0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas8 páginas

Enseñanza de La Semántica

Estos documentos discuten diferentes estrategias y métodos para la enseñanza de la semántica. El primero propone analizar las construcciones verbales con gerundio desde una perspectiva semántica para mejorar la enseñanza del español. El segundo describe una estrategia pedagógica enfocada en mejorar las habilidades semánticas de niños en transición a través de actividades con categorías semánticas. El tercero examina el uso de contextos semánticos para fortalecer procesos de lectoescritura. Finalmente, el cu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas8 páginas

Enseñanza de La Semántica

Estos documentos discuten diferentes estrategias y métodos para la enseñanza de la semántica. El primero propone analizar las construcciones verbales con gerundio desde una perspectiva semántica para mejorar la enseñanza del español. El segundo describe una estrategia pedagógica enfocada en mejorar las habilidades semánticas de niños en transición a través de actividades con categorías semánticas. El tercero examina el uso de contextos semánticos para fortalecer procesos de lectoescritura. Finalmente, el cu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ENSEÑANZA DE LA SEMÁNTICA EN PAISES DE LENGUA

ESPAÑOLA

La semántica como disciplina de la ciencia lingüística que estudia el significado de las


palabras y las expresiones, es decir lo que las palabras quieren decir, se convierte en
herramienta fundamental para los maestro en el aula de clase. Del mismo modo los
diferentes contextos escolares a los que se enfrentan los maestros y alumnos exigen una
comunicación clara y de fácil interpretación, que esté alejada de las malas interpretaciones
y sobre todo que cada miembro del proceso comunicativo logre entender los diferentes
significados que se dan como resultado del acto interpretativo.
Igualmente, los procesos de enseñanza de la semántica dentro del contexto escolar
requieren de una amplia aplicación de técnicas didácticas y pedagógicas que le permitan al
educador y al educando completar los objetivos básicos de la Enseñanza-aprendizaje,
debido a que la semántica comprende infinidad de posibilidades dentro del campo
lingüístico y otros campos, esto quiere decir que el maestro debe encontrar las
herramientas precisas enseñar semántica en el aula de clase.
En este sentido, se pretende hacer una indagación sobre las posibles estrategias académicas
para la enseñanza de la semántica que son implementadas en países de habla española, con
el fin de generar algunas posibilidades que permitan encontrar el método de la enseñanza
adecuada de la semántica. Por lo tanto se recolecta algunas bibliografías de artículos
académicos y de diferentes expertos y teorías en el tema, para sintetizar las diferentes
alternativas del maestro a la hora de enseñar semántica.
Bibliografía comentada

PERSPECTIVA SEMÁNTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS


CONSTRUCCIONES DE MODO CON GERUNDIO EN LA CLASE DE
ELE

Sonia Suárez Cepeda es Magíster en Lingüística con especialización en Adquisición del


lenguaje. Se desempeña como profesora regular en la Universidad Nacional de La Pampa
en las asignaturas Lingüística y Adquisición del Lenguaje del Departamento de Lenguas
Extranjeras. Ha realizado tareas de investigación acerca de procesos de adquisición de
lenguas indígenas y trabajos experimentales sobre procesamiento de la lectura en una
segunda lengua.
Lidia Raquel Miranda es Doctora en Letras y Magíster en Estudios Sociales. Se desempeña
como profesora regular en la Universidad Nacional de La Pampa en la asignatura Lengua
Española del Departamento de Lenguas Extranjeras. Ha realizado tareas de investigación
sobre la evolución del español y acerca de la lengua hablada en Santa Rosa (La Pampa,
Argentina).

Bibliografía
Suarez C Sonia, Miranda L Raquel. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua
Extranjera, núm. 9, 2009.

Este articulo investigativo está enfocado en el análisis de la construcción verbal con


gerundio de valor modal, donde las autoras exponen que las oraciones expresadas en este
modo tienen mayor carga de significado que la oración principal. Igualmente se solapan
dos subeventos que se hallan en una asimetría sintáctica, en la cual, el orden de los
argumentos está determinado por las propiedades léxico-sintácticas que cada ítem léxico
entraña. Así mismo, este análisis enmarca una propuesta metodológica para la clase de ELE
que aplique criterios semánticos.
El uso de las categorías gramaticales entendidas como las herramientas del lenguaje que
denotan a nivel lingüístico propiedades del mundo, permiten estructurar de manera precisa
a través de convenciones los nombres y los correspondientes significados que se le
designan a un objeto particular. En este sentido la estrategia que se pretende implementar
para comprender de la mejor manera las oraciones que contienen el modo gramatical
gerundio, poseen la alternativa de interpretar estas oraciones de un modo más certero,
convirtiéndose en una buena estrategia de enseñanza de las diferentes ramas semánticas del
lenguaje en el aula de clase.

