1258 (Nch1258). En esta norma se explicitan las características de los equipos y el tipo
de pruebas y ensayos que deben recibir y cumplir. Consta de 6 partes independientes:
Arnés de Cuerpo Completo (NCh1258/1.Of2004)
Estrobos y Amortiguadores de Impacto (NCh1258/2.Of2005)
Líneas de Vida Autorretráctiles (NCh1258/3.Of2005)
Rieles Verticales y Líneas de Vida Verticales. (NCh1258/4.Of2005)
https://trabajoenalturas.wordpress.com/normativa-en-chile/ 2/7
4/5/2019 Normativa en Chile | Trabajo en Altura y Protección de Caídas
Conectores con Compuerta de Trabado Automática y de Cierre Automático (NCh1258/5.Of2005)
Ensayo de Comportamiento de Sistema (NCh1258/6.Of2005)
Otras normas que tienen alcances al trabajo en altura:
Andamios, Terminología y Clasificación (NCh 997/Of.1999)
Andamios, Requisitos Generales de Seguridad (NCh 998/Of.1999)
Andamios de Madera (NCh 999/Of.1999)
Andamios Modulares Tubulares (NCh 2501/Of.2000)
Sistemas de Protección para trabajos en altura (NCh. 2458/Of.1999)
Resoluciones del Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCh)
El año 2008, a través de Resolución Exenta 2450, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCh),
invalida por no conformidad a la NCh1258 a la entidad certificadora chilena que, hasta entonces,
realizaba estas pruebas: CESMEC.
En Marzo del año 2009, a través de la Resolución Excenta N°445, dado el hecho de que en nuestro
país no existen servicios de control y certificación para EPPs de Protección de Caídas (la resolución se
refiere en general a todos los EPPs en esta condición), el ISPCh implementa el Registro Nacional
Voluntario de Fabricantes e Importadores de EPP para verificar el estatus y la validez de la
certificación de los equipos comercializados en Chile.
El 29 de Mayo de 2009 (Resolución 1031), el ISPCh aprueba la guía elaborada para proporcionar
recomendaciones para la selección, uso, mantención, limpieza, almacenamiento y control de EPP para
trabajo en altura.
Esta guía es un apoyo didáctico a la Norma Chilena 1258 sobre EPP para Trabajo en Altura, que, en
términos generales, permite una mejor comprensión de los elementos y su uso integral.
Descargue la Guía: GuíaISPCh
(h ps://trabajoenalturas.files.wordpress.com/2013/09/guc3adaispch.pdf)
En su Resolución N°1924 del 15 de Octubre de 2010, considerando el artículo 54 del DS594 de 1999
(Minsal) donde se establece el Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo, el ISPCh actualiza el Listado Básico de EPP, incluyendo en su apartado número 9
Protección total del Cuerpo, los siguientes elementos: Sistema personal para detención de caída en
base a un estrobo amortiguador de impacto, Sistema personal para detención de caída en base a una
línea de vida autorretráctil, Sistema personal para detención de caída en base a una línea de vida
vertical temporal, Sistema personal para detención de caída en base a una línea de vida vertical
permanente, Sistema personal para detención de caída en base a un riel vertical.
En Abril del año 2011, el ISPCH, en una Circular formal ratifica que los equipos de protección
personal para trabajo en altura, para ser comercializados en Chile, pueden estar certificados bajo
norma extranjera.
Dado que en el mercado chileno se encontraron elementos de protección que mantienen certificación
falsa, en esta misma Circular se avala el Registro del ISPCh como la herramienta que pueden utilizar
las entidades fiscalizadoras y los usuarios finales en el lugar de trabajo para validar la certificación de
los equipos.
En Abril del año 2012 con su Resolución N° 682, el ISPCh hace referencia a los criterios técnicos a
considerar para definir la compatibilidad de los equipos para conformar un Sistema Personal de
Detención de Caídas (SPDC). En particular, indica:
https://trabajoenalturas.wordpress.com/normativa-en-chile/ 3/7
4/5/2019 Normativa en Chile | Trabajo en Altura y Protección de Caídas
La selección de un SPDC debe ser ejecutada y decidida por personal calificado (Guía del ISP). Para
ello, debe considerar varios factores descritos, entre ellos el de compatibilidad.
El fabricante debe proporcionar información suficiente al comprador, sobre la compatbilidad de
competentes y subsistemas específicos. El armador, debe asegurar que los componentes y
subsistemas específicos son compatibles con cualquier otro componente o subsistema proyectado
para ser aramdo como un SPDC (NCh1258/6.2005)
El fabricante debe entregar información suficiente para asegurar la compatbilidad de los
elementos de un equipo cuando se monten en un sistema (EN 365:2004/AC:2006)
La selección del equipo de protección de caídas debe ser hecha por una persona competente, y,
donde los componentes de diferentes fabricantes son combinados en un sistema, una persona
calificada debería aprobar el sistema. Asimismo, un sistema de protección de caídas debe ser
compatible en niveles de fuerza límite, mantener la firmeza del sistema y prevenir accidentales
desenganches (ANSI/ASSE A10.32-2004)
El fabricante debe entregar las advertencias sobre uso de combinaciones de componentes o
subsistemas, o ambos, que puedan afectar o interferir con el buen funcionamiento de las partes.
