Normas Chilenas de Mecanica de Suelos PDF
Normas Chilenas de Mecanica de Suelos PDF
SUELOS
Daniel Santibáñez R.
Ingeniero Constructor – Universidad Austral de Chile.
Diplomado en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental en la Construcción.
Diplomado en Formulación, Preparación y Evaluación de Proyectos.
NCh1508
Contenido
Página
Preámbulo III
2 Referencias normativas 1
3 Términos y definiciones 3
4 Símbolos 5
I
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
Contenido
Página
Anexos
A.1 Generalidades 13
B.1 Generalidades 17
Figuras
Tablas
II
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
Preámbulo
Esta norma se estudió a través del Comité Técnico Geotecnia, para establecer los
procedimientos mínimos que debe cumplir un estudio de mecánica de suelos para un
proyecto u obra de ingeniería, sin establecer criterios de diseño, por cuanto éstos
corresponden al profesional competente autor del estudio. En su elaboración se tuvo en
consideración tanto la experiencia chilena como la práctica internacional.
La norma NCh1508 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y
personas naturales siguientes:
III
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 23 de septiembre de 2008.
Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Exento N°309,
de fecha 04 de febrero de 2009, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el
Diario Oficial del 10 de febrero de 2009.
IV
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir los estudios de mecánica
de suelos para un proyecto u obra de ingeniería.
2 Referencias normativas
1
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
NCh1508
3 Términos y definiciones
Para los propósitos de esta norma se aplican los términos y definiciones indicados en
NCh179 y adicionalmente los siguientes:
3.3 calicata: excavación realizada por medios manuales o mecánicos para la exploración
del subsuelo
3.4 estrato u horizonte: manto de suelo o roca con propiedades geotécnicas asociables a
un tipo de depositación o formación claramente distinguible
3.6 estudio de mecánica de suelos: estudio para determinar las propiedades mecánicas y/o
hídricas del subsuelo necesarias para analizar la estabilidad, deformabilidad y/o
conductividad hidráulica de la masa de suelo sometidas a solicitaciones estáticas y/o
dinámicas y/o a la acción del agua
3
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
3.7 exploración o prospección: investigación mediante métodos invasivos, que pueden ser
complementados con métodos no invasivos del subsuelo con fines geotécnicos.
Habitualmente incluye la obtención de muestras del subsuelo
3.10 informe de ensayos: documento que contiene los resultados de los ensayos y
mediciones de terreno y/o laboratorio sobre muestras de suelo y/o roca, conforme a las
normas pertinentes
3.14 mejoramiento: acción sobre el suelo, tal como su compactación, refuerzo, reemplazo
de material existente por otro de mejores características, u otro método que permita
mejorar sus propiedades geomecánicas
3.15 muestra: porción de suelo o roca obtenida con fines de investigación geotécnica
3.16 muestra no perturbada o inalterada: muestra que conserva la composición íntegra del
suelo o roca de la que proviene, manteniendo su estructura interna
3.17 muestra perturbada: muestra que retiene la composición íntegra del suelo o roca de la
que proviene, pero no su estructura
3.18 roca: materia mineral sólida, natural, que se presenta en grandes masas o fragmentos
3.19 RQD: Rock Quality Designation (Indice porcentual de la calidad de la roca según
ASTM D 6032)
3.21 sello de fundación: nivel de la superficie de apoyo del suelo que recibe las cargas de
la fundación
4
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
3.23 subrasante de proyecto: superficie que delimita el pavimento con todas sus capas
estructurales (superestructura) y la obra básica del camino (suelo natural, terraplén, corte)
3.24 subsuelo: suelo y/o roca por debajo de la superficie del terreno
3.26 superficie a explorar: superficie mayor entre la planta del primer piso y el mayor de
los subterráneos; o bien, en el caso de conjuntos habitacionales o instalaciones
industriales, la superficie que contenga al conjunto de estructuras cercanas
4 Símbolos
4.1 Los símbolos indicados en esta norma tienen el significado que se indica a
continuación:
5
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
Suelo vegetal
Arcilla CL o CH
Limo ML o MH
Arena SP o SW
Grava GP o GW
Roca no clasificada
Es un estudio simplificado que se realiza para estimar las condiciones que se deben
considerar durante el proyecto de las obras en estudio y los posibles problemas que pueden
surgir durante el proyecto y su construcción.
6
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
NOTA - Estos casos pueden ser por ejemplo, deterioro o falla de una estructura existente, el estudio de un
derrumbe en una excavación, el control de desprendimiento y/o derrumbes de un macizo rocoso, la estabilidad
de una presa de tierra existente, etc.
7
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
c) la profundidad de investigación;
6.2.1.3 Los detalles y los requisitos mínimos de la exploración del subsuelo se incluyen en
Anexo A.
8
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
a) sísmica de refracción;
c) resistividad eléctrica.
6.3.1 Las muestras obtenidas en la exploración del subsuelo deben ser ensayadas de
acuerdo con las normas correspondientes por un laboratorio acreditado, en el área de
mecánica de suelos en los ensayos que corresponda según un programa de mediciones y
ensayos definido por el profesional competente responsable del estudio.
6.3.2 Los ensayos y mediciones mínimas a realizar para el suelo en estudio, pero no
necesariamente para todas las muestras, son los siguientes:
a) clasificación completa:
i) granulometría;
b) peso específico;
6.3.3 Además, en función del tipo de suelo, se deben realizar los ensayos siguientes:
a) Arenas:
9
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
c) Suelos finos:
NOTA - En caso que se requiera, se pueden hacer ensayos que permitan obtener el comportamiento
tensión-deformación, ensayos de resistencia al corte y/o ensayos que permitan determinar el nivel de
compacidad.
e) Suelos expansivos:
f) Suelos singulares:
- arenas licuables;
- limos colapsables;
- suelos alofánicos;
- suelos salinos;
- suelos residuales;
- suelos antrópicos.
NOTAS
1) Los ensayos de resistencia al corte pueden ser ensayos triaxiales, compresión no confinada, corte
directo u otro.
2) Para el caso de diseño de pavimentos se deben considerar los ensayos CBR y Proctor.
10
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
6.4.1 Con la información obtenida de los trabajos de gabinete y de campo, del informe de
laboratorio y los requisitos del proyecto, el profesional competente debe proceder a
ponderar, integrar y complementar la información a su disposición con los aportes de la
geotecnia e ingeniería de fundaciones para así modelar la situación en estudio, analizar y
determinar los requisitos que debe cumplir la estructura u obra a realizar, tanto en su
proceso constructivo como en su condición de servicio.
6.4.2 Para el desarrollo de su labor, el profesional competente debe hacer uso de los
criterios de análisis y diseño vigentes en la especialidad, de las normas aplicables y de la
experiencia nacional e internacional en el tema en estudio.
b) Descripción general
Descripción del proyecto, obra o situación que motiva el estudio, e individualización del
mandante.
d) Antecedentes utilizados
g) Descripción geológica
11
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
i) Parámetros de diseño
Se deben incluir los parámetros resultantes del análisis de los trabajos de campo y
laboratorio, de la modelación geotécnica del caso y de los aportes de la geotecnia.
j) Recomendaciones de diseño
Se deben incluir las condiciones derivadas del estudio de mecánica de suelos para la
ejecución de compactaciones, terraplenes, depresión de napa, materiales a utilizar para
rellenos, etc., los cuales deben ser parte integrante de las especificaciones técnicas de la
obra.
l) Seguimiento geotécnico
El informe debe definir las condiciones del seguimiento geotécnico de la obra, según se
describe en 6.5.
6.6.1 El Informe debe estar firmado por el profesional competente responsable del estudio.
6.6.2 El estudio no es válido para una obra distinta a la indicada en el alcance del informe.
12
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
Anexo A
(Normativo)
A.1 Generalidades
b) sondajes.
