JUICIO EJECUTIVO
CONCEPTO
El juicio ejecutivo es un procedimiento
contencioso de aplicación general o especial,
según el caso, y de tramitación
extraordinaria, por cuyo medio se persigue el
cumplimiento forzado de una obligación que
consta en un título fehaciente e indubitado.
Es un proceso jurisdiccional destinado a
satisfacer una pretensión de ejecución
fundada en un título procesalmente
privilegiado que se tramita por un
procedimiento breve para reducir los actos
procesales destinados a facilitar el
conocimiento del tribunal sobre el fondo del
asunto litigioso planteado. En este sentido,
el juicio ejecutivo es la vía más expedita con
que cuentan los acreedores cuyo derecho se
funda en un título ejecutivo.
Se tramita a instancia de parte, esto es, de
quien ejerce la acción jurisdiccional,
solicitando la concreta acción
ejecutiva consistente en la ejecución forzosa
de obligaciones cuya existencia y exigibilidad
se deducen de documentos que conceden, a
su titular, la acción ejecutiva.
Frente al incumplimiento voluntario de las
obligaciones del deudor, el acreedor puede
instar el juicio ejecutivo ante el tribunal
respectivo. El juicio ejecutivo es un proceso
judicial de ejecución forzosa, especial o
general.
El primero tiene en la ley un especial
procedimiento de ejecución y realización de
bienes, normalmente basado en una garantía
convencional, como el procedimiento
ejecutivo hipotecario y el procedimiento
ejecutivo concursal.
El procedimiento general, por su parte, no
se basa en ninguna garantía específica, sino
en la garantía general de los acreedores para
hacer cumplir sus obligaciones sobre todos
los bienes del deudor, presentes y futuros: el
denominado «derecho de prenda general».
En estos procesos, los Juzgados y Tribunales
ejercen la potestad de ejecución, dictando
las resoluciones judiciales previstas en la ley
para que el acreedor ejecutante, obtenga,
por vía de apremio, el cumplimiento de la
obligación documentada en el título
ejecutivo
GENERALIDADES
Para que pueda realizarse un juicio ejecutivo
debe tenerse un título ejecutivo, que
imprima una suposición de certeza sobre el
contenido del documento, que evite que en
este proceso se realice la apertura a prueba.
Esta imposibilidad de discutir el contenido
del documento, no significa que la falta de
causa no pueda ser discutida en un juicio
ordinario posterior.
No debe confundirse este proceso con la
ejecución de sentencia, que son los
procedimientos para hacer valer una
sentencia dictada luego de un proceso
judicial.
En estos casos ya hay sentencia definitiva,
que avala la pretensión del actor, en el
proceso ejecutivo sólo hay una presunción de
la veracidad de un documento, que no
obstante puede ser objetado.
No siempre un proceso ejecutivo termina en
un triunfo para el actor. Puede ser que el
título presente defectos de forma o de
fondo, o que el demandado presente
excepciones.
Todo el trámite procesal, desde la demanda,
mediando un título ejecutivo se promueve de
manera sumaria, o sea breve, acortando los
tiempos y sin producción de prueba.
Lo único que puede cuestionarse en este
proceso es la inhabilidad del título ejecutivo. El
deudor notificado de la demanda ejecutiva,
puede oponer excepciones, por ejemplo, que el
título no es válido, o que él ya pagó presentando
los correspondientes recibos o que la deuda
pretendida ya se halla prescripta, etcétera. Es
un procedimiento ágil, sencillo, para favorecer
las transacciones económicas y no un proceso a
favor del acreedor, sino en vistas al interés
colectivo social, que pretende que todo aquel
que contrajo una obligación la cumpla en tiempo
y forma.
TRAMITACION
El juicio ejecutivo se tramita básicamente
mediante dos cuadernos:
El cuaderno Ejecutivo o principal: Es el que
contiene la gestión preparatoria, en su caso, la
demanda ejecutiva, las excepciones que se
opongan, traslado del ejecutante a las
excepciones opuestas, citación para oír
sentencia, y la sentencia definitiva.
