0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas135 páginas

Camu Cream 2019

Este documento presenta un plan de negocios para Camu Cream, una crema hidratante facial hecha a base de camu camu. El resumen ejecutivo describe el equipo de trabajo, el modelo de negocio Canvas y la validación del problema, solución y segmento objetivo a través de experimentos. Asimismo, incluye un plan de ejecución del concierge, proyecciones de ventas y el plan estratégico con análisis FODA y objetivos. El objetivo general es lanzar una crema facial natural con vitaminas que satisfaga las necesidades
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas135 páginas

Camu Cream 2019

Este documento presenta un plan de negocios para Camu Cream, una crema hidratante facial hecha a base de camu camu. El resumen ejecutivo describe el equipo de trabajo, el modelo de negocio Canvas y la validación del problema, solución y segmento objetivo a través de experimentos. Asimismo, incluye un plan de ejecución del concierge, proyecciones de ventas y el plan estratégico con análisis FODA y objetivos. El objetivo general es lanzar una crema facial natural con vitaminas que satisfaga las necesidades
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 135

Camu cream

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Bacuilima Ñañez, Valeria Rocío; Barrientos Del Aguila, Johanna


Ibeth; Chacón Acuña, Ruth Esteffany; Valdivia Medina, Giancarlo
Guillermo; Latour Culquicondor, Alonso Enrique

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 19/03/2020 02:11:18

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/626576


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

Camu Cream

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Administración y Negocios Internacionales

AUTOR(ES)

Bacuilima Ñañez, Valeria Rocío (0000-0002-5565-1148)

Barrientos Del Aguila, Johanna Ibeth (0000-0001-7078-4929)

Chacón Acuña, Ruth Esteffany (0000-0001-7360-9026)

Latour Culquicondor, Alonso Enrique (0000-0002-4460-9825)

Valdivia Medina, Giancarlo Guillermo (0000-0001-8302-0098)

ASESOR

Zavala Lucar, Christian Enrique (0000-0001-5424-1334)

Lima, 02 de Julio de 2019


DEDICATORIA

La dedicatoria está dirigida hacia nuestros padres quienes durante toda nuestra carrera
universitaria estuvieron allí siendo un soporte en todo momento. Es un privilegio habernos
regalado la oportunidad de estudiar en una prestigiosa universidad en la cual hemos
podido desarrollar varias habilidades interpersonales e intrapersonales con el fin de
convertirnos en unos profesionales de calidad.

I
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a toda la línea de profesores que nos ha tocado a lo largo de nuestra carrera
profesional, que han sabido como transmitirnos los conocimientos necesarios para llegar
hasta este momento en el que podemos desenvolvernos como grandes profesionales y entrar
en un mercado muy competitivo por la alta demanda de nuestra carrera. Asimismo, a la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, que en cada ciclo se preocupa por brindarnos
todas las herramientas necesarias para cumplir nuestras metas y objetivos, ofrecernos
espacios para estudiar, practicar y divertirnos.

II
RESUMEN

Camu Cream es una crema hidratante hecha de una fruta natural del Amazonas. Este
producto, que se utiliza como crema facial, se distingue por tener una serie de cualidades.
Esta crema también ayuda a las personas a cuidar su piel ya que, provee vitamina C a la
rutina facial diaria. En otras palabras. esta crema busca complacer todas las expectativas del
consumidor al ofrecer una amplia variedad de beneficios.

El público objetivo evaluado para la implementación del producto son aquellas mujeres que
se preocupan por su cuidado de la piel y que pertenecen a los niveles socioeconómicos A, B
y C, ya que el precio se comercializa. Esta es la estrategia de marketing correcta para tener
una mejor llegada a otros lugares.

La fuente inicial de financiamiento se basará en un modelo de capital propio de los


accionistas de la compañía, inicialmente es muy poco probable que obtenga financiamiento
externo, por lo que se decide optar por el modelo mencionado. Además de aplicar todas las
herramientas aprendidas a lo largo de la carrera universitaria para poder evaluar la
rentabilidad y la viabilidad del proyecto.

Palabras clave: Crema facial; Camu Camu; Mujeres, Vitamina C, Cuidado de la Piel.

III
CAMU CREAM

ABSTRACT

Camu Cream is a moisturizer made from a natural fruit from the Amazon. This product,
which is used as a facial cream, is distinguished by having a series of qualities. It can also
help people to take care of their skin by providing vitamin C to their daily facial routine. In
other words, this cream seeks to meet all consumer expectations by ofering a wide variety
of benefits.

The target audience evaluated for product implementation are those women who care about
their skin care and who belong to socioeconomic levels A, B and C, since the price is
marketed. This is the correct marketing strategy to have a better arrival to other places.

The initial source of financing will be based on a model of own capital by the shareholders
of the company, initially it is very unlikely to obtain external financing, so that it is decided
to opt for the aforementioned model. In addition to apply all the tools learned throughout the
university career to be able to evaluate the profitability and viability of the project.

Keywords: Facial Cream, Camu camu, Women, Moisturizing,, Vitamin C, Skin Care.

IV
TABLA DE CONTENIDOS

1 FUNDAMENTOS INICIALES ..................................................................................... 1

1.1 Equipo de trabajo .................................................................................................... 1


1.1.1 Descripción de las funciones y roles a asumir por cada integrante........................................... 1

1.2 Business Model Canvas del proyecto (BMC) ............................................................. 2


1.2.1 Explicación del modelo de negocio ........................................................................................... 3
1.2.2 Justificación de la escalabilidad del modelo de negocio elegido............................................. 11

2 Validación del modelo de negocio ....................................................................... 12

2.1 Descripción del problema que se asume tiene el cliente o usuario .......................... 12
2.1.1 Diseño y desarrollo de experimentos que validen la existencia del problema ....................... 12
2.1.2 Análisis e interpretación de resultados ................................................................................... 13

2.2 Descripción del segmento de cliente(s) o usuarios(s) identificado(s)........................ 14


2.2.1 Determinación del tamaño de mercado .................................................................................. 15

2.3 Descripción de la solución propuesta ..................................................................... 19


2.3.1 Planeamiento de las hipótesis del modelo de negocio (BMC) ................................................ 19
2.3.2 Diseño y desarrollo de experimentos que validen el modelo de negocio propuesto ............. 21
2.3.3 Análisis e interpretación de los resultados .............................................................................. 23
2.3.4 Aprendizajes de las validaciones ............................................................................................. 25

2.4 Plan de ejecución del Concierge ............................................................................. 26


2.4.1 Diseño y desarrollo de experimentos ...................................................................................... 26
2.4.2 Análisis e interpretación de los resultados .............................................................................. 32
2.4.3 Aprendizaje del Concierge ....................................................................................................... 32

2.5 Proyección de ventas ............................................................................................. 41

3 Desarrollo del plan de negocio ............................................................................ 43

3.1 Plan estratégico ..................................................................................................... 43


3.1.1 Declaraciones de misión y visión ............................................................................................. 43
3.1.2 Análisis externo ....................................................................................................................... 43
3.1.3 Análisis de la competencia directa, indirecta y potencial. Análisis de proyectos similares
locales e internacionales ........................................................................................................................ 46
3.1.4 Análisis interno ........................................................................................................................ 50
3.1.5 Análisis FODA ........................................................................................................................... 52
3.1.6 Análisis de objetivos y estrategias ........................................................................................... 53

V
3.1.6.1 Objetivos ........................................................................................................................ 53
3.1.6.2 Estrategia Genérica ........................................................................................................ 53
3.1.6.3 Estrategias FO, DO, DA Y FA ........................................................................................... 54
3.1.6.4 Metas ............................................................................................................................. 55
3.1.7 Formalización de la empresa ................................................................................................... 56
3.1.8 Formalización de la empresa ................................................................................................... 57

3.2 Plan de operaciones .............................................................................................. 59


3.2.1 Cadena de valor ....................................................................................................................... 59
3.2.2 Determinación de procesos ..................................................................................................... 60
3.2.2.1 Mapa general de los procesos de la organización ......................................................... 60
3.2.2.2 Descripción de los procesos estratégicos ...................................................................... 61
3.2.2.3 Descripción y flujo grama de procesos operativos ........................................................ 63
3.2.2.4 Descripción de procesos de soporte .............................................................................. 67
3.2.2.5 Capacidad de producción ............................................................................................... 68
3.2.3 Presupuesto ............................................................................................................................. 69
3.2.3.1 Inversión inicial .............................................................................................................. 69
3.2.3.2 Costos fijos, variables y unitarios ................................................................................... 69

3.3 Plan de Recursos Humanos .................................................................................... 71


3.3.1 Estructura organización ........................................................................................................... 71
3.3.2 Determinación del personal requerido ................................................................................... 71
3.3.3 Descripción de los puestos de trabajo requeridos .................................................................. 72
3.3.4 Presupuesto ............................................................................................................................. 75

3.4 Plan de marketing ................................................................................................. 78


3.4.1 Estrategias de marketing (offline y online) .............................................................................. 78
3.4.1.1 Descripción de estrategias del producto........................................................................ 78
3.4.1.2 Descripción de estrategias de fijación de precio............................................................ 82
3.4.1.3 Descripción de estrategia de plaza ................................................................................ 83
3.4.1.4 Descripción de estrategia de promoción ....................................................................... 85
3.4.2 Presupuesto ............................................................................................................................. 89

3.5 Plan de Responsabilidad Social Empresarial ........................................................... 92


3.5.1 Matriz de acciones alineadas de los grupos de interés vs emprendimiento ........................... 92
3.5.2 Actividades que desarrollar ..................................................................................................... 93
3.5.3 Presupuesto ............................................................................................................................. 95

3.6 Plan Financiero ...................................................................................................... 96


3.6.1 Ingresos y Egresos ................................................................................................................... 96

VI
3.6.2 Inversiones............................................................................................................................... 99
3.6.3 Estados financieros ................................................................................................................ 100
3.6.4 Indicadores financieros.......................................................................................................... 104
3.6.5 Análisis de los estados financieros del proyecto ................................................................... 106

3.7 Plan de financiamiento .........................................................................................107


3.7.1 Identificación y justificación de los modelos de financiación propuestos............................. 107
3.7.2 Cálculo del valor del emprendimiento .................................................................................. 107

4 Conclusiones ......................................................................................................108

5 Recomendaciones ..............................................................................................109

6 Referencias ........................................................................................................110

7 ANEXOS .............................................................................................................112

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: PRINCIPALES CIUDADES ................................................................................ 15


Tabla 2: PROBLACIÓN POR SEXO ................................................................................. 16
Tabla 3: HOGARES POR SEXO Y SEGMENTOS DE EDAD SEGUN NSE.................. 16
Tabla 4: MUJERES DE LIMA METROPOLITANA POR SEGMENTO DE EDAD ....... 17
Tabla 5: GASTOS EN PRODUCTOS DE BELLEZA EN LIMA METROPOLITANA ... 18
Tabla 6: TAMAÑO TOTAL DEL MERCADO DE LIMA ................................................ 18
Tabla 7: PROYECCIÓN DE VENTAS AÑO 1 .................................................................. 41
Tabla 8: PROYECCIÓN DE VENTAS AÑO 2 .................................................................. 42
Tabla 9: PROYECCIÓN DE VENTAS AÑO 3 .................................................................. 42
Tabla 10: MATRIZ DE COMPETIDORES ........................................................................ 46
Tabla 11: TABLA COMPARATIVA DE COMPETIDORES ........................................... 48
Tabla 12: FODA .................................................................................................................. 52
Tabla 13: DIAGRAMA GANTT ........................................................................................ 57
Tabla 14: STOCK INICIAL ................................................................................................ 68
Tabla 15:INVERSIÓN INICIAL ........................................................................................ 69
Tabla 16: COSTOS FIJOS .................................................................................................. 69
Tabla 17: COSTOS VARIABLES ...................................................................................... 70
Tabla 18: COSTOS UNITARIOS ....................................................................................... 70
Tabla 19: PRESUPUESTO RECURSOS HUMANOS AÑO 1 .......................................... 75
Tabla 20: PRESUPUESTO RECURSOS HUMANOS AÑO 2 .......................................... 76
Tabla 21: PRESUPUESTO RECURSOS HUMANOS AÑO 3 .......................................... 77
Tabla 22: ESTRATEGIA PUSH, PULL Y ACTIVIDADES ATL / BTL .......................... 85
Tabla 23:ANÁLISIS EXTERNO ........................................................................................ 87
Tabla 24: PRESUPUESUPUESTO MARKETING AÑO 1 ............................................... 89
Tabla 25: PRESUPUESTO MARKETING AÑO 2 ............................................................ 90
Tabla 26: PRESUPUESTO MARKETING AÑO 3 ............................................................ 91
Tabla 27: RESPONSABILIDAD SOCIAL AÑO 1 ............................................................ 93
Tabla 28: RESPONSABILIDAD SOCIAL AÑO 2 ............................................................ 93
Tabla 29: RESPONSABILIDAD SOCIAL AÑO 3 ............................................................ 94
Tabla 30: GASTO TOTAL.................................................................................................. 94
Tabla 31: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVO ........................................... 95
Tabla 32: PRONÓSTICO DE VENTAS AÑO 1 ................................................................ 96

VIII
Tabla 33: TOTAL EGRESOS AÑO 1 ................................................................................ 96
Tabla 34: PRONÓSTICO DE VENTAS AÑO 2 ................................................................ 97
Tabla 35: TOTAL EGRESOS AÑO 2 ................................................................................ 97
Tabla 36: PRONÓSTICO DE VENTAS AÑO 3 ................................................................ 98
Tabla 37: TOTAL EGRESOS AÑO 3 ................................................................................ 98
Tabla 38: INVERSION INICIAL ....................................................................................... 99
Tabla 39: BBG AÑO 1 ...................................................................................................... 100
Tabla 40: FLUJO CAJA AÑO 1 ....................................................................................... 101
Tabla 41: FLUJO CAJA AÑO 2 ....................................................................................... 102
Tabla 42: FLUJO CAJA AÑO 3 ....................................................................................... 103
Tabla 43: INDICADORES ................................................................................................ 104
Tabla 44: CAPM................................................................................................................ 104
Tabla 45: INDICADORES ................................................................................................ 105
Tabla 46: INDICADORES ................................................................................................ 105
Tabla 47: FINANCIAMIENTO ........................................................................................ 107

Cuadro 1: BMC CREMA HIDRATANTE DE CAMU CAMU ORGÁNICO ..................... 2


Cuadro 2: PROPUESTA DE VALOR ................................................................................ 14
Cuadro 3: CADENA DE VALOR....................................................................................... 59
Cuadro 4: MAPA DE PROCESOS ..................................................................................... 60
Cuadro 5: FLUJOGRAMA DE NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES ....................... 63
Cuadro 6: ADQUISICIÓN DE ETIQUETADO ................................................................. 64
Cuadro 7: PRODUCCION DE LA CREMA ...................................................................... 65
Cuadro 8: PROCESO DE VENTA ..................................................................................... 66
Cuadro 9: GERENTE ADMINISTRATIVO ...................................................................... 72
Cuadro 10: EJECUTIVO COMERCIAL ............................................................................ 73
Cuadro 11: STAKEHOLDERS ........................................................................................... 92

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

Imagen 1: LOGO ................................................................................................................. 19


Imagen 2: CAMU CAMU ................................................................................................... 19
Imagen 3: LANDING PAGE .............................................................................................. 23
Imagen 4: LISTA DE CONTACTOS ................................................................................. 23
Imagen 5: ANUNCIO FACEBOOK ................................................................................... 24
Imagen 6: PORTADA FACEBOOK................................................................................... 26
Imagen 7: ANUNCIO.......................................................................................................... 26
Imagen 8: INTERACCIONES ............................................................................................ 27
Imagen 9: RESULTADO DE INTERACCIÓN .................................................................. 27
Imagen 10: TABLAS ESTADISTICAS.............................................................................. 27
Imagen 11: PORTADA INSTAGRAM .............................................................................. 28
Imagen 12: RESULTADOS ................................................................................................ 28
Imagen 13: ANUNCIO........................................................................................................ 28
Imagen 14: BARRAS DE INTERACCIÓN........................................................................ 28
Imagen 15: BARRAS DE INTERACCIÓN........................................................................ 29
Imagen 16: PERSONA INTERESADA .............................................................................. 29
Imagen 17: PERSONA INTERESADA .............................................................................. 29
Imagen 18: PERSONA INTERESADA .............................................................................. 29
Imagen 19: RESPUESTA.................................................................................................... 30
Imagen 20: RESPUESTA.................................................................................................... 30
Imagen 21: RESPUESTA.................................................................................................... 30
Imagen 22: RESULTADO .................................................................................................. 31
Imagen 23: RESULTADO .................................................................................................. 31
Imagen 24: INTERACCIÓN ............................................................................................... 33
Imagen 25: INTERACCIÓN ............................................................................................... 37
Imagen 26: RESULTADO .................................................................................................. 84
Imagen 27: MEDICIÓN FACEBOOK ............................................................................... 86

Gráfico 1: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA ............................................................ 17


Gráfico 2: Calidad vs Variedad ........................................................................................... 49
Gráfico 3: Calidad vs Precio................................................................................................ 49

X
Gráfico 4: Estructura Organizacional .................................................................................. 71
Gráfico 5: MATRIZ ANSOFF ............................................................................................ 81

XI
1 FUNDAMENTOS INICIALES
1.1 Equipo de trabajo
El equipo de trabajo está conformado por cuatro integrantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Cada uno cuenta con diferentes
capacidades y habilidades, las cuales fueron complementadas en el desarrollo de este trabajo.

