0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

Ensayo No. 4 Una Educacion Integral, Diversidad y Escuela en La Era Digital.

Un documento sobre una educación integral e inclusiva discute la necesidad de generar una sociedad democrática que acepte la diversidad y no excluya a nadie. Explica que la discriminación puede significar tanto distinguir como rechazar, y que es importante reconocer las diferencias individuales de cada estudiante. También describe cómo la tecnología como los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación pueden ayudar a integrar a los estudiantes con discapacidades y necesidades educativas especiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

Ensayo No. 4 Una Educacion Integral, Diversidad y Escuela en La Era Digital.

Un documento sobre una educación integral e inclusiva discute la necesidad de generar una sociedad democrática que acepte la diversidad y no excluya a nadie. Explica que la discriminación puede significar tanto distinguir como rechazar, y que es importante reconocer las diferencias individuales de cada estudiante. También describe cómo la tecnología como los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación pueden ayudar a integrar a los estudiantes con discapacidades y necesidades educativas especiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Una Educación Integral, diversidad y escuela en la era digital.

En esta introducción enuncio las ideas fundamentales de mi concepción sobre una


escuela integral. Dado que la heterogeneidad no es una cualidad o una
característica especial o distintiva, sino que es estructural de todo grupo humano,
se tiene entonces, como desafío generar una sociedad más humana y justa , una
sociedad realmente democrática en la que haya armonía, convivencia pluralista y
exista una escuela integradora de las diferencias o mejor aún , una escuela
verdaderamente inclusiva, que no expulse ni excluya, se trata más bien de una
escuela con ideales de valoración y aceptación de todos los estudiantes por lo que
pueden ser y son y el reconocimiento de que todos los estudiantes pueden
aprender. Vega (2001). Con estas dos premisas como pilares resulta interesante
mostrar la etimología de la palabra discriminación, la cual según el diccionario de
Etimológico de Joan Corominas la palabra discriminación deriva del latín cuya
primera observación data de los años 1220 – 1250 significaba “ separar con el
cedazo la harina del salvado” y remite a discernir, distinguir, “separar
mentalmente” . Lo anterior nos expone que existen dos concepciones opuestas de
la palabra discriminación, en un una primera significación la palabra discriminar
significa “distinguir, diferenciar” y esto puede ser entendido desde el punto de vista
cognitivo como una operación de distinguir, de diferenciar, de separar, de
desmembrar los elementos integrantes del objeto de estudio a fin de poder
considerar por separado cada una de sus partes. Por otro lado la psicología
evolutiva entiende la posibilidad de discriminar como una pauta madurativa donde
él bebe humano en un principio se halla en una relación simbiótica con su madre y
no logra discriminarse de ella: no determina donde termina el y donde empieza su
madre, Devalle (2001). En síntesis, en este sentido la posibilidad de discriminar
es una pauta de crecimiento tanto en el campo afectivo como en el cognitivo, lo
que es contrario de la aceptación negativa de la palabra discriminación -la de uso
corriente- aparece como un sinónimo de “descalificación”, de separar
menospreciando, de rechazo o de desprecio de no aceptación a lo que es
diferente. Lo anterior nos indica que es necesario recuperar la primera acepción
de “discriminar” la del sentido positivo, la de diferenciar para cada uno lo que
necesita y no quedarse en la expresión simplificadora y reduccionista de no a la
discriminación y si a la diversidad. Habría que decir entonces, discernir para
reconocer la diversidad y entonces si a la diversidad pero también si a la
discriminación para reconocer lo que es cada uno, cada integrante de la sociedad,
cada estudiante. Solo la posibilidad de discriminar, reconociendo la diversidad,
nos permitirá conocer en la sociedad y la escuela, la complejidad de esa
diversidad, Devalle (2001); con esto no se pretende decir que los sujetos
diferentes tengan que ser tratados como diferentes o con dispositivos
diferenciados, ya que uno de los ideales es poder compartir todos el mismo lugar
y en este sentido la escuela es un ámbito privilegiado por excelencia para el
aprendizaje de la heterogeneidad y la diversidad social, aun siendo complejo
