Dinamicas para La Comprension Lectora 3 PDF
Dinamicas para La Comprension Lectora 3 PDF
\\
S3 011 3
Al leer es frecuente, sobre todo si el lector es un
niño, que perciba aspectos tales como el argu
mento del libro, el lenguaje que se empleó para
escribirlo, las ilustraciones, si las lleva, el tipo
de letra o la presentación, y no preste atención
al nombre de la persona que lo escribió.
. _
~" f\~t~J~'-""""-7
.. .............
... ..
_-
........... ,.............
. .
..... ; 2 Una vez encontrados se les pedirá que investi
guen sobre la vida y obra de cada autor.
• • l '
Para finalizar, presentarán el resultado de su in
vestigación.
Ejemplo de sopa de letras:
B N M Q w E e R
M A e H A D o T
. . .
A L o R e A R Y
R U I o P Ñ T L
T N E R U o A P
I K J H G F Z A
A e v B N R A Z
W I L D E M R K
Los escritores son: Machado, Neruda, Paz, Lorca, Martí,
Wilde. Cortázar.
Escribir nombres de autores en tarjetas, una síla , .U.r.. II U
ba en cada tarjeta. ~
2
\:::::~~: : :n~!~~~._:. ·: · .'~ ':
Formar juegos con todas las tarjetas que forman
el nombre de cada autor. -
Poner los libros sobre la mesa, y dar a cada niño a .r=-- hl."W'; tlu.
Posteriormente, cada niño elige un autor, lee un 4 . 1'IJ • • • r ~ lilll':1 I11 I.lIl1." -
n ..... r:.lll•
reparten tarjetas con trtulos de libros a una mitad • [.,.,'&..-1 11.9:.1 Itfllí:J.lII ,o¡ 4 'u;... '.
2 \···..········r\"~t~i~~···~
Cada niño debe buscar al compañero que tiene la , •••••••••• n ••••••• • •••• _ . . . . . . . • • • • • • • , · · · · · •• •• . _~
tarjeta necesaria para juntar al autor con su obra; ,
forman parejas y hojean el libro para descubrir de
qué trata.
Ejemplo:
\··_..-_. ····-f\~t;~~··
.. __ _
~·
.-.~
.......... •• .............. ...........
¿Cuáles tres de estos cuentos son de Hans Christían
Andersen?
1. La sirenita.
2. Mickey Mouse y Pluto en Disneylandia.
3. La niña de los fósforos.
4. Pulgarcita.
5. La reina de las nieves.
6. Cenicienta.
~~ateriales
••••• . u. . . . . . . . . . . . . _. _ _ •••• _ .~ ••••••••••••• _ •• • •• ,
! 2 Puede decirse a los niños que en el registro civil
se equivocaron, por lo que hay que emparejar
. ..
' cada nombre con su apellido.
. .. ... . 3 Para finalizar, los niños investigarán en forma in
dividual o en equipo sobre la vida y obra de cada
uno de los escritores.
Ejemplo de ficha:
Nombres Apellidos
José Mistral
Julio Martí
Carlos Machado
Gabriela De Cervantes
Miguel Dado
Pablo Pellicer
Antonio Yáñez
Rubén Cortázar
Agustín Neruda
~_
'- Tips'}
........ _............................_... _ :
Con anticipación, elegir 10 cuentos que los niños
conozcan y preparar tarjetas con nombres de
personajes de esos cuentos.
\·····_·l\~t~ia1~··~
Se colocan los cuentos en una mesa y se da una 2 . . . __...........__..._.:...u._...................~.
tarjeta a cada niño. · - '.~... llh[I1.... lIlllh .u .•.
·~ ··f\~t~riJ~··_···_···7 2
__ _
-~............... ............. .. -~-;
Podemos decir:"Lefmos un libro que nos gustó
y queremos ponernos en contacto con el autor,
agradecerle que haya escrito esa historia, co
mentar lo que nos pareció más interesante, des
tacar lo que nos gustó menos, etc. Es una carta
para un amigo desconocido, al que nos gustaría
conocer."
2
;. .. . _.. . . . . . . _. . . J- . . _. _.. .
l_.. . . . n~t~__~._~ .
_~
Ejemplo:
Caperucita puede preguntar a Charles Perrault:
¿Por qué me has vestido de rojo?
¿Por qué quisiste que fuera niña?
¿Por qué un lobo y no un oso o un tigre?
¿Se parece la abuela a tu abuela de verdad?
¿Cómo Imaginas a Caperucita cuando creció?
J Seleccionar de antemano los títulos o los nom
bres de autores que se van a utilizar para esta
actividad.