1.1.1 Descripción de las funciones y roles a asumir por cada integrante

1
1.2 Business Model Canvas del proyecto (BMC)
Cuadro 1: BMC CREMA HIDRATANTE DE CAMU CAMU ORGÁNICO

Elaboración Propia

2
1.2.1 Explicación del modelo de negocio
A. SEGMENTO DE CLIENTES

Con respecto a la idea de negocio, esta se encuentra dirigida hacia mujeres de Lima
Metropolitana de 20 a 60 años a las que les importa mucho el cuidado de la piel. Esta
afirmación se basa en que las personas entrevistadas se encuentran dentro de este rango de
edad y tambien los niveles socioeconómicos que van a intervenir están en función a la
calidad de vida que poseen, las cuales son las mencionadas a continuación:

Nivel A/B: Actualmente, es el segmento con el más alto nivel de vida del país. Este segmento
de la población tiene cubierto todas las necesidades de bienestar y es el único nivel que
cuenta para invertir y planificar su futuro. Según Ipsos, se estima que hay alrededor de 2.8
millones de hogares en Lima Metropolitana, y que aproximadamente el 27.9% pertenece al
NSE A y B. (ver Anexo Nº 1, 2019)

Nivel C: Es el segundo grupo con el más alto nivel de vida con la que puede cubrir sus
necesidades de calidad de vida. Sin embargo, tiene cierta limitaciones para invertir y ahorrar
a futuro. Actualmente, representa el 27.9% de los hogares del país. (ver Anexo Nº 2, 2019)

Se ha seleccionado este público objetivo, ya que el producto es de alta categoría por contener
un alto valor con insumos netamentes orgánicos y a la misma vez, un precio accesible para
que cualquier persona dentro de estos niveles socioeconómicos pueda adquirir el producto
ofrecido. Además, existe una alta demanda del consumo de productos de belleza hechos a
base de productos orgánicos por parte de la población peruana. Por ello, las empresas
peruanas especializadas en cosmetología, belleza, salud y alimentación saludable se ve
obligado a aprovechar al máximo la biodiversidad que posee y explotar esta gran ventaja
para emplear frutos orgánicos en los ingredientes de estos productos. Camu cream
aprovechará esta oportunidad creciente en el mercado con el fin de crear una crema orgánica
beneficiosa para el cuidado facial.

3
B. PROPUESTA DE VALOR

El producto que se va a ofrecer al mercado peruano va a ser elaborado con un ingrediente


orgánico, el Camu Camu. Por un lado, se verificará que los proveedores brinden insumos de
calidad para que la crema sea capaz de cumplir las expectativas deseadas gracias a sus
grandes beneficios para la piel. Por otro lado, el cuerpo no puede producir la vitamina C por
sí solo ni tampoco la almacena, y al tratarse de una crema Hidratante de Camu Camu, la cual
su principal característica es el alto contenido de vitamina C, ayuda a la reparación de tejidos
en todas las partes del cuerpo. En este caso, las mujeres peruanas de 20 a 60 años que les
guste probar productos nuevos para mejorar la apariencia de la piel del rostro se verán
beneficiadas gracias a que, favorece la regeneración de la piel ya que, estimula la producción
de colágeno y brindará una experiencia natural en el rostro al dejar una piel luminosa y tersa.

C. CANAL DE CONTACTO

Los canales en donde se enfocara y venderá los productos serán los siguientes:

Página Web: Este tipo de estrategia es la más adecuada para el negocio, ya sea en la página
web, ferias o en las redes sociales. La página web es accesible las 24 horas al dia, bajo costo
por publicidad y llega a nuevos mercados con una audiencia global.

Un gran porcentaje de los clientes ya no suelen acudir a una tienda, ya que desean pedir un
producto desde la comodidad de su casa sin la necesidad de salir, formar cola para el pago,
entre otros. Por este motivo la página web cumple con el objetivo y además, almacena
información de clientes en una base de datos para futuras compras y ofrecer promociones o
descuentos. La experiencia de compra que se generará influirá en la fidelidad y futura
intención de compra del cliente.

Ferias universitarias: Este canal es uno de los más importantes, ya que se tendrá contacto
directo con los clientes donde se podrá explicar y hacer conocer el producto, puesto que las
ferias universitarias son eventos de gran magnitud y amplio alcance. La ventaja que se tendrá
en las ferias es poder conocer las tendencias, tener contacto con posibles compradores y
proveedores en un solo lugar de manera segura. También, tener un stand y exponer la crema
frente a clientes potenciales y con posibles empresarios como profesores de origen nacional
o internacional que podrían convertirse en futuros clientes. (PQS 2016).
4
De esta manera, se aprovechara los espacios que brinda la universidad en los viernes
culturales o semanas universitarias.

Redes Sociales: En la actualidad las empresas interactúan con sus consumidores y gracias
al desarrollo y fácil acceso se han implementado las ventas en línea. Se creará contenidos
interactivos ofreciendo un buen servicio de atención al cliente.

Facebook estará enfocado en dirigir campañas y anuncios para mantener una buena relación
con los clientes y así fidelizar con ellos. Por otro lado, la cuenta de Instagram de la empresa
podrá interactuar de manera más activa y tener un mayor alcance, ya que las personas podrán
ver a través de fotos o videos los logros que se obtengan.

“En sentido amplio, una red social es una estructura social formada por personas o entidades
conectadas y unidas entre si por algún tipo de relación o interés común. El término se
atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y John Barnes” (Elogia
Marketing 4 Ecommerce, 2016).

D. RELACIÓN CON EL CLIENTE

Camu Cream tiene el objetivo de mantener una buena relación con el cliente, ya sea para que
se encuentre interés en comprar el producto, para que se fidelicen con la marca y la
recomienden con personas de su entorno. Por ello, el producto va a cumplir con la función
de hidratar y un conjunto más de beneficios. Estas son la clave para mantener un buen
cuidado facial con la crema adecuada, la cual ofrece muchos más beneficios que las demás.
También, se mantendrá una comunicación activa por redes sociales para que el cliente sepa
cómo y cuándo debe aplicarse la crema. A parte de brindar buena asistencia, existe
preocupación por el servicio post venta con la cual se estará en constante comunicación
mediante envío de correos y notas personalizadas.

5
E. FUENTE DE INGRESO

Ventas del producto: La venta del producto es la única fuente de ingreso para la empresa.
Se realizará ventas por la página web, redes sociales o ferias.

F. RECURSOS CLAVES

Los recursos claves para el desarrollo e implementación del negocio son:

Almacén: Se va a contar con un almacén propio durante el primer año del proyecto para el
almacenamiento de los productos hasta que llegue al consumidor final. Esto se debe a que
habrá una gran cantidad de productos en stock inicial, por lo que se necesita un lugar donde
guardar los frascos para luego venderlos y distribuirlos.

Insumos: La diferenciación será que el ingrediente principal, el Camu camu, será orgánico
con una alta calidad y se colaborará con el comercio justo.

Capital: Inicialmente, se pondrá capital social, que es la aportación que se realizara como
socios. Conforme la empresa crezca se necesitará de entidades financieras u otras, para poder
cumplir los pedidos de los clientes.

Personal: El personal será un recurso clave para poder tener el control de las órdenes y
entrega correspondientes. También habrá personal encargado de la recepción de los pedidos
en línea. Por otro lado, existirá personal encargado de los pagos respectivos por los servicios
brindados a las empresas tercerizadoras, tramitación de estándares de calidad, entre otros.

Página Web: Este medio sirve para poder llegar a la población limeña. Un 49% de los
peruanos que tienen más de 6 años, utilizan internet en el Perú. Del total de usuarios, un
45.9% son mujeres y la ciudad con mayor acceso a este servicio es Lima, que tiene el 67.7%
cubierta. (INEI, 2018)

6
La página web será muy fácil, práctica para el uso y realización de pedidos o alguna
información con respecto a los productos. Ademas de ser muy interactiva se mostrará: el
contenido, los beneficios y también habrá un lugar donde puedan dejar sus comentarios y
experiencias.

Certificación Orgánica: Este certificado asegurará que el Camu Camu que se necesitara
para la elaboración de la crema ha sido inspeccionado en la producción y que a su vez permite
garantizar el cumplimiento de la norma de producción orgánica.

G. ACTIVIDADES CLAVES

Las actividades claves para el desempeño del modelo de negocio son:

Trámite de documentaciones: Esta actividad es muy importante para poder comercializar


el producto, de esta manera se ofrecerá al cliente un producto con garantía cumpliendo así
con las regulaciones establecidas.

Pagos puntuales: Es de suma importancia tener una buena relación con los proveedores y
la empresa tercerizadora, como tambien ser puntuales con los pagos, ya que influiría en la
entrega del insumo y producto.

Control de Calidad: Se tendrá un riguroso control de los insumos con respecto a la calidad,
con el fin de obtener un producto idóneo.

Marketing de ventas: Se realizara Marketing de venta, ya que la realización de esta


actividad tiene como objetivo cumplir con las metas propuestas por la empresa y a su vez
poder dar respuesta a las necesidades del consumidor y así conseguir intercambio comercial.
(CONNEXT, 2019)

7
Community Manager: Se tendrá como responsabilidad la gestión de la presencia de la
marca en las redes sociales. (DOPPLER, 2014)

Creación e implementación de un plan de Marketing: Esto será primordial para poder


posicionar el producto en el mercado y fidelizar a los clientes.

H. SOCIOS CLAVES

Los principales socios son para que el negocio funcione y sea sostenible son:

Proveedores: La relación con los proveedores que se tendra debe ser lo mejor posible, ya
que al tener una buena relación no existiran problemas con las fechas de la entregas o las
cantidades pedidas y lo más importante se podra obtener un insumo de una alta calidad.

Empresas tercerizadoras: Las empresas tercerizadoras, el Laboratorio, va a facilitar el


desarrollo de la fabricación, envasado y etiquetado del producto, ya que se dedica netamente
a este tipo de productos.

Sistema de pago electrónico: El sistema de pago electrónico que se van a utilizar es: En
primer lugar, VisaNet, ya que tiene control y monitoreo antifraude, protección de los datos
de los cliente, acepta pago, vende con más seguridad, no limita las ventas (VISANET, 2019).
En segundo lugar, Paypal brinda pagos seguros en línea, pues cuenta con la protección para
el comprador en las transacciones que realizaria. Por último, Mastercard permite
transacciones en internet de forma rápida y segura. Cuenta con servidores seguros de la
tecnología especialmente diseñada para cuidar información. (MASTERPASS, 2019)

Entidades Financieras: Tiene como objetivo ofrecer carácter financiero, las cuales pueden
ser los bancos para financiarse y acelerar el proceso de producción y salida al mercado
limeño. También, estas entidades serán los socio clave, ya que por este medio se realizarán
los pagos de las compras

8
Distribuidores: Uno de los accionista se encargará de llevar las cremas al almacén donde
estaran listos para poder entregarlos a los clientes.

DIGEMID: La Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas es un órgano de


línea del Ministerio de Salud, creado con el propósito de normar, vigilar, controlar y evaluar
los procesos relacionados con el funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos
públicos y privados. Certificar y monitorear el cumplimiento de las BPM y BPA a nivel
nacional. (MINISTERIO DE SALUD, 2019).

El equipo de Control y vigilancia está conformado por:

• El área de Certificación de Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA)


• El área de Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Desarrolladores de plataforma: Se contará con un desarrollador para que la página web


sea fácil y práctica para el uso y realización de pedidos de los productos. La página web será
muy interactiva en las que se mostrará el contenido, los beneficios y también habrá un lugar
donde puedan dejar sus comentarios y experiencias.

Químico Farmacéutico: Este químico será el encargado de validar si se puede elaborar la


crema que deseamos lanzar al mercado, su nombre es Raul Rejas quien posee el permiso del
Colegio Químico Farmacéutico del Perú con número 7143. Se contará con su apoyo para la
elaboración de la fórmula de la crema y adicionalmente para la producción, etiquetado,
envasado y embalado se tendra apoyo del laboratorio SkinClean Perú que actualmente está
certificada por DIGEMID y de buenas prácticas.

Empresa certificadora: La empresa Control Union es una empresa que inspecciona y


certifica la producción de alimentos saludables provenientes de un suelo balanceado y fértil,
en la cual el terreno donde se producirá deberá pasar por un periodo de conversión antes de
la cosecha o siembra de los productos para que puedan etiquetarse con orgánicas.
(CONTROLUNION, 2019)

9
I. ESTRUCTURA DE COSTOS

Los costes necesarios para poder comenzar con el negocio serán:

Costo de Pagina Web: Es necesario tener una buena relación con respecto a los pagos con
el desarrollador, ya que este se encargará del mantenimiento para que el comprador no tenga
problemas de realizar alguna operación.

Costo de Producción: Es necesario cubrir con los costos para tener la realización del
producto, envasado y etiquetado.

Costo de Distribución: Cumplir con los costos de distribución es de suma importancia para
que llegue el producto al almacén

Costo de Insumos: Se debe cumplir con los pagos a los proveedores para poder comenzar
con la producción

Costo Administrativos: Al tener personal y Community Manager se tendrá que colocar en


planilla para que reciban sus remuneraciones puntuales, trabajen con mucho entusiasmo y
así tenga un buen ambiente laboral.

Costo de Almacén: Al tener una gran cantidad de inventario, se requerirá alquilar un


almacén para guardar los productos para luego distribuirlo.

Costo de Marketing de Venta: Se realizara Marketing de venta para cumplir con las metas
propuestas por la empresa y a su vez poder dar respuesta a las necesidades del consumidor.

10
1.2.2 Justificación de la escalabilidad del modelo de negocio elegido
La empresa desea brindar a todos los clientes un producto con altos estándares de calidad.
No solo se busca vender un producto como una crema en general, se busca vender un
producto que se encuentre respaldado mediante certificaciones y opinión de expertos en el
tema. Gracias al químico se podrá desarrollar la fórmula para sacar el producto al mercado
y sea respaldado con su alta calidad.

Primero, se lanzará un lote de cremas hidratantes para poder medir el progreso y ganar una
valiosa retroalimentación de los clientes. Segundo, se lanzará un nuevo lote de producción,
pero en esta ocasión se buscará generar alianzas en las ferias, centros de bellezas y priorizar
más la venta directa por la página web para el consumidor final.

Estas alianzas estarán enfocadas en poder captar mayor número de clientes, ser la mejor
crema y ser la primera crema hidratante para el consumidor. A raíz de eso, las mujeres entre
20 a 60 años se podrán definir como nuestros clientes potenciales haciendo que el mercado
se incremente, las ventas crezcan y los ingresos aumenten.

En otras palabras, la crema tendrá un mercado creciente, ya que se distribuirá por la página
web que tiene más acogida y por qué la mayoría de las personas están conectadas a sus
celulares y están más cerca a diversas páginas. También, se participará en la mayoría de las
ferias orgánicas o ecológicas, ya que está incrementando el número de personas que están
concientizando por la parte ecológica y orgánica. Por otro lado, se aprovechará los viernes
culturales para poder hacer pruebas a las estudiantes, trabajadoras y docentes de la
universidad sobre el producto. De esta manera, se podra tener comentarios y captar posibles
clientes potenciales para que se suscriban a la página y se encuentren informados. Como
consecuencia, las mujeres que asisten a dichos eventos podrán conocer más sobre el producto
a ofrecer.