EL ASPECTO SEMANTICO EN NIÑOS DE TRANSICIÓN


Johanna Amaya Sequeda, Sandra Avendaño Gonzales y Sandra Milena Galeano, son
estudiantes de la maestría en educación de la universidad libre sede Bogotá Colombia y
trataron de desarrollar este proyecto debido a las pocas investigaciones semánticas
desarrolladas en Colombia, pero además, como una forma de motivar a docentes de todas la
áreas para fortalecer los aspectos semánticos en el aula de clase.

Bibliografía
Amaya Sequeda, Johanna; Avendaño González, Sandra; Galeano, Sandra Milena.
Estrategia pedagógica para mejorar el aspecto semántico en los niños y niñas de cinco y
seis años del grado transición en el colegio Tomás Cipriano de Mosquera, IED [Tesis de
maestría universidad libre]. (2009).

El presente trabajo investigativo y de tipo “estrategia pedagógica” se enfocó en los niños de


transición del colegio Tomas Cipriano de Mosquera, donde las autoras pretendían
seleccionar los niños que presentaran dificultades significativas en el aspecto semántico,
relacionados con la oralidad, la escritura y la comprensión de lectura con el fin de ayudarles
a mejorar su competencia semántica a través de la metodología propuesta por ellas, la cual
consistía en la aplicación de cuatro fases: caracterización, por medio de la realización de
una prueba línea base de entrada que determina fortalezas y debilidades del aspecto
semántico en los niños; diseño y aplicación de una estrategia pedagógica con categorías
semánticas trabajadas a partir de contenidos específicos cotidianos como cuentos o labores
diarias; aplicación en el grupo trabajado de filtros que establecen los avances logrados
después de enfrentarse a las diferentes estrategias.
Para desarrollar la metodología planteada las autoras emplearon una cartilla donde se
contenía los siguientes tópicos: riqueza de vocabulario, relaciones semánticas, categorías
semánticas, sinónimos, diferencias, antónimos, analogías, semejanzas, interpretación de
hechos, solución a situaciones, adivinanzas y definiciones. A partir del desarrollo de estas
actividades pudieron lograr que los niños de transición tuvieran una mejor competencia
semántica en la oralidad, producción y comprensión textual.
Este tipo de estrategias son una herramienta fundamental a la hora de emprender el proceso
de enseñanza en las primeras etapas del aprendizaje, por tal motivo la implementación de
estas ayudas en el aula de clase permiten que los estudiantes adquieran competencias que
servirán en su futuro académico y cotidiano.
Del mismo modo, la aplicación de métodos que permitan la integración de la cotidianidad,
en este caso, aspectos emocionales que el niño utiliza en sus primeras etapas de
comunicación y posteriormente se convierten en intereses con los cuales podrá comprender
el mundo, permitirán abrir un nuevo panorama semántico para la comprensión de su
contexto académico y social.

