TRABAJO TERCER CORTE
SEGURIDAD VIAL
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ITALCOL S.A
INTEGRANTES
ERIK MANJARRES MANJARRES
ANDRES GARCIA RODRIGUEZ
RICARDO FLOREZ
OCTUBRE DE 2019
INFORMACION DE LA ENTIDAD
1. INTRODUCCIÓN
Según la OMS (2001), los accidentes de tránsito son la décima causa de mortalidad y el
noveno factor que más contribuye a los años de vida perdidos ajustados a discapacidad a
nivel mundial, con tendencia a aumentar; se espera que ocupe el tercer lugar para el año
2020.
En el año 1998, a nivel mundial se estima que ocurrieron 1, 170,694 muertes por
accidentes de tránsito, representando el 2.2% del total de muertes; asimismo se estima
que el 87.9% de estas muertes ocurrieron en países de bajos ingresos o en vía de
desarrollo.
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, al cierre de 2018 se
registraron 5.693 siniestros de tránsito en Colombia y un incremento de 165 casos con
respecto a 2017.
Por otra parte, la Corporación Fondo de Prevención Vial presenta un balance sobre la
accidentalidad vial en el país entre cuyos aspectos relevantes se destaca que la mayoría
de las muertes ocurrió en zonas urbanas con el 64.1%, el 44% de los fallecidos viajaron
en moto, el 35% de los peatones muertos fueron atropellados por motos y el 13% de los
fallecidos que viajaban en moto, chocaron moto con moto.
La prevención de la accidentalidad vial laboral no es una cuestión que atañe a un
determinado tipo de empresa, no está relacionada con el sector o la actividad, ni tampoco
con el tamaño de la misma ya que afecta a todo tipo de actividades económicas, puesto
que, en mayor o menor medida, todas las personas que desarrollan una actividad laboral
están expuestas a riesgos viales.
ITALCOL S.A. como parte de su compromiso con la seguridad y salud en el trabajo,
establece el presente Sistema de Gestión de Seguridad Vial para la Prevención de
Accidentes de Tránsito En el Trabajo, con el objetivo de velar por la prevención de
accidentes viales de su personal, promoviendo conductas responsables y comprometidas
frente al riesgo de tránsito de manera que se establezcan las medidas de intervención
apropiadas de acuerdo a la razón social de la empresa.
2. MARCO LEGAL
CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO TERRESTRE LEY 769 DE 2002
CAPITULO I
Artículo 1°. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente Código rigen
en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros,
conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas
o privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen
vehículos; así como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito.
En desarrollo de lo dispuesto por el artículo 24 de la Constitución Política, todo
Colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto
a la intervención y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad y
comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados
físicos y mentales, para la preservación de un ambiente sano y la protección del uso
común del espacio público. Le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad
suprema de tránsito definir, orientar, vigilar e inspeccionar la ejecución de la política
nacional en materia de tránsito.
Los principios rectores de este código son: seguridad de los usuarios, calidad,
oportunidad, cubrimiento, libertad de acceso, plena identificación, libre circulación,
educación y descentralización.
Con relación a los sectores público y privado, organizados en empresas, instituciones o
entidades, adicional a lo que la Constitución Política, la legislación nacional, de manera
especial el Código .Nacional de Tránsito y Transporte, Ley 769 de 2002 y sus decretos
reglamentarios, hemos de considerar de manera especial la Ley 1503 de 2011 y el
Decreto 2851 de 2013.
La Ley 1503 de 2011 busca definir los lineamientos generales en responsabilidad social
empresarial, para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos,
solidarias y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de
uso de la vía pública.
El Artículo 12 de la mencionada Ley, establece que "Toda entidad, organización o
empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales a en el
desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o
administre flatos de vehículos automotores a no automotores superiores a diez (10)
unidades, o contrate o administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la
presente Ley". "Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que
será revisado cada dos (2) años para ser ajustado en lo que se requiera.
El Decreto 2851 de 6 de diciembre de 2013, en lo concerniente al sector empresarial y
con relación a los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, establece que, además de las
acciones contenidas en el Artículo 12 de la Ley 1503 de 2011, las entidades,
organizaciones o empresas, tanto del sector público como privado, deberán adecuarse a
lo establecido en las líneas de acción del Plan Nacional de Seguridad Vial y deberán
adaptarse a las características propias de cada entidad, organización.
La Resolución 1565 de 6 de Junio de 2014, Guía Metodológica para la elaboración del
plan estratégico de seguridad vial.
Es por esto que ITALCOL S.A. desarrolla y lleva a cabo las pautas establecidas en este
documento con el fin de dar cumplimiento a la normatividad establecida en las diferentes
leyes y decretos que rigen el plan estratégico de seguridad vial en Colombia.
