CONTEXTO
Crisis económica y humanitaria en Venezuela caracterizada por alto
desempleo, pobreza e inflación ha desencadenado migración masiva.
De acuerdo con las cifras de la Agencia Nacional de la ONU para los
Refugiados (ACNUR), en el 2018 el número de venezolanos en Colombia
fue de 1,17 millones
El Banco Mundial ha estimado que la migración requeriría de un
gasto cercano a los 2,6 billones de pesos.
POSTURA Los migrantes representan para Colombia una oportunidad de
mejorar el dinamismo de la economía e incentivar el crecimiento económico
del país
ARGUMENTO 1 oportunidad de mejora del mercado laboral
Integración efectiva de mano de obra nueva en mercado
laboral, se produciría otro efecto positivo con respecto a
las contribuciones al sistema de seguridad social. Esto, dado
que se reduciría la presión en la financiación del sistema
pensionario público
ARGUMENTO 2 impulso a la actividad económica del país
El pasado 20 de Febrero el FMI sacó sus ajustes sobre el
crecimiento de América Latina, en los que se tiene que la
región va a crecer 0,1% en agregada. A pesar del entorno
regional, Colombia parece el caso excepción de la región
pues las expectativas de crecimiento son de 3,2% para el
2020. Los principales factores detrás de esto son el aumento
sostenido de del consumo interno y la inversión. Factores
fuertemente relacionados con la llegada de mano de
obra venezolana que ha impulsado, principalmente, la dd de
bienes de consumo. Por otro lado, el valor de las
remesas destinadas a ciudadanos venezolanos que ascienden a
6000millones de dólares.
Las migraciones venezolanas resultan en un aumento en el
Consumo, en la inversión y en el nivel de emprendimiento,
impulsando así el crecimiento económico de corto, mediano y
largo plazo. Lo anterior, considerando que el impacto que se
estima “sobre el crecimiento económico lograría que el
crecimiento potencial pasara de 3,4% en 2018 a 3,2% en 2019”
(Mesa et al. 2018).
ARGUMENTO 3 oportunidades de mejora instituciones de prestación de
servicios
Creación y/o optimización de funcionamiento de instituciones
migratorias, prestadoras de servicios de educación y salud,
necesarias para la dirección de recursos nacionales e
internacionales destinados para la atención de los migrantes
En el 2018, el expresidente Juan Manuel Santos decretó una política
de Atención Humanitaria para los ciudadanos venezolanos: “creación
de un registro administrativo de migrantes venezolanos en Colombia
que sirva como insumo para el diseño de una política integral de
atención humanitaria” (Belaño, 2018)
Diseño de instituciones que dirección las aptitudes de la nueva
mano de obra en la industria nacional: Marketization en Australia
Realmente, lo que se pretende llevar a cabo específicamente es lo
que se conoce en la literatura como outsourcing (Barder, 2009). Lo
anterior consiste en la tercerización de la tarea estatal de
señalizar a los inmigrantes capacitados, para luego vincularlos al
mercado laboral. Esta política le entrega la potestad a empresas
privadas para otorgar permisos de trabajo legales una vez se haya
llevado a cabo el proceso reglamentario de valoración de
habilidades de los inmigrante
Es importante mencionar que se escogió esta política pública a
partir del caso de la tercerización por Marketization presentado en
Australia (Boucher, 2015). La idea es tratar de replicar esta
política puesto que Colombia y Australia presentan un caso similar:
una masiva inmigración de un país vecino, cuya mano de obra es en
su mayoría productiva y calificada.
Es así como en el caso australiano el programa llenó vacíos de
empleo en el sector privado, y se dio trabajo de manera efectiva a
una parte importante de la población inmigrante (Boucher, 2015).
Precisamente, el Informe de Investigación de la Comisión de
Productividad Australiana (2006) encontró que los empresarios han
experimentado un aumento en el ingreso, debido al aumento en la
mano de obra calificada y a la transferencia de tecnología.
Luego de la introducción de la política pública de Marketization,
la tasa de empleo de inmigrantes independientes y empleados
capacitados pasó a ser de 70% y 65%, respectivamente. Antes de la
introducción de la política, estas cifras hacían referencia a un
53% y 42%
ARGUMENTO 4 oportunidades de mejora aptitudes de trabajador promedio
nacional
La población migrante venezolana se caracteriza por ser en
promedio 5 años más joven que la colombiana y, además, el 29% de
ellos cuentan con un grado de educación universitaria o
tecnológica. El Banco Mundial, en concordancia con lo afirmado
por Jones y Romer(2009n ) con que aumentos en capital humano
son terreno propicio para la innovación y la generación de
ideas, relacionado con un aumento de la productividad y los
salarios.
el aumento en el tamaño de la población en edad de trabajo
puede resultar en una ventaja demográfica para el país, pues
se experimenta un crecimiento económico potencial al ser una
mano de obra más joven y productiva (Fedesarrollo, 2018)