Ejemplo:
Datos sobre el escritor Julio Verne
1. Nació en en el año - - - - -
2. Oficio más relevante que tuvo antes de ser escritor
--_...................................
Conseguir libros de distintos géneros literarios;
... r.
en una tarjeta para cada libro se anota el género
y el autor, sin poner el título u otro dato.
\······_·-f\~i~"J~'"· · ···· ...
Iniciar la actividad con una explicación sobre los 2 '"'"'" '" __ _'"~
' '" ....... .... _ .:... .. .......
distintos géneros literarios. -
Nombre y seudónimo.
Lugar y fecha de su nacimiento y muerte.
Pals (o países) en donde residió.
Principales hechos de su vida.
Caracterfsticas de su obra y algunos títulos que escribió
Género literario.
Lengua en la cual escribe.
Comentarios sobre el autor y su obra,
Desarrollar una mesa redonda, conferencia, en
trevista, presentación de un libro, etc., a la que se
invitará a un personaje del mundo de los libros
(editor, ilustrador, etc.)
Deben ser dos obras del mismo autor, para compa- 2 \"'-"'l'\~t~J~-" " " ,...
rarlos entre sí; incluso, pueden ser obras de distinto ~ ......... _ _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .u ••• _ • • _ • •••••••••• ~ ••• • •
........ .................................._........................................................
'
'';1I1'¡
sonajes; debe procurarse que sean suficientes
para que a cada niño le toque uno.
\·········_···t\~teri~~-~-
Si el grupo es pequeño y los personajes muchos, 2, _ ----
"--.... .. .. ......... .......... ~ ..........~ ...
· .
2
, :(: :': : : : B..~!~~~~':~:
Tapar los ojos al niño que tenga la tarjeta que
dice "León, rey de los animales':
1\ · jjP~ ~_ .
•. . I .
J Leer el cuento a los niños, quienes identificarán
. .
.. ..
a los personajes principales, su importancia y su
papel en el cuento.
~" }\~t~~~""--""""j 2
_............ ........................................ _... Repartir los roles, sin olvidar al narrador;cada niño
.. .... , ...
, ;
.............................................~.......................-.................................. ;--........
1
2
\·~.:~~·: :E~!~~~<~
Los voluntarios sacan una papeleta y leen en voz
baja su contenido, por ejemplo:"Un platillo vola
dor aterrizó en tu jardín'~ ·'-:;\.... 1' r ~ 111:.111. r.lII~I . .. [:.I .. (.).~llI(t
~" i'\~t~ri~~""'''''''''1
• • 0 _ 0 . . . . . . . . . . . . . ._ ••••••• _ . . . . . . . .- - . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ;
.1.. .. I:J.Uf •
abran,que volteen sus páginas,que lo cierren; que . . •• a1llh.IlIt;~ltiH·H't. h ••
lo doblen en dos, luego en cuatro; que lo desdo
blen, que lo enrollen, que lo abran por en medio;
\··_·······f\~t;iJ~·· ~-··
que lo abran en la sección de deportes, en la de
cultura, en la programación de cine o TV.
_
._............. ~ .............. ........ ......~._~.-
i(;W';'lItI.
• • •• • • • ' •• f
.. ...
tr·'''-l'lhlr''l
~
J Preparar de antemano los encabezados del pe
riódico; recortar al menos dos para cada niño (o
para cada equipo), y separar las palabras.
. .. .
~
, Partiendo de esos encabezados, pedir a los alum
nos que imaginen de qué trata la noticia, y luego
comparar con el texto escrito.
..
~ • • " • t •
\~~~~ -~:- ~=---
Dar un periódico a cada niño, con sus hojas en J
desorden. '
l
•••
• ••••••
. . ta y tiene que publicar un artículo, pero ha perdi
do el título.
tra la fotografía.
sus relatos.
m1~~
[h) <ffiiltm ffm'f@ [lffi
~~ffirillm)1
G)[lfujm,
J Con anticipación, buscar y recortar artículos bre
ves de un periódico.
Tip~ 7
•• a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ •••••••••••• _ • • _ • • •• :
"'~" R~t~J~""""'-'7
O" . _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ _ _. _ . . . . . . . . _ •••••••••• "
2 Preparar de antemano preguntas para los repor
teros, los editores, los diseñadores, la dirección
····_Tip~ m··l
.........__ ............._.......................... :
--------
Se forman parejas y se distribuye un periódico a J
cada niño, que busca y recorta un artículo de cier
to tipo, por ejemplo: anuncio publicitario, noticia
deportiva, cultural o social; noticia nacional o in
ternacional; el horóscopo, el boletín meteorológi
co, la programación de televisión, una nota roja.
\..~-. : :.n~~·~~~~~:~·
'.