3. DEFINICIONES
Plan estratégico de seguridad vial: Es el instrumento de planificación que consignado
en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán
adoptar las diferentes entidades, organizaciones o Empresas del sector público y privado
existentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial
como algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes
de las organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que
puedan generar los accidentes de tránsito.
Seguridad vial: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas
orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de
los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.
Seguridad activa: Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo
automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del
vehículo en marcha para disminuir el Riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.
Seguridad pasiva: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que
se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los
posibles daños a los ocupantes del Vehículo.
Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un
vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él, e
igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías
comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho (CNTT, 2002).
Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
aún por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el que se produzca durante el
traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012).
Riesgo: Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de
probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.
Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente
desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado.
Vulnerabilidad: Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad
de ser afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse.
Peatón: Persona que transita a pie por una vía (CNTI, 2002).
Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNTI,
2002).
Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un
vehículo (CNTI, 2002).
SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara los daños
corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los
beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.
ARL: La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida,
encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de
prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede
haber en un ambiente laboral.
HSEQ: Es un sistema de gestión por medio de cual se garantiza el manejo responsable
de todas las actividades de la organización, promoviendo y mejorando la salud del
personal, garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a éste o a los demás,
promoviendo la protección del medio ambiente y asegurando la calidad en los procesos.
Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,
animales o cosas de un Punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público
(CNIT. 2002).
Vehículo de tracción animal: Vehículo no motorizado halado o movido por un animal
(CNIT. 2002).
Vehículo no automotor: Vehículo que se desplaza por el esfuerzo de su conductor.
4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Nombre de la empresa: ITALCOL S.A
NIT: 860.026.895-8
Sector: Privado
Sector económico: Industrial
ARL: Colpatria
Objeto social:
Italcol se dedica a la fabricación, venta y distribución de alimentos concentrados
para animales; adicionalmente, vende las principales materias primas utilizadas
para la elaboración de concentrados.
ITALCOL S.A. está conformada por dos regionales:
Regional Centro, en esta se encuentran las plantas de:
Funza
Premezclas
Villavicencio
Ibagué
Palermo
Fómeque
Buenaventura (bodega)
Regional Norte, en esta se encuentran las plantas de:
Girón
Barranquilla
5. ALCANCE
El sistema de seguridad vial aplica para todo personal directo e indirecto que interviene en
los procesos de Italcol S.A.
6. POLITICA DE SEGURIDAD VIAL
ITALCOL S.A es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de
alimentos concentrados para animales, en la cual la salud, la seguridad y el
bienestar de sus trabajadores y contratistas es de primordial importancia en la
dirección y ejecución de todos sus procesos; por lo que se compromete a
implementar el plan de seguridad vial para prevenir accidentes vehiculares,
basada en los siguientes elementos:
a) El fomento al respeto y cumplimiento de los requisitos legales, normas y
procedimientos internos o externos, relacionados con la seguridad vial en
todos nuestros procesos logísticos y de transporte de personas, materiales y
otros.
b) La prevención de los accidentes de tránsito y la preservación de la integridad
de nuestros colaboradores y ciudadanos en general, mediante la identificación
de los peligros, evaluación y control de los factores de riesgo asociados a la
seguridad vial.
c) El establecimiento de programas de comunicación y concientización de las
políticas, objetivos, programas, reglamentos o información de interés general,
relacionados con la seguridad vial a empleados, contratistas, comunidad y
otras entidades interesadas.
d) El fomento a la prevención de accidentes de tránsito y respeto por las señales
de tránsito vehicular, que permitan la adopción de conductas proactivas frente
al manejo preventivo.
e) La Promoción del mejoramiento continuo, la eficacia y eficiencia en las
funciones y procesos del Sistema de Gestión de Seguridad Vial.
7. OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
Administrar un sistema de seguridad vial direccionado a la prevención de
incidentes de tránsito, con el propósito de brindar bienestar a los trabajadores y
reducir los costos de siniestros de la empresa.
Dar a conocer la política de seguridad vial a todo el personal transportador, directo
e indirecto.
Asegurar y verificar el cumplimiento de la política de seguridad vial por parte de los
conductores directos e indirectos.
Velar por el Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos
propios, teniendo en cuenta los requisitos establecidos por ITALCOL S.A
Verificar que los vehículos indirectos, cumplen con los requerimientos del
Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos, establecidos por
ITALCOL S.A
Asegurar las competencias de conducción, del personal directo que realiza esta
actividad y que están relacionadas con la actividad misional de ITALCOL S.A
Verificar que el personal indirecto, que realiza actividades de conducción
relacionadas con la actividad misional de ITALCOL S.A, cumple con las
competencias para realizar dicha actividad.
Asegurar la realización de mantenimientos a vehículos propios, con Proveedores
certificados u homologados.
Verificar que los mantenimientos de vehículos contratados, se realicen con
proveedores certificados u homologados.