11
2 VALIDACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO
2.1 Descripción del problema que se asume tiene el cliente o usuario
Falta en el mercado peruano de una crema con un ingrediente orgánica que ayude a mantener
hidratado el rostro con componentes antioxidantes.

2.1.1 Diseño y desarrollo de experimentos que validen la existencia del problema


USUARIOS

• ¿Te cuidas la piel? ¿Cómo?


• ¿Qué productos usas?
• ¿Con qué te basas para escogerlos?
• ¿Qué es lo que más valoras de una crema hidratante para la cara?
• ¿Qué es lo que te gusta de las cremas que compras?
• ¿Qué es lo que menos te gusta de esas cremas?
• ¿Qué otros productos complementarios utilizas?
• ¿Con qué frecuencia compras una nueva crema?
• ¿Cuál es tu crema favorita del momento?
• ¿Hay algo que mejorarías en estos productos?
• ¿Cada cuánto visitas al dermatólogo para el cuidado de tu piel?
• ¿Por qué medio compras las cremas?
• ¿Hay algo que mejorarías tanto en la compra del producto como la experiencia en
comprarlos

EXPERTOS

• ¿En que se basan para recomendar una crema?


• ¿Qué opinas de incluir un producto orgánico en una crema facial como es el camu camu?
• Según la tendencia orgánica hoy en dia, ¿Opinas que es mejor utilizar una crema
hidratante común o que empleen ingredientes orgánicos? ¿Que los diferencia?
• ¿Qué género y qué edades son los usuarios más comunes y a qué edad recomiendan
utilizar cremas faciales?
• ¿Cuál es la mejor manera de llegar al cliente con un producto como la crema facial
hidratante orgánica?

12
2.1.2 Análisis e interpretación de resultados
Después de realizar las entrevistas con las preguntas anteriores mencionadas, se pudo validar
el problema y se obtuvo información necesaria para poder identificar que sí existe una
necesidad por solucionar. Hoy en día, el cuidado de la piel es un tema muy presente e
importante en la vida de muchos peruanos, ya que a través de los años, las radiaciones del
sol y diferentes factores más han tenido efecto en la piel de muchas personas causando
enfermedades que hasta incluso, conlleva al cáncer de piel. Es por ello, que necesitan de una
crema dermatológicamente aprobada para mantener protegida la piel. Asimismo, se rescato
que la mayoría utilizan más de un producto en el rostro diariamente, pues cada una cumple
con diferentes propósitos. Asimismo, mencionaron información acerca de los factores en los
cuales se basan mayormente al momento de elegir y comprar una crema. Entre los factores
más mencionados fueron las recomendaciones y la calidad de esta misma. Lo que buscan
frecuentemente es una crema que sea eficiente y cumpla con lo prometido, además de dejar
un buen acabado en el rostro, es decir que esta deje un efecto luminoso en la piel y no
grasoso. Por otro lado, lo que menos les gusta de estas cremas son los precios que suelen
tener en el mercado. Muchas de estas personas se basan en la marca y la relacionan con la
calidad, por consiguiente el precio. Además, al menos la mitad de los entrevistados han
probado un producto hecho a base de insumos naturales y apuesta por un consumo más
frecuente de estas como, por ejemplo mascarillas hechas a base de aloe vera.

Lo que se pudo analizar a raíz de toda la información recopilada, fue que el producto ofrecido
al mercado brinda los mismos beneficios y muchos más que los demás productos en una sola
crema gracias a que está hecha a base de camu camu. Este fruto proveniente de la Amazonía
además de ser un muy buen hidratante para la cara; alisa, revitaliza, aclara, reafirma, ayuda
a aumentar el colágeno, mejora la apariencia de manchas en el rostro, las líneas de expresión
y las arrugas gracias a todos los nutrientes que posee. Asimismo, el precio de lanzamiento
de la crema es accesible para todas las personas y además impulsa el consumo de productos
naturales y orgánicos que, poseen menor cantidad de químicos y ayudan en gran cantidad al
cuidado de la piel, especialmente la del rostro.

13
2.2 Descripción del segmento de cliente(s) o usuarios(s) identificado(s)
Cuadro 2: PROPUESTA DE VALOR

Elaboración Propia

14
2.2.1 Determinación del tamaño de mercado
Camu Cream va dirigido a mujeres de 20 a 60 años que buscan el óptimo cuidado del rostro.
Estas mujeres son aquellas que se preocupan por su apariencia y consumen diversos
productos para lograr su objetivo. Se caracterizan por su modernidad, paciencia y
representan una gran porción de la población que invierte para sentirse saludables y
atractivos. Perú ocupa el sexto lugar en Latinoamérica en el consumo de productos de belleza
y cuidado de la piel, siendo el 50% de este mercado principalmente Lima Metropolitana.
Asimismo, el segmento de clientes se caracteriza por ser del NSE A/B y C y suelen tener
una relación de alta fidelidad porque tienen mayor facilidad en cuanto al acceso a
supermercados y bodegas con mayor abastecimiento, lugares donde encuentran mayormente
productos de belleza. Las variables de segmentación utilizada son las siguientes:

- Mujeres que residen en Lima Metropolitana


- 20-60 años
- NSE A/B y C
- Que se preocupen por su cuidado personal
- Mujeres modernas
- Que utilizan productos de belleza

Va dirigido para consumidores que habitan en Lima Metropolitana. Según INEI, Las 60
principales ciudades de Perú tiene una población de 20,966.7 habitantes las cuales el 50.5%
son de Lima Metropolitana.

• 20,966.7 *50.5% =10580.9 habitantes en Lima Metropolitana


Tabla 1: PRINCIPALES CIUDADES

15
Por un lado, para determinar el tamaño total del mercado, se va a realizar un análisis para el
segmento de mujeres entre 20 a 60 años. En el cuadro se puede observar que del total el
50.4% son mujeres. De los cuales el 73.6% se encuentran en el rango de edad al cual vamos
dirigidos.

Tabla 2: PROBLACIÓN POR SEXO

Por último, al segmentarlo por NSE, según APEIM (2018) se puede observar que, del total,
el NSE A/B representa un 27.6% de la población y el NSE C representa el 42.6%

Tabla 3: HOGARES POR SEXO Y SEGMENTOS DE EDAD SEGUN NSE

16
Gráfico 1: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

Tabla 4: MUJERES DE LIMA METROPOLITANA POR SEGMENTO DE EDAD

Por otro lado, según APEIM el 69% de mujeres limeñas del NSE A/B y C utilizan productos
para el cuidado de su piel.

• (430.7 + 640.7) *69% = 739.2

Por último, en el cuadro se puede observar que se estima el gasto promedio mínimo y
máximo de mujeres peruanas que gastan su sueldo en productos de salud y belleza, rubro en
el cual se incluye las cremas hidratantes.

17
Tabla 5: GASTOS EN PRODUCTOS DE BELLEZA EN LIMA METROPOLITANA

Elaboración propia

El tamaño total del mercado limeño es 696.4 mil personas.

Para hallar el tamaño de mercado en soles, debemos de considerar el precio de venta


promedio de estos productos dirigidos al cuidado del rostro y la frecuencia de compra de las
mujeres. Para ello se realizó una investigación profunda en la cual se analizaron datos tales
como, gasto promedio per cápita por vez de compra de productos dentro del rubro de salud
y belleza:

Tabla 6: TAMAÑO TOTAL DEL MERCADO DE LIMA

Elaboración propia

18
2.3 Descripción de la solución propuesta
La solución propuesta es una crema hidratante hecha a base de camu camu para el rostro que
se diferencia por tener todas las cualidades que una persona busca al adquirir diferentes tipos
de productos para el cuidado de su piel. En otras palabras, esta crema busca cumplir todas
las expectativas del consumidor al tener brindar una gran variedad de beneficios tales como;
hidratar intensivamente, aumentar el colágeno, aclara, alisa, reafirma, revitaliza, mejora la
apariencia del tono de rostro producto de manchas en la piel, las líneas finas y las arrugas.
La crema estará hecha a base de la baya del camu camu, la cual es un producto amazónico
que se diferencia por poseer 30 veces a vitamina C de una naranja.

Imagen 1: LOGO Imagen 2: CAMU CAMU

2.3.1 Planeamiento de las hipótesis del modelo de negocio (BMC)


• Hipótesis 1: El producto ofrecido será aceptado por el público peruano.
Cuadrante Clientes
Método Entrevistas
Métrica Número de personas a utilizar la crema/Número de personas entrevistadas
Criterio 75% de los entrevistados están dispuestos a probar la crema en su piel

• Hipótesis 2: La crema incluirá camu camu, insumo orgánico que en conjunto será el
complemento perfecto para el cuidado de la piel diario.
Cuadrante Propuesta de valor
Método Entrevistas
Métrica Número de personas que aprueban los insumos /Número de personas
entrevistadas
Criterio 70% de los entrevistados están de acuerdo con los insumos utilizados

19
• Hipótesis 3: El producto será vendido por medio de ferias universitarias.
Cuadrante Canales
Método Ferias universitarias
Métrica Número de visitantes a la feria/ visitantes interesados en el producto
Criterio Por lo menos, lograremos tener el contacto de 3 de los asistentes de la feria

• Hipótesis 4: El producto será vendido a través de Internet, específicamente una página


web.
Cuadrante Canales
Método Landing Page
Métrica Número de interacciones/ Número de visitas a la página web
Criterio 70% de los visitantes interactúan y solicitan mayor información

• Hipótesis 5: El producto será promocionado por medio de redes sociales.


Cuadrante Relación con los clientes
Método Anuncios promocionales
Métrica Número de alcance de publicaciones/ Número de visitas virtuales
Criterio 70% de las visitas a la página de Facebook interactúan en las publicaciones
de la página.

• Hipótesis 6: La ayuda de las redes sociales serán un impulso para poder posicionar la
crema en el mercado naturista
Cuadrante Canales
Método Anuncios
Métrica Personas que siguen la página de Facebook / Número de personas
alcanzadas
Criterio 60% de las personas que siguen la página visualizan nuestras promociones.

• Hipótesis 7: Nuestros ingresos lograrán cubrir lodos los gastos


Cuadrante Fuente de ingreso
Método Concierge
Métrica Ingresos/ Costo de producción
Criterio Se espera tener una rentabilidad de 25% por cada frasco de crema vendida.

20
2.3.2 Diseño y desarrollo de experimentos que validen el modelo de negocio
propuesto
MVP 1: Prototipo

Se prepara el prototipo de la crema a vender con el fin de mostrar al público objetivo


mediante entrevistas. Esto permitiría conocer la opinión sobre lo bueno y malo que se
presenta para poder mejorar en todo aspecto de presentación como también de la crema y
sus componentes.

Métricas: 1 y 2

• El producto ofrecido será aceptado por el público peruano, ya que las entrevistas
indicaron resultados favorables, puesto que las cremas son el principal el elemento para
el cuidado de la piel.
• La crema incluirá camu camu, insumo orgánico que en conjunto será el complemento
perfecto para el cuidado de la piel diario, pues las entrevistas al público objetivo
demostraron que hay conocimiento de aplicar productos con ingredientes orgánicos.

MVP 2: Landing Page

Se creó una página web que permita dejar datos personales de personas con interés en el
producto y ver sobretodo algunos detalles y componentes de lo que se ofrece,
promocionando todo a través de las redes sociales como Facebook.

Métricas: 4,6 y 7

• El producto será vendido y promocionado a través de Internet, específicamente una


página web, por el cual se podrá ver cuántas personas se interesan en buscar el producto.
• La ayuda de las redes sociales serán un impulso para poder posicionar la crema en el
mercado naturista, ya que en este caso Facebook abarca todo el público objetivo al que
está dirigido el producto.
• Los ingresos lograrán cubrir todos nuestros gastos, por medio de la publicidad del
producto y sus respectivas interacciones para llegar a la compra.

21
Tasa de conversión: Permitirá ver el porcentaje del público objetivo interesado en el
producto y con los resultados obtenidos se podrá ver que tanto seria la ganancia y
cumplimiento de objetivos.

MVP 3: Anuncios

Crear anuncios con información de índole falsa del producto a vender con el propósito de
recolectar la opinión de los futuros compradores. Si se crean promociones, se logra ver el
alcance que se tendrá con el pasar de los días y ver de cuanto se trataría la cantidad de la
producción.

Métrica: 5

• El producto será promocionado por medio de redes sociales, con las diferentes
promociones llamativas y descuentos para el público.

MVP 4: Ferias

Se busco personas encargadas de eventos como ferias universitarias para poder ingresar el
producto y seguir los respectivos pasos para ser partícipes de ello. Según la cotización que
se mande, se realizaría toda la organización del stand del producto. Esto servirá para ser
conocidos de manera rápida y los consumidores podrían observar el producto.

Métrica: 3

• El producto será vendido por medio de ferias universitarias, el cual permitirá tener la
atención del público objetivo.

22
2.3.3 Análisis e interpretación de los resultados
MVP1: Prototipo
Según lo que se aprecia en las entrevistas se pudieron recolectar diferentes apreciaciones, de
la crema a producir donde plantean las ventajas y desventajas de estas. Esta información
ayuda a conocer lo que el mercado demanda y la opinión que hay sobre productos que
presenten ingredientes orgánicos.

MVP2: Landing page

Imagen 3: LANDING PAGE Imagen 4: LISTA DE CONTACTOS

Se puede apreciar que en las primeras


semanas se tiene algunos consumidores
interesados en saber sobre el producto.
Cuando entran al landing page se puede
ver el precio y la presentación, facilitando
No se realizo ninguna inversión en la la información clave de lo que comprarían
pagina y muestran mayor interés en saber de qué
está compuesto y en qué beneficia su uso.

23
MVP3: Anuncios

Imagen 5: ANUNCIO FACEBOOK

MVP4: Ferias Universitarias


Se buscará colocar Stands en ferias universitarias dentro de la UPC, dado que se observa que
un alto volumen de mujeres que asisten a dicha universidad se adecuan al perfil del
consumidor. Se comunicó con el departamento de Vida Universitaria, a cargo del sr. Diego
Merino, el cual tomó en cuenta dicha petición, para lo cual estamos a la pronta respuesta. Si
es viable la posibilidad, se podrá participar un día de cada feria universitaria por ciclo, para
lo cual Camu cream contará con un ejecutivo comercial, el cual se encargará de toda la venta
y promoción que se genere en dicho espacio.

24
2.3.4 Aprendizajes de las validaciones
• Se brindara mayor información y educar a las peruanas acerca de los beneficios del
camu camu al rostro ya que, no lo tienen tan presente.
• Asegurar la confiabilidad del producto mediante certificaciones que avalen que el
producto está aprobado dermatológicamente.
• Mejorar los medios de publicidad que se ha utilizado, por ejemplo, crear una cuenta
de Instagram.
• Se recomienda entregar a las personas interesadas en el producto, pequeñas muestras
para que puedan probar la crema y poder evaluar la compra.
• Se debe lograr tener una mayor presencia en cuanto a las promociones que realizamos
en las redes sociales y mejorar nuestra interacción con los interesados.
• Se intentó contactar con la feria para poder estar presentes, sin embargo, se está a la
espera de la respuesta final.
• Por otro lado, por medio de las entrevistas logramos determinar el precio idóneo de
penetración de mercado será de 50 soles.
• Los comentarios recibidos sobre el producto fueron favorables.
• Para los puntos de venta (Redes Sociales, Página web y ferias universitarias) se sugiere
obtener una buena relación con los clientes, pues se requiere generar confianza con
estas.