13
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
A.2.2 En vías urbanas el número mínimo de pozos debe ser de uno cada 150 m con un
mínimo de dos pozos y en caminos y carreteras debe ser de un pozo cada 250 m con un
mínimo de dos pozos. La profundidad mínima debe ser de 1,50 m bajo el nivel de
subrasante de proyecto.
A.2.3 Para exploraciones profundas con calicatas y/o sondajes de más de 8,0 m de
profundidad, su número debe ser definido por el profesional competente.
Z p ≥ Df + z
Z p ≥ h + Df + z
en que:
NCh1508
A.3.1.6 En ningún caso Z p puede ser menor que 2,5 m, excepto si se encuentra roca
antes de alcanzar la profundidad Z p , en cuyo caso se debe llevar a cabo una verificación
de su calidad por un método adecuado.
Z p ≥ h + Df + z
en que:
A.3.2.3 Para grupos de pilotes o pilas de fundación, la exploración se debe extender bajo la
punta de los pilotes o sello de fundación de las pilas previsto para el grupo en una longitud
mínima, D E , dada por Tabla A.3, o bien hasta un mínimo de 3 m o 7 m, según
corresponda. Se debe utilizar el mayor valor que se obtenga al aplicar ambos criterios.
15
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
S/D DE
≥ 4,0 3,0 D
3,0 4,5 D
2,5 5,3 D
en que:
En todo caso, se debe tomar al menos una muestra por tipo de suelo afectado a partir del
plano de apoyo de la fundación prevista D f hasta alcanzar la profundidad Z p , con un
mínimo de una muestra cada 4 m.
En caso que el plano de apoyo de la fundación sea roca, ésta debe ser debidamente
explorada de modo de poder obtener los parámetros de diseño, de acuerdo a las
características de la estructura.
16
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
Anexo B
(Informativo)
B.1 Generalidades
a) densidad natural;
b) contenido de humedad;
c) granulometrías;
d) nivel de la napa;
e) permeabilidad;
f) infiltración;
g) pruebas de bombeo;
h) penetración dinámica;
i) penetración estática;
j) CBR;
l) ensayo de molinete;
m) ensayo presiométrico;
o) otros.
17
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
Anexo C
(Informativo)
18
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
19
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
NCh1508
Tabla C.1 - Normas de ensayos para laboratorio y terreno (conclusión)
20
Licenciado por INN para INGENIERIA ESTRUCTURAL LTDA.
Rut: 76.363.190-7 Creado: 2009-07-10
Licencia 1 usuario. Copia y uso en Red PROHIBIDOS
Descriptores:
CIN
Preámbulo
La norma NCh1515 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
Esta norma concuerda con la norma de la AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND
MATERIALS ASTM D 2216 "Laboratory determination of moisture content of soil”.
Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización,
en sesión efectuada el 22 de diciembre de 1978.
II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1515.Of79
2 Aparatos
2.1 Balanza, con precisión de 0,01 g para muestras menores que 100 g, de 0,1 g para
muestras entre 100 g y 1000 g y de 1 g para muestras mayores que 1000 g.
3 Ensayo
1
NCh1515
Tabla - Tamaño de la muestra de ensayo
50 3000
25 1000
12,5 750
5 500
2 100
0,5 10
NOTAS
1 En la mayoría de los casos el secado de un día al otro (15 o 16 h) es suficiente. En caso de dudas debe
continuarse el secado hasta que dos pesadas sucesivas separadas por una hora de secado difieran en un
porcentaje igual o menor al 0,1%. Muestras de arena pueden secarse en sólo algunas horas. Las muestras
secas deben retirarse de la estufa antes de colocar otras muestras húmedas a fin de evitar posibles
absorciones.
2 El secado en estufa a 110 ± 5 º C no entrega resultados fiables en suelos que contienen yeso u otros
minerales que pierden fácilmente el agua de hidratación o en suelos que contienen cantidades significativas
de materia orgánica. En estos casos es recomendable el secado en estufa a aproximadamente 60 º C o la
desecación al vacío a una presión de aproximadamente 1333 Pa (10 mm Hg) y a una temperatura
comprendida entre 23 y 60 º C.
3 Se puede emplear un recipiente sin tapa siempre que se determine mh de tal manera que no se altere la
humedad que pretende determinarse, y que se determine ms inmediatamente después de retirar la muestra
de la estufa o el secador.
4 Las muestras para determinar la humedad deben descartarse y no deben emplearse en ningún otro
ensayo.
2
NCh1515
4 Expresión de resultados
w = humedad, %;
NOTA - Aunque la humedad es el cuociente entre el peso del agua intersticial y el peso de las partículas
sólidas, por razones prácticas el cálculo se efectúa en base a la pérdida de masa de la muestra lo que no
altera el resultado numérico.
3
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1515.Of79
Preámbulo
La norma NCh1516 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
I
NCh1516
Esta norma concuerda en parte con la norma de la AMERICAN SOCIETY FOR TESTING
AND MATERIALS, ASTM D 1556 Density of soil in place by the sand cone method.
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el día 15 de Diciembre de 1978.
Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº96 de fecha
14 de Febrero de 1979, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario
Oficial Nº30.307 del 06 de Marzo de 1979.
1
) En representación del Comité Regional de Normalización de Mecánica de Suelos de la X Región.
II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1516.Of79
2 Aparatos
El uso de la placa base facilita la ubicación del aparato de densidad, permite reducir pérdidas al transferir el
suelo desde la perforación al envase, permite perforaciones de ensayo de un mayor diámetro y proporciona
una base más sólida en suelos blandos. Esta placa debe considerarse como parte constituyente del embudo
durante el ensayo.
1
NCh1516
Para su aceptación los resultados de dichas determinaciones deben tener una variación
menor que el 1% entre sí.
2.4 Balanza
Según NCh1515.
2.6 Envases
Recipientes con tapa, tarros de hojalata sin costura con tapa hermética, bolsas de
polietileno u otros recipientes adecuados para contener las muestras y la arena de ensayo
respectivamente.
Picota, chuzo, pala, para despejar o alcanzar la cota del punto de medición; combo,
cuchillo, martillo, pala jardinera y cuchara para cavar la perforación de ensayo;
termómetro y placa de vidrio para calibrar el depósito; brocha, cinta métrica, libreta de
apuntes, etc.
3 Procedimiento
b) llenar el depósito con agua a temperatura ambiente y enrasar con un placa de vidrio,
eliminando burbujas de aire y el exceso de agua;
2
NCh1516
Temperatura Densidad
ºC g/cm3 (kg/L)
16 0,999 09
18 0,998 59
20 0,998 20
23 0,997 54
26 0,996 78
29 0,995 94
b) colocar el depósito limpio y seco sobre una superficie plana, firme y horizontal, montar
sobre él la placa base y asentar el aparato de densidad boca abajo sobre la placa,
procurando que la operación sea similar a la que va a realizarse en terreno;
c) abrir la válvula, dejar fluir la arena y cerrar la válvula cuando la arena sobrepase el
borde de la medida;
f) determinar la densidad de la arena dividiendo la masa de arena que llena la medida por
la capacidad volumétrica de la medida
ρ α = m a / Vm
g) repetir toda la operación cinco veces, elegir los tres resultados más próximos (que no
difieran entre sí en más de 0,1%);
NOTA - Un prolongado lapso entre esta determinación y el empleo de la arena en terreno puede alterar la
densidad por un cambio en su contenido de humedad o en su gradación efectiva.
