Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof.
Gigena
Principios de la composición.
Basado en “Introducción al alfabeto visual” D. Dondis y “Composición artística” de J. de S’agaró.
Una obra de arte es una composición de tensiones y resoluciones, de equilibrios y
desequilibrios, de coherencia rítmica en una unidad precaria, pero continua.
La vida es un proceso natural compuesto por estas tensiones, estos equilibrios y
estos ritmos; eso es lo que sentimos, en la serenidad o en la emoción,
como pulso de nuestra propia vida.
Susanne Langer, La imagen dinámica, en Problemas del arte.
La composición.
Al hablar de composición debemos tener en cuenta que nos referimos a la organización estructural de los
elementos (unidades visuales) en un espacio cuyo propósito fundamental es la expresión, la transmisión
de ideas, de información y de sentimientos
Un primer acercamiento posible a una composición sería el que nos permite establecer, a grandes rasgos,
qué tipo de esta estamos observando. Para ello es posible recurrir a un análisis basado en grupos de pares
opuestos, los cuales pueden coexistir.
• Bidimensional / tridimensional: Define las dimensionesde la representación. Las bidimensionales
son una representación visual plana, cuyas dos dimensiones son el alto y el ancho, mientras que las
tridimensionales son una representación volumétrica, dónde además se observa establecida la pro-
fundidad. Una composición bidimensional puede generar la sensación de profundidad recurriendo al
volumen virtual y los indicadores espaciales.
• Figurativa / abstracta: Se trata de las compuestas por formas r econocibles en el mundo objetivo y las
que no se corresponden con las mismas.
• Simple / compleja: Como indica su denominación las c omposiciones del primer grupo pueden
ser comprendidas visualmente de forma rápida mientras que la lectura de las s egundas requiere de
mayor tiempo.
• Crómatica / acromática: El término color tiene su raíz etimológica en la palabra griega chroma, cuan-
do menciones que la composición es cromática nos referimos a una composición que posee color
mientras que una acromática carece del mismo. Las composiciones monocromáticas se basan en un
sólo tono de color alterando el valor del mismo.
• Dinámica / estática: Las primeras generan una sensaciónde movimiento mientras que la segundas
tienden a la calma y el reposo.
• Simétrica / asimétrica: Poseen una relación de correspondencia entre las partes de un todo o no. Si la
relación que determina esta simetría es exacta estamos hablando de una simetría geométrica, mientras
que si no lo es resulta aparente.
• Modular / o no modular: Compuestas por unidades visuales en forma de patrón o no.
-1-
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Arriba. La dimensión en la composición. Gran compo-
sición A, Piet Mondrian, 1920.El arcordeonista, Pablo
Curatella Manes, 1922.
Abajo. El nivel de representación. La Gioconda,
Leonardo Da Vinci, 1503-1519.Movimiento I, Vassily
Kandinsky, 1935.
-2-
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Arriba. La complejidad. Cuadrado negro, cuadrado rojo,
Kasimir Malevich, 1915. El hachero, Kasimir Malevich,
1912-1913.
Abajo. El movimiento. Cartel para película Cabaret,
Cassandre, 1972. Cuadrado negro sobre fondo blanco,
Kasimir Malevich, 1914-1915.
-3-
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Modular o no. Atmósfera cromoplástica nº255,
Luis Tomasello, 1970.Reflexión, Edgardo Gimenez, 1966.
-4-
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Esquemas compositivos:
Toda composición es, fundamentalmente, una estructura subyacente de líneas directrices y masas que, aun-
que no aparezca visiblemente definida, articula el esquema básico de la misma.
Se trata del conjunto de guías principales sobre el que se organizan los elementos de una composición, pu-
diendo éstas ser figuras geométricas (círculos, triángulos, etc), líneas (rectas, curvas, etc) o redes modulares.
Puede darse que convivan más de uno simultáneamente, por lo cual nos referiríamos a un esquema complejo.
Ejemplos de algunas directrices compositivas. Recuerda que puedes encontrar las mismas combinadas.
-5-
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
En esta página.