25
2.4 Plan de ejecución del Concierge
2.4.1 Diseño y desarrollo de experimentos
EXPERIMENTO 1

• Anuncios en Facebook
Imagen 6: PORTADA FACEBOOK

Imagen 7: ANUNCIO

26
Imagen 8: INTERACCIONES

Imagen 9: RESULTADO DE INTERACCIÓN

Imagen 10: TABLAS ESTADISTICAS

27
• Anuncios en Instagram
Imagen 11: PORTADA INSTAGRAM Imagen 13: ANUNCIO

Imagen 12: RESULTADOS Imagen 14: BARRAS DE INTERACCIÓN

28
Imagen 15: BARRAS DE INTERACCIÓN Imagen 17: PERSONA INTERESADA

Imagen 18: PERSONA INTERESADA


Imagen 16: PERSONA INTERESADA

29
EXPERIMENTO 2

• Anuncios en Facebook
Imagen 19: RESPUESTA

• Anuncios en Instagram
Imagen 20: RESPUESTA Imagen 21: RESPUESTA

30
Imagen 22: RESULTADO Imagen 23: RESULTADO

31
2.4.2 Análisis e interpretación de los resultados
En cuanto a la interpretación de los experimentos desarrollados, se pudo analizar que esta
crema está correctamente enfocada al público objetivo propuesto, ya que existe una gran
cantidad de mujeres que interactuaron con las publicaciones promocionadas a diferencia de
los hombres. El porcentaje de alcance de mujeres y hombres en Facebook fue de 69% y
31% respectivamente. Por otro lado, la audiencia en Instagram alcanzó un 87% de mujeres
y 13% de hombres. Asimismo, gracias a la inversión en estas redes sociales se obtuvo una
mayor interacción con los usuarios interesados y más en Instagram que Facebook. En otras
palabras, las personas interesadas escribieron al ´´DM´´de Instagram con el propósito de
preguntar acerca de la crema y cuál era su precio. También, el público segmentado por
edades entre 20 a 60 años es el ideal, ya que se pudo comprobar que estas fueron las personas
que más interactuaron con nuestras publicaciones. En total, se obtuvo inicialmente 7
mensajes de interés hacia nuestro producto y se incremento el número de seguidores en
Instagram de personas interesadas así como de páginas relacionadas con el rubro de belleza.

2.4.3 Aprendizaje del Concierge


Según las estadísticas encontradas, se pudo concluir que la red social más activa y de mayor
alcance para el producto es Instagram pero también, la más cara ya que requiere de mayor
inversión por publicidad pagada. Asimismo, no se obtuvo la misma acogida por parte de la
página web, pues no se hizo la misma cantidad de publicidad para que los usuarios la visiten.
Además, se pudo comprobar que el canal de ventas online que se está empleando genera
menores costos a diferencia de ventas tradicionales. Por otro lado, las publicaciones
publicitadas en Instagram llegaron a diferentes regiones del Perú como, por ejemplo, La
Libertad, Arequipa, Lambayeque, Piura, entre otros. Camu Cream distribuirá sus productos
dentro de Lima inicialmente, pero al analizar estas cifras, se pudo concluir que sería de gran
aporte al crecimiento nacional de la marca incursionar en otros departamentos a largo plazo,
ya que se pudo comprobar el interés de personas ubicadas fuera de Lima Metropolitana.
Finalmente, el análisis de métricas es importante para el concierge, dado que se utilizó la
métrica basada en: Interacciones/Llegada además de Mensajes/Seguidores, las cuales
arrojaron resultados donde se aprecia que mientras la métrica obtenida sea más baja, las
ventas durante ese periodo van en la misma proporción. Se pudo apreciar lo siguiente:

32
PRIMERA SEMANA

Experimento: Publicidad pagada en Facebook

Se realizo el pago por publicidad en Facebook para tener una mayor cantidad de llegada
hacia los usuarios de Facebook, mediante las publicaciones realizadas.
Fecha de publicación: 26 de abril del 2019

Fecha de caducidad: 28 de abril del 2019

Métricas utilizadas:

LLEGADA x100%
INTERACCIONES

MENSAJES X100%
SEGUIDORES

Para poder utilizar las métricas, se identificó las interacciones generales mediante los
comentarios o colocación de me gusta por parte de los usuarios a la publicación realizada,
sin embargo, también se tomó en cuenta los mensajes recibidos, donde finalmente se obtuvo
una venta.

Intención de compra:3

Venta realizada: 1 (Anexo: Ventas Realizadas)

Llegada:24

Interacciones: 5

Métrica: 5/24 x 100% = 20.83%

Imagen 24: INTERACCIÓN

El principal objetivo en esta semana es


concretar a la brevedad la mayor cantidad
posible de ventas mediante el uso de
publicidad en Facebook, lo que finalmente
se logró.

33
SEGUNDA SEMANA

Experimento: Publicidad pagada en Facebook

Se realizo el pago por publicidad en Facebook para tener una mayor cantidad de llegada
hacia los usuarios de Facebook, mediante las publicaciones realizadas.

Fecha de publicación: 2 de mayo del 2019

Fecha de caducidad: 4 de mayo del 2019

Métricas utilizadas:

LLEGADA x100%
INTERACCIONES

MENSAJES X100%
SEGUIDORES

Para poder utilizar las métricas, se identificó las interacciones generales mediante los
comentarios o colocación de me gusta por parte de los usuarios a la publicación realizada,
sin embargo, también se tomó en cuenta los mensajes recibidos, donde finalmente se obtuvo
dos ventas.

Intención de compra:3

Ventas realizadas: 2

Llegada:20

Interacciones: 4

Métrica: 4/20 x 100% = 20%

Se pudo observar un crecimiento con respecto a las ventas de la semana anterior, lo cual es
bueno para seguir promoviendo dicha estrategia.

34
TERCERA SEMANA

Experimento: Publicidad pagada en Facebook

Se realizo el pago por publicidad en Facebook para tener una mayor cantidad de llegada
hacia los usuarios de Facebook, mediante las publicaciones realizadas.

Fecha de publicación: 9 de mayo del 2019

Fecha de caducidad: 11 de mayo del 2019

Métricas utilizadas:

LLEGADA x100%
INTERACCIONES

MENSAJES X100%
SEGUIDORES

Para poder utilizar las métricas, se identificó las interacciones generales mediante los
comentarios o colocación de me gusta por parte de los usuarios a la publicación realizada,
sin embargo, en este caso se observa que, al colocar un perfil público, la cantidad de visitas
a la página aumenta.

Intención de compra:6

Ventas realizadas: 4

Llegada:688

Interacciones: 85

Métrica: 85/688 x 100% = 12.4%

Se pudo observar un crecimiento con respecto a las ventas de la semana anterior, pese a que
el porcentaje de métrica disminuyo con respecto a la semana anterior, lo que nos demuestra
que la estrategia de perfil publico es positiva.

35
CUARTA SEMANA

Experimento: Publicidad pagada en Facebook

Se realizo el pago por publicidad en Facebook para tener una mayor cantidad de llegada
hacia los usuarios de Facebook, mediante las publicaciones realizadas.

Fecha de publicación: 19 de mayo del 2019

Fecha de caducidad: 21 de mayo del 2019

Métricas utilizadas:

LLEGADA x100%
INTERACCIONES

MENSAJES X100%
SEGUIDORES

Para poder utilizar las métricas, se identificó las interacciones generales mediante los
comentarios o colocación de me gusta por parte de los usuarios a la publicación realizada,
sin embargo, en este caso se observa que, al mantener la página con un perfil público, la
cantidad de visitas a la página aumenta.

Intención de compra:7

Ventas realizadas: 4

Llegada:570

Interacciones: 41

Métrica: 41/570 x 100% = 7.2%

Se pudo observar que se mantuvo las ventas obtenidas la semana anterior, además de un
decrecimiento en el porcentaje de métrica con respecto a la semana anterior, lo ideal es
publicar constantemente de los beneficios que brinda el uso del Camu Camu mediante la
crema.

36
QUINTA SEMANA

Experimento: Publicidad pagada en Instagram

Se realizo el pago por publicidad en Instagram, dado que esta red tiene mayor uso hoy en
día que Facebook, además se pagó para tener una mayor cantidad de llegada hacia los
usuarios mediante las publicaciones realizadas.

Fecha de publicación: 6 de junio del 2019

Fecha de caducidad: 8 de junio del 2019

Métricas utilizadas:

LLEGADA x100%
INTERACCIONES

MENSAJES X100%
SEGUIDORES

Para poder utilizar las métricas, se identificó las interacciones generales mediante los
comentarios o colocación de me gusta por parte de los usuarios a la publicación realizada,
sin embargo, también se tomó en cuenta los mensajes recibidos, donde finalmente se obtuvo
una venta.

Intención de compra:4

Venta realizada: 3

Llegada:1001

Interacciones: 10

Métrica: 10/1001 x 100% = 1.0%

Imagen 25: INTERACCIÓN

Se pudo observar que Instagram es una red


con mayor actividad que Facebook, por lo
que de ahora en adelante se decidió
interactuar mas por esta red, ya que los
mensajes son de mucho más fácil acceso y
mayor rapidez.

37
SEXTA SEMANA

Experimento: Publicidad pagada en Instagram

Se realizo el pago por publicidad en Instagram, dado que esta red tiene mayor uso hoy en
día que Facebook, además se pagó para tener una mayor cantidad de llegada hacia los
usuarios mediante las publicaciones realizadas.

Fecha de publicación: 13 de junio del 2019

Fecha de caducidad: 15 de junio del 2019

Métricas utilizadas:

LLEGADA x100%
INTERACCIONES

MENSAJES X100%
SEGUIDORES

Para poder utilizar las métricas, se identificó las interacciones generales mediante los
comentarios o colocación de me gusta por parte de los usuarios a la publicación realizada,
sin embargo, también se tomó en cuenta los mensajes recibidos, donde finalmente se obtuvo
una venta.

Intención de compra:6

Venta realizada: 5

Seguidores:75

Mensajes: 6

Métrica: 6/75 x 100% = 8.0 %

Se pudo observar que los mensajes por esta red aumentaron en contraste con la página de
Facebook, por lo que se tiene una llegada mas directa con los posibles clientes, cabe resaltar
que, según la métrica, se tuvo mayor llegada que la semana anterior, y esto de comprobó con
el aumento de ventas con respecto al periodo anterior.

38
SEPTIMA SEMANA

Experimento: Publicidad pagada en Instagram

Se realizo el pago por publicidad en Instagram, dado que esta red tiene mayor uso hoy en
día que Facebook, además se pagó para tener una mayor cantidad de llegada hacia los
usuarios mediante las publicaciones realizadas.

Fecha de publicación: 25 de junio del 2019

Fecha de caducidad: 27 de junio del 2019

Métricas utilizadas:

LLEGADA x100%
INTERACCIONES

MENSAJES X100%
SEGUIDORES

Para poder utilizar las métricas, se identificó las interacciones generales mediante los
comentarios o colocación de me gusta por parte de los usuarios a la publicación realizada,
sin embargo, también se tomó en cuenta los mensajes recibidos, donde finalmente se obtuvo
una venta.

Intención de compra:10

Venta realizada: 7

Llegada:1049

Interacciones: 118

Métrica: 118/1049 x 100% = 11.2 %

Se pudo observar que los mensajes por esta red aumentaron en esta red social, por lo que se
tiene una llegada más directa con los posibles clientes, cabe resaltar que, según la métrica,
se tuvo mayor llegada que la semana anterior, y esto de comprobó con el aumento de ventas
con respecto al periodo anterior.

39
OCTAVA SEMANA

Experimento: Publicidad pagada en Instagram

Se realizo el pago por publicidad en Instagram, dado que esta red tiene mayor uso hoy en
día que Facebook, además se pagó para tener una mayor cantidad de llegada hacia los
usuarios mediante las publicaciones realizadas.
Fecha de publicación: 31 de junio del 2019

Fecha de caducidad: 2 de julio del 2019

Métricas utilizadas:

LLEGADA x100%
INTERACCIONES

MENSAJES X100%
SEGUIDORES

Para poder utilizar las métricas, se identificó las interacciones generales mediante los
comentarios o colocación de me gusta por parte de los usuarios a la publicación realizada,
sin embargo, también se tomó en cuenta los mensajes recibidos, donde finalmente se obtuvo
una venta.

Intención de compra:10

Venta realizada: 9

Seguidores:89

Mensajes: 6

Métrica: 6/89 x 100% = 6.7 %

Se pudo observar que los mensajes por esta red aumentaron en esta red social, por lo que se
tiene una llegada más directa con los posibles clientes, cabe resaltar que, según la métrica,
se tuvo menor llegada que la semana anterior, pese a esto se vio un aumento de ventas con
respecto al periodo anterior.

40
2.5 Proyección de ventas
Dada la información obtenida medias los experimentos previos, la cantidad de interacciones mediante la página web, redes sociales, y la
adquisición de las primeras ventas, la cual fue 1 durante la primera semana, se pudo apreciar que el negocio a primera impresión es rentable. Se
estimó una proyección de venta mediante el concierge el cual demostró lo siguiente:

Durante la primera semana se obtuvo 1 venta, y para la segunda semana se proyectó un crecimiento de 100%, pasando a ser 2 ventas la siguiente
semana, la tercera semana se obtuvo 4 ventas, por lo que se mantuvo la tendencia de crecer al 100%, la cuarta semana según la métrica de
interacciones con respecto a llegada, se obtuvo una venta de 4 cremas, esto se debe también a que la métrica cayo, por lo que justifica que las
ventas no hayan aumentado. Durante el Mes 2, se obtuvo ventas totales de 24 frascos, y cada semana se obtuvo una venta de 3,5,7,9. El aumento
en las ventas de la última semana va de acuerdo a que el perfil de la página de Facebook fue puesto en perfil público, además de contar con
publicidad. Posteriormente al siguiente mes, se plantea una venta de 32 frascos de Camú Cream, para esta meta, se basan en una proyección de
pronóstico, la cual, dada la tendencia en aumento de ventas obtenidas, es una métrica para utilizar hacia el final del primer año.

Tabla 7: PROYECCIÓN DE VENTAS AÑO 1

Elaboración Propia

41
Con respecto al segundo y tercer año, se realizó una proyección de ventas basado en una fuente de información secundaria, según la publicación
del Diario Gestión, se realizó un estudio a cargo del Comité Peruano de Cosméticos e Higiene (COPECOH), el cual proyecto un crecimiento de
las ventas en un 12.22% para el año 2020 y una estimación del 18% para el año posterior. Dada esta información se realizó una proyección con
respecto al año anterior y se obtuvo unas ventas totales de 1012 frascos para el año 2020 y 1195 para el año 2021. Cabe resaltar que el precio
pasara a ser de S/40 el segundo año y S/50 el tercer año, ya que inicialmente en el primer año se coloco un valor de venta de S/30 bajo una
estrategia de precios basada en penetración de mercado.

Tabla 8: PROYECCIÓN DE VENTAS AÑO 2

Elaboración Propia

Tabla 9: PROYECCIÓN DE VENTAS AÑO 3

Elaboración Propia

Finalmente, luego de elaborar las proyecciones de ventas, se obtiene que el negocio es rentable, siguiendo las tasas de crecimiento para el sector
donde se emcuentra, por lo que se considera la viabilidad de la continuidad del proyecto, además el uso de concierge demostró que la publicidad
cumple un rol muy importante dentro de las ventas que se realizan y se realizaran a futuro.

42
3 DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIO
3.1 Plan estratégico
3.1.1 Declaraciones de misión y visión
MISIÓN

Comercializar productos cosméticos de alta calidad. al servicio de la belleza, cuidado


personal y de bienestar, utilizando productos orgánicos como el Camu Camu para beneficiar
y satisfacer las necesidades de los consumidores.

VISIÓN

Ser una empresa comercializadora líder en el mercado nacional y con buenas referencias en
cuanto a la distribución de productos innovadores en salud y belleza, brindando el bienestar
y confiabilidad en los consumidores.

3.1.2 Análisis externo


Tecnológico

Con el paso de los años, gracias a los avances tecnológicos, las empresas buscan reducir sus
costos de fabricación, con lo que se busca invertir lo ahorrado en otras áreas.

Con los avances tecnológicos, se desarrollan nuevas técnicas o métodos para disminuir los
tiempos de produccion y distribucion del producto.

Social

En el ámbito social, las personas o grupos de individuos se ven relacionadas o influenciadas


de manera directa con el grupo que los rodea, tanto sea familia, amigos, compañeros de
trabajo, en general, con el círculo social que se rodea en el dia a dia.

Toda persona en si busca el bienestar de su salud, además cada una de estas se enfocan y
cuidan mucho la imagen personal, por lo que esto puede influir en el consumo del producto.

43
Los valores que se inculcan en el hogar o instituciones ayudan a promover el consumo de
productos innovadores, con tendencias originales, orgánicos, lo cual puede influir en la
compra del producto.

Político Legal

En la actualidad, una estabilidad política toma un rol muy importante, dado que las normas
o leyes, pueden prohibir, vedar un producto el cual puede afectar el desarrollo del negocio.