Proporcionar periódicos, tijeras, hojas y pegamen
to a los niños, e invitarlos a hojear el periódico y
recortar un artículo que les llame la atención.
"'~'-f\~t;¡~~""'-""'7
2 Deberán leer el articulo con atención y contestar
....~.. _, . _.....~._._.............. ,........ ;.
Ficha de trabajo:
¿Cómo se llama el autor del artículo?
de un periódico.
tll1111r.1t P":'L"', • .
Fulanit~ cumplió
.
qumce anQs;
...
- locelebran
. . . . . . . . _.. ._.. . . . . . . . . ._.. . . . . . . ._.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ·u· · . . .!
r\"r~.........n o J
..
J Hablar a los niños sobre las funciones y la impor
tancia del periódico en la sociedad, o bien algo
sobre la historia del periodismo.
.
_.~_ _ _--_
............................ ...... ........ ,
_l'\
._-~ .....--....,........,.....-
ateriales, .... -....-.... _... /
,
2 Proponer a los niños que imaginen al periódico
como una persona, cuyo trabajo es visitar diferen
tes lugares y diferentes personas, y llevar a unos
las noticias sobre lo que ocurre a los otros.
2
\··::::=.:fi~!~~~··:~:.
Luego se les explica que por ser 28 de diciembre,
dfa de los Santos Inocentes, van a transformar la
noticia en una broma. 'I. l..t'-,hlrllCt
Para finalizar, los niños leen en voz alta sus textos. ' .:I.II.!J.i!
J Esta actividad consiste en llevar a los niños a co
nocer una hemeroteca; puede proponerse algún
tema sencillo de investigación para que la visita
tenga un sentido práctico.
. . .... .
" .
.
Se fotocopian ilustraciones de un cuento y se re- J
cortan en forma de rompecabezas.
.T~r.I.I:.,.-.
.... ..
~ .
libro al que corresponde cada ilustración.
Luego, se colocan las ilustraciones de un cuento in- 2 ~~ W (51 (71 ' '''1=) UU¡;,wI~
~
W '~; I' ~]
~" l\~t~i~~"""""7
2 Por equipos, los niños ilustrarán el relato dibu
-" . •__.: .•..••....•• __•• : ............ ............................J
jando algunos personajes, objetos o escenas del
cuento y escribiendo notas explicativas para sus
dibujos .
••
2 \"--" 'R~t';¡~~~""
Luego, a cada niño se le entrega una fotocopia de ';. __.........___.....4_._...... _............. ~_...
• 11I[t. . . ~.UI:.l.(.]IIIII ,. ..
!.IJJ..U::iJ.I.
2
\: : ~:.:.:. h~t~~~~~-'
Se les pide que lean (o se les lee en voz alta) una
parte del libro que sea importante, y deberán rea
lizar una nueva portada con base en lo leído.
, .Título
2. Autor
3. Editorial
4. Colección
5.Lugar
6. Otros datos
J Se pide a los niños que lleven fotografías, estam
pas, etc., que tengan en su casa.
\':~~~'::li~~:~~~ "'~
conformando la portada de un libro.
. .. .
\~~p~ ::.~ _~:.~ ~ • . • • :•
. . . =
Se organiza al grupo en equipos de 3 o 4 niños y J
se les da una ilustración.
2
\:~: : ~: :f\~!~~~:=.
~~
Cada equipo debe escribir una frase que le sugie-
ra la ilustración.
En tu red
atrapas el
infinito.
J Se reparte a cada niño una hoja de papel con tres
viñetas o ilustraciones que guardan relación: ini
cio, desarrollo y final.
.
Debajo de cada viñeta los niños disponen de un
espacio para escribir lo que sucede en el dibujo.
rrespondientes.
-~.
t. • .••.
'. . •
, .. . ' Se fotocopian las portadas de varias historietas,
así como algunas viñetas, cuidando que en nin
guna aparezcan los nombres de los personajes.
· ~-·F\~t~iJ~·······-··7
. . . . . . . .4 ••••••• ••••• _ _ . . . . . . . . . _ • • • • • • • • • • • • •_._ ••••• _~;
2 Los niños deben escribir éstos abajo de las viñe
tas y en las portadas.
;1"r. • ••• ~
Si no conocen bien esas historietas, se les puede
facilitar su consulta.
. . : . . ... ·
Se coloca sobre la pared el material sobre el que J
se va a realizar el mural, y se lee a los niños el tex .1.r'l.... .:.'.lí:llhf:1 if .
to, en voz alta, dos o tres veces.
\-·······-l\~t~J;¡~··
Luego de orr el texto, el maestro muestra una o 2
,~ • • • • • • • • • •_ •••••••••••••• _ ............... u ~
• • • • • •• ••