La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana, Leonardo Da Vinci,
1510-1513.
Joven aguadora, William Adolphe Bouguereau, 1885.
Narciso, Caravaggio, 1894-1896.
En la página siguiente.
El beso robado, Jean Honore Fragonard, ca. 1790.
La chola desnuda, Alfredo Guido, 1924.
-6-
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
-7-
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
En esta página.
Traslado de Cristo, Rafael di Sanzio, 1507.
En la página siguiente.
Entierro de Cristo, Fra Angélico, 1438-1440.
En la página 10.
La decapitación de Santa Margarita,
Gherardo Starnina di Jacopo, ca. 1409.
-8-
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
-9-
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 10 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Las relaciones estructurales.
Se trata de principios que determinan los modos de vincularse los diversos elementos en una composición.
Las principales relaciones que encontramos son la jerarquía, el equilibro, la tensión, las cuales son a su vez
definidas por el contraste, el peso visual, la dirección y el ritmo. Las mismas determinarán el recorrido
visual que hará el espectador sobre la obra y cuáles serán los centros de interés.
Jerarquía:
Es la existencia de un elemento que posee un predominio s obre otros. La misma puede darse por diversos
motivos:
• Orden de lectura y la preferencia visual: El primero está dado por la manera tradicional de leer, siendo
en el caso occidental de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. El segundo posee relación directa
con el primero, determinando que el sector que atrae más a la visión es el inferior izquierdo.
• Por tamaño: Un elemento sobresale de entre los otros por su escala. Dicha cuestión no sólo requiere de un
tamaño mayor, ya que un tamaño pequeño entre varios grandes también se torna en centro de atención.
• Por color: El motivo por el cual resalta es la diferencia en su coloración (tono, matiz, saturación).
• Por ubicación: La disposición en el plano le otorga mayor jerarquía.
• Por orientación espacial: La modificación respecto a su entorno es otro factor que otorga jerarquía.
Ejemplos de aplicación de jerarquía por tamaño, por color, por ubicación y por orientación espacial.
- 11 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 12 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
En la página anterior.
El juramento de los Horacios, Jacques Louis David, 1784.
The Dance Foyer at the Opera on the rue Le Peletier, Edgard Degas, 1872
En esta página.
Visitante inesperado, Iliá Repin, 1884.
- 13 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
En esta página.
Madonna de la misericordia (políptico de la misericordia),
Piero della Francesca, 1445-1462.
Villa Hongo, Juan Grela, 1966.
En la página siguiente.
Chacareros, Antonio Berni, 1936.
Plaza de Italia, Giorgio di Chirico, 1953.
- 14 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 15 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Figuras en la terraza, Lino Enea Spilimbergo, 1931.
La Constitución guía al Pueblo, Guillermo Roux, 2011.
- 16 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Obra de autor desconocido.
Obra de El Lissitzky.
- 17 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Equilibrio:
En la búsqueda del equilibrio se da un juego de compensaciones, siendo las forma más sencillas de alcan-
zarlo el recurrir a operaciones de simetría (equilibrio axial, equilibrio radial) o bien buscar el entrecu-
zamiento de los ejes horizontales y verticales. El modo más complejo es el de la asimetría debido a que el
mismo se obtiene como resultado de las tensiones contrapuestas (equilibrio oculto).
Todo aquello que genera equilibrio se rige por los principios de la nivelación. A falta de ejes verticales u
horizontales visibles el sentido de la percepción búscara generalos, como el caso de una elipse o una figura
irregular que no responda a los mismos.
En esta página.
Las siete penas capitales, Aurelio García.
En la página siguiente.
Expulsión de los mercaderes del Templo de Jerusalén, Aurelio García, 2007.
- 18 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 19 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
En esta página.
Virgen en el trono con el Niño, ángeles y santos (retablo de Fiésole),
Fra Angélico, 1424-1425.
En la página siguiente.
La noche estrellada, Vincent Van Gogh, 1889.
La familia Monet en su jardín en Argentuil, Edouard Manet, 1874.