Definir funciones y responsabilidades para la implementación y seguimiento a las
actividades del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
8. METODOLOGIA
Para el PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL, es importante relacionar el análisis
de los riegos en prevención de accidentes de tránsito con las acciones a tomar en la
empresa, el objetivo de controlar dichos factores y disminuir los índices de accidentalidad
mediante el ciclo PHVA.
PROCESO ADMINISTRATIVO
IDENTIFICACION DEL
RIESGO (PLANEAR)
CONTROL Y ACCIONES
SEGUIMIENTO PREVENTIVAS
(ACTUAR) (HACER)
ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES
(VERIFICAR)
Esquema 1 Proceso Administrativo
9. DIAGNOSTICO
9.1. Características de la empresa
Actualmente ITALCOL S.A. En el marco de su objeto social, desarrolla actividades que
implican la conducción vehículos por parte del personal directo, indirecto y temporal que
desarrolla labores propias y/o inherentes a la organización.
Este personal debe ejecutar la actividad de conducción en un importante porcentaje de su
jornada laboral, constituyéndose el riesgo de tránsito en uno de los principales factores a
intervenir en el marco de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Actividades:
En Italcol S.A las áreas involucradas con el plan de seguridad vial son las
siguientes:
Ventas – Gerentes de zona y vendedores que se transportan en vehículos de la
empresa
Almacén:
Traslados internos de materia prima (contratistas – volquetas) y (directos -
montacargas)
Traslados de materia prima de puertos a plantas (contratistas)
Producto terminado (control de ingreso de vehículos de los clientes)
Administración – mensajeros que se transportan en motos propias
Compras – Transporte de materias primas (contratistas)
Viajes a plantas de la regional en vehículos propio
Cantidad de empleados:
Regional Directos Indirectos Total
Centro 446 175 621
Norte 427 126 553
Clasificación del personal según su rol dentro de la empresa:
Regional Administrativ Operativo Ventas
o
Centro 142 412 67
Norte 115 370 39
Contratistas de transporte:
Italcol S.A contrata con empresas legalmente constituidas los servicios de transporte de
materia prima y transporte entre plantas.
9.2. Panorama de riesgos viales
Para facilitar la caracterización del riesgo de tránsito, ITALCOL S.A aplicó una encuesta
basada en lo sugerido en el cuestionario individual de historial de conducción contenido
en la resolución 1565 de 2014, la cual fue debidamente tabulada para hacer análisis de
tendencias e implementar las medidas a que haya lugar de acuerdo a los resultados
obtenidos
Resultados consolidados de la encuesta
Regional Centro:
1. La mayor parte del tiempo me identifico en las vías cómo
Más de la tercera parte de los encuestados utilizan como medio de desplazamiento
bicicletas, motocicletas y carros, siendo la población más susceptible de presentar
cualquier tipo de accidente y en quienes se debe enfocar el presente programa; otra
tercera parte se desplaza a pie por tener su residencia en lugares cercanos a la empresa
y solamente un 25% utiliza el transporte público.
2. Medio utilizado principalmente para transportarse en función del trabajo
El 64% de los trabajadores solamente requieren transporte para desplazarse de la casa al
trabajo y viceversa, más no para desempeñar sus funciones. De los que si requieren
utilizar vehículo para sus funciones, un 17% utiliza automotor suministrado por la
empresa, 8% se desplaza en transporte público, 5% en motocicleta propia, 2% en
vehículo propio, en igual porcentaje a los que se desplazan en vehículos de trabajo como
tracto-camiones y montacargas.
3. Cuánto tiempo le toma desplazarse diariamente en función del trabajo
El 61% de los trabajadores utilizan el vehículo más de 2 horas al día para cumplir con sus
labores.
4. Medio utilizado principalmente para transportarse de la casa al trabajo y viceversa
La tercera parte de la población se traslada en transporte público y un 59% conduce
vehículos motorizados o no y solamente un 6% se desplaza caminando.
5. Cuánto tiempo le toma desplazarse de la casa al trabajo y viceversa
La mayoría de la población reside en lugares cercanos a la empresa, por lo cual su tiempo
de desplazamiento es menor a una hora, un 18% tarda de 1 a 2 horas y solo el 4% tarda
más de 2 horas en su desplazamiento.
6. Qué factor predomina para que se presente un accidente de tránsito
Es evidente que el factor humano es la principal causa de los accidentes de tránsito,
seguido por el factor estructural.
7. Seleccione las principales causas que provocan accidentes de tránsito
Las causas inherentes a los conductores son definitivamente la principal causa de
accidentalidad, aunque algunas veces estos se pueden presentar por causas externas
como estado de las vías, falla del vehículo, clima, etc.
8. En su vida cuántas veces ha sido autor/víctima en un accidente de tránsito:
A pesar de las condiciones descritas anteriormente, dos tercera partes de la población
refiere no haber tenido accidentes de tránsito, esto puede ser debido al azar o habilidades
para evitar los accidentes.