3
NCh1516
b) colocar la placa base sobre una superficie plana, firme y horizontal y asentar el
aparato de densidad boca abajo sobre la placa;
d) cerrar la válvula bruscamente, determinar y registrar la masa del aparato más la arena
remanente (mf), aproximando a 1 g;
e) determinar y registrar la pérdida de masa (me), como masa de la arena que llena el
embudo, aproximando a 1 g:
me = mi - mf
NOTA - En aquellos suelos en que el nivelado no resulta adecuado debe dejarse expresa constancia de este
hecho en el informe del ensayo.
c) excavar dentro de la abertura de la placa base una perforación de ensayo del tamaño
indicado en tabla 2, según el tamaño máximo de partículas, cuidando de no alterar las
paredes de suelo que delimitan la perforación. Los suelos esencialmente granulares
requieren extremo cuidado;
NOTA - Se recomienda iniciar la excavación con un diámetro menor que la abertura de la placa y después
afinar hacia los bordes.
e) determinar y registrar la masa del aparato de densidad con el total de arena (mi)
aproximando a 1 g, asentar el aparato de densidad boca abajo sobre la placa, abrir la
válvula y cerrarla una vez que la arena ha dejado de fluir;
f) determinar y registrar la masa del aparato más la arena remanente (mf), aproximando
a 1 g;
4
NCh1516
g) determinar y registrar la pérdida de masa (ma) como masa de la arena empleada en el
ensayo, aproximando a 1 g;
ma = mi - mf
b) extraer una muestra representativa de este material del tamaño indicado en tabla 2,
envasarla y determinar su humedad (ω) en laboratorio según NCh1515.
4 Expresión de resultados
4.1 Masa seca del material extraído de la perforación de ensayo:
mh
ms =
ω
1 + 100
en que:
5
NCh1516
(ma − me )
Vs =
ρa
en que:
ms
ρd =
Vs
en que:
NOTA - La densidad del suelo puede expresarse también como densidad del suelo húmedo, indicando además
la humedad correspondiente (ω , %) de acuerdo con la fórmula siguiente:
mh
ρh =
Vs
en que:
6
NCh1516
Dimensiones en milímetros
7
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1516.Of79
Preámbulo
La norma NCh1517/2 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional
de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
I
NCh1517/2
Esta norma concuerda en parte con la norma de la American Society for Testing and
Materials ASTM D 424 Plastic limit and plasticity index of soils.
Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 29 de Diciembre de 1978.
Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República por Decreto Nº105,
del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de fecha 23 de Febrero de 1979, publicado en
el Diario Oficial Nº30.300, con fecha 26 de Febrero de 1979.
1
) En representación del Comité Regional de Normalización de Mecánica de Suelos de la X Región.
II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1517/2.Of79
1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar el límite plástico y el índice de
plasticidad de los suelos.
2 Referencias
3 Terminología
3.1 límite plástico: humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en
estufa, de un suelo remoldeado en el límite entre los estados plástico y semisólido.
4 Aparatos
1
NCh1517/2
4.2 Espátula
4.4 Recipientes
Herméticos para la muestra de contenido de humedad, tales como juegos de vidrio reloj.
4.5 Balanza
4.6 Probeta
6.1 Si sólo se requiere determinar el límite plástico, tomar la muestra de ensayo del
material completamente homogeneizado que pasa por el tamiz de 0,5 mm obtenido de
acuerdo con NCh1509. Colocar en el plato de evaporación y mezclar completamente con
agua destilada mediante la espátula hasta que la pasta se vuelva suficientemente plástica
para moldearla como una esfera.
6.2 Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se
mezclen homogéneamente.
NOTA - En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja plasticidad este
plazo puede ser mucho menor y en ciertos casos puede eliminarse.
2
NCh1517/2
7 Ensayo
NOTAS
1) Si esta disgregación se produce cuando el cilindro tiene un diámetro mayor que 3 mm, puede
considerarse como un punto final satisfactorio siempre que el material haya podido conformar
previamente un cilindro de 3 mm.
NOTAS
1) Se recomienda efectuar las tres determinaciones tratando de conseguir una humedad ligeramente
mayor que el límite, en el límite y ligeramente menor que el límite respectivamente.
2) Se recomienda efectuar este ensayo en cámara húmeda. Si no se cuenta con este equipo deben
tomarse las precauciones necesarias para reducir la evaporación.
8 Expresión de resultados
8.1 Calcular el límite plástico (wp) como el promedio de las tres determinaciones
efectuadas sobre la muestra de ensayo. Dichas determinaciones no deben diferir entre sí
en más de un 2%. Cuando no se cumpla esta condición se debe repetir todo el ensayo.
3
NCh1517/2
8.2 Calcular el índice de plasticidad de acuerdo con la fórmula siguiente:
IP = wL - wP
en que:
8.3 Cuando no pueda determinarse uno de los dos límites (WL o WP ) , informar el índice de
plasticidad como NP (no plástico).
(w − w p )
IL =
Ip
en que:
(wL - w)
IC =
Ip
en que:
4
NCh1517/2
9 Informe
5
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1517/2.Of79
Preámbulo
La norma NCh1517/3 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional
de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
I
NCh1517/3
Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad,
Depto. de Estudios Alberto Bull S.
Sonia Morales P.
Raúl Martínez C.
Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad,
Sección Laboratorio Jorge Salgado A.
Jorge Pentenero B.
PROSPECTA, Ltda. Eduardo Soto F.
Sociedad Chilena de Mecánica de Suelos e
Ingeniería de Fundaciones TECNOLAB José Díaz G.
Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones y
Ensayes de Materiales, IDIEM Pedro M. Acevedo M.
Universidad de Concepción, Escuela de Ingeniería Arturo Gutiérrez T.
Universidad del Norte Roberto Galleguillos V.
Universidad Técnica del Estado Carmen Norambuena P.
Esta norma concuerda en parte con la norma de la American Society for Testing and
Materials ASTM D 427 Shrinkage factors of soils.
Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 29 de Diciembre de 1979.
Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República por Decreto Nº105,
del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de fecha 23 de Febrero de 1979, publicado en
el Diario Oficial Nº30.300, con fecha 26 de Febrero de 1979.
II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1517/3.Of79
1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar el límite de contracción de los
suelos.
2 Referencias
3 Terminología
3.1 límite de contracción: humedad máxima de un suelo para la cual una reducción de la
humedad no causa disminución de volumen del suelo.
4 Aparatos
1
NCh1517/3
4.2 Espátula
4.3 Molde
Con tres puntas para sumergir la muestra en el mercurio (ver figura 1).
4.7 Probeta
4.8 Balanza
4.9 Mercurio
5.1 Pesar y registrar la masa del molde vacío (mm), aproximando a 0,01 g.
5.2 Determinar la capacidad del molde en cm3 (ml) llenándolo con mercurio, enrasando
con una placa de vidrio y midiendo el volumen de mercurio que llena el molde por pesada
y dividiendo por la densidad del mercurio ( ρ Hg = 13,55 g/cm3). Registrar dicha
capacidad como volumen de la pastilla de suelo húmedo (Vh) aproximando a 0,01 ml.
2
NCh1517/3
6 Tamaño de la muestra de ensayo
7.1 Si sólo se requiere determinar el límite de contracción, tomar la muestra de ensayo del
material completamente homogeneizado que pasa por el tamiz NCh de 0,5 mm obtenido
de acuerdo con NCh1509.
NOTA - La humedad necesaria para alcanzar la consistencia requerida en suelos desmenuzables es igual o
ligeramente superior a wL y en suelos plásticos puede exceder a wL hasta en un 10%.
7.3 Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquidas y sólidas se
mezclen homogéneamente.
NOTA - En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja plasticidad este
plazo puede ser mucho menor y en algunos casos puede eliminarse.
8 Ensayo
8.1 Recubrir el interior del molde con una capa delgada de lubricante (por ejemplo,
vaselina o aceite de silicón) para prevenir la adherencia del suelo al molde.
8.3 Agregar una porción similar a la primera y golpear el molde hasta que el suelo esté
completamente compactado y todo el aire atrapado suba a la superficie.
8.4 Agregar material y compactar hasta que el molde esté completamente lleno y con un
exceso de suelo por sobre el borde.
8.5 Enrasar con la regla y limpiar restos de suelo adherido al exterior del molde.
8.6 Inmediatamente de enrasado, pesar el molde con el suelo compactado. Restar la masa
del molde determinando la masa de suelo húmedo (mh). Registrar aproximando a 0,01 g.