El cuaderno de Apremio: Es el que contiene el
mandamiento de ejecución y embargo, y todas
las diligencias tendientes a la realización de los
bienes del ejecutado.
Eventualmente, puede haber un tercer
cuaderno, el cuaderno de tercerías.
TRAMITACION DEL CUADERNO EJECUTIVO
La tramitación de este cuaderno se puede
iniciar mediante la interposición de una
demanda ejecutiva o por una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva en caso de
no contarse con un título ejecutivo o
contarse con un título ejecutivo imperfecto.
TRIBUNAL COMPETENTE.
Hay que distinguir:
Si el juicio ejecutivo se inició mediante una
gestión preparatoria de la vía ejecutiva, la
demanda ejecutiva se debe presentar ante el
mismo tribunal que conoció de la gestión
preparatoria;
Si el juicio ejecutivo se inicia mediante la
presentación de una demanda, se deben
aplicar las normas de la competencia
relativa.
DEMANDA EJECUTIVA.
Debe cumplir además de los requisitos
generales de todo escrito, y de los requisitos
comunes a toda demanda, con los requisitos
que habilitan para demandar en juicio
ejecutivo y que son los siguientes:
1) Existencia de título ejecutivo;
2) Que la obligación contenida en la
demanda sea líquida;
3) Que la obligación sea actualmente
exigible; y
4) Que la obligación no se encuentre
prescrita.
Si la demanda cumple con todos los
requisitos legales, el tribunal la proveerá
dictando una resolución que ordena
despachar el mandamiento de ejecución y
embargo (despáchese mandamiento de
ejecución y embargo).
DEFENSA DEL EJECUTADO.
Está limitada exclusivamente a la oposición
de excepciones.
1. Oportunidad para oponer las
excepciones.
El plazo se cuenta desde el requerimiento de
pago, y su duración depende de:
Si el requerimiento de pago se efectúa en la
comuna de asiento del tribunal, será de 4
días;
Si se efectúa fuera de la comuna de asiento
del tribunal pero dentro de su territorio
jurisdiccional, será de 8 días;
Si se efectúa fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal, hay que volver a
distinguir:
Si las excepciones se oponen ante el tribunal
exhortado, será de 4 u 8 días según corresponda;
Si se oponen ante el tribunal exhortante, será
de 8 días más el aumento que corresponda
según la tabla de emplazamiento.
Si se efectúa fuera del territorio de la
República, será de 8 más más el aumento
que corresponda según la tabla de
emplazamiento.
Si se efectúa fuera del territorio de la
República, será de 8 más más el aumento
que corresponda según la tabla de
emplazamiento.
2. Requisitos del escrito en que se oponen
las excepciones.
Deben oponerse en un mismo escrito todas
las excepciones, tanto las dilatorias como las
perentorias.
Debe expresarse con claridad y precisión los
hechos que sirven de fundamento a las
excepciones.
Debe expresarse con claridad y precisión, los
medios de prueba de que intenta valerse el
ejecutado.
3. Enumeración de las excepciones.
Están enumeradas en el artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil.
- Excepciones Dilatorias (N°1-4 del artículo
464 del Código de Procedimiento Civil).
- Excepciones perenatorias
Excepciones Dilatorias (N°1-4 del artículo
464 del Código de Procedimiento Civil).
La incompetencia del tribunal ante quien se haya
presentado la demanda;
La falta de capacidad del demandante o de
personería o representación legal del que
comparezca en su nombre;
La litis pendencia ante tribunal competente;
La ineptitud del líbelo por falta de algún
requisito legal en el modo de proponer la
demanda.
Excepciones perenatorias.