La libre competencia permite el ingreso de nuevas empresas tanto locales como extranjeras
que puedan vender el mismo producto.

Ecológico

En la actualidad, las personas van tomando una mayor valoración por el cuidado del medio
ambiente, además de los productos orgánicos, por lo que es favorable esta tendencia, dado
que puede influenciar a la hora del consumo del producto.

Económico

Factor muy importante a la hora del desarrollo de una empresa, dado que no todos los
consumidores presentan las mismas necesidades, por ejemplo hay mujeres que les gusta
tener una piel hidratada, sin embargo no cuentan con los recursos suficientes para poder
adquirir el producto más adecuado, por lo que adquieren otro producto de menor precio y
calidad.

Competencia

En la actualidad, se encuentra un mercado donde hay grandes compañías con mucha


experiencia en el rubro de belleza, con una marca mejor posicionada y con una amplia gama
de productos dedicados al cuidado de la piel del rostro femenino, sin embargo es una opción
diferente al resto, se ofrece un producto orgánico, el cual no se encuentra fácilmente en el
mercado, por esto se ve una oportunidad y se decide ofrecer este producto.

44
Tendencias Futuras

Actualmente, las personas van tomando conciencia y ven por el cuidado de su salud, es por
eso que aumenta el consumo por productos orgánicos, que no tengan mucho químico
consigo, dado que ofrece una opción diferente al resto de compañías en el mercado.

45
3.1.3 Análisis de la competencia directa, indirecta y potencial. Análisis de proyectos similares locales e internacionales
• Tabla de Competidores
Tabla 10: MATRIZ DE COMPETIDORES

Mercado Tipo de
Enlace/Web / (Nacional / Competencia Canales de
Competidor Descripción
Dirección Internacion (Directa/Indirec ventas
al) ta / Potencial)
Tienen productos para el rostro,
http://www.kee
Keenwell corporal, maquillaje, spa, Internacional Potencial Tienda On-line
n well.com/
tratamientos entre otros.

Brinda productos para la piel,


Tienda On-line
https://www.we cabello, dental con un segmento
Weleda Nacional Indirecto Tienda On-line
l eda.com.pe/ de mercado para hombres,
Redes Sociales
mujeres, bebes y niños

http://mishkipe Brinda productos netamente


Tienda On-line
Mishki ru.com/es/inde para la piel específicamente para Nacional Indirecto
Redes Sociales
x.html el rostro y para el cuerpo

https://yanbal.c Tiene un área netamente para el Consultora


Unique Internacional Indirecto
o m/pe cuidado rostro y corporal Unique

46
https://www.ya Tienda On-line
Una tienda de suplementos
Yauvana u Nacional Directo Tienda Off-line
naturales, productos orgánicos
vanaperu.com/ Redes Sociales
https://www.ec
Es una tienda que esta muy
o
diversificado, ya que ofrece
Eco Tienda tiendaorganica.
bebidas, abarrotes, cocina Nacional Directo Tienda On-line
Natura c
saludable dietas, aceites y
om//web/seccio
cremas orgánicas
nes/index.php
Elaboración Propia

47
• Tabla comparativa de Competidores

Tabla 11: TABLA COMPARATIVA DE COMPETIDORES

Competidor Presentación de envase Precio Cantidad Calidad Variedad


48.30
Oxidance
Keenwell Euros 50 ml Alta Media
(Vidrio templado)
(Alta)
Pack fácil Granada 252
Media-
Weleda orgánica (bote en tubo de soles 50 ml Alta
Baja
plástico) (Alta)

Crema facial Hidratante Media- Media-


Mishki 50 gr Baja
(bote en tubo de plástico) Alta Alta

Totalist crema Multiactiva 43 Soles


Media-
Unique Aloe Vera (bote de (Media- 100gr Medio
Alta
plastico) Baja)
Crema Hidratante de Camu 40 soles
Yauvana Camu (Media 200 ml Alta Baja
(Plástico) Baja)
Crema Hidratante de Camu 40 soles
Eco Tienda Media-
Camu Bi Natural (Media- 200 ml Alto
Natura Alta
(Plástico) Baja)
Elaboración Propia

48
• Gráfica de competidores
Gráfico 2: Calidad vs Variedad

Elaboración Propia

Gráfico 3: Calidad vs Precio

Elaboración Propia

49
3.1.4 Análisis interno
Certificaciones
Se busca generar una mayor confiabilidad en los clientes al tener certificaciones que
acrediten la calidad del producto, dado que, al ser un producto nuevo en el mercado, se puede
generar un poco de desconfianza, sin embargo, se contará con todo lo necesario para poder
brindar la mayor información posible del producto que se busca vender en el mercado.

Poder de negociación

Según las fuerzas de Porter, esta es una herramienta clave en el desarrollo de una idea de
negocio o empresa, por lo que se busca tener un personal altamente capacitado, con
conocimientos universitarios, los cuales posibilitan una mayor capacidad de reacción ante
diferentes situaciones tanto con proveedores, distribuidores y clientes.

Innovación

Se busca innovar constantemente la presentación del producto a largo plazo, dado que esto
influye también a la compra del mismo, un envase compacto y de fácil uso, que no genere
complicaciones al usarlo. Esto se vió reflejado en las entrevistas, ya que muchas personas se
basan en la imagen de una marca y cómo estas se reinventan en el mercado. Cabe resaltar
que, el producto a ofrecer es innovador debido a los componentes que la competencia
indirecta no ha aprovechado aún como lo es el camu camu orgánico en la rutina facial.

Experiencia
Al ser un producto nuevo en el mercado, no se puede colocar el producto en centros
comerciales, dado que para esto es muy riesgoso promover un producto nuevo, sin ver
evaluaciones del impacto del producto en el mercado, por lo que por ahora es un
inconveniente que más adelante se podrá revertir con la aceptación del público.

Financiamiento

Como toda empresa que recién se abre paso al mercado, se tiene que invertir para poder ver
el crecimiento de la empresa y por ello, se cuenta inicialmente con capital propio de los

50
accionistas del proyecto. Cada uno financiará un 20% del total de la inversión inicial que es
un total S/. 7,500.00, por lo que cada accionista invertirá S/.1,500.00.

51
3.1.5 Análisis FODA
Tabla 12: FODA

VARIABLES

F1. Poder de negociación con los productores

F2. Calidad del producto, certificaciones que acrediten esto.

F3. Innovación y renovación constante del producto.


FORTALEZAS
F4. Personal altamente capacitado en negociaciones con clientes

F5. Reducir costos de producción al tercerizar el proceso.

F6. Producto Orgánico

D1. Poca y corta experiencia de la empresa en el mercado nacional.

D2. Dificultad para obtener financiamiento.

DEBILIDADES D3. Costos altos para el transporte de mercancía.

D4. Poco conocimiento del producto, escasa publicidad en medios.

D5. Precio elevado al ser un producto nuevo en el mercado.

O1. Crecimiento de la demanda nacional por los productos naturales


o hechos a base de esto.

O2. Cuidado femenino por la piel del rostro.


OPORTUNIDADES
O3. Promoción de PYMES.

O4. Cambios tecnológicos constantes

O5. Aumento de ferias universitarias

A1. Escasez de materia prima, por temporadas.

A2. Competidores en el mercado nacional, mayor experiencia.


AMENAZAS
A3. Inestabilidad interna del país.

A4. Fenómenos naturales inesperados

Elaboración Propia

52
3.1.6 Análisis de objetivos y estrategias
3.1.6.1 Objetivos
Objetivos General:

Contribuir con el cuidado del rostro femenino a base de un producto orgánico, saludable,
de alta calidad y de uso práctico en el mercado nacional.

Objetivos Específicos:

• Aumentar las ventas de la crema a base de productos orgánicos en un 10% cada cuatro
meses.
• Generar un crecimiento del número de visitas a la página web y redes sociales en un
10% cada mes, durante los primeros seis meses.
• Aumentar los puntos de venta de 1 a 2 tiendas propias al finalizar el primer año.
• Participar por lo menos en 2 ferias universitarias al año para poder promover más el
producto.

3.1.6.2 Estrategia Genérica


La estrategia a usar será una basada en la diferenciación del producto, es decir, lograr que
los potenciales clientes del segmento establecido estén dispuestos a consumir el producto
pagando el precio planteado en base a un producto orgánico, lo cual hará que el consumidor
piense que vale la pena pagar por un producto diferente al resto.

53
3.1.6.3 Estrategias FO, DO, DA Y FA
Estrategias FO:

• Aprovechar las certificaciones del producto para ofertar la crema a un precio


razonable por el aumento de uso de productos orgánicos. (F2O1)
• Al ofrecer un producto orgánico, se busca participar en diversas ferias universitarias
para promover el producto. (F6O5)
• Promover el uso de producto orgánicos con los clientes dada la tendencia del
consumo de este tipo de productos. (F6O1)
• Mejorar constantemente la presentación del producto verificando el modelo, envase
y de fácil uso para el público femenino. (F3O2)

Estrategias DO:

• Generar un plan de financiamiento para PYMES aparte de entidades bancarias,


obtener un mayor capital propio, tener una mayor liquidez. (D2O3)
• Tener una segmentación de mercado establecida para poder evitar costos de
distribución innecesarios, aprovechando la tendencia por el consumo de productos
orgánicos. (D3O1)
• Disminuir la escasa publicidad en medios de difusión masivo aumentando la
participación en ferias universitarias y promocionando el producto gracias a la voz
de los consumidores. (D4O5)

Estrategias DA:
• Informar a los clientes acerca del valor diferencial del producto orgánico, destacando
los mejores ámbitos con respecto los competidores. (D1A2)
• Tener un mayor conocimiento del insumo para la crema, dado que la producción se
da por temporadas, por lo que se evitaría aumentar costos por escasez de producto.
(D2A1)

Estrategias FA:
• Negociar con productores para poder establecer un itinerario de entrega de productos
que garantice tener un stock mínimo. (F1A1)

54
• Innovar el producto y sus diversas presentaciones dado los constantes cambios
tecnológicos que hay en la actualidad, no solo un modelo. (F3A4)
• Convencer a los clientes del beneficio que obtienen de la crema orgánica con respecto
a productos competidores de mayor experiencia en el mercado. (F4A2)

3.1.6.4 Metas
Corto Plazo:

 Lograr una mayor aceptación por parte del segmento establecido por el consumo de
productos orgánicos.
 Obtener ventas que permitan solventar los gastos
 Llegar a tener una mayor promoción a base personas influyentes en diversas redes
para tener una mayor aceptación del público.
 Incrementar el número de seguidores y vistas en nuestras redes sociales.

Mediano Plazo:
 Incrementar puntos de venta.
 Obtener un mayor financiamiento.
 Lograr una mayor participación en ferias, seminarios u otros eventos para poder
promover el producto a vender.
 Aumentar el porcentaje de ventas cada mes con respecto al anterior.
 Reducir costos de financiamiento.

Largo Plazo:
• Ser un producto de alto prestigio y reconocido en el mercado nacional.
• Buscar establecerse en centros comerciales.
• Tener una mayor publicidad en medios de difusión masiva.
• Aumentar plantas de distribución del producto en zonas estratégicas.
• Lograr exportar el producto a mercados internacionales.

55
3.1.7 Formalización de la empresa
Para poder operar sin algún tipo de inconveniente y de manera legal, se decidió formar una
empresa bajo la constitución de Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada (S.R.L).
Dado el giro de nuestro negocio, al ser cinco alumnos que buscan desarrollar y promover
producto en el mercado nacional, y por el riesgo que esto implica, se decidió crear la empresa
como personas jurídicas, ya que de esta manera existe protección en caso de cualquier
situación adversa, es decir no afectarán los bienes personales como personas naturales, por
eso se decidió ser personas jurídicas. Por último, se decidió optar por un régimen para poder
cumplir con las obligaciones fiscales necesarias. Se iniciará con un régimen especial dado
que nuestras ventas no superaran el máximo permitido anual que es S/. 525 000 , además de
que no superamos los 10 trabajadores.

56
3.1.8 Formalización de la empresa
Tabla 13: DIAGRAMA GANTT

Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio

Actividad / Semana 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Entrevistas para validar


el prototipo y los
puntos de vista del
potencial consumidor
Entrevistas con
expertos e ingeniero
químico para evaluar la
propuesta.
Definir Visión y
Misión para poder crear
una empresa.
Creación de página
web y redes sociales
del producto a ofrecer.
Análisis de
competidores para
evaluar precio de
lanzamiento.

Financiamiento a base
de capital propio.

Negociación con
proveedores de Camu
Camu.
Negociación con
empresa tercerizadora
para producción de la
crema.

57
Realizar promociones
mediante redes sociales

Conversaciones con
Influencers para que
promocione el uso de la
crema.
Generar reuniones con
entidades para
financiamiento.
Conversaciones con
Vida Universitaria para
poder ofrecer nuestro
producto.
Tener producto
disponible para la venta

Incrementar nuestros
ingresos gracias al
aumento de
consumidores
Aumentar puntos de
venta
Tener una mayor
publicidad en medios
masivos
Aumentar locales de
distribución por zonas
estratégicas
Elaboración Propia

58
3.2 Plan de operaciones
3.2.1 Cadena de valor
Cuadro 3: CADENA DE VALOR

Elaboración Propia

59
3.2.2 Determinación de procesos
3.2.2.1 Mapa general de los procesos de la organización

Cuadro 4: MAPA DE PROCESOS

Elaboración Propia

60
3.2.2.2 Descripción de los procesos estratégicos
• I+D de productos
Permite ver el desarrollo e investigación del producto en cuanto a lo que el consumidor
busca y sus diferentes necesidades cambiantes para mantener beneficios con respecto a la
competencia, innovando y mejorando el producto existente con un valor agregado. Camu
cream investiga constantemente las tendencias, por tal motivo se cuenta con un area para
la diversificacion y ampliamiento de linea estimado para cada mes de diciembre
anualmente. Alonso Latour junto con el ejecutivo asesor se encargaran de tener la
informacion indicada para dicho proceso.

• I+D de mercados
Se obtiene por la agrupación de información que se recauda para afrontar la empresa y el
mercado para la toma de decisiones en cuanto al ámbito del marketing y lo operativo. En
cuanto a las operaciones, el equipo de marketing de Camu cream se encarga de investigar
novedades para brindar los mejores y nuevos productos para los clientes de este mercado,
que son las cremas de belleza.

• Identificación de alianzas
Se busca tener contacto con otras empresas para la publicidad del producto y facilita el
proceso de compra y adquisición. Esto permitirá que el producto sea más accesible para el
público objetivo y tenga llegadas más fáciles a nivel nacional. Camu cream buscara tener
una red de contactos para ampliar la demanda de mercado.

• Plan financiero y marketing


Es una herramienta que ayuda a ver todo el análisis y planificación de la información
económica y financiera, para ver la viabilidad a corto o largo plazo. Además, que esto
conlleva que el marketing es el medio para la comercialización del producto y todas las
propiedades que lleva a la atracción del público. Camu cream proyecta tener un plan
financiero optimo a lo largo de los años para ser una empresa rentable en el mercado y ser
reconocidos poco a poco por el producto innovador ofrecido.

61
• Gestión de calidad y mejora
Consiste en las acciones que se toman para la confianza del producto en satisfacer las
necesidades del cliente y las diversas maneras existentes para la evolución e innovación del
bien a ofrecer basándose en los estándares de calidad. Camu cream cuenta con el respectivo
respaldo de brindar un producto que cumpla con los estandares de calidad del mercado.

62
3.2.2.3 Descripción y flujo grama de procesos operativos
• Flujograma de negociación con proveedores

Cuadro 5: FLUJOGRAMA DE NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES

Elaboración Propia

El presente proceso empieza cuando la empresa tiene la necesidad de buscar nuevos


proveedores, entonces crea un solicitud de informe que se lo transfiere al área de logística
para que comiencen con la indagación de mercado, en este punto se empieza a buscar al
mejor proveedor que presente menores costos de producción. Una vez que el informe es
entregado y recibido por un proveedor, este mira si es que cumple con lo solicitado, en el
mejor de los casos que si cumpla todo, elabora la proforma económica y se lo manda vía
e-mail al área de logística quienes lo derivan automáticamente al solicitante para que de
conformidad de lo solicitado e inmediatamente si da el visto bueno, se elabora una orden
de compra para el proveedor

63
• Flujograma de adquisición de etiquetado
Cuadro 6: ADQUISICIÓN DE ETIQUETADO

Elaboración Propia

En este proceso, las actividades comienzan desde que el equipo coordina destinar un monto
fijo para la adquisición de envase y etiquetado, luego se ponen en contacto con una empresa
que ofrece los envases previstos y piden una cotización, si es que el presupuesto calza con
lo presupuestado se procede a realizar la compra de los envases, de lo contrario se busca
otro proveedor. Asimismo, se va trabajando en la elaboración del diseño con la etiquetadora
para que una vez que se tenga listo los envases, se manden directamente a pegar las
impresiones de las etiquetas.