9. Clasifique la consecuencia o gravedad del accidente en el cual ha sido autor/víctima
También tal vez debido a las condiciones de seguridad de los vehículos o al azar, la
mayoría de los accidentes no han tenido graves consecuencias.
Regional Norte:
No. de Empleados
PLANTA GIRON 162 84 78
PLANTA BARRANQUILLA 30 112 58
No. personas
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Conductor Peaton Pasajero
1. En mis desplazamientos (trabajo) uso con más frecuencia:
No. personas
No. personas
485
1 0 0 24 14 0
2. En mis desplazamientos (Casa-Trabajo) uso con más frecuencia:
No. Personas
No. Personas
276
144
66
25
6 6 0
3. En mi opinión, los incidentes o accidentes de tránsito se dan principalmente por :
No. de personas
No. de personas
160
117
44 43
37
25 29
16 17 17
12
3 4
A Trancones
B Clima (lluvia, sol, neblina)
C Fallas de los vehículos
D Mala conducción
E Cansancio del conductor
F Estrés en el conductor
G Suerño en el conductor
H Los otros conductores
I Estado de la vías (huecos, hundimientos, derrumbes, etc)
J Carencia de conocimientod en seguridad vial
K Animales en la vía
L Conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias aluginógenas
M Ausencia o defectuosa señalización
4. De acuerdo a las respuestas anteriores, ¿Qué origina estas situaciones
seleccionadas?
Conductores que no descansan los suficiente, turnos de trabajo muy extensos
Irresponsabilidad por parte de los conductores que no respetan las señales de tránsito
Falta de inteligencia víal, la gente no respeta las señales de tránsito
Intolerencia de la gente
Imprudencia de los conductores y peatones
Licencias de conducción que son otorgadas fácilmente y sin ningún control
Falta de autoridades de control en las vías
Malla víal en muy mal estado dentro y fuera de la ciudad
Falta de señalización o señalización muy deteriorada
5. En mi vida he sido autor/víctima de los siguientes tipos de accidentes de tránsito :
No. de personas
No. de personas
358
108
33
8 7 8 1 1
6. La frecuencia de los accidentes de tránsito en los cuales he sido autor/Victima es :
No. de personas
No. de personas
358
129
36
1
9.3. Evaluación del riesgo de accidentes de tránsito
Regional centro:
Para la definición de la evaluación del riesgo se establecieron 3 escalas de valoración de
acuerdo al % de encuestados que respondió a cada factor, así:
% Encuestados Valoración
0% a 33% Bajo
34% a 66% Medio
67% a 100% Alto
Teniendo en cuenta la pregunta 6 de la encuesta – Factores que predominan en un
accidente de tránsito, los resultados para la evaluación del riesgo de cada factor es:
Factor de riesgo Resultado Riesgo Valoración
encuestas
Factor humano 59% Medio
Factor Estructural 17% Accidente de Bajo
Factor Mecánico 16% tránsito Bajo
Factor Climático 8% Bajo
10. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ESTRATEGICO DE
SEGURIDAD VIAL
10.1 COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL
Para ITALCOL S.A. es indispensable conformar un equipo de trabajo, donde se formalice
un comité de seguridad vial, como parte de la eficacia de los resultados a la hora de
implementar acciones a la empresa, está representada en su integralidad y especialmente
en el orden y estructura para desarrollarlo, implementarlas y medirlas.
Regional Centro:
NOMBRE CARGO
Hernán Duque Gerente Regional
Amadeo Herrera Gerente administrativo y financiero
Carlos Ramírez Jefe de almacén
Ginna Ramírez Jefe de Gestión Humana
Heyder Hurtado Coordinador SYSO
Diana Marquez Asistente de almacén
Regional Norte:
NOMBRE CARGO
Calos O. Pérez Cadena Gerente Regional
Luz Dary Amaya Plata Gerente Adtvo. Y Fro. Planta Barranquilla
Deyanira Prada Vera Asistente de Gerencia Regional
Hernando Gómez Ruiz Jefe de compras Planta Girón
Lina Lizcano Jimenez Jefe de compras Planta Barranquilla
Funciones del Comité Vial
Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para
cada uno de ellos
Considerar la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y
bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito
Evaluar los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres
para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento
correctivo de los vehículos
Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores,
sus equipos de trabajo y otros actores de ITALCOL S.A.
Determinar las acciones de control y auditorías viales que se consideren
pertinentes
Presentar las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante todo
el año
Establecer los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hará
seguimiento de las mismas.
Elaborar los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte,
organismo de tránsito u otros interesados, que den cuenta de las acciones y
programas adelantados y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y
aporte en la generación de hábitos, comportamientos y conductas favorables a la
seguridad vial del país.