3
NCh1517/3
8.7 Dejar secar lentamente al aire hasta que la pastilla de suelo moldeado se despegue de
las paredes del molde o hasta que cambie de color oscuro a claro.
NOTA - Se recomienda efectuar el ensayo hasta el inicio del secado, en cámara húmeda. Si no se cuenta con
este dispositivo se deben tomar todas las precauciones necesarias para reducir la evaporación.
NOTA - El secado en estufa a 110 ± 5ºC no entrega resultados fiables en suelos que contienen yeso u otros
minerales que pierden fácilmente el agua de hidratación o en suelos que contienen cantidades significativas de
materia orgánica. En estos casos es recomendable el secado en estufa a aproximadamente 60ºC.
8.9 Pesar el molde con el suelo seco. Restar la masa del molde determinando la masa de
suelo seco (ms). Registrar aproximando a 0,01 g.
8.10 Determinar el volumen de la pastilla de suelo seco como se indica (ver figura 2):
a) llenar la taza con mercurio hasta que desborde, enrasar presionando con la placa de
vidrio y limpiar los restos de mercurio adheridos al exterior de la taza;
9 Expresión de resultados
9.1 Calcular la humedad del suelo en el momento en que fue moldeado de acuerdo con la
formula siguiente, aproximando al 0,1%:
mh − ms
w=
ms
en que:
4
NCh1517/3
9.2 Calcular el límite de contracción del suelo de acuerdo con la fórmula siguiente,
aproximando al 1%:
(V − V s )⋅ ρ w
ws = w − h ⋅ 100
ms
en que:
ws = límite de contracción, %;
10 Informe
5
NCh1517/3
Dimensiones en milímetros
6
NCh1517/3
7
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1517/3.Of79
Preámbulo
La norma NCh1532 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
I
NCh1532
Ministerio de Obras Públicas, Servicio Nacional de Obras
Sanitarias José Petit V.
Sociedad Chilena de Mecánica de Suelos y Fundaciones Andrés Pérez M.
TECNOLAB José Díaz G.
Universidad Católica de Chile Guido Concha G.
Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de
Construcción Civil Raúl Espinace A.
Universidad Católica, Escuela de Ingeniería Arturo Morales M.
Universidad de Concepción, Escuela de Ingeniería Arturo Gutiérrez T.
Universidad de Chile, Sede Valparaíso, Depto. de
Tecnologías Eduardo Cruzat F.
Universidad Técnica del Estado, Depto. de Carmen Norambuena P.
Obras Civiles Gerardo M. Silva Ch.
Universidad Técnica del Estado, Sede La Serena,
Construcción Civil J. Mario Aguilera L.
Dick U., Francisco Francisco Dick U.
Sandor E., Miguel Miguel Sandor E.
Soto F., Eduardo Eduardo Soto F.
Esta norma concuerda totalmente con la norma de la American Society for Testing and
Materials ASTM D 854-58 Specific gravity of soils.
Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización en
sesión efectuada el 17 de Octubre de 1980.
Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº335 de fecha
27 de Noviembre de 1980, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario
Oficial Nº30.845, del 20 de Diciembre de 1980.
II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1532.Of80
1.3 Cuando el suelo se compone de partículas mayores y menores que 5 mm, se debe
separar en el tamiz de 5 mm (≈ ASTM Nº4) determinar y registrar el porcentaje en masa
seca de ambas fracciones y ensayarlas por separado con el método correspondiente. El
resultado debe ser el promedio ponderado de ambas fracciones.
2 Referencias
1 ) En preparación.
1
NCh1532
3 Terminología
4 Aparatos
4.1 Picnómetro
Frasco volumétrico con una capacidad igual o mayor que 100 ml o una botella con tapón
con una capacidad igual o mayor que 50 ml; el tapón debe ser del mismo material que la
botella, de forma y tamaño tales que pueda ser insertado fácilmente a una profundidad
marcada en el cuello de la botella, y debe tener una perforación central que permita la
eliminación de aire y agua sobrante.
NOTA - El uso del frasco o la botella es optativo pero, en general, debe usarse el frasco para suelos cuyo
tamaño máximo de partículas requiera muestras mayores.
4.2 Balanza
Recipientes para las muestras, brochas, poruña, embudo, termómetro, estufa, secador,
etc.
5 Materiales
NOTA - Por ejemplo, la limpieza del picnómetro se puede efectuar con amoníaco o algún disolvente de grasa;
en seguida se enjuaga con agua destilada y se deja escurrir colocándolo boca abajo y posteriormente se lava
con alcohol, dejándolo escurrir; finalmente se lava con éter, eliminando así los vapores al dejar el picnómetro
boca abajo durante 15 min.
2
NCh1532
b) Llenar con agua destilada a temperatura ambiente hasta que la parte inferior del
menisco coincida con la marca de calibración. Secar el interior del cuello del
picnómetro y también el exterior. Pesar y registrar la masa del picnómetro más el agua
( Ma ).
NOTA - El kerosene es un mejor agente humedecedor que el agua para la mayoría de los suelos y puede usarse
en lugar del agua destilada en muestras secadas al horno.
Ma tx =
ρω tx
ρω ti
• ( Ma ti
− Mf ) + Mf
en que:
NOTA - Este procedimiento es muy conveniente para laboratorios que hacen muchas determinaciones con el
mismo picnómetro. También es aplicable a una sola determinación. Llevar el picnómetro y su contenido a una
temperatura determinada requiere un tiempo considerable, por lo que resulta mucho más conveniente trabajar
con la tabla de valores Ma . Es importante que los valores del picnómetro más el agua, como Ma y Mm (este
último definido en 11). se basen en agua a la misma temperatura.
3
NCh1532
Tabla - Densidad del agua según su temperatura
Temperatura Densidad*) K
ºC g/cm3 (kg/!!) (adimensional)
16 0,999 09 1 000 9
18 0,998 59 1 000 4
20 0,998 20 1 000 0
23 0,997 54 0 999 3
26 0,996 78 0 998 6
29 0,995 94 0 997 7
7 Muestreo
Las muestras de suelo se deben obtener de acuerdo con lo indicado por la Especificación
Técnica correspondiente en el caso de controles de obra, o lo indicado por el profesional
responsable en el caso de una prospección.
8 Tamaño de la muestra
8.1 La muestra de ensayo compuesta por partículas menores que 5 mm debe tener un
tamaño mínimo, referido a su masa seca, de 25 g cuando se usa el frasco y de 10 g
cuando se usa la botella con tapón.
9 Acondicionamiento
9.1 La muestra de ensayo puede estar con su humedad natural o seca en estufa:
Las muestras de suelo arcilloso con su humedad natural deben dispersarse antes de
colocar en el frasco empleando el equipo dispersor especificado en el ensayo de
granulometría según NCh1533.
NOTA - El volumen mínimo que puede prepararse con el equipo dispersor es tal que se necesita un frasco de
500 ml como picnómetro.
4
NCh1532
b) Muestra de ensayo seca en estufa
Se debe secar hasta masa constante en una estufa a 110ºC ± 5ºC, enfriar en un
secador, pesar y registrar su masa seca ( ms ). A continuación la muestra debe
sumergirse en agua destilada por a lo menos 12 h.
NOTA - El secado de ciertos suelos a 110ºC puede extraer humedad de composición o hidratación. En tales
casos el secado debe efectuarse con presión de aire reducida y a temperatura más baja (ver NCh1515).
10 Ensayo
10.1 Colocar la muestra en el picnómetro, cuidando de evitar pérdidas del material cuando
ya se ha determinado su masa seca. Agregar agua destilada cuidadosamente, evitando la
formación de burbujas, hasta alcanzar aproximadamente 3/4 de la capacidad del frasco, o
la mitad de la capacidad de la botella.
a) someter el contenido a un vacío parcial (presión de aire igual o menor que 13,3 kPa
≈ 100 mm Hg). Para evitar un burbujeo excesivo se va aplicando un vacío gradual
que se aumenta lentamente hasta el máximo, el cual deberá mantenerse durante
15 min, por lo menos, para conseguir un desaireado completo. El picnómetro debe
agitarse suavemente para ayudar a la remoción del aire;
10.4 Agregar agua destilada hasta llenar el picnómetro. Limpiar y secar el exterior con un
paño limpio y seco. Determinar y registrar la masa del picnómetro con la muestra y el
agua ( Mm ). Determinar y registrar la temperatura de ensayo del contenido ( tx )
aproximando a 1ºC.