- 20 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 21 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 22 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Tensión:
Es el resultado de la pugna entre los diversos componentesde una obra. La misma es generada por la dis-
posición y las formas de los elementos, sus direcciones, posibles anomalías y condensaciones, la falta de
estabilidad, etc.
Con el fin de dotar a la composición de mayor atracción por medio de la asimetría se puede recurrir al
principio de aguzamiento, generando así alteraciones del equilibrio. La complejidad, la inestabilidad y la
irregularidad incrementan la tensión visual y, en consecuencia, atraen la mirada. Dichas disposiciones
desencadenarán en el desequilibrio, al cual, de requerírselo, es necesario definirlo tajantemente y no de
forma ambigua.
Cuando el material visual se ajusta a nuestras expectativas en lo relativo al eje sentido, a la base estabiliza-
dora horizontal, al predominio del área izquierda del campo sobre la derecha, y al de la mitad inferior del
campo visual sobre la mitad superior, tenemos una composición nivelada y de tensión mínima. Cuando se
dan las condiciones opuestas, tenemos una composición visual de tensión máxima.
Otro de los factores a tomar en cuenta al momento de hablar de tensión es el distanciamiento entre los
elementos de una composición. Dos elementos de características similares generan mayor tensión si se
hayan distanciados que cercanos, siempre y cuando su dirección apunte en sentidos opuestos, dando así la
idea de que se repelen uno a otro.
Por último, la tensión de una obra figurativa también puede estar dada por el propio tema o acontecimien-
to que describe la misma y las miradas y poses de los personajes.
En la página anterior.
Fragmentos de una cotidianidad,
Erika Kuhn.
Bailarina que ajusta su zapatilla,
Edgard Degas, 1890
En esta página.
Tatuaje del aire, Ramón Urban,
1998.
- 23 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
En esta página.
La cuña roja, El Lissitzky, 1919.
En la página siguiente.
Judith y Holofernes, Caravaggio, 1599.
El arresto II, Rafael Canogar, 1972.
- 24 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 25 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Peso visual:
El peso compositivo es determinado por la apariencia, el tamaño, la opacidad, el color, la ubicación en el
plano y la relación con el entorno.
A continuación se enunciarán algunas reglas orientadoras del accionar del peso en la composición pero
cabe aclarar que las mismas son relativas ya que se encuentran directamente atadas a las alteraciones de
contraste y a la resultante de la combinación de más de una propiedad.
Primero de todo lo más normal sería que el elemento de mayor tamaño tenga mayor peso visual que el
de menor, pero recuerda que no siempre es así. Lo mismo acontece con respecto a los elementos de fácil
comprensión y los que no, así como con las formas cerradas y abiertas.
Las formas traslúcidas pesan menos que las opacas. Los colores oscuros, cálidos y saturados pesan más que
sus contrapartidas, pero si el fondo disminuye su contraste y aumenta el de los otros el efecto se revertirá.
Las texturas o falta de ellas y las direcciones también determinan el peso de los elementos. No es lo mis-
mo el peso de un elemento cuya dirección se opone al resto que con la misma tendiente a acercarse a los
mismos.
El peso visual aumenta cuando el objeto se aleja del centro. Los diseños de equilibrio axial no sólo son
fáciles de comprender sino también de hacer, pues en ellos se emplea la formulación menos complicada
del contrapeso respondiendo a la denominada ley de la balanza. En cambio, considerando lo mencionado
respecto a peso y posición, podemos equilibrar elementos de distintos tamaños recurriendo a la denomi-
nada ley de la palanca o de fulcro. En ella los elementos de mayor tamaño se acercan al centro mientras que
los de menor se alejan compensando así las fuerzas contrapuestas.
Ley de la balanza y de fulcro o la palanca.
En la página siguiente.
La virgen de la misericordia, Francisco de Zurbarán,
1630-1635.
La partida de croquet, Edouard Manet, 1973.