Beneficio de excusión o caducidad de la
fianza;
Falsedad del título;
La falta de algunos de los requisitos
establecidos por las leyes para que dicho
título tenga fuerza ejecutiva, sea
absolutamente, sea con relación al
demandado;
Exceso de avalúo;
El pago de la deuda;
Remisión de la deuda;
La concesión de esperas o la prórroga del
plazo;
Novación;
Compensación;
Nulidad de la obligación;
Pérdida de la cosa debida
Transacción
Prescripción de la deuda o sólo de la acción
Ejecutiva
ACTITUD DEL TRIBUNAL RESPECTO DE LAS
EXCEPCIONES OPUESTAS.
Una vez opuestas las excepciones, el tribunal
conferirá traslado por el plazo de 4 días
fatales al ejecutante para que las responda.
Una vez transcurrido este plazo, el tribunal
se pronunciará sobre la admisibilidad
Si se declaran admisibles, recibirá la causa a
prueba o dictará sentencia definitiva.
PRUEBA
Sólo procede cuando se declaran admisibles las
excepciones opuestas y el tribunal estima necesaria su
rendición.
Resolución que recibe la causa a prueba. Es una sentencia
interlocutoria y tiene prácticamente las
mismas características que en el juicio ordinario.
Forma de rendirse la prueba. Deberá rendirse del mismo
modo que se hace en el juicio ordinario.
Término probatorio. Es de 10 días, siendo fatal para la
prueba de testigos.
Observaciones a la prueba. Una vez vencido el término
probatorio, quedarán los autos en la secretaria del tribunal
por el plazo de 6 días para que las partes hagan
observaciones.
Citación para oír sentencia. Procede una vez vencido el
plazo de observaciones a la prueba.
SENTENCIA DEFINITIVA.
1. Procedencia. Sólo se dictará sentencia
definitiva cuando el deudor haya opuesto
excepciones dentro del plazo legal.
2. Clasificación.
1 Absolutaria. Es la que acoge uno o más de
las excepciones opuestas, rechaza la
demanda, y ordena alzar el embargo.
2 Condenatoria. Es la que acoge la demanda
ejecutiva y ordena seguir adelante con el
procedimiento de apremio. A su vez, se
puede clasificar en:
A su vez, se puede clasificar en:
- Condenatoria de pago. Es la que da lugar a
la ejecución cuando el embargo ha recaído
en la especie o cuerpo cierto debido o en
una suma determinada de dinero.
En este caso, no será necesario rematar bien
alguno, sino que el ejecutante se hará pago
con la especie debida o el dinero embargado.
Condenatoria de remate. Es la que da lugar
al procedimiento de apremio cuando el
embargo ha recaído sobre bienes que no son
la especie o cuerpo cierto debido ni dinero.
En este caso, será necesario proceder al
remate de los bienes, para que el ejecutante
pueda pagarse.
2. Recursos contra la sentencia definitiva.
Proceden los siguientes recursos:
2.1 Recurso de aclaración, rectificación o
enmienda.
2.2 Recurso de Apelación.
– Si lo interpone el ejecutante, la apelación se
concederá en ambos efectos
– Si lo interpone el ejecutado, hay que
distinguir:
- Si la sentencia es de pago, no podrá
procederse a la ejecución de esta sentencia,
pendiente el recurso, sino en caso que el
ejecutante caucione las resultas del juicio
(art. 475 del CPC);
- Si la sentencia es de remate, se concederá
en el solo efecto devolutivo, y por lo tanto,
podrá cumplirse una vez notificada.
2.3 Recurso de casación en la forma.
COSA JUZGADA EN EL JUICIO EJECUTIVO.
La sentencia definitiva dictada en el juicio
ejecutivo produce cosa juzgada, tanto respecto
de otro juicio ejecutivo como respecto de un
juicio ordinario, salvo las siguientes excepciones:
1. Caso de excepción a la cosa juzgada
respecto de otro juicio ejecutivo: Renovación
de la acción ejecutiva.
2. Caso de excepción a la cosa juzgada
respecto de un juicio ordinario: Reserva de
acciones o excepciones.