NOTA - Es recomendable efectuar dos veces cada prueba a fin de obtener una comprobación.
5
NCh1532
11 Expresión de resultados
ms
ρs = • ρω
(ms + Ma ) − Mm tx
en que:
NOTA - La norma ASTM D 854-58 determina un valor adimensional de Specific Gravity, definido como el
cuociente entre la densidad del suelo y la densidad del agua a una temperatura determinada (de acuerdo con la
definición, este valor es una densidad relativa). Cuando se desee determinar este valor, proceder como sigue:
ρs
SG tx 20º C = SG tx tx • K =
ρω 20º C
en que:
ms
SG tx tx =
( ms + Ma ) − Mm
ρω tx
K = , este valor se obtiene de la tabla.
ρω 20º C
ρs ρs
SG tx 4 º C = SG tx tx • ρrω = =
tx ρω 1kg !
4º C
en que:
7
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1532.Of80
Preámbulo
La norma NCh1534/2 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional
de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
Esta norma concuerda parcialmente con la norma de la American Society for Testing and
Materials ASTM D 1557-70, Moisture density relations of soils using 10 lb rammer and
18 in drop. (American Association State Highway and Transportation Officials Standard
AASHTO Nº T 180)
Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el día 20 de Julio de 1979.
Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº353 de fecha
31 de Agosto de 1979, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario
Oficial Nº30.178 del 01 de Octubre de 1979.
1
) En representación del Comité Regional de Normalización de Mecánica de Suelos de la X Región.
II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1534/2.Of79
1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar la relación entre la humedad y
la densidad de un suelo compactado en un molde normalizado mediante un pisón de 4,5
kg en caída libre desde una altura de 460 mm, con una energía específica de
compactación de 2,67 J/cm3 (≈ 27,2 kgf cm/cm3).
NOTAS
2) En aquellos suelos que no permiten obtener una curva definida de relación humedad/densidad y en
aquellos que contengan menos de un 12% de partículas menores que 0,080 mm (≈ ASTM Nº200), se
recomienda determinar complementariamente la densidad máxima de acuerdo con la NCh1726 e informar
los resultados de ambos ensayos.
a) método A - molde de 100 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz
NCh de 5 mm;
b) método B - molde de 150 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz
NCh de 5 mm;
c) método C - molde de 100 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz
NCh de 20 mm;
d) método D - molde de 150 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz
NCh de 20 mm.
1
NCh1534/2
1.3 El método que haya que emplear debe indicarse en las especificaciones para el
material que debe ensayarse. Si no se especifica debe regirse por las indicaciones del
método A.
2 Referencias
*) En preparación.
3 Aparatos
3.1 Moldes metálicos y de forma cilíndrica, pueden estar constituidos por una pieza
completa o hendida por una generatriz o bien por dos piezas semicilíndricas ajustables.
El conjunto de molde y collar debe estar construido de modo que puedan ajustarse
firmemente a una placa base.
Los moldes deben tener las dimensiones y capacidad volumétrica que se indican:
3.1.1 Molde de 100 mm de diámetro nominal, con una capacidad (V) de 0,944 ±
0,008 !, con un diámetro interno de 101,6 ± 0,4 mm y una altura de 116,4 ± 0,1 mm.
(Ver figura 1).
3.1.2 Molde de 150 mm de diámetro nominal, con una capacidad (V) de 2,124 ±
0,021 !, con un diámetro interno de 152,4 ± 0,7 mm y una altura de 116,4 ± 0,1 mm.
(Ver figura 2).
3.2 Pisón metálico, con una cara circular de 50 ± 0,2 mm de diámetro y con una masa de
4 500 ± 10 g. Debe estar equipado con una guía tubular para controlar la altura de caída
a 460 ± 2 mm.
2
NCh1534/2
La guía debe tener a lo menos cuatro perforaciones no menores que 10 mm ubicadas a
20 mm de cada extremo, separadas en 90º entre sí y dejar una holgura suficiente para no
restringir la libre caída del pisón.
NOTA - Se pueden emplear otros tipos de pisón siempre que se obtenga la misma energía específica de
compactación y siempre que se calibre con varios tipos de suelo de modo de obtener los mismos resultados de
relación humedad/densidad.
3.3 Probetas graduadas, una con 500 cm3 de capacidad graduada a 5 cm3 y otra de
250 cm3 de capacidad graduada a 2,5 cm3.
NOTA - Corresponden aproximadamente a los tamices ASTM de 2”, 3/4” y Nº4 respectivamente.
3.8 Herramientas de mezclado, paila para mezclado, cuchara, llana, espátula, etc. o un
dispositivo mecánico para mezclado.
4.1 Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar (mm), aproximando a 1 g.
c) llenar el molde con agua a temperatura ambiente y enrasar con una placa de vidrio,
eliminando burbujas de aire y el exceso de agua;
3
NCh1534/2
Tabla 1 – densidad del agua según su temperatura
Temperatura Densidad
ºC kg/m3 (g/!!)
16 999,09
18 998,59
20 998,20
23 997,54
26 996,78
29 995,94
5 Extracción de muestras
Las muestras se deben obtener de acuerdo con lo indicado por la especificación técnica
correspondiente en el caso de controles de obra, o lo indicado por el profesional
responsable en el caso de una prospección.
6 Preparación de muestras
6.1 Secar la muestra al aire o en estufa a una temperatura menor que 60ºC hasta que se
vuelva desmenuzable. Disgregar entonces los terrones evitando reducir el tamaño natural
de las partículas.
6.2 Pasar por el tamiz de 5 mm para los métodos A y B y el tamiz de 20 mm para los
métodos C y D, respectivamente. Descartar el material retenido.
NOTA - Si en el método D (molde de 150 mm) es conveniente mantener el porcentaje de material grueso (que
pasa por el tamiz de 50 mm y retenido en el tamiz de 5 mm) del material original, proceder como sigue:
- reemplazar dicho material por una masa igual de material que pasa por el tamiz de
20 mm y retenido en 5 mm, tomada de la porción no utilizada del material original;
- cuando con este reemplazo no se obtenga una curva bien definida de relación
humedad/densidad se debe determinar complementariamente la densidad máxima de
acuerdo con la NCh1726 e informar ambos resultados.
4
NCh1534/2
7 Tamaño de la muestra de ensayo
Masa aproximada de
Molde Método Masa mínima de
fracción de muestra
mm la muestra
para cada determinación
g
g
100 A y C 15 000 3 000
150 B y D 30 000 6 000
8.2 Mezclar completamente cada fracción por separado con agua suficiente para que las
humedades alcanzadas por las cinco fracciones varíen aproximadamente dos puntos
porcentuales entre sí y que se distribuyan alrededor de la humedad óptima (wo)
8.3 Curar cada fracción durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se
mezclen homogéneamente.
NOTA - En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor de 24 h. En suelos de baja plasticidad este
plazo puede ser mucho menor y, en ciertos casos, puede eliminarse.
9 Ensayo
9.1 Colocar el molde con su collar sobre una base firme, plana y horizontal (tal como la
provista por un cubo o cilindro de hormigón de 90 kg o más).
9.2 Llenar el molde con una de las fracciones de muestra como sigue:
5
NCh1534/2
9.3 En seguida de compactar, retirar el collar y enrasar cuidadosamente con la regla al
nivel del borde del molde. Los agujeros superficiales, resultantes de la remoción de
partículas gruesas en el enrasado, deben retaparse con material más fino.