Periodicidad de reuniones del Comité
El comité de Seguridad Vial, deberá reunirse trimestralmente.
10.2. COMPORTAMIENTO HUMANO
Los cambios de comportamiento son el resultado de múltiples estímulos sobre las
personas, tanto a nivel individual como colectivo, y deben responder a la combinación
sostenida y creíble de pedagogía y control. Es precisamente esta coordinación integral,
que se refleja en un cambio cultural que enriquece y consolida la visión de seguridad vial.
La Seguridad vial para ITALCOL S.A, se inicia con el proceso de selección y contratación
del conductor, apoyados en unos protocolos como por ejemplo los profesiogramas etc,
por consiguiente se elabora un manual de selección y contratación del personal
conductor que permita garantizar el cumplimiento del perfil de cada uno de los cargos
correspondientes, llevando a cabo el desarrollo de un plan de entrenamiento y
evaluaciones periódicas sobre el comportamiento en la conducción.
10.2.1 Descripción de los requisitos para contratación de conductores
Pruebas de ingreso:
Dentro de las pruebas requeridas, se encuentran, las establecidas por ley, con la forma y
periodicidad establecida por el Ministerio de Trabajo.
Las pruebas que se realizarán al personal conductor directo como pre-requisito para su
vinculación son:
Exámenes médicos
De acuerdo con lo establecido en la ley.
Exámenes psicosensométricos
De acuerdo con lo establecido en la ley:
o Visiometría
o Audiometría
o Exámenes de coordinación motriz
o Examen psicológico
Prueba teórica
Esta prueba debe medir el nivel de conocimiento del conductor, sobre los factores
propios de la conducción, normatividad, vía y del vehículo que va a conducir.
Prueba práctica
Realizar una prueba práctica, que permite conocer los hábitos y habilidades en la
conducción, estas pruebas deben estar basadas en el tipo de vehículo que se va a
conducir.
Para el personal temporal o contratista, estos deberán implementar las pruebas
anteriormente mencionadas a todo su personal conductor e ITALCOL S.A verificara y
velara por el cumplimiento estos requisitos.
10.2.2. Capacitación en seguridad vial
Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, la ocurrencia de los accidentes
depende en gran medida del conductor, por tal motivo se deben implementar programas
de capacitación, en cuanto a normas, habilidades y precauciones a seguir en las vías,
esto para todo tipo de vehículo, pero con mayor énfasis para los motociclistas y ciclistas,
ya que ellos por el tipo de vehículo están más expuestos a sufrir lesiones graves en caso
de accidente.
ITALCOL S.A., cuenta con un programa de capacitación que cumpla con las siguientes
características:
Módulo de sensibilización a la seguridad vial y manejo defensivo
Actualidad de la accidentalidad vial en Colombia y la región
Normatividad vial y código nacional de transito
Consumo de sustancias psicoactivas y conducción
Principios de la seguridad vial: Conductas defensivas
Medidas preventivas en la conducción
Módulo conocimiento del vehículo
Principales componentes del vehículo y funcionamiento básico
Primer auxilio automotriz
Primeros auxilios en accidentes viales
Equipo de emergencia para vehículos
Responsabilidad legal en accidentes viales y SOAT
En el caso de los motociclistas y ciclistas se deberá hacer énfasis en la
indumentaria y los elementos de protección personal que deben utilizar
Comportamiento seguro para peatones y pasajeros
10.2.3 Control de documentación de conductores
ITALCOL S.A. documenta y registra un mínimo de información de los conductores, de tal
manera que permita controlar el cumplimiento de fechas sobre la documentación de ley
requerida, así como el control y trazabilidad de las acciones ejecutadas y definidas dentro
del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa.
La información mínima de los conductores de ITALCOL S.A.:
Nombres y Apellidos
Número de identificación
Edad
Tipo de contrato
Años de experiencia en la conducción
Inscripción ante el RUNT
Tipo de licencia de conducción
Vigencia de la licencia de conducción
Tipo de vehículo que conduce
Reporte de comparendos e histórico de los mismos
Reporte de incidentes - fecha, lugar, área rural/urbana
Reporte de accidentes- fecha, lugar, área rural/urbana
Acciones de seguridad vial realizadas:
Exámenes
Pruebas
Capacitaciones
Sobre la información de los conductores, ITALCOL S.A. garantiza que esté documentada
y se tenga trazabilidad, además de establecer los mecanismos y periodos para el cargue
de dicha información.
10.2.4 Normas preventivas de conducción segura
Todos los conductores de la empresa deben evitar conducir bajo condiciones de fatiga y
seguir las siguientes reglas como medida mínima de precaución:
Máximo cada 4 horas de conducción, el conductor debe parar y tomar un corto descanso
antes de continuar.
Abstenerse de conducir después de sesiones de trabajo mayores a 10 horas sin previo
descanso de mínimo 8 horas.