Renovación de la Acción ejecutiva.
Es el derecho que tiene el ejecutante para
volver a intentar la acción ejecutiva, en el
caso que haya sido rechazada por
incompetencia del tribunal, incapacidad,
ineptitud del líbelo o falta de oportunidad en
la ejecución, o sea, cuando la demanda
ejecutiva ha sido rechazada por haberse
acogido una excepción dilatoria.
Reserva de Acciones o excepciones.
Es una institución procesal que tiene por
objeto evitar que la sentencia ejecutiva
produzca cosa juzgada en relación con un
juicio ordinario posterior, respecto de ciertas
acciones o excepciones.
Reserva de acciones
Consiste en el derecho que tiene el
ejecutante para desistirse de la demanda
ejecutiva, con reserva de su derecho de
entablar acción ordinaria sobre los mismos
puntos que han sido materia de aquella.
Oportunidad procesal.
Tienes dos oportunidades:
1. El plazo para contestar a las excepciones;
2. Antes de dictarse sentencia ejecutiva.
Reserva de Excepciones. Consiste en la
facultad que tiene el ejecutado de pedir que
se reserve la discusión en relación con alguna
de las excepciones opuestas para un juicio
ordinario posterior, por no tener los medios
de prueba suficientes para acreditarla en el
término probatorio del juicio ejecutivo, y
que no se haga pago al acreedor sin que
caucione previamente las resultas del juicio.
Oportunidad procesal.
1. Al oponer las excepciones;
2. Antes de dictarse sentencia ejecutiva.
Plazo para presentar la demanda ordinaria.
15 días desde que se le notifique la sentencia
ejecutiva.
TRAMITACION EN EL CUADERNO DE APREMIO
Se inicia con el mandamiento de ejecución y
embargo, y comenzará a tramitarse cuando
el ejecutado no paga en el acto del
requerimiento.
MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO.
1. Menciones de la esencia del
Mandamiento.
La orden de requerir de pago al deudor por
el capital, intereses y costas;
La orden de embargar bienes suficientes del
deudor, en cantidad suficiente para cubrir la
deuda con sus intereses y costas, si éste no
paga en el acto del requerimiento.
La designación de un depositario provisional.
2. Menciones de la naturaleza del
Mandamiento.
La designación de los bienes sobre los cuales
puede recaer el embargo y que hace el
propio ejecutante en su demanda;
La solicitud de auxilio de la fuerza pública.
REQUERIMIENTO DE PAGO.
Consiste en la entrega que se le debe efectuar al
ejecutado, sea personalmente o no, de la copia de la
demanda ejecutiva, la resolución que la provee y del
mandamiento de ejecución y embargo.
El requerimiento se hace en ese momento si se
notifica personalmente. Sino se deja una cédula de
espera para que se presente en el oficio del ministro
de fe y ahí se le requiere de pago. Si no se presenta,
se le da por requerido.
En cuanto a la forma en que debe efectuarse la
notificación de la demanda ejecutiva dependerá si el
juicio ejecutivo se inició por demanda o gestión
preparatoria.
Si el juicio ejecutivo comenzó mediante
demanda ejecutiva; se notificará
personalmente si el ejecutado es habido, de
lo contrario, mediante la forma que señala el
artículo 44 del Código de Procedimiento civil,
debiendo designar el día, hora y lugar que
fije el receptor para practicar el
requerimiento.
Si el juicio ejecutivo se inició mediante
gestión preparatoria, se notificará por
cédula.
EMBARGO.
Debe realizarse por un Receptor judicial en
días y horas hábiles, y levantarse un acta
Orden para embargar los bienes.
especie o cuerpo cierto debido;
bienes señalados por el ejecutante en la
demanda ejecutiva;
bienes indicados por el ejecutante;
Si ni el ejecutante ni el ejecutado señalan
bienes, el receptor guardará el orden siguiente:
Dinero;