9.4 Pesar el molde con el suelo compactado. Restar la masa del molde determinando la
masa de suelo compactado que llena el molde (m). Registrar aproximando a 1 g.
9.5 Determinar la densidad húmeda del suelo compactado (ρh) dividiendo la masa de suelo
compactado que llena el molde por la capacidad volumétrica del molde:
m
Ph=
V
9.6 Retirar el material del molde y extraer dos muestras representativas del suelo
compactado. Colocar en recipientes herméticos y efectuar dos determinaciones de
humedad de acuerdo con la NCh1515. Registrar el promedio de ambas determinaciones
como humedad del suelo compactado ( w ).
9.7 Repetir las operaciones 9.2 a 9.6 con cada una de las fracciones restantes hasta que
haya un decrecimiento en la densidad húmeda del suelo, con un mínimo de cinco
determinaciones. El ensayo se debe efectuar desde la condición más seca a la condición
más húmeda.
10 Expresión de resultados
Calcular la densidad seca del suelo compactado para cada determinación de acuerdo con
la fórmula siguiente, aproximando a 0,01 g/cm3 (0,01 kg/!):
100 ρ h
ρd =
w +100
en que:
6
NCh1534/2
10.2 Relación humedad/densidad
10.2.1 Construir un gráfico con la densidad seca del suelo compactado como ordenada y
la humedad como abscisa.
NOTA - Se recomienda incluir en el gráfico la curva paramétrica correspondiente al 100% de saturación para la
densidad de partículas sólidas del suelo ensayado, determinada según la NCh1532.
10.2.2 Registrar los puntos correspondientes a cada determinación y construir una curva
conectando dichos puntos.
11 Informe
b) humedad óptima;
7
NCh1534/2
Dimensiones en mm
8
NCh1534/2
Dimensiones en mm
9
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1534/2.Of79
Soil mechanics - Moisture density relations - Part 2: Compaction methods with 4,5 kg
rammer and 460 mm drop
Preámbulo
La norma NCh1726 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
I
NCh1726
Esta norma concuerda totalmente con la norma de la AMERICAN SOCIETY FOR TESTING
AND MATERIALS ASTM D 2049 - 69.
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el día 13 de junio de 1980.
Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº 286 de
fecha 03 de octubre de 1980, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, publicado en el
Diario Oficial Nº 30.797 de fecha 23 de octubre de 1980.
II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1726.Of80
1.1 Esta norma establece un procedimiento para determinar las densidades secas máxima
y mínima de suelos no cohesivos, no cementados, de flujo libre, con un tamaño máximo
nominal hasta 80 mm y que contienen hasta un 12% en masa de partículas menores que
0,080 mm.
NOTA - En general se recomienda aplicar este procedimiento a aquellos suelos que, cumpliendo con 1.1,
tengan un IP igual o menor que 5, determinado de acuerdo con NCh1517/2.
1.2 Esta norma es aplicable a suelos para los cuales la compactación por impacto no
produce una curva bien definida de relación humedad densidad y en los cuales la densidad
máxima por impacto resulta generalmente menor que la obtenida por métodos vibratorios.
1.3 Esta norma determina la densidad máxima mediante compactación por vibrado y la
densidad mínima mediante vaciado.
1.4 Esta norma indica además el procedimiento para calcular la densidad relativa (índice
de densidad).
NOTA - Se recomienda emplear el término índice de densidad de acuerdo con el listado de la Sociedad
Internacional de Mecánica de Suelos y Trabajos de Fundaciones (SIMSTF).
1
NCh1726
2 Referencias
3 Terminología
3.2 densidad máxima: densidad de un suelo en el estado más denso obtenible según
ensayo normal.
3.3 densidad mínima: densidad de un suelo en el estado más suelto obtenible según
ensayo normal.
4 Aparatos
4.1 Aparato de compactación, compuesto por los siguientes elementos (ver figura 1):
4.1.2 Moldes metálicos, con una capacidad nominal de 2,8 y 14,2 litros respectivamente.
Deben cumplir con los requisitos dimensionales de figura 2.
4.1.3 Tubos guía, metálicos, ajustables a cada tipo de molde. Con un sistema de ajuste
consistente en tres juegos de tornillos, dos de los cuales deben tener tuercas de fijación.
(Ver figura 3).
1)
En preparación.
2
NCh1726
Una placa de acero de 12,5 mm de espesor para cada tamaño de molde. (Ver figura 4).
4.1.5 Sobrecargas
4.1.6 Manilla
4.1.8 Calibre
4.1.12 Balanzas
Cuerda, cadena o cable que soporte a lo menos 1 400 N (140 kgf) de carga y roldana.
Una pala, una poruña, una brocha, un contador de tiempo o cronómetro que indique
minutos y segundos, una regla metálica de 400 mm, un micrómetro de 0 a 25 mm con
una precisión de 0,01 mm, y un pie de metro.
3
NCh1726
5 Calibración
Determinar la altura y el diámetro interior promedio del molde aproximando a 0,1 mm.
Calcular y registrar el volumen interno del molde aproximando a 1 cm3 (1 ml).
b) llenar el molde con agua a temperatura ambiente y enrasar con una placa de vidrio,
eliminando burbujas de aire y el exceso de agua;
Densidad
Temperatura ºC
g/cm3 (kg/l)
16 0,999 09
18 0,998 59
20 0,998 20
23 0,997 54
26 0,996 78
29 0,995 94
4
NCh1726
Colocar la barra de calibración sobre el molde, a lo largo del diámetro que pasa por el eje
de los anclajes guía.
Insertar la sujeción del calibre en cada uno de los anclajes guía, con el vástago del calibre
sobre un extremo de la barra de calibración y en el eje de los anclajes guía.
La sujeción del calibre debe colocarse siempre en la misma posición en los anclajes guía,
mediante marcas de referencia en las guías y en la sujeción.
Obtener seis lecturas del calibre, tres en cada lado, y determinar el promedio de las seis
lecturas.
Computar y registrar la lectura inicial del calibre (Li) sumando el espesor de la placa base
más el promedio de las seis lecturas, y restando el espesor de la barra de calibración, con
aproximación a 0,01 mm.
NOTA - La lectura inicial es constante para cada combinación de medida y placa base.
Pesar y registrar la masa del molde vacío aproximando a 100 g para el molde de
14,2 litros y a 1 g para el molde de 2,8 litros.
6 Muestreo
Las muestras de suelo para los ensayos que se indican en esta norma se deben obtener
de acuerdo con lo indicado por la Especificación Técnica correspondiente en el caso de
controles de obra, o lo indicado por el profesional responsable en el caso de una
prospección.
5
NCh1726
7.1 Obtener una muestra de ensayo representativa del tamaño indicado en tabla 2, de
acuerdo con el tamaño máximo nominal de partículas del suelo en estudio.
9.1 Seleccionar el aparato de llenado y el molde según tabla 3, de acuerdo con el tamaño
máximo nominal de partículas.
Tamaño máximo nominal de partículas Aparato de llenado para densidad Capacidad nominal de molde
mm mínima l
80 Pala o poruña 14,2
40 Poruña 2,8
20 Poruña 2,8
10 Embudo de 25 mm 2,8
5 Embudo de 12,5 mm 2,8
9.2 Colocar el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal. Llenar el molde con
material de la muestra acondicionada y enrasar mediante uno de los procedimientos
siguientes, según el tamaño máximo nominal de partículas del suelo en estudio, y
evitando golpear y/o vibrar el molde.
6
NCh1726
a) colocar el material en el molde tan suelto como sea posible, vaciándolo en un flujo
constante y ajustando la altura de la descarga de modo que la caída libre del suelo sea
de 25 mm. Simultáneamente mover el embudo en espiral desde la pared del molde
hacia el centro, a fin de formar una capa de espesor uniforme sin segregación. Llenar
hasta aproximadamente 25 mm por sobre el borde del molde; y
b) enrasar el material excedente mediante una pasada continua con la regla de acero
procurando no compactar el material. Si no se remueve todo el material excedente
debe efectuarse una pasada adicional.
b) enrasar el material excedente efectuando una pasada continua con la regla de acero
(y ayudándose con los dedos, cuando sea necesario) de modo que cualquier leve
proyección de las partículas mayores por sobre el borde del molde compense
aproximadamente los huecos superficiales mayores.