LOS CONTEXTOS SEMÁNTICOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA


FORTALECER EL PROCESO LECTOESCRITOR

Bibliografía
Herrera, S., Manrique, G. y Mora, D. Los contextos semánticos como estrategia didáctica
para fortalecer el proceso lectoescritor. Revista Criterios, (2017).
En este trabajo las autoras desarrollaron una estrategia pedagógica basada en contextos
semánticos con el objetivo de potenciar el proceso lectoescritor en estudiantes de los grados
tercero, quinto y sexto de algunas instituciones educativas mexicanas.
Inicialmente las pruebas básicas de medición que consistían en la lectura de textos de
diferentes tipografías, fueron aplicadas a los grupos de estudio, arrojando como resultado
falencias en el proceso lectoescritor al no tenerse en cuenta las diferentes etapas de
aprendizaje según edad y nivel educativo, convirtiéndose en un proceso mecánico.
En este sentido las autoras tuvieron en cuenta las diferentes esperas o contextos en los que
se mueven los niños para aplicar la metodología propuesta la cual consistía en el abordaje
de textos que tuvieran mayor impacto entre los grupos de estudio, ya que en los estudios
preliminares comprendieron que los textos clásicos que se abordaban en las sesiones de
lectura, producían un menor interés sobre los niños, que aquellos textos que se relacionaban
con los intereses académicos y sociales que ellos poseían.
Por otra parte las bases teóricas se fundamentan en la teoría de las seis lecturas de De
Zubiría (2007), así como los conceptos de Van Dijk (1980), divididos en dos elementos: la
parte semántica y la pragmática, íntimamente relacionadas y que pueden ser aplicadas al
desarrollo de la lectoescritura cuando se refiere a discursos lingüísticos que cobran
significado en situaciones prácticas del habla.
Este tipo de estrategias son eficientes en cuanto buscan la transversalidad con otras áreas
del conocimiento, pues su ejecución tiene en cuento contenidos curriculares, gustos e
intereses particulares de los estudiantes, situaciones cotidianas y familiares, con lo cual, la
semánticas se convierte en la mayor herramienta para generar gusto por las producción oral
y por la lectura.
En consecuencia, el uso de nuevas metodologías para enseñar a leer a través de los
contextos semánticos, rompe con las estrategias tradicionales y convencionales que bien o
mal han servido, pero que dejan grandes vacíos a la hora del abordaje de textos densos que
generan poco agrado dentro de la población estudiantil, mientras que este tipo de
metodologías apela directamente al deseo del estudiante y a sus conocimientos,
convirtiéndose en una herramienta innovadora y eficaz para el docente.
LA ENSEÑANZA DEL VOCABULARIO: LA SEMÁNTICA IDIOMÁTICA
EN EL AULA

Bibliografía
Armenio Nicolás, Rodríguez Jorge. La enseñanza del vocabulario: semántica idiomática en
el aula. Didáctica Lengua y literatura. Bogotá (2011).

Esta investigación plantea como en el terreno del aprendizaje de una lengua la semántica se
convierte en el instrumento más adecuado para la apropiación de la familia de las palabras,
donde además se llega a la correcta comprensión de sus diferentes significados semánticos.
Del mismo modo los autores plantean el error cometido por la enseñanza tradicional de la
lengua castellana, ya que se enfoca especialmente en el proceso comunicativo y deja de
lado la aprehensión del vocabulario el cual, debe ser enseñado y dirigido en el aula bajo tres
perspectivas como lo postulan los mismos autores:
“la perspectiva de la lexicografía tradicional, la perspectiva de los campos semánticos y,
por último, la perspectiva de la familia de palabras. Son tres formas distintas de comprender
el léxico de una lengua, es decir, tres formas de entender qué es el significado” Armenio, N
y Rodríguez J. (2011)
Asimismo este planteamiento pretende resolver el problema de la comprensión de los
estudiantes sobre el vocabulario en general donde sus dificultades radican en lo inabarcable
de la lengua, pues su comprensión se enfoca a un solo significado y omite los restante, por
lo tanto es necesario que el docente determine los campos semánticos a la hora de enseñar
lenguaje ya que este mismo entenderá que a través de la asociación de sentidos, su
panorama significativo se ampliará de manera notable.
Conclusiones

Cada una de las diferentes propuestas halladas, postula un panorama diferente de cómo
enseñar semántica en el aula, pero sobre todo, la importancia de que se enseñe de manera
transversal a otras áreas del conocimiento ya que el uso de la semántica puede aplicarse a
cualquier área, así mismo, se hace evidente la necesidad de enseñar semántica desde los
primeros años de los periodos escolares para que haya una adecuada apropiación del
conocimiento.
Igualmente estas estrategias incentivan a los docentes para ampliar las posibilidades dentro
del aula de clase con diferentes métodos que ayudaran a facilitar el acercamiento con los
diferentes conceptos y sobre todo, con los estudiantes.
ENSEÑANZA DE LA SEMÁNTICA EN PAISES DE LENGUA
ESPAÑOLA

Luisa Fernanda Agudelo B

Semántica
Profesor: Héctor Fabio Ramírez Jaramillo

Lic. Español y Literatura


Universidad tecnológica de Pereira
Pereira
10/03/2020

También podría gustarte