aceptar estas declaraciones y distan mucho de principios integradores, ya que a
menudo son muchos y muy variados los obstáculos que encontramos en las
practicas, para los cuales los docentes dicen “ no tener modos, estrategias, formas
de resolverlos” no tener conocimientos precisos para superar estos obstáculos” .
Todos estos aspectos mencionados es solo un puñado de lo que todavía hay sin
resolver, pues la discapacidad según la OMS (2018) es un término general que
abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la
participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o
función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar
acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para
participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno
complejo que refleja una interacción entre las características del organismo
humano y las características de la sociedad en la que vive. Más de mil millones de
personas, o sea, un 15% de la población mundial, padece alguna forma de
discapacidad. Entre 110 millones y 190 millones de adultos tienen dificultades
considerables para funcionar. Las tasas de discapacidad están aumentando a
causa del envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades
crónicas, entre otras causas. Las personas con discapacidad tienen menos acceso
a los servicios de asistencia sanitaria y escolar (OMS, 2018), por lo tanto, se hace
necesario formar profesionales que aporten soluciones pedagógicas y
tecnológicas a los problemas de integración social y educativa de las personas
con discapacidad, tomando como base los Sistemas Aumentativos y Alternativos
de Comunicación, los cuales son una herramienta tecnológica adaptativa que
puede llegar a reducir el impacto de la discapacidad y tratar de resolver distintas
necesidades que tienen las personas con discapacidad, adecuando sus
capacidades al entorno, pues según Koon (2000) los Sistemas Aumentativos y
Alternativos de acceso a la información son ayudas para las personas con
discapacidad los cuales está la tecnología de habla, la cual cuenta con el
reconocimiento de voz y la conversión texto – voz ; - sistemas de multimedia
interactivos: estos almacenan y transmiten de forma integrada (imágenes, voz,
texto y datos) ofrecen la posibilidad de actuar sobre los contenidos de los mismos,
surgiendo así la interactividad. - Comunicación de avanzada: usada como una
conexión exclusiva a través de las computadoras para dar paso a una amplia
gama de dispositivos de acceso y todos los países podrán acceder a una red de
alta velocidad. Existe una acelerada tendencia a incluir la videotelefonía, teléfonos
de texto, fax y otros. Uno de los efectos que se proveen será la mayor integración
social de personas que hasta ahora han tenido un acceso limitados a las
telecomunicaciones. Lo que directamente incide en la posibilidad de disminuir las
barreras y aumentar los facilitadores de acceso a la comunicación de avanzada.
La Rehabilitación Cognitiva en neuropsicología constituye uno de los instrumentos
de mayor importancia en el tratamiento de las alteraciones de las funciones
cognitivas superiores como (Atención, Memoria, percepción, Lenguaje, Cálculo)
para ello existen programas sencillos de evaluación y rehabilitación para personas
que presenten déficits o deterioros cognitivos, mediante interacción directa del
usuario utilizando un sistema multimodal y una pantalla táctil, sin necesidad de
utilizar teclado, trackBall ni mouse, Copra (2001). Con este fin, disminuir las
barreras y aumentar los facilitadores de acceso a las tecnologías de la información
en personas con discapacidad o necesidades educativas especiales, se han
organizado en Colombia seminarios para desarrollar entre estudiantes y
egresados, habilidades para el diseño, producción y evaluación de programas de
intervención pedagógica con soportes de alta y baja tecnología, orientados a la
solución de problemas como lo son las dificultades comunicativas propias de
personas con necesidades educativas especiales, algunos de los proyectos se
han orientado a formar grupos interdisciplinares para el diseño de software y
sistemas alternativos en población con autismo, sordera, retardo en el desarrollo,
síndrome de Down y parálisis cerebral. En Costa Rica, el programa de Informática
Educativa implementado desde hace diez años entre las autoridades educativas y
Fundación Omar Dengo, ha llevado a este país a un importante desarrollo gracias
a la introducción de la tecnología, prácticamente en un 50% de la población
estudiantil publica, incluyendo las zonas más alejadas del país. Las metodologías