- 26 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 27 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Contraste:
El proceso de articulación visual denominado contraste acontece cuando los componentes de la compo-
siciónse diferencian uno del otro. El mismo otorga mayor impacto visual a la composición, permitiendo
atraer la mirada a un punto o recorrido específico. Su opuesto es la armonía.
Existen diversas modos de generar contraste en una composición, ya sea por medio del color, la forma, el
tamaño, la cantidady el movimiento entre otros motivos pudiendo a su vez definir los niveles en que dicha
relación se establece.
En esta página.
Obras de Mark Rothko.
En la página siguiente.
Acento en rosa, Wassily Kandinsky, 1926.
- 28 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 29 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 30 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
En la página anterior.
Analogía IV, Víctor Grippo, 1972.
Composición Madí, 1948, Rhod Rothfuss.
En esta página.
El coloso, Francisco de Goya, 1808-1812.
- 31 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 32 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
En la página anterior.
Paisaje con la caída de Ícaro, Pieter Brueghel el Viejo, 1554-1555.
El ensayo, Edgard Degas, 1873-1878.
En esta página.
Episodio de la fiebre amarilla, Juan Manuel Blanes, 1871.
- 33 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Dirección:
Es otro de los factores determinantes del equilibrio compositivo, el cual s e asocia al movimiento. En una
misma composición pueden existir un sinfín de direcciones pudiendo alguna tener dominancia sobre las
otras.
Las líneas y planos (contornos) poseen dirección. La horizontalidad es asociada al reposo o a la muerte,
la verticalidad a la vida y al movimiento atributo que a su vez se asocia a la diagonal la cual añade cierto
grado de inestabilidad dependiendo el mismo, entre otras cosas, de su angulatura.
Ahora bien, en tanto a las formas que la poseen el cuadrado consta tanto de horizontalidad como de verti-
calidad lo cual lo asocia al bienestar, en cambio las formas triangulares se tornan inestables y las circulares,
al volver sobre sí mismas, dan sensación de ciclo (repetición) y calor.
En esta página.
Paisaje I, Juan Díaz, 2008.
En la página siguiente.
El caminante sobre el mar de nubes, Caspar David Friedrich, 1817-1818.
- 34 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 35 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 36 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
En la página anterior.
La maja vestida, Francisco de Goya, 1800-1808.
Póster para los Editores del Estado de Leningrado (retrato de Lilya Brik),
Alexander Rodchenko, 1924.
En la página siguiente:
Cruz roja en círculo negro, Kasimir Malevich, 1920.
Discobolo, Mirón de Eleuteras, ca. 450 aC.
- 37 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Ritmo:
El ritmo sugiere repetición, fluidez, acción y movimiento. Es posible dotar a la composición de este por
medio del uso de estructuras compositivas como la S, la espiral o la parábola.
El movimiento rítmico se organiza por la repetición de formas, por la proporción de tamaños y por un
movimiento de línea continuo o fácilmente conectado. Cuando una forma se repite gradualmente, a inter-
valos regulares, determina un movimiento que lleva la vista de una unidad a la siguiente y de forma que no
las vemos separadas, sino en progresión rítmica que facilita el recorrido visual sobre toda la longitud del
espacio. La progresión de tamaños establece un recorrido fácil, creando un movimiento rápido de la vista.
El ritmo, a través de una línea activa, está basado generalmente en curvas.
Podríamos clasificarlo en cuatro tipos: uniforme, alternado, creciente y decreciente.
Las anomalías generan la interrupción del ritmo atrayendo hacia sí misma fuertemente la atención.
Ejemplos de ritmo uniforme, alternado, creciente y decreciente.
Ejemplos de anomalía.
- 38 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
La colina de Garrowby, David Hockney, 1998.
- 39 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
En esta página.
Autor desconocido.
Círculos dentro de un círculo, Wassily Kandinsky, 1923.
En la página siguiente.
Ocho cabezas, M. C. Escher, 1922.
Composición aritmética, Theo Van Doesburg,
1929-1930.
- 40 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
- 41 -
Principios de la composición - Lenguaje Visual I - 1º POP TN - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena
Obra de Julio Le Parc.
- 42 -