Abstenerse de conducir cuando se sienta enfermo o bajo medicamentos que puedan
alterar su capacidad de reacción.
Abstenerse de conducir bajo condiciones de presión emocional que puedan afectar la
atención o tiempos de reacción.
Por ningún motivo los conductores de ITALCOL S.A. podrán hacer uso de dispositivos de
comunicación, mientras el vehículo esté en movimiento.
El conductor debe revisar diariamente las condiciones del vehículo y solicitar la inmediata
corrección de cualquier defecto mecánico o irregularidad que pudiere poner en peligro
tanto a las personas como el vehículo.
El conductor será así mismo, responsable de verificar el correcto estado de los
dispositivos de seguridad pasiva y activa del vehículo.
Ningún conductor debe conducir vehículos bajo efectos de alcohol, sustancias
psicoactivas o medicamentos que alteren la concentración y los reflejos. El conductor
deberá informar a la empresa cuando el médico le haya prescrito un medicamento que
altere la atención, concentración, entre otros, o limite sus actividades.
El incumplimiento a las normas genera medidas disciplinarias, por el contrario
colaboradores seguros pueden ser premiados.
Normatividad del uso de casco de seguridad para motociclista
ITALCOL S.A. establece como norma usar obligatoriamente el casco de seguridad,
debidamente asegurado a la cabeza, mediante el uso correcto del sistema de retención
del mismo e igualmente deberá llevar impreso en la parte posterior externa, el número de
la placa asignada a la motocicleta, en letras y números tipo arial reflectivas, cuyo tamaño
será de 3,5 cm de alto y un ancho de trazo de 1 cm.
Normatividad para peatones
ITALCOL S.A. velando por la seguridad de los peatones se propone generar las
condiciones en seguridad peatonal al interior de sus instalaciones.
Los peatones no podrán:
Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos.
Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o afectar el
tránsito.
Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido.
Remolcarse de vehículos en movimiento.
Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física.
Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen pasos
peatonales.
Subirse o bajarse de los vehículos, estando éstos en movimiento, cualquiera que sea la
operación o maniobra que estén realizando.
10.3. PARQUE AUTOMOTOR
La ejecución del plan de mantenimiento al parque automotor de ITALCOL S.A es
realizada a través de personal calificado u homologado, utilizando la tecnología adecuada
o también homologada, guiado por las recomendaciones o guías del fabricante del
vehículo. Para esto se cuenta el apoyo de talleres de mantenimiento y personal idóneo.
Para garantizar el estado de los vehículos subcontratados, se realizará un check List
mensual.
Los resultados de las revisiones, inspecciones y mantenimientos a los vehículos serán
consignados en donde se hará su respectivo seguimiento y control a las acciones
correctivas y preventivas de las desviaciones encontradas.
Cada vehículo debe tener un archivo histórico de los servicios para facilitar la aplicación
eficaz de las actividades del programa de mantenimiento preventivo y correctivo
realizadas.
La falta de alguno de estos elementos, será causal para inmovilizar el vehículo.
Se debe tener vigente y al día la documentación del vehículo: tarjeta de propiedad,
registró en el RUNT, SOAT, póliza civil extracontractual contra todo riesgo, revisión tecno
mecánica y cancelación de impuestos al día.
Regional Centro:
CONTEXTO
Número de vehículos propios de la compañía. 56
Número de personas que se tienen
contratadas como Conductor o Motorista. 6
Vehículos propios que están adjudicados al
personal administrativo y de ventas 56
Número de vehículos a los que se subsidia el
rodamiento de sus vehículos. 7
Número de vehículos de carga (montacargas,
cargadores, retroexcavadora, tractor) 8
Número de personas que se tienen
contratadas como conductor (montacargas,
cargadores, retroexcavadora, tractor) 6
EVENTOS (años 2014 y 2015)
Número de accidentes mortales 0
Número de accidentes no mortales 5
Incapacidades por accidentes de tránsito ($) 0
Regional Norte:
CONTEXTO
Número de vehículos propios de la compañía. 30
Número de personas que se tienen
contratadas como Conductor o Motorista. 4
Vehículos propios que están adjudicados al
personal administrativo y de ventas 29
Número de vehículos a los que se subsidia el
rodamiento de sus vehículos. 16
Número de vehículos de carga (montacargas,
cargadores, retroexcavadora, tractor) 0
Número de personas que se tienen
contratadas como conductor (montacargas,
cargadores, retroexcavadora, tractor) 0
EVENTOS (años 2014 y 2015)
Número de accidentes mortales 0
Número de accidentes no mortales 7
Incapacidades por accidentes de tránsito ($) 0
10.4. INFRAESTRUCTURA SEGURA
Rutas externas
Comprender la seguridad vial desde la perspectiva de infraestructura exige reconocer que
sin importar cuanto aprenda o mejore las personas, los seres humanos siempre tenderán
a equivocarse y un error no les debe costar la vida. Por ello, resulta impredecible que la
infraestructura contribuya a la protección de las personas, la disminución de riesgos, la
mitigación de los efectos en caso de ocurrencia de un choque y la reducción de la
cantidad de energía que recibe una persona. Esto es lo que define la infraestructura
segura.