9.3 Pesar el molde con el suelo, determinar y registrar la masa seca del suelo que llena el
molde (ms) aproximando a 100 g para el molde de 14,2 litros y a 1 g para el molde de
2,8 litros.
9.4 Repetir los pasos anteriores hasta obtener tres o más resultados consistentes.
Registrar el valor más bajo conseguido.
b) colocar el tubo guía sobre el borde del molde y ajustar el sistema de fijación de modo
que la pared interna del tubo quede alineada con la pared interna del molde;
c) ajustar las dos tuercas de fijación en sus respectivos tornillos. Soltar el tornillo
restante y retirar el tubo guía;
7
NCh1726
NOTA - Normalmente se emplea el mismo molde lleno con suelo con el que se determinó la densidad
mínima.
e) fijar el tubo guía al molde y colocar la placa base sobre la superficie del suelo. Colocar
la sobrecarga encima de la placa base (empleando el aparejo de izar en el caso del
molde de 14,2 litros);
f) colocar el control del vibrador a la amplitud máxima y vibrar el molde cargado durante
un período de 8 min. Retirar la sobrecarga y el tubo guía;
NOTA - En algunos casos es posible obtener una densidad mayor aplicando amplitudes de vibración
menores que la máxima.
g) obtener y registrar dos lecturas del calibre, una en cada lado de la placa base.
Determinar y registrar el promedio de ambas lecturas (Lf) aproximando a
0,01 mm;
h) pesar el molde con el suelo. Determinar y registrar la masa seca del suelo que llena el
molde (ms) aproximando a 100 g para el molde de 14,2 litros y a 1 g para el molde de
2,8 litros;
NOTA - Si se emplea el mismo molde lleno con suelo con el que se determinó la densidad mínima, aplicar
la misma (ms) del punto 9.3, a menos que se pierda una cantidad apreciable de finos durante la vibración.
i) repetir los pasos anteriores hasta obtener tres o más resultados consistentes.
Registrar el valor más alto conseguido.
b) llenar el molde con suelo húmedo por medio de una poruña o pala. Agregar la cantidad
de agua suficiente para que una pequeña cantidad de agua libre se acumule sobre la
superficie del suelo durante el llenado;
NOTA - La cantidad correcta de agua puede estimarse de acuerdo con el índice de huecos a la densidad
máxima esperada o por experimentación con el suelo.
c) durante y justo después del llenado del molde vibrar el suelo por un período total de 6
min, cuidando de reducir la amplitud del vibrador tanto como sea necesario para evitar
que se agite excesivamente. Durante los minutos finales de este vibrado remover el
agua que aparezca sobre la superficie del suelo;
d) armar el conjunto de tubo guía, placa base y sobrecarga de acuerdo con 10.1 e);
8
NCh1726
e) retirar cuidadosamente el total de la muestra de suelo que llena el molde y secar hasta
masa constante. Pesar y registrar la masa seca del suelo que llena el molde (ms)
aproximando a 100 g para el molde de 14,2 litros y a 1 g para el molde de 2,8 litros; y
g) repetir los pasos anteriores hasta obtener tres o más resultados consistentes.
Registrar el valor más alto conseguido.
NOTA - Aunque el método seco asegura resultados en un período más breve, en algunos suelos se
obtiene una densidad máxima mayor en estado saturado. Al comienzo de un programa de ensayos, o
cuando hay un cambio notorio de materiales, el ensayo de densidad máxima debe efectuarse en ambas
condiciones, seca y húmeda, para determinar con cual de las dos se obtiene la mayor densidad máxima.
Si la mayor densidad en más de 1% se obtiene con el método húmedo, en los ensayos sucesivos debe
seguirse con este mismo método.
11 Expresión de resultados
11.1 Calcular la densidad seca mínima en g/cm3 (kg/l) de acuerdo con la fórmula
siguiente, aproximando a 0,01 g/cm3.
ρ ms
min =
V
en que:
11.2 Calcular la densidad seca máxima en g/cm3 (kg/l) de acuerdo con la fórmula
siguiente, aproximando a 0,01 g/cm3.
ρ ms
máx =
Vc
en que:
9
NCh1726
( Li − L f )
Vc = V − ⋅Α
10
en que:
Se debe determinar por el método del cono de arena, de acuerdo con NCh1516.
NOTA - Alternativamente puede determinarse por el método del balón de goma o por métodos nucleares. En
tanto se elaboran las Normas chilenas correspondientes pueden aplicarse provisoriamente las Normas
ASTM D 2167 Test for Density of Soil in Place by the Rubber-Balloon Method o ASTM D 2922 Density of Soil
in Place by Nuclear Methods, respectivamente.
en que:
ID = índice de densidad, %;
en que:
12 Informe
f) densidad relativa;
11
NCh1726
Dimensiones en milímetros
12
NCh1726
13
NCh1726
Dimensiones en milímetros
NOTAS
1. Esta pieza debe ser una placa de acero con una sección de 38 mm x 12,5 mm y la longitud necesaria
para producir las dimensiones indicadas desde el interior del tubo guía. Soldar tres sistemas de ajuste
igualmente espaciados al tubo guía.
Figura 3 - Detalles
14
NCh1726
NOTAS
2. Las placas superiores de la sobrecarga pueden ser cortadas con soplete pero sus cantos deben ser
pulidos tan lisos como sea posible. Las placas base deben ser rectificadas al diámetro especificado.
3. Las manillas de las sobrecargas deben tener la misma forma que las de la placa base.
15
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1726.Of80
Preámbulo
La norma NCh1852 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
I
NCh1852
Esta norma concuerda con la norma de la American Society for Testing and Materials
ASTM D 1883 - 73 “Standard test method for bearing ratio of laboratory-compacted
soils”.
Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 20 de Marzo de 1981.
Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº 74 de fecha
16 de Abril de 19 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial
N°30964 del 14 de Mayo de 1981.
II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1852.Of81
1.1 Esta norma establece un procedimiento para determinar la razón de soporte de los
suelos compactados y ensayados en laboratorio, comparando la carga de penetración en
el suelo con la correspondiente a un material normalizado.
NOTA - Este procedimiento se denomina usualmente Ensayo CBR (por California Bearing Ratio).
1.3 Este ensayo es aplicable a suelos que contengan solamente una pequeña cantidad de
material que pasa por el tamiz de 50 mm ( ≈ ASTM 2") y retenido en el tamiz de
20 mm ( ≈ ASTM 3/4").
2 Referencias
1
NCh1852
3 Aparatos
3.1 Prensa de ensayo, con una capacidad mínima de 44 KN ( ≈ 4 400 Kgf), equipada con
un cabezal o base movible que se desplace a una velocidad uniforme y sin pulsaciones de
1,25 mm/min ( ≈ 0,05 pulgadas. Ver nota al párrafo 6.3), para presionar el pisón de
penetración en la probeta. El aparato debe estar equipado con un dispositivo indicador
de carga con lecturas de 50 N ( ≈ 5 Kgf) o menos.
3.2 Molde, (Ver figura 1); metálico, cilíndrico con un diámetro interno de 152, 4 ± 0,7
mm y una altura de 177, 8 ± 0,1 mm. Debe tener un collar de extensión metálico de
50,8 mm de altura y una placa base metálica de 9,5 mm de espesor con perforaciones de
un diámetro igual o menor que 1,60 mm.
3.3 Disco espaciador, metálico, cilíndrico, con un diámetro de 150, 8 mm y una altura de
61,4 mm.
b) un trípode metálico para sujetar el calibre comparador con indicador de dial (ver
figura 1).