64
• Flujograma de producción de la crema de camu camu

Cuadro 7: PRODUCCION DE LA CREMA

Elaboración Propia

El proceso inicia cuando se arma el presupuesto dentro de la empresa para la elaboración


de la crema, luego se traslada al área de logística para que se comunique directamente con
el laboratorio que se encargara del proceso de producción y les brindará el insumo más
importante que es el camu camu, posteriormente el laboratorio analiza el fruto y si no está
en buen estado, lo devuelve y pide que entren otro lote, pero sí es que se encuentra en
buenas condiciones, lo elabora e informa sobre el recojo del producto (Fecha y hora) previo
pago por la elaboración. El departamento de logística paga y recoge el producto y se lo
entrega al usuario para que le dé la conformidad y una vez aprobado se pasa a almacenar
en el almacén de la empresa.

65
• Flujograma de proceso de venta

Cuadro 8: PROCESO DE VENTA

Elaboración Propia

Este proceso empieza cuando la empresa se comunica con el área de logística para que les
brinde un reporte sobre el stock disponible del producto, una vez que detallen el stock
disponible, la empresa está decidida a ofertar la mayor cantidad que sea posible a través del
departamento de Marketing, quienes se encargaran de la difusión masiva por medio de las
redes. Las personas que visualicen las publicaciones pedirán informes y precios de las
cremas que se están ofertando y si es que nota que el precio que está dentro de sus
posibilidades económicas procederá a realizar el pedido, una vez que recibida la información
sobre cuantos productos comprará, se le informa a la empresa para que conjuntamente con
el departamento de logística, le entreguen el lote solicitado al área de marketing que cumplirá
el roll también de comercial. Una vez que se reciba el producto, se le indica al cliente fecha
y hora par que se le entregue el producto, si cuando lo recibe nota alguna inconformidad
pedirá que se lo cambien y le entreguen un nuevo producto, pero si es que se siente conforme
con el producto, efectuará el pago.

66
3.2.2.4 Descripción de procesos de soporte
• Laboratorio farmacéutico
Son los encargados de la fabricación de manera industrial de la Crema hidratante hecha a
base de Camu camu orgánico, el cual cuenta con la autorización y certificación adecuada,
además interviene en los diferentes procesos como el envasado, presentación, y todo lo
competente en la elaboración y complementos para concretar el producto final.

• Asuntos legales
Consiste en el proceso del requerimiento de certificaciones para verificar que los medios
sanitarios para lanzar el producto sean los adecuados y aceptados según las normativas, ya
que al ser un producto que interviene en la salud del consumidor, se necesita que sean
cuidadosamente verificados por las instituciones necesarias y se permita realizar el
consumo.

• Mantenimiento y actualización de la página web


Aquello que se basa en verificar cada cierto tiempo la publicidad del producto mediante las
redes sociales y páginas. Se visualiza que los archivos y herramientas utilizadas tengan las
correctas actualizaciones a lo largo del tiempo, por la cantidad de espectadores atraídos
para poder llenar sus expectativas del producto con la información debida.

67
3.2.2.5 Capacidad de producción
Se cuenta con un Stock de producción establecido para cada año, en un inicio se planteó
tener 25 Kg de crema hidratante hecha a base de Camu Orgánico, elaborados por el
laboratorio Skinclean Perú, el cual será para rotar durante los primeros años en
actividades, muestras, entre otros. Adicionalmente se realizará un pedido de 35Kg, 50Kg
y 75Kg para el primer año, segundo y tercer año respectivamente que son para las ventas
de cada año.

Tabla 14: STOCK INICIAL

Elaboración propia

Cabe resaltar que cada mes inicial de cada año se realizara la compra de cremas para la
venta, dado que no es viable comprar mensualmente porque el laboratorio proveedor
trabaja con un límite establecido, no con pequeñas cantidades, además de que se reducen
los costos si se compra al por mayor.

68
3.2.3 Presupuesto
3.2.3.1 Inversión inicial
Al inicio del proyecto, se decidió que cada uno de los integrantes del grupo coloque un
capital inicial de S/.1745.50, llegando a tener una inversión total de S/ S/. 8 727.50. No se
optó por obtener financiamiento mediante una entidad financiera, dado que, al ser un
proyecto en etapa de inicio, es poco probable que se obtenga capital mediante ese medio.

Tabla 15:INVERSIÓN INICIAL

Elaboración propia

3.2.3.2 Costos fijos, variables y unitarios


Al inicio del proyecto se destinará dinero para cubrir todos los costos incurridos en el
negocio de la venta de Crema Hidratante a base de Camu camu.

Costos Fijos:

Aquellos costos que se incurren así no se venda algún producto al público.


Servicios Básicos

Internet y Teléfono

Tabla 16: COSTOS FIJOS

Elaboración propia

69
Costos Variables

Aquellos costos que se incurren en la producción de la crema. En este caso, se incurrirán


en Stock desde un inicio, desembolsando dinero para los insumos del producto y frascos.
Se muestra los costos de años de Stock, primer, segundo y tercer año respectivamente.

Tabla 17: COSTOS VARIABLES

Elaboración propia

Estos costos se calcularon mediante una cotización con el químico farmacéutico y el


laboratorio.

Costo Unitario:

Se cuenta con un cierto costo unitario por cada insumo y material incurrido en la
elaboración del producto.

Tabla 18: COSTOS UNITARIOS

Elaboración propia

Se calculo el costo unitario al dividir el costo total de cada año entre la cantidad de frascos
de crema, por lo que se obtuvo un costo unitario para cada año.

70
3.3 Plan de Recursos Humanos
3.3.1 Estructura organización
Gráfico 4: Estructura Organizacional

Elaboración propia

3.3.2 Determinación del personal requerido


• Ejecutivo Comercial
Esta será la persona encargada a mediano plazo de comercializar y realizar promociones
para poder impulsar las ventas de las cremas de Camu Camu y así lograr alcanzar las
ventas propuestas. Esta persona trabajará a base de un sueldo y además, comisiones según
número de ventas realizadas.

• Community Manager
Será la persona responsable de administrar y controlar la comunidad online según las
plataformas digitales en las cuales estamos presentes. Su trabajo principalmente será
lograr implantar la imagen de la marca en el cliente al crear buenos lazos con los clientes
y personas interesadas en el producto,

• Asesor Contable
El asesor contable será la persona que se encargará de los registros contables de la
empresa. La contabilidad de la empresa será requerida una vez al mes y se le pagará un
recibo por honorarios de 50 soles.

• Anfitriona
La anfitriona será requerida para las activaciones que realizaremos para publicitar la
crema y se encargará de volantear los afiches publicitarios. El servicio se paga según
número de horas e incluye almuerzo y transporte.

71
3.3.3 Descripción de los puestos de trabajo requeridos
Cuadro 9: GERENTE ADMINISTRATIVO

Cargo: Gerente Administrativo

1. Objetivo del puesto

Dirigir y apoyar eficazmente en cada uno de los procedimientos administrativos dentro de


la empresa.

2. Funciones específicas

Propone políticas y procedimientos para mejorar el funcionamiento de la empresa

Colabora con la gestión de trámites legales y sanitarios

Elabora, analiza y reporta estados financieros y ventas

Crea y fomenta clima laboral adecuado y amigable para todos los trabajadores

Supervisa y evalúa el presupuesto anual

3. Perfil de ocupante

Conocimientos: Competencias:

Se requiere conocimientos en cuanto a Liderazgo


procesos administrativos, marketing,
Comunicativo
logística, ventas y finanzas.
Pensamiento razonable y crítico

Capacidad de trabajo en equipo

Capacidad de planificación y negociación.

Elaboración Propia

72
Cuadro 10: EJECUTIVO COMERCIAL

Cargo: Ejecutivo Comercial

1. Objetivo del puesto

Comercializa y promociona eficazmente los productos de la empresa para poder alcanzar


el número de ventas propuestas de mediano y largo plazo y así maximizar los beneficios
de la empresa.

2. Funciones específicas

Negociar con proveedores

Realizar reportes de ventas diarias

Buscar clientes potenciales

Lograr cierres de ventas

Cumplir prospección de ventas diarias

Realizar tareas con el objetivo de cumplir con los objetivos de su puesto

3. Perfil de ocupante

Conocimientos: Competencias:

Experiencia en gestionar actividades Proactividad


comerciales diarias dentro de una
Buenas capacidades comunicativas
organización
Empatía y confianza
Conocer que gastos y costos incurre la
empresa con el fin de buscar la máxima Capacidad de escuchar
eficiencia al mínimo coste Creatividad

73
Elaboración Propia

74
3.3.4 Presupuesto
En un inicio solo se tendrá como trabajador de la empresa a Alonso Latour, los demás miembros que pusieron capital de inversión tomaron papel
de accionistas. Adicionalmente se tendrá una persona encargada de las ventas online, que será el Ejecutivo comercial, por lo que en un inicio se
contará con dos personas. El plan de Recursos Humanos para los miembros de la empresa se basa en que el accionista que trabajará para la
empresa recibirá un pago de manera mensual bajo régimen de planillas, en contraste del ejecutivo comercial que recibirá un pago en la misma
frecuencia sin embargo bajo régimen de recibo por honorarios. La información se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 19: PRESUPUESTO RECURSOS HUMANOS AÑO 1

Elaboración Propia

75
Para el segundo año, se seguirá contando con un trabajador bajo régimen de planilla, sin embargo, ahora recibirá un montón de sueldo mayor dado
que paso de ser de régimen Part Time a Full Time, la misma situación ocurre con el ejecutivo comercial que pasará de ser Part Time a Full Time,
pero este último seguirá bajo régimen de recibo por honorarios.

Tabla 20: PRESUPUESTO RECURSOS HUMANOS AÑO 2

Elaboración Propia

76
Finalmente para el tercer año, se seguirá contando con un personal de la empresa bajo régimen de planilla, teniendo un aumento de sueldo,
también se contara con un ejecutivo comercial bajo régimen de recibos por honorarios, sin embargo al tener mas cantidad de cremas para vender
se contara con otro ejecutivo comercial para que apoye en el proceso de ventas, este nuevo vendedor estará bajo régimen de recibo por honorarios
en jornada Part Time, finalmente se contratara a un asesor contable para que nos ayude con todo el tema de facturación mensualmente. La
información se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 21: PRESUPUESTO RECURSOS HUMANOS AÑO 3

Elaboración Propia

En conclusion, se puede concluir que el presupuesto del área de Recursos Humanos es muy importante para la sostenibilidad de la empresa,
puesto que, analizando el desempeño de los trabajadores, su régimen, entre otras variables se puede optar por realizar por contratar un personal
nuevo o proponer un aumento de sueldo para motivar al personal a permanecer en la compañía. Claramente este desembolso va de la mano de
acuerdo a la cantidad de ventas realizadas por la empresa, ya que no se puede salir del presupuesto establecido.

77
3.4 Plan de marketing
Se utilizará un plan de marketing para poder organizar y administrar con eficiencia y eficacia
los recursos para el producto. Las cremas hidratantes en si ya existen en el mercado nacional
como internacional, pero lo que el equipo busca es apuntar a un producto netamente orgánico
con las propiedades necesarias para poder cuidar la piel de los clientes potenciales desde una
temprana edad, en este caso ofrecer una crema hidratante de Camu Camu Orgánico con sus
componentes principales, un perfecto antioxidante y un alto nivel de vitamina C que ayuda
a la regeneración de la piel. Por tal motivo, se tratará de lograr todas las metas posibles en
el mercado elegido, es decir, cremas hidratantes pero con un valor agregado que es Camu
Camu orgánico.

3.4.1 Estrategias de marketing (offline y online)


3.4.1.1 Descripción de estrategias del producto
Se tiene en cuenta que en el mercado peruano abundan demasiadas cremas comerciales
pero no son orgánicas por lo que se quiere aprovechar esa escasez de cremas orgánicas y
así poder marcar la diferencia, ya que no se puede competir directamente con las marcas
ya posicionadas por su antigüedad y calidad. Por esta razón, se decide aplicar la estrategia
de desarrollo de producto con un valor agregado que se diferencie de sus competidores y
que sea accesible. También, se generará la confianza necesaria en los clientes al brindar un
producto de calidad que supere las expectativas y satisfagan su necesidad.

En primer lugar, se tratará de lograr todas las metas en este mercado.


Segmentación Geográfica:
• País: Perú
• Ciudad: Lima Metropolitana
• Distritos: Lima Moderna, Lima Norte, Lima Este, Lima Centro, Lima Sur y Callao
• Zona: Urbana y Metropolitana
• Clima: Todos
• Idioma: Español

78
Segmentación Demográfica:
• Edad: 20-60 años
• Sexo: Femenino
• Nivel educativo: Técnico, Universitarios y no universitarios
• NSE: A, B Y C+
• Ocupación: Estudiantes, Trabajadoras profesionales y no profesionales
• Religión: Todas
• Nacionalidad: Todas

Segmentación Psicográfica:
Después del análisis del público se tomará en cuenta:
• Personalidad: Buscan cuidar su rostro.
• Estilo de vida: Sofisticadas, progresistas, modernas y adaptadas

Segmentación Conductual:
Se tendrá en cuenta el comportamiento de los clientes, por lo que se tendrá las siguientes
variables.
• Búsqueda del beneficio: Se enfoca en las preferencias que buscan al momento de
hacer una compra las mujeres de 20 a 60 años, ya sea por su calidad, precio o
beneficios.
• Ocasión de compra: Se verá cuan frecuente se compra la crema.
• Fidelización a la marca: Esto se comprobará cuando se encuentre más de 5 meses en
el mercado.

En segundo lugar, para poder observar el valor agregado que se ofrece al mercado, se
identificará los niveles estratégicos de los elementos básicos, real y aumentado.

• Producto Básico:
Las mujeres buscan una crema que cumpla con la función de hidratar su piel con una
buena calidad, precio justo, textura y buen color

79
• Producto Real:
Lo que obtiene el consumidor final al comprar Camu Cream va más allá de conseguir
las características básicas de una crema. En la crema encontrará los principales
componentes que necesita el rostro para mantener una piel hidratada y radiante. Por
lo que existe un nivel de calidad, tanto en la elaboración como el diseño, envase y
etiquetado.
• Calidad: Camu Cream a pasado por varios procesos, ya sea desde la elección del
fruto camu camu que cuente con las certificaciones correspondientes hasta la
elaboración para que tengas un producto final de alta calidad.
• Empaque: Para poder disminuir el impacto en el ambiente y disminuir el uso de
cajas, el producto tendrá una fina mica para así protegerlo del exterior.
• Diseño:
o Logotipo
Lo que nuestro logo quiere transmitir es suavidad y elegancia que con un
fruto orgánico puede ayudar a sentirse bien y estar bien en cualquier lugar.

o Tipo de letra: Playlist Script


o Representación del color: Rosa y Rojizo
El producto está dirigido a las mujeres por lo que se decidio los siguientes
colores. Por un lado, el rosado es un color asociado a lo femenino, suave y
elegancia a la vez. Pero en la actualidad, cada vez más se introduce a
productos orientados a hombres por lo que no se descarto que en un futuro
se tenga productos para los hombres. Por otro lado, el color rojizo es por
que representa el color del camu camu orgánico y también la pasión que se
le pone en cada crema. Estos colores que se han elegido reflejan lo que se
desea transmitir energía, frescura, incondicionalidad, confianza, suavidad y
delicadeza.

80
• Producto aumentado
Se ofrece un producto con un ingrediente organico. Además, se tendra un servicio
post venta contando con un seguimiento de las ventas y un área donde el cliente puede
dejar sus comentarios e interactuar. También, estar informado de futuros eventos u
otros datos a su vez, habrá un área donde los clientes pueden absolver sus quejas,
reclamos o recomendaciones, contando con una atención 24/7.