utilizadas en los laboratorios de informática parten de enfoques constructivistas y
un respaldo metodológico apoyado por Micromundos Logo y Sistemas Multimedia,
con un amplio programa de integración para niños con necesidades especiales.
Esto incluye personal capacitado, material didáctico, apoyo presencial y a
distancia como así mismo soporte técnico, De la Vega (2000). En Chile, la relación
al estado actual de la tecnología de la rehabilitación y el uso de la informática en
personas con necesidades especiales ha hecho cambios en las concepciones de
la educación institucional y su práctica docente, los mismos apuntan a una
reformulación gradual y significativa de los factores que inciden en el desarrollo
individual y colectivo, como así mismo la integración escolar. En Argentina, se
concretaron proyectos informatizando escuelas bajo la modalidad de software en
algunas instituciones privadas, así como profesionales dedicados a las distintas
discapacidades, que han elaborado una serie de programas educativos y de
rehabilitación innovadora, sin embargo, sus usos son limitados al ámbito de las
escuelas públicas dado que sus altos costos hacen que estos programas se
tornen inaccesibles , igualmente el estado a través de un Plan Social Educativo
compenso las desigualdades que tienen las escuelas de más limitados recursos,
subsidiando a muchas de ellas para poder equiparse con Gabinetes informáticos
como también adquiriendo determinados software pedagógicos. La educación
docente a cargo del Estado, se intensifico en el área de la Educación Especial en
los últimos tres años, aunque todavía no se es suficiente. En Brasil, a través de las
Secretarias Municipales de Educación se realizan actividades en conjunto con la
Dirección de Educación Especial y los Núcleos de Informática Especial de las
Universidades. El estado subsidia y acompaña este tipo de acciones con el
objetivo de orientar el planteamiento de racionalizar e optimizar la distribución de
recursos. Hay una tendencia a la capacitación de personal y consolidación de los
servicios básicos de atención educacional, lo que incluye también al área
informática. En varias universidades se han desarrollado diversos proyectos y
programas orientados a suplir esta parte, atención a las diversas discapacidades
provocadas por diferentes factores, mediante el uso de sistemas Aumentativos y
Alternativos de comunicación, así mismo, se han desarrollado diversos avances
tecnológicos desde la implementación de software específico para casos de
sordera, síndrome Down, ceguera y parálisis cerebral. Algunos de ellos
relacionados con la construcción de ambientes computacionales sobre
experiencias pedagógicas que incluyen por ejemplo actividades de la vida diaria;
Koon (2000). Con lo antes expuesto es posible concluir que la tecnología
adaptativa aplicada a población escolar con discapacidad puede reducir el impacto
de la discapacidad y así satisfacer el derecho de la calidad de vida de las
personas con necesidades educativas especiales y así mismo llegar a influenciar
la economía de Latinoamérica ya que un importante número de personas con
discapacidad podrían comenzar a resurgir como ejecutivos de sus propias
empresas por medio del Teletrabajo. Los esfuerzos por incrementar los niveles de
bienestar se verán fortalecidos en la medida en que las instituciones logren captar
los progresos tecnológicos y facilitar la capacitación de las personas con
discapacidad, para lo cual se considera de gran importancia la colaboración y
cooperación entre países de Iberolatonoamerica y los organismos internacionales,
ya que la existencia de servicios y aplicaciones multimedia les permitirán
mediante las necesarias adaptaciones, perfeccionar el acceso multimodal en
igualdad de condiciones para las personas con discapacidad.

Bibliografía.
Ricardo A, koon. De la Vega Maria Eugenia (2000). Impacto tecnológicos en las
personas con discapacidad.
De la Fuente; Koon (1999). La computadora en la intervención de niños y
adolescentes con autismo.
Alicia Devalle de rendo; Viviana Vega (2001). Una escuela en y para la diversidad
El entramado de la diversidad. Vol N°1 p. 17- 24.
Murazzo; Sirvente (1999). Estrategias de desarrollos de software para Apoyo a la
Educación Especial.
Montes (1999). Educación especial.
Ulloa, L. Colab (1997). Estudio de las posibilidades terapéuticas y de diagnóstico
de la computadora en la Educación Especial.
Capra, M. (1998). Aprendizaje para todos y proyecto colmena.
Ayala, Diana Liseth. Apoyos comunicativos del lenguaje. (2017).

Presentado por:
Emilio Ortiz Mejía
CC. 76045528
Investigador adscrito a FIP

También podría gustarte