Por otro lado, se debe proporcionar información acerca del tamaño del conector y las dimensiones
que afectan su compatibilidad con objetos a los cuales puede estar conectado. Asimismo, debe
instruir sobre hacer sólo conexiones compatibles y sobre las limitaciones de la compatibilidad
(ANSI/ASSE Z359.1)
El hecho que dos equipos hayan sido certificados bajo la misma norma no asegura su
compatibilidad.
Corresponde al empleador seleccionar un equipo que sea adecuado al riesgo a cubrir (DS
n°549/99, Minsal)
En conclusión, las normas técnicas y guías de selección establecen los aspectos para evaluar la
compatibilidad. La selección y evaluación del sistema debe ser llevada a cabo por personal calificado,
y los fabricantes y proveedores tienen la responsabilidad de informar acerca de las compatibilidades
de los componentes del sistema que comercializan. La compatibilidad tiene vital importancia en la
seguridad del usuario.
En el mes de Abril de 2013, en la Resolución N°971, el ISPCh establece que la idoneidad de un EPP
queda definida por el cumplimiento de las siguientes condiciones de higiene y seguridad:
Se debe informar la norma técnica de cumplimiento (letras, número y año).
Contener el marcado, etiquetas y sellos con la información que establezca la norma técnica de
cumplimiento y la reglamentación vigente
Identificar el organismo que certifica que los EPP dan cumplimiento a la norma técnica
mencionada
Tener a disposición de los clientes el certificado de conformidad emitido por el organismo de
certificación donde se informa el cumplimiento de la norma, el modelo de certificación y la
identificación del producto certificado
Disponer de un folleto informativo (envase o independiente) que señale las instrucciones de uso,
ajuste, mantención, limpieza y desinfección, clase y nivel de protección, limitaciones de uso,
adevertencias de seguridad, criterios sobre caducidad o periodo de vida útil del equipo o
componentes cuando corresponda, referencia a repuestos y accesorios cuando sea el caso y se
trate de un equipo reutilizable; condiciones de almacenamiento y transporte,
Contar con el reconocimiento oficial de la certificación de la conformidad cuando se trate de un
equipo que no posea servicios de control y certificación autorizados en el país.
Fuentes de Información Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCh)
Resoluciones:
https://trabajoenalturas.wordpress.com/normativa-en-chile/ 4/7
4/5/2019 Normativa en Chile | Trabajo en Altura y Protección de Caídas
Las distintas Resoluciones que emite el ISP están disponibles en la siguiente página:
h p://www.ispch.cl/resoluciones (h p://www.ispch.cl/resoluciones)
Para poder encontrar aquellas Resoluciones que tienen relación con Salud Labora, entre ellas las de
Trabajo en Altura y Protección de Caídas, es preciso filtrar el contenido por Salud Labora, como
aparece en la siguiente imagen:
(h ps://trabajoenalturas.files.wordpress.com/2013/09/resolucionesisp.png)
Registro Voluntario de Fabricantes e Importadores de Elementos de Protección Personal:
Como se indicara, el ISPCh ha elaborado un Registro Voluntario, a través de su Departamento de
Salud Ocupacional, con el objeto de llevar un catastro de validación de las certificaciones de los
productos de elementos de protección personal.
Para acceder a este registro, se debe ingresar a la siguiente página web e ingresar al enlace Registro
de Fabricantes e Importadores de EPP:
h p://www.ispch.cl/saludocupacional (h p://www.ispch.cl/saludocupacional)
(h ps://trabajoenalturas.files.wordpress.com/2013/09/rfi_ispch.png)
En el punto 3. Registro es posible descargar el Registro. Recomendamos revisar las Resoluciones,
pues habitualmente esta información se encuentra más actualizada que el Registro en sí.
La información que contiene el Registro indica la empresa que ha sido Incorporada (Nota: aquellas
empresas que postulan al registro y se les ha denegado el ingreso reciben una Resolución que
también es emitida públicamente por el ISP en su sitio web de Resoluciones), la descripción del
producto inscrito, el modelo que lo identifica e individualiza y un enlace directo a la Resolución.
Recomendamos siempre tener en cuenta la Resolución dado que en ella, además de los datos
descritos en el Registro, se identifica el ente certificador (laboratorio) y la norma sobre la cual se ha
certificado el equipo.
https://trabajoenalturas.wordpress.com/normativa-en-chile/ 5/7
4/5/2019 Normativa en Chile | Trabajo en Altura y Protección de Caídas
(h ps://trabajoenalturas.files.wordpress.com/2013/09/garmendiaisp.png)
Anuncios
REPORT THIS AD
REPORT THIS AD
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
https://trabajoenalturas.wordpress.com/normativa-en-chile/ 6/7
4/5/2019 Normativa en Chile | Trabajo en Altura y Protección de Caídas
REPORT THIS AD
https://trabajoenalturas.wordpress.com/normativa-en-chile/ 7/7