3.6 Cargas; Una carga metálica anular, y varias cargas metálicas ranuradas con una masa
de 2,27 Kg cada una, de 149,2 mm de diámetro, con una perforación central de 54 mm
de diámetro (ver figura 1).
2
3.7 Pistón de penetración, metálico, de 49,5 mm de diámetro (19,35 cm de área) y no
menor que 101 mm de largo. Si desde un punto de vista operacional resultara más
ventajoso utilizar un pistón de mayor longitud, se puede usar el pistón más largo (ver
figura 1).
3.8 Calibre. Dos deformómetros, comparadores con indicador de dial, con graduaciones
de 0,01 mm.
3.9 Herramientas y accesorios. Otros aparatos de uso general, tales como un bol para
mezclas, reglas, balanzas, depósito para remojar, estufa, papel filtro y platos.
4 Muestras
4.1 Las muestras deben prepararse de acuerdo con NCh1534/1 o NCh1534/2. Se debe
indicar en el informe el método empleado.
2
NCh1852
NOTA - En suelos de alta plasticidad el plazo de curado no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja
plasticidad este plazo puede ser mucho menor y, en ciertos casos, puede eliminarse.
5 Preparación de la probeta
5.1 Si las muestras de ensayo van a ser sometidas a inmersión, sacar una muestra
representativa del material para determinar la humedad al iniciar la compactación, y otra
muestra del material restante después de efectuar la compactación. Pesar el material
inmediatamente y secar en estufa a 110 ± 5°C por un mínimo de 12 h o hasta masa
constante.
Cada muestra para determinación de humedad debe tener un tamaño igual o mayor que
100 g en el caso de suelos de grano fino e igual o mayor que 500 g para suelos
granulados.
5.3 Colocar el disco espaciador sobre la placa base. Fijar el molde, con su collar de
extensión, sobre dicha placa y colocar un disco de papel filtro grueso sobre el espaciador.
Compactar el suelo húmedo en el molde de acuerdo con B o D de las NCh1534/1 o
NCh1534/2.
Compactar las muestras a fin de obtener máxima densidad y humedad óptima según los
procedimientos de NCh1534/1 o NCh1534/2.
NOTA - Los ensayos pueden efectuarse sobre el rango de los contenidos de humedad y densidades que se
esperan en la construcción.
5.5 Sacar la placa base perforada y el disco espaciador y pesar el molde con el suelo
compactado. Restar la masa del molde determinando la masa del suelo compactado (m).
Registrar aproximando a 1 g.
3
NCh1852
m
ρ=
V
5.7 Colocar un disco de papel filtro grueso sobre la placa base perorada, invertir el molde
y fijarlo a la placa base perforada, con el suelo compactado en contacto con el papel
filtro.
NOTA - Cuando hay riesgo de disgregación del suelo compactado en el molde, éste debe pesarse junto con la
placa base. En este caso deben restarse tanto la masa del molde como la de la placa base para determinar m.
5.8 Colocar el vástago ajustable y la placa sobre la probeta de suelo compactado y aplicar
cargas hasta producir una sobrecarga igual a la ejercida por el material de base y el
pavimento, redondeando a los múltiplos de 2,27 Kg, y en ningún caso debe ser menor
que 4,54 Kg.
5.9 Si la muestra va a ser sometida a inmersión, colocar el molde con las cargas en agua,
permitiendo el libre acceso del agua a la parte superior e inferior de la probeta. Tomar
mediciones iniciales para la expansión o asentamiento y dejar la probeta en remojo
durante 96 h.
NOTA - Para suelos de grano fino o suelos granulares que absorben humedad fácilmente se permite un período
de inmersión más corto, pero no menor que 24 h, si se demuestra mediante ensayo que el período más corto
no afecta los resultados.
5.10 Al término del período de inmersión tomar las mediciones finales de la expansión y
calcularla como un porcentaje de la altura inicial de la probeta:
5.11 Sacar el agua libre dejando drenar la probeta a través de las perforaciones de la
placa base durante 15 min. Cuidar de no alterar la superficie de la probeta mientras se
saca el agua. Puede ser necesario inclinar la probeta para sacar el agua superficial.
5.12 Retirar las cargas y la placa base perforada. Pesar el molde con el sueldo.
Restar la masa del molde determinando la masa del suelo compactado después de la
inmersión (Mi). Registrar aproximando a 1 g.
4
NCh1852
5.13 Determinar la densidad de la muestra después de la inmersión dividiendo la masa del
suelo compactado por la capacidad volumétrica del molde:
mi
ρ =
i V
6 Procedimiento
6.1 Colocar sobre la probeta la cantidad suficiente de cargas para producir una
sobrecarga igual a la ejercida por el material de base y el pavimento, redondeando a
múltiplos de 2,27 Kg, y que en ningún caso debe ser menor que 4,54 Kg. Si la probeta
ha sido previamente sumergida, la sobrecarga debe ser igual a la aplicada durante el
período de inmersión.
Para evitar el solevantamiento del suelo en la cavidad de las cargas ranuradas se coloca
en primer lugar la carga anular sobre la superficie del suelo, antes de apoyar el pistón de
penetración, y después se colocan las cargas restantes.
6.2 Apoyar el pistón de penetración con la carga más pequeña posible, la cual no debe
exceder en ningún caso de 45 N (≈ 4,5Kgf). Colocar los calibres de tensión y deformación
en cero. Esta carga inicial se necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del pistón y
debe considerarse como carga cero para la determinación de la relación carga-
penetración.
NOTA - En el caso de emplear anillos deformables, el calibre medidor de profundidad debe estar adosado
directamente al pistón de penetración y apoyado en el borde del cilindro.
NOTA - Se puede aplicar alternativamente, una velocidad de 1 mm/min en aquellos tipos de suelo en que e
demuestre, a través de ensayos comparativos, que el cambio de velocidad no altera los resultados del ensayo,
y dejando expresa constancia en el informe.
0,63 - 1,25 - 1,9 - 2,5 - 3,1 - 3,75 - 4,4 - 5 - 7,5 - 10,0 - 12,5 milímetros.
NOTAS
1) Para equipos con diales en pulgadas estos intervalos corresponden aproximadamente a: 0,025 - 0,050 -
0,075 - 0,100 - 0,125 - 0,150 - 0,175 - 0,200 - 0,300 - 0,400 y 0,500 pulgadas.
3) Con dispositivos de carga operados manualmente puede ser necesario tomar las lecturas de la carga a
intervalos breves (por ejemplo cada 0,5 mm) a fin de controlar la velocidad de penetración.
5
NCh1852
6.5 Anota la carga y penetración máxima si esto se produce para una penetración menor
que 12,7 mm.
6.6 Sacar el suelo del molde y determinar la humedad de la capa superior en un espesor
de 25 mm. Sacar una muestra para determinar la humedad que comprenda toda la altura
del molde si se desea determinar la humedad promedio. Cada muestra para
determinación de humedad debe tener un tamaño igual o mayor que 100 g en el caso de
suelos de grano fino e igual o mayor que 500 g en el caso de suelos granulares.
7 Expresión de resultados
NOTA - Si se desea obtener los valores de la razón de soporte a penetraciones de 7,62 mm, 10,16 mm y 12,7
mm, los valores de tensión corregidos para estas penetraciones deben dividirse por tensiones normales de 13,1
MPa (≈133 Kgf/cm2), 15,8 MPa (≈162 Kgf/cm2) y 17,9 MPa ( ≈ 183 Kgf/cm2) respectivamente.
6
NCh1852
8 Informe
e) humedad de la muestra:
- antes de la compactación, %
- después de la compactación, %
- capa superior de 25 mm después de la inmersión, %
- promedio después de la inmersión, %;
h) sobrecarga;
7
NCh1852
Dimensiones en milímetros
8
NCh1852
Dimensiones en milímetros
9
NCh1852
Dimensiones en milímetros
10
NCh1852
11
NCh1852
12
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1852.Of81