Son actores de la vía, todas las personas que asumen un rol determinado, para hacer uso
de las vías, con la finalidad de desplazarse entre un lugar y otro, por lo tanto se
consideran actores de tránsito y de la vía los peatones, los transeúntes, los pasajeros y
conductores de vehículos automotores y no automotores, los motociclistas, los ciclistas,
los acompañantes, los pasajeros, entre otros.
Los vehículos serán conducidos exclusivamente por personal debidamente autorizado por
la empresa, quienes están obligados a cumplir con las normas de seguridad establecidas
por circulación y tránsito nacional e ITALCOL S.A. Cuando se movilice detrás de otro
vehículo se debe mantener una distancia prudente (mínimo la regla de los cuatro
segundos, más dos segundos a agregar por condición adversa: de noche, lluvia, neblina,
condición de la carretera, etc.).
Los trabajadores que conduzcan a nombre de ITALCOL S.A. poseen un perfil de alta
competitividad y están comprometidos en mantener un trato cordial y de respeto con otros
conductores, actores de la vía y clientes, así como la preservación de la integridad física y
la seguridad de todas las personas. Deben cumplir con todas las normas y regulaciones
de tránsito técnicas y empresariales.
Además, los conductores deben usar los cinturones de seguridad y conducir los vehículos
a una velocidad que sea razonable, segura y apropiada por el clima, tráfico y condiciones
de la carretera. Los límites de la velocidad máxima permitidos son:
30 kilómetros por hora en condiciones de lluvia o baja visibilidad,
40 kilómetros por hora en vías rurales con pavimento en malas condiciones,
60 kilómetros por hora en vías urbanas,
80 kilómetros por hora en vías rurales pavimentadas, y
80 kilómetros por hora en autopista.
Se debe cumplir con la velocidad de acuerdo con la demarcación en cada área urbana o
rural y reducir la velocidad en las siguientes condiciones:
Cuando transita por lugares concurridos (zonas escolares, militares,
recreacionales, desfiles o Manifestaciones)
Encuentra vías en mal estado o resbalosas.
Ascenso o descensos pronunciados.
Pasos angostos.
Visibilidad deficiente (lluvia, niebla, humo o polvo).
Alto tráfico vehicular
Trabajos de mantenimiento en la vía.
Obstáculos en la vía.
Curvas peligrosas.
El exceso de velocidad y las infracciones de tránsito son preocupaciones serias de
seguridad. Cualquier persona que viole la regulación colombiana o la política de la
empresa referente al tránsito mientras Conduce, estará sujeto a la aplicación de normas
disciplinarias.
A continuación se plasma los posibles tipos de choque que se presentan en una
infraestructura y los riesgos que tienen los peatones sobre ella.
ITALCOL S.A. para brindar seguridad a sus trabajadores realiza un estudio de rutas, que
le permiten identificar puntos críticos y establecer estrategias de prevención.
Rutas internas
Al interior de las instalaciones se implementa la demarcación y señalización de senderos
peatonales, sitios de parqueo, máxima velocidad permitida, con el fin de brindar seguridad
a peatones y conductores.
10.5. ATENCION A VICTIMAS
La atención y rehabilitación de víctimas implica la intervención de distintos organismos
que, de manera coordinada, deban concurrir al sitio o lugar en que se ha producido un
accidente de tránsito. A esto le sigue el tratamiento de rehabilitación en el período de
hospitalización inmediatamente después de un accidente de tránsito, siendo primordial no
sólo la recuperación en el plano físico sino especialmente el mental y emocional que le
permita a la víctima volver a manejarse en forma independiente durante su vida laboral y
personal.
Cuando un accidente de tránsito ocurre, la atención a las victimas debe ser la prioridad,
este es el factor clave para la supervivencia de los involucrados y/o para mitigación de las
lesiones que se hayan podido presentar. Por ello, es importante destacar la labor conjunta
que todas las autoridades correspondientes deben articular en caso de un accidente de
tránsito, ya que de dicho proceso depende, en varias ocasiones, la vida de las personas.
10.5.1 Prevención
La prevención puede dividirse en dos aspectos principales: la prevención primaria, que se
encarga de atender y reducir la severidad de las lesiones en las victimas, y la secundaria,
que se ocupa de aminorar las secuelas producto de la lesión a través de una respuesta
médica adecuada, basada en un proceso de calidad. Adicionalmente, una atención
oportuna y el transporte eficiente de los heridos, desde la escena en donde ocurrió el
accidente hasta en centro médico más cercano, pueden constituir el factor determinante
en la incidencia de una posible discapacidad, tanto a corto como a largo plazo.