En último lugar, se tiene en cuenta que el producto ya existe por los que se hara un
análisis estratégico y así poder saber las opciones y objetivos para incrementar las
ventas por lo que se analizara la Matriz ANSOFF.

Gráfico 5: MATRIZ ANSOFF

Como ya se mencionó antes, en el mercado peruano hay variedades de cremas


comercial , es decir, el producto ya existe y hay una gran demanda por estas cremas
hidratantes y más por mujeres de 20 años a mas que se preocupan por su piel, es por
eso que se decidio darle valor agregado a el producto que es “ser orgánico” . El
producto que se lanzara al mercado buscará posicionarse y competir con las marcas
más conocidas en el mercado peruano. Las estrategias que se puede ver en el cuadro
es la penetración de mercado ya que se tendra el precio competitivo ante los
productos importados de los competidores. Las promociones serán realizadas por
redes sociales y ferias universitarias.

81
3.4.1.2 Descripción de estrategias de fijación de precio
Para iniciar, Camu Cream ha considerado la fijación de precio basándose en que se tiene
muchos competidores que brindan el mismo producto pero Camu Cream brinda un valor
agregado la cual será nuestra ventaja competitiva. Camu Cream quiere diferencciarse de
las demas cremas por lo esta usando un ingrediente orgánico. Por otro lado,se va a aplicar
la siguiente estrategia.

• Penetración de mercado:
De penetración, es decir, ofrecer la crema a un precio accesible de 30 soles para llegar
al máximo número de clientes y, una vez generado el hábito entre los consumidores
se elevará el coste de compra. Por lo que, al inicio se tendrá una política de un solo
precio.

En la fijación de precios se obtuvo 3 factores a considerar para establecer el precio:

• Precio de la competencia directa e indirecta:


Competencia directa: Se realizo un estudio de las posibles competencias directas y
se concluyo que en el mercado peruano solo existe una sola empresa con un producto
similar pero no es de camu camu orgánico y está a un precio de 35 a 40 soles. Y si
deseas otras cremas parecidas tienes que realizar comprar por linea y pedirla del
exterior lo cual lo hace un precio más elevado.

• Competencia indirecta: En el mercado peruano existen demasiadas cremas


convencionales a un un precio que supera los 50 soles la cual no es tan accesible.

• Costos a incurrir: Los costos son vitales para poder fijar el precio, ya que se busca
cubrir todos los costos. Las cuales se tiene como costo de venta unitario de 5.59 el
primer año, ya que se va a hacer un pedido de 500 cremas en el año 0 y 700 cremas
en el mes 1 del año 1. Despues, los costos unitarios disminuiran a 5.48, ya que se
realizará un aumento a 1000 unidades. Por ultimo, se realizará 1500 cremas en el
tercer año ya que se tendra mas participación de mercado por lo que los costos
disminuiran a 3.89.

82
• Margen deseado a ganar: Lo que se busca es tener ganancias por lo que los
costos serán inferiores al precio para que los márgenes aumenten con el tiempo.
De esta manera, teniendo en cuenta los costos de nuestro producto se ganara por
cada crema vendida.

3.4.1.3 Descripción de estrategia de plaza


Camu Cream verá el canal adecuado para que el cliente tenga una buena experiencia en
su compra.

En primer lugar, como Camu Cream es nuevo en el mercado, está estará presente en su
mayoría en el canal online. Dentro del canal on-line serán Pagina Web (Wix), Redes
Sociales (Facebook e Instagram) y por el canal off-line serán las Ferias Universitarias.

A continuación se detalla cómo interviene cada canal en la realización de la venta del


producto.

• Canal On-line: En la actualidad, se vive en una era tecnológica donde todo es más
rápido por el internet, pues, se aprovechara esta ventaja y se hará uso de las redes
sociales. Por un lado, en la plataforma de facebook se realizará la presentación de la
crema donde los usuarios pueden interactuar y hacer preguntas con respecto al
producto. Se tiene habilitado una sección de tienda con su respectivo precio. De esta
manera se podrá coordinar la compra. También se puede hacer promociones,
descuentos o sorteos del producto para captar más clientes y fidelizar a los clientes
actuales. A su vez se puede brindar información, atención al público por este medio
y resolver dudas.Por otro lado, en el caso de Instagram se explotara este medio ya
que se usa más para promocionar y recepcionar pedidos. Por último, las redes sociales
estarán enlazadas a la página web de Camu Cream para posibles compradores
corporativos. En la página web se visualizará el producto, componentes, beneficios,
entre otros. Se contará con una sesión atractiva para que las mujeres se motiven a
comprar con su tarjeta de debito o credito. También se podrán registrar para que
reciban información sobre ofertas, o promociones por fechas festivas como el dia de
la madre, o navidad.

83
Imagen 26: RESULTADO

• Canal Off-line: En este canal están las ferias que se dan en la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas los días viernes en horario cultural. Se destacarán las ventas
directas con las alumnas mayores de 20 años que estén interesadas en usar productos
orgánicos. También, se hizo ventas presenciales en reuniones familiares como inicio
de las ventas de Camu Cream.

En segundo lugar, el medio de distribución que garantice que el consumidor pueda


tener el producto en un buen estado. Por un lado, el lugar donde se almacenará el
producto final será en Jr trinitarias 322 Surco. Con respecto a la distribución, en un
inicio la distribución lo realizarán los mismos socios ya que se estima un primer
pedido de 700 cremas ya sea de la fábrica al almacén y del almacén al usuario final..
Tambien, se busca particiapar en una feria organica en el tercer año de manera
semestral.

Por último, La estrategia de plaza de Camu Cream se encuentra en la distribución


selectiva, ya que dicha distribución es el paso intermedio entre la intensiva y la
extensiva y Camu Cream es para clientes del sector A, B C que están interesados en
un producto orgánico

84
3.4.1.4 Descripción de estrategia de promoción
Herramientas de mezcla promocional

Camu Crean utilizará esta estrategia de promoción para dar a conocer su crema orgánica y
conseguir un buen posicionamiento de la marca. Las herramientas que se utilizarán son:
Publicidad: Se enfocará en los 3 primeros años publicidad en las redes sociales y en la
página web. En Facebook está destinado un total de 92 soles anual, en Instagram será un
total de 384 anual y en la página web un total de 80 soles anual. Esto se presentará en el
formato BTL.

Ventas personales: Se llevará a cabo en las ferias de la Universidad con la que se tendrá
más interacción con los clientes. También, las estudiantes podrán tener contacto directo
con la crema, para que pueda olerlo, sentirlo y así convencerlos. Esto se presentará en el
formato BTL

Promoción de Ventas: Es la realización de sorteos o descuentos a través de las redes


sociales. Estos incentivos a corto plazo es importante para poder posicionar la marca, lo
cual se presentará en el formato BTL. Por otro lado, se elaborará flyer de descuentos para
descuentos en el formato ATL.

• Estrategia de Push y Pull y Actividades ATL – BTL

Tabla 22: ESTRATEGIA PUSH, PULL Y ACTIVIDADES ATL / BTL

Elaboración Propia

85
• Marketing Digital
Para empezar el plan de Marketing y el de marketing digital se analizará los objetivos
planteados en nuestro análisis interno y externo y posicionamiento en redes sociales en la
cual es el canal más importante para poder llegar a más clientes.
 Análisis Interno
 Sitio web:
Plataforma WIX
Dominio Propio,

 Redes Sociales:
Publicación en Facebook con un alcance de 1049 personas la cual tuvieron 118
interacciones
Instagram tiene un alcance mayor a 23 personas.

 Email Marketing:
Base de suscriptores a través de WIX
Se enviará correo brindando información de nuestro producto

Publicidad Digital
Imagen 27: MEDICIÓN FACEBOOK

Camu Cream se dirige hacia mujeres de Lima Metropolitana (Lima Moderna, Lima
Norte, Lima Este, Lima Centro, Lima Sur y Callao) de 20 a 60 años de NSE A, B A
que les importa mucho el cuidado de la piel.

86
 Análisis Externo
Tabla 23:ANÁLISIS EXTERNO

VARIABLES

F1. Poder de negociación con los productores

F2. Calidad del producto, certificaciones que acrediten esto.

F3. Innovación y renovación constante del producto.


FORTALEZAS
F4. Personal altamente capacitado en negociaciones con
clientes

F5. Reducir costos de producción al tercerizar el proceso.

F6. Producto Orgánico

D1. Poca y corta experiencia de la empresa en el mercado


nacional.

D2. Dificultad para obtener financiamiento.


DEBILIDADES D3. Costos altos para el transporte de mercancía.

D4. Poco conocimiento del producto, escasa publicidad en


medios.

D5. Precio elevado al ser un producto nuevo en el mercado.

O1. Crecimiento de la demanda nacional por los productos


naturales o hechos a base de esto.

O2. Cuidado femenino por la piel del rostro.


OPORTUNIDADES
O3. Promoción de PYMES.

O4. Cambios tecnológicos constantes

O5. Aumento de ferias universitarias

A1. Escasez de materia prima, por temporadas.

A2. Competidores en el mercado nacional, mayor experiencia.


AMENAZAS
A3. Inestabilidad interna del país.

A4. Fenómenos naturales inesperados

Elaboración Propia

87
Estrategias SMART y tácticas
Objetivo 1:
Incrementar un 30% de visitas en Facebook en 2 meses para poder hacer conocer la
marca
Estrategia: Administrar de forma eficiente y eficaz las redes sociales
Táctica: Creación de publicaciones y sorteos

Objetivo 2:
Incrementar las ventas on-line en los próximos 4 meses siguientes.
Estrategia: Mejorar la experiencia y estar en constante comunicación.
Táctica: Analizar el formulario de pedidos

Objetivo 3:
Aumentar las suscripciones en la página web
Estrategia: Mejorar la experiencia del usuario
Táctica: Realizar publicaciones, sorteos y promociones en las redes sociales y
enlazarlos a la página

Indicadores de rendimiento o KPI`S


Sitio Web
Visitas
Sesiones abiertas mediante Email
Redes Sociales
Número de interacciones
Alcance orgánico
Numero de like
Comentarios (respuestas por facebook o Instagram)

88
3.4.2 Presupuesto
Se destina una cierta cantidad de dinero para solventar las estrategias de marketing del producto. En el primer año se estimo realizar pagos en
Logística en participación en ferias de la UPC, aprovechando que somos estudiantes de dicha casa de estudios, en tarjetas de presentación para
repartir en ferias o eventos, polos con el logo de la crema, transporte para movilizarse y finalmente pago por publicidad en redes sociales, además
de mejorar la pagina web bajo un dominio. La información se detalla a continuación:

Tabla 24: PRESUPUESUPUESTO MARKETING AÑO 1

Elaboración Propia

Para el segundo año, se realiza un desembolso mayor en el presupuesto de marketing, se realizan las mismas variables, sin embargo, se realiza
una mayor cantidad en cada actividad.

89
Tabla 25: PRESUPUESTO MARKETING AÑO 2

Elaboración Propia

Finalmente, para el tercer año, se realiza un aumento en el presupuesto de marketing considerable, dado que aquí lo mas relevante es la
participación quincenal en ferias orgánicas. Además, al participar en dichas ferias se contrata a una anfitriona además de un volantero el cual
repartirá las tarjetas hacia la mayor cantidad de personas posibles. Se detalla la información en la siguiente tabla

90
Tabla 26: PRESUPUESTO MARKETING AÑO 3

Elaboración Propia

Se puede concluir que el desarrollo de estrategias de marketing es muy importante para el crecimiento de la empresa, dado que cada desembolso
realizado en esta área se ve relacionado directamente con la cantidad de ventas realizadas. Por lo que consideramos mantener o aumentar dicho
presupuesto para años posteriores.

91
3.5 Plan de Responsabilidad Social Empresarial
3.5.1 Matriz de acciones alineadas de los grupos de interés vs emprendimiento
Cuadro 11: STAKEHOLDERS

Elaboración Propia

92
3.5.2 Actividades que desarrollar
Tabla 27: RESPONSABILIDAD SOCIAL AÑO 1

Elaboración Propia

Tabla 28: RESPONSABILIDAD SOCIAL AÑO 2

Elaboración Propia

93
Tabla 29: RESPONSABILIDAD SOCIAL AÑO 3

Elaboración Propia

Tabla 30: GASTO TOTAL

Elaboración Propia

94
3.5.3 Presupuesto
En un inicio al ser una empresa pequeña se realiza un desembolso basado en los stakeholders con los que trabajamos, se detalla la información de
la siguiente manera:

Tabla 31: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVO

Elaboración Propia

Cabe resaltar que cada año se realizara el mismo desembolso, es decir este monto será permanente para los tres primeros años, ya que tenemos
como prioridad el presupuesto de Recursos Humanos y Marketing.

95
3.6 Plan Financiero
3.6.1 Ingresos y Egresos
Para el calculo de ingresos y egresos de la empresa, nos basamos en la principal y única fuente de ingreso que son las ventas de la crema hidratante
hecha a base de Camu Camu Orgánico (Camu Cream), por lo que, realizando las ventas y proyecciones del primer año, se obtuvo lo siguiente:

Tabla 32: PRONÓSTICO DE VENTAS AÑO 1

Elaboración Propia

Con respecto a los egresos del primer año, se considera el total de gastos que se realizaron ese primer año, por lo que se obtuvo lo siguiente:

Tabla 33: TOTAL EGRESOS AÑO 1

Elaboración Propia

Por lo que se obtuvo un superávit entre ingresos y egresos de S/. 5 086.13.

96
Para el calculo del segundo año, se tomó los mismos ítems que el periodo anterior, por lo que se obtuvo lo siguiente

Tabla 34: PRONÓSTICO DE VENTAS AÑO 2

Elaboración Propia

Tabla 35: TOTAL EGRESOS AÑO 2

Elaboración Propia

Para el segundo año, se obtuvo un superávit entre ingresos y egresos de S/. 741.20, es decir se redujo de manera notoria con respecto al año
posterior, sin embargo, esto se debe a que se realizo un mayor desembolso en Gastos Operativos con respecto al año anterior., pero pese a esto
se mantuvo una tendencia positiva.

97
Tabla 36: PRONÓSTICO DE VENTAS AÑO 3

Elaboración Propia

Tabla 37: TOTAL EGRESOS AÑO 3

Elaboración Propia

Finalmente, para el tercer año, se mantuvo la tendencia de tener un superávit de S/. 8 941.47, es decir tuvo un aumento considerable con respecto
al año anterior, esto se debe a que la cantidad de ventas aumento, además el valor de cada crema también aumento, por lo que el margen se debe
principalmente a dicha variable.

98
3.6.2 Inversiones
Para el calculo de inversiones, solo se tomará en cuenta las inversiones realizadas el año
cero, es decir antes del primer año. En este punto tomamos en cuenta la constitución de la
empresa, los activos fijos y el capital de trabajo. Se detalla la información en la siguiente
tabla.

Tabla 38: INVERSION INICIAL

Elaboración Propia

99
3.6.3 Estados financieros
• BBG
Con respecto al balance general, se obtuvo la siguiente información basada en todos los
ítems que se considera que pertenecen en esta herramienta:

Tabla 39: BBG AÑO 1

Elaboración propia

Se calculo el efectivo mediante los ingresos por ventas durante el periodo mencionado,
inventario de acuerdo a la cantidad de cremas por vender, tributos por pagar de acuerdo al
impuesto a la renta del periodo, entre otros ítems, por lo que se observo que todo cuadro de
acuerdo a lo establecido.

100
• FLUJO DE CAJA MENSUAL

Tabla 40: FLUJO CAJA AÑO 1

Elaboración propia

Durante el primer año se obtuvo un saldo negativo los tres primeros meses, por lo que se compenso con el capital de trabajo, posterior a dichos
periodos, la utilidad fue en aumento positivo de acorde a las ventas realizadas. Cabe resaltar que el costo de ventas del primer año solo se
desembolsa el primer mes, dado que se hace un pedido de cremas al por mayor, ya que no es viable que un laboratorio te fabrique cremas
mensualmente, por esto que el costo de ventas solo va el primer mes.

101
Tabla 41: FLUJO CAJA AÑO 2

Elaboración propia

Durante el segundo año, el valor de venta aumento y las ventas también aumentaron de acuerdo al crecimiento del sector estimado por el Comité
peruano de Cosméticos e Higiene (Copecoh), el cual fue del 12.22% para el 2020. El costo de ventas también se desembolso el primer mes del
año, obteniendo una utilidad negativa dicho mes, pero se compenso con el saldo acumulado durante el primer periodo, por lo que los resultados
acumulados no cambiaron a déficit.

