Estudiante: Andrés Felipe merchán Novoa
Grado: 9
Primera guerra mundial
Actividad 1:
¿Qué paso? ¿Cuándo y ¿causas?
dónde?
• Asesinato del archiduque Francisco • Nacionalismo serbio.
Fernando. • Pactos de alianza pre-existentes.
• El fortalecimiento del frente Occidental para
• Ingreso Triple Entente y Aliados a la Gran
defenderse de Rusia.
Guerra.
• Nadie quería ceder territorio.
• Alemania es vencida en el frente Oriental.
• Implementación de nuevas armas como la
• Estancamiento de la Guerra.
artillería pesada y los gases tóxicos.
• Recrudecimiento del conflicto y el aumento
• Hundimiento de naves de pasajeros
de los muertos.
norteamericanos por submarinos alemanes.
• Ingreso de los Estados Unidos a la Guerra.
• Problemas internos y duras derrotas
• Rendición de Alemania.
militares.
Consecuencias de la primera guerra mundial
• Murieron más de ocho millones de personas y quedaron lisiados e incapacitados 17 millones.
• Se desintegraron los imperios de Alemania, Austria-Hungría, Otomano y ruso.
• Firma del Tratado de Versalles.
• Se crearon nuevos países de los antiguos imperios: Lituania, Letonia, Estonia, Checoslovaquia,
Austria, Hungría, Polonia y Yugoslavia en los Balcanes.
• Revolución rusa.
• Creación de la Sociedad de las Naciones.
El comunismo
Actividad 2:
Postulado del comunismo
La Religión: es un compendio de toda alienación por la relación que tiene con el capitalismo ya que
ambos se han coligado como instrumentos de poder y defienden los intereses de la clase
dominante.
El Estado: la sociedad se ha alineado en el estado, por lo que es éste el fundamento dela sociedad,
sino que ésta la que sirve de fundamento al Estado. Es la superstición política la que engendra la
ilusión de que la vida civil necesita del estado.
La Filosofía: es un sucedáneo de la religión. Hay alienación tanto en la filosofía como en el modo de
vivir del filósofo porque aunque éste vea alienaciones reales las trasponeal modo del pensamiento
y propone una canalización ilusoria que no tiene influencia en la praxis.
Lo Social: el Estado acentúa más la oposición porque monopoliza una clase determinada y
consolida la fuerza de esa clase dominante y debilita a la dominada.
Praxis: En general significa acción. En Marx quiere expresar la actividad humana genuina, no
vinculada a los procesos de producción asalariada. El concepto de praxis es el que permite a Marx
superar la contraposición idealismo-materialismo y llevar esta cuestión del materialismo a otro
terreno.
Actividad 3:
a) ¿Cómo cree que el autor se sentía en el momento de escribir
esa cita?
b) ¿Qué impacto puede dejar el conflicto armado en los seres
humanos? Si lo desea, el estudiante puede hablar de su caso
personal o de un caso cercano a usted.
Solución
a) se sentía muy mal pues uno se da cuenta mediante el texto.
b) los conflictos armados acá en Colombia no se lleva muy bien
porque siempre no se lleva un acuerdo el gobierno con los de las
farc y no se lleva a nada bueno, siempre hay muertes de niños y
adultos.
Actividad 4:
• Con base en la lectura:
- Aclare con ellos qué es el totalitarismo y qué implica.
- Solicíteles que seleccionen tres de las propuestas defendidas
por el comunismo y que les gustaría que se aplicaran en
Colombia explicando por qué.
- Pida que cada grupo que comparta sus conclusiones y defienda
su posición con argumentos bien fundamentados.
Solución
- el totalitarismo es un grupo de personas o cosas contadas que
implica mucho en el texto
- me gustaría que se aplicara la del estado que es más ayuda a la
población de Colombia de bajos recursos.
- que se pueda cambiar a Colombia en economía y en la forma en
como lideran el estado.
Actividad 5:
Preguntas de análisis:
1. ¿Cuáles situaciones se tenían que haber dado para que los
Aliados-Imperios Centrales hubieran ganado la Primera Guerra
Mundial?
2. ¿Qué consecuencias tiene un nacionalismo extremo? Explique
con relación a los acontecimientos de la Gran Guerra y la
Posguerra.
3. ¿Piensa usted que en la diplomacia debe primar la información
secreta? Justifique su respuesta.
4. ¿Cómo se complementan la economía y la política de un país?
5. ¿Cómo justifica usted la revolución de Lenin en Rusia?
6. ¿Cómo se diferencia el totalitarismo de una dictadura
“normal”?
7. ¿Qué sucede cuando una generación se deshumaniza por su
experiencia en la guerra?
8. ¿Cómo puede un joven que ha peleado en una guerra retomar
su vida cotidiana? ¿Cree usted que logra retomar su vida
anterior?
Solución
1. la gran variedad de armamento y la estrategia que tuvieron para
ganar la guerra contra los alemanes.
2. la apoderación de una nación.
3. no porque la información secreta de un estado es súper
importante para todos.
4. mediante de un mandato de un presidente, rey o príncipe de un
país.
5. pues de que está bien un nuevo mandato halla en Rusia
6. de que la dictadura normal se puede cambiar de apoderador y
pues el totalitarismo solo hay un mandato
7. pues vuelven a crecer como sociedad y ayudan a que país
vuelva a la normalidad.
8. se puede ser pero seria muy difícil porque el soldado puede
estar traumado de todo lo que paso en la guerra de tantas
muertes.