10.5.2. Reporte e investigación de accidentes
Para ITALCOL S.A., todos los eventos que coloquen en riesgo a sus trabajadores son de
vital importancia por tal razón, se consideran Incidentes tanto los accidentes como los
casi-accidentes. Todos deberán ser reportados por el conductor para prevenir que le
ocurra a otros conductores; para este reporte se cuenta con un formato que se
diligenciara en el mismo momento de la ocurrencia del accidente, adicionalmente se debe
realizar la investigación del accidente.
10.5.3. Qué hacer en caso de un accidente
Si un vehículo se accidenta o está involucrado en un incidente con terceros, se debe
actuar de la siguiente manera:
a) Actúe con calma
b) Salga del vehículo inmediatamente.
c) Si están en condiciones de ayudar a los heridos hágalo tranquilamente (cuando se
requiera y si cuenta con equipos de protección y de bioseguridad).
d) No abandone el lugar del accidente, ubíquese en un lugar seguro.
e) Llame a una ambulancia si hay heridos o lleve de inmediato a una clínica u hospital al
herido si está en facultad de levantarlo y transportarlo.
f) Comuníquese de inmediato a la autoridad de tránsito o con alguna autoridad judicial.
g) No mueva el vehículo del lugar hasta tanto llegue la autoridad.
h) Tome los datos de la o las personas que están involucradas en el hecho (nombres
completos, números de cédula, dirección residencia y oficina o lugar de trabajo, placas del
vehículo).
i) Informe inmediatamente ocurra el hecho a su jefe inmediato.
j) Informe a la compañía de seguros e indague con jefe inmediato los trámites que se
deben llevar a cabo respecto de la compañía de seguros.
k) Tome fotografías de los vehículos y del lugar donde ocurrieron los hechos.
l) No mueva el vehículo hasta no haber sido autorizado por la autoridad competente.
m) Solicite el levantamiento de croquis o de constancia del estado en que quedo la
escena de los hechos a la autoridad competente, en todos los casos, sin excepción.
n) Solicite a la autoridad que se realice la prueba de alcoholemia a todos los conductores
de los vehículos (motociclista, conductor de bicicleta o carro) así como del funcionario de
la empresa que conduce el vehículo.
o) Tome los nombres e identificaciones, dirección del domicilio, teléfonos de las personas
que presenciaron los hechos y que en determinado momento pueden atestiguar sobre lo
sucedido.
p) Asista a todas las diligencias para las cuales sea citado por las autoridades.
q) Si ha sufrido contusiones o golpes, asista a la entidad de salud para que sea valorado.
r) Si el vehículo es inmovilizado, proceda a verificar cuidadosamente el inventario del
vehículo que elabore la autoridad. Verifique el lugar al cual es llevado el vehículo.
s) Si el conductor del otro vehículo huye del lugar de los hechos, no lo persiga, llame a la
autoridad y solicite el levantamiento de croquis o de constancia del estado en que quedo
el vehículo. Deje constancia de las personas que pueden dar fe de lo ocurrido.
t) Infórmese en cada lugar de los trámites que se deben seguir cuando ocurre un
ACCIDENTE de tránsito.
u) Tenga a mano los teléfonos de las autoridades de tránsito de los lugares por donde
permanentemente transita al igual que del hospital o centro de salud más cercano donde
le puedan brindar ayuda.
v) Rinda por escrito un informe sobre los hechos ocurridos. Si usted es acompañante del
conductor, preste la ayuda que se requiera.
11. SEGUIMIENTO Y EVALUACION
11.1. Indicadores de desempeño del PESV
Para ITALCOL S.A es de gran importancia llevar a cabo un sistema de indicadores que
permita obtener información sobre la materialización real de las acciones incluidas en el
plan o sobre los resultados que se puedan generar, y sobre la evolución de estas
acciones durante su desarrollo.
Accidentalidad
Formula
N°AT periodo actual – N°AT Periodo anterior x 100
No AT periodo anterior
Número de AT de tránsito en un período x 100
Promedio de personas expuestas en el mismo período
Número de accidentes de tránsito en un período X 100
tamaño parque automotor
Número de días de incapacidad por accidentes de tránsito X 100
Total de accidentes de tránsito del período
Mejora de competencia del personal
Formula
No. De actividades ejecutadas x100
No de actividades programadas
No de asistentes a actividades x 100
No de trabajadores programados
Cierre efectivo de hallazgos de inspección
Formula
No. De incumplimientos de inspección solucionados x100
No Total de incumplimientos en inspecciones
11.2 Auditorías
ITALCOL S. A garantiza la medición de los indicadores, auditorías internas o externas, en
intervalos de tiempo planificados y que deben de proporcionar información acerca del
cumplimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Aprobado por: Alberto Carbone R.
Representante Legal