102
Tabla 42: FLUJO CAJA AÑO 3

Elaboración propia

Finalmente, durante el tercer año, el valor de venta aumento y las ventas también aumentaron de acuerdo al crecimiento estimado del sector
según el Comité Peruano de Cosméticos e Higiene (Copecoh), el cual estimo un incremento con un optimismo de 18% para el año 2021, tomando
como referencia el crecimiento que ocurrió en el 2008 cuando llego a 19%, siendo el máximo crecimiento para dicho sector, cabe resaltar que
el primer mes también se desembolso el pago del costo por producir 1500 cremas, sin embargo dicho costo fue cubierto con resultamos
acumulados, lo cual nos permite tener un crecimiento positivo en utilidades y resultados acumulados.

103
3.6.4 Indicadores financieros
VAN, TIR, EBITDA, Margen Bruto, Margen Neto, Punto De Equilibrio, Pri (Periodo De
Recuperación De La Inversión).

Tabla 43: INDICADORES

Elaboración propia

Tabla 44: CAPM

Elaboración propia

104
Tabla 45: INDICADORES

Elaboración propia

Tabla 46: INDICADORES

Elaboración propia

Luego de analizar el flujo de caja durante los tres primeros años, se obtuvo un VAN de
S/. 7669.45, tomando un Cok de acuerdo al apalancamiento de 0.12, con tendencia a que
en los próximos años aumentara el valor actual neto. La cantidad de equilibrio es de 32
cremas inicialmente, y el ingreso de equilibrio es de S/. 948.18. La Tasa interna de retorno
es de 58%, con un periodo de recupero de final del primer año, además de tener un saldo
acumulado en el año 3 de S/. 11 508.61. Además, los márgenes calculados van de acuerdo
a todo lo establecido

105
3.6.5 Análisis de los estados financieros del proyecto
Luego de analizar los diversos estados financieros, proyecciones de ventas, costos y gastos
de toda índole, aprendidos durante toda la carrera universitaria, se puede observar que el
negocio es rentable, si bien es cierto al inicio del proyecto se hace una inversión alta, además
de que cada primer mes de cada año se adquiere un stock para la venta, se logra recuperar
dicho monto con el paso del tiempo, las ventas son muy importantes para que compense
todos los pagos que se realizan, al inicio colocamos un valor de penetración de mercado de
S/. 30, lo cual hace que las ventas sean mas atractivas para el público, el segundo y tercer
año aumenta el valor a S/.40 y S/.50 respectivamente, y considerando el crecimiento del
sector de cosméticos estimados por el Comité peruano de Cosméticos e Higiene, se puede
observar que los ingresos aumentan, lo que hace mas rentable el negocio, por lo que cada
año posterior nuestro valor como empresa aumentara, por lo que se considera viable la
continuidad del proceso para futuros años y expandir la marca del producto.

106
3.7 Plan de financiamiento
3.7.1 Identificación y justificación de los modelos de financiación propuestos
El modelo de financiamiento elegido al inicio del proyecto se basa en capital propio puesto
por cada accionista. Es decir, cada miembro del grupo coloco un monto de S/.1745.50,
llegando a tener una inversión total de S/ S/. 8 727.50. Se considera que es más viable esta
opción, dado que cada uno cuenta con dicho monto para poder invertir inicialmente,
además de que se considera que mediante un método de financiamiento con entidades
bancarias es poco probable.

Tabla 47: FINANCIAMIENTO

Elaboración propia

3.7.2 Cálculo del valor del emprendimiento


Para el calculo del valor del emprendimiento del producto, se toma en cuenta dos variables.
La primera es el valor actual neto de la empresa al tercer año y la segunda variable es la
inversión colocada por los accionistas de la empresa. Dicho valor se basa no solamente a
temas económicos sino también al esfuerzo que cada uno coloco al inicio del proyecto, por
lo que tiene un valor adicional al tema netamente económico. Se considera estas variables,
consideramos un valor de emprendimiento para el tercer año de s/16 000.

107
4 CONCLUSIONES
• En conclusión, la mayoría de mujeres entrevistadas nos dijeron que al momento de
comprar se fijan con mayor precaución en la calidad del producto, precio y diseño.

• También, nos dijeron que están interesados en los componentes naturales, es por eso
que Camu Cream es un producto 100% orgánico que ayudará a la piel de peruanas
que estén hidratadas para que asi no este reseco.

• De las entrevistas realizadas se ha obtenido que si hay un nicho de mercado que no


está siendo aprovechado en su máximo potencial.

• Los experimentos realizados permitieron analizar la gran oportunidad de aprovechar


el mercado nacional a mediano o largo plazo y dirigir nuestro producto no solo a
Lima Metropolitana sino a demás departamentos del Perú.

• Camu Cream se encuentra dentro del rubro salud y belleza, y deberá enfocarse en
que el producto ofrecido al público cumpla con los estándares prometidos y así lograr
a través del tiempo un reconocimiento de la marca.

108
5 RECOMENDACIONES
 Se recomienda tener un stock antes del inicio del proyecto, dado que sirve para poder
ofertar y dar muestras ante posibles usuarios, ya sea por ferias o redes sociales.

 Se recomienda invertir constantemente en publicidad, de preferencia en redes sociales,


dado que tiene mayor llegada al público que una venta presencial.

 Se puede ampliar el negocio mediante personal externo, es decir contratar a terceros


para poder brindar apoyo en eventos, o en promoción de producto o ventas.

 El negocio es rentable, si bien es cierto al primer año no lo es, a mitad del segundo año
y el tercero el escenario cambia, por lo que se puede expandir a otras partes del país o
en todo caso varía la presentación para renovar el interés en el producto.

 Es importante crear una fuerte campaña de promoción para que el producto tenga más
llegada en más lugares.

109
6 REFERENCIAS
• APEIM (2018). Marketing y ventas claves para coordinar estrategias y generar
oportunidades. 2018 (https://blog.connext.es/marketing-y-ventas-claves-para-
coordinar-estrategias-y-generar-m%C3%A1s-oportunidades) (Consulta realizada el 15
de Abril de 2019)
• APEIM (2018). Niveles Socioeconómicos 2018. (http://www.apeim.com.pe/wp-
content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2018.pdf) (Consulta realizada el 15 de
Abril de 2019)
• CANVAS (2019). Crema Hidratante de Camu camu Organico.
(https://canvanizer.com/canvas/wSNdCmH6vCjY1) (Consulta realizada el 15 de Abril
del 2019)
• CONTROLUNION (2019). “Certificción Orgánica”
(https://www.cuperu.com/portal/es/programas-de-certificacion/organico) (Consulta
realizada el 9 de mayo del 2019)
• DIGEMID (2019). Funciones de DIGEMID.
(http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=508) (Consulta realizada el 19
de Abril de 2019)
• DOPPLER (2014). Cuales son los roles y las tareas de un community manager.
(https://blog.fromdoppler.com/cuales-son-los-roles-y-las-tareas-de-un-community-
manager/?gclid=CjwKCAjwhbHlBRAMEiwAoDA347AxbVcQGNWZAbkeWVa9B
CUffpZlQm3FsqrIy5YwKtyy57PNGo1gVhoCAKoQAvD_BwE) (Consulta realizada
el 19 de Abril de 2019)
• ECO TIENDA NATURAL (2019). Caracteristicas de Crema Hidratante Corporal Camu
camu Bi Natural
(https://www.ecotiendaorganica.com//web/secciones/producto_detalle.php?idprod=16
41) (Consulta realizada el 6 de Mayo del 2019)
• IPSOS (2019). Perfiles Socioeconómicos de Lima. (https://www.ipsos.com/es-
pe/perfiles-socioeconomicos-de-lima) (Consulta realizada el 15 de Abril del 2019)
• KEENWELL (2019). Características de OXIDANCE.
(http://www.keenwell.com/producto.php?id=660&v=4) (Consulta realizada el 6 de
Mayo del 2019)

110
• MASTERPASS (2019). ¿Qué es Masterpass?.
(https://wallet.masterpass.com/Wallet/masterpass/es-es/) (Consulta realizada el 19 de
Abril de 2019)
• MEDLINEPLUS (2019). Vitamina C.
(https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002404.htm) (Consulta realizada el 19 de
Abril de 2019)
• MISHKI (2019). Características de Crema Hidratante.
(http://mishkiperu.com/es/facial.html) (Consulta realizada el 6 de Mayo del 2019)
• PQS (2019). Cuatro ventajas de las ferias de negocios. (https://www.pqs.pe/tu-
negocio/ferias-negocios-ventajas) (Consulta realizada el 21 de Abril de 2019)
• SUNARP (2018) Como realizar la reserva de nombre de tu empresa en 24 horas.
(https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2018/06/25/como-realizar-la-
reserva-de-nombre-de-tu-empresa-en-24-horas) (Consulta realizada el 7 de Junio del
2019)

• WELEDA (2019). Características de Pack facial Granada.


(https://www.weleda.com.pe/producto/pack-facial-granada/) (Consulta realizada el 6 de
Mayo del 2019)
• YANBAL (2019). Características de Exfoliante Facial Acción
Energizante. (https://yanbal.com/pe/Soluciones/Para-hidratar-la-piel/TOTALIST-
CREMA-MULTIACTIVA-ALOE-VERA/p/20012009) (Consulta realizada el 24 de
Abril del 2019)
• YAUVANAPERU (2019). Características de Crema Hidratante Corporal Camu camu.
(https://www.yauvanaperu.com/productos/cosmeticos/crema-hidratante-camu-
camu/#cc-m-product-13056063178) (Consulta realizada el 24 de Abril del 2019)

111
7 ANEXOS
Anexo 1:PERFILES SOCIOECONÓMICOS DE LIMA ................................................. 113
Anexo 2 DISTRIBUCIÓN DE HOGARES SEGUN NSE 2018 ...................................... 113
Anexo 3: TOTALIST ........................................................................................................ 114
Anexo 4: KEENWEEL...................................................................................................... 114
Anexo 5: WELEDA .......................................................................................................... 114
Anexo 6: MISHKI ............................................................................................................. 114
Anexo 7: NATURAL ........................................................................................................ 114
Anexo 8: CREMA DE CAMU CAMU ............................................................................. 115
Anexo 9: COTIZACIÓN ................................................................................................... 115
Anexo 10: VENTA ............................................................................................................ 116
Anexo 11: VENTA ............................................................................................................ 116
Anexo 12: VENTA ............................................................................................................ 116
Anexo 13: CONFIRMACIÓN DE VENTA...................................................................... 116
Anexo 14: VENTA ............................................................................................................ 117
Anexo 15: CONFIRMACIÓN........................................................................................... 117
Anexo 16: VENTA ............................................................................................................ 117
Anexo 17: VENTA ............................................................................................................ 117
Anexo 18: VENTA ............................................................................................................ 118
Anexo 19: VENTA ............................................................................................................ 118
Anexo 20: VENTA ............................................................................................................ 118
Anexo 21: CONFIRMACIÓN........................................................................................... 118
Anexo 22: CONFIRMACIÓN........................................................................................... 118
Anexo 23: VENTA ............................................................................................................ 118
Anexo 24: VENTA ............................................................................................................ 119
Anexo 25: VENTA ............................................................................................................ 119
Anexo 26: VENTA ............................................................................................................ 119
Anexo 27: INTERACCIONES.......................................................................................... 120

112
Anexo 1:PERFILES SOCIOECONÓMICOS DE LIMA

Anexo 2 DISTRIBUCIÓN DE HOGARES SEGUN NSE 2018

113
Anexo 3: TOTALIST Anexo 4: KEENWEEL

Anexo 5: WELEDA Anexo 6: MISHKI

Anexo 7: NATURAL

114
• Cotización de la crema:
LABORATORIO SKINCLEAN PERÚ, NÚMERO DE RUC:20504141757
Que cuenta con certificado de buenas prácticas (DIGEMID) planteado por el
MINSA. (504141757), el cual nos desarrollara la crema.

Anexo 8: CREMA DE CAMU CAMU

Anexo 9: COTIZACIÓN

El ingeniero químico Raul Rejas, que cuenta con el número 7143 del colegio químico
farmacéutico del Perú, nos realizó la fórmula de la crema hidratante hecha a base de Camu
Camu Orgánico, además del prototipo.
115
Anexo 10: VENTA Anexo 11: VENTA

Anexo 12: VENTA

Anexo 13: CONFIRMACIÓN DE VENTA

116
Anexo 14: VENTA

Anexo 15: CONFIRMACIÓN

Anexo 16: VENTA Anexo 17: VENTA

117
Anexo 18: VENTA Anexo 19: VENTA

Anexo 20: VENTA Anexo 21: CONFIRMACIÓN

Anexo 22: CONFIRMACIÓN Anexo 23: VENTA

118
Anexo 24: VENTA Anexo 25: VENTA

Anexo 26: VENTA

119
Anexo 27: INTERACCIONES

120
• Entrevistas público objetivo:
https://drive.google.com/open?id=1C5X6VlWCQ4jeKyod49lvUekMcJwBE6Ij

https://drive.google.com/open?id=1vgi0ymX7iFvNnQdEh82T76lEaOLAf6kN

https://drive.google.com/open?id=1VjStIcbf0rRU923basCfzzdHDvE1MDx2

https://drive.google.com/open?id=1ylbELymZOtgYExxhc0OzOIXGEFbVEVeD

https://drive.google.com/open?id=1s4tbw-dcXXcW4khHlvZwABjw-VpPaXW5

https://drive.google.com/open?id=1iGqerJqtqq2MfoXxPNbw5a8smTIC6PFY

https://drive.google.com/open?id=1FtRSgcdJbqUX0fr0HUPR_WdAOzLEJndU

https://drive.google.com/open?id=1XnUKFYvkw92el3iOw2a5EWuYeHH_G1mC

Entrevistas a Experto:

https://drive.google.com/open?id=1EZJysHh7ZgoFAyKGKp8XnuR54yjW9UVJ
(Vendedor de cosméticos)

https://drive.google.com/open?id=1NcCkOjk-jCu2vim90n9Ie0kb_iCrB5uw
(Cosmetóloga)

https://drive.google.com/open?id=14gzcSeRH5zCuuUS0u2-32uXbJxrAtcfm
(Estudiante de medicina practicante)

• Entrevistas Prototipo:
https://youtu.be/_FC16CGvdLA

https://youtu.be/KIwhi1zU2s8

https://youtu.be/Im-4dKsCUig

https://youtu.be/K0DcwNfeeWE

https://www.youtube.com/watch?v=NVUDJXqoipY

121
• Entrevistas publico objetivo:
https://drive.google.com/open?id=1C5X6VlWCQ4jeKyod49lvUekMcJwBE6Ij

https://drive.google.com/open?id=1vgi0ymX7iFvNnQdEh82T76lEaOLAf6kN

https://drive.google.com/open?id=1VjStIcbf0rRU923basCfzzdHDvE1MDx2

https://drive.google.com/open?id=1ylbELymZOtgYExxhc0OzOIXGEFbVEVeD

https://drive.google.com/open?id=1s4tbw-dcXXcW4khHlvZwABjw-VpPaXW5

https://drive.google.com/open?id=1iGqerJqtqq2MfoXxPNbw5a8smTIC6PFY

https://drive.google.com/open?id=1FtRSgcdJbqUX0fr0HUPR_WdAOzLEJndU

https://drive.google.com/open?id=1XnUKFYvkw92el3iOw2a5EWuYeHH_G1mC

• Entrevistas a Experto:
https://drive.google.com/open?id=1EZJysHh7ZgoFAyKGKp8XnuR54yjW9UVJ
(Vendedor de cosmeticos)

https://drive.google.com/open?id=1NcCkOjk-jCu2vim90n9Ie0kb_iCrB5uw
(Cosmetologa)

https://drive.google.com/open?id=14gzcSeRH5zCuuUS0u2-32uXbJxrAtcfm
(Estudiante de medicina practicante)

• Entrevistas Prototipo:
https://youtu.be/_FC16CGvdLA

https://youtu.be/KIwhi1zU2s8

https://youtu.be/Im-4dKsCUig

https://youtu.be/K0DcwNfeeWE

https://www.youtube.com/watch?v=NVUDJXqoipY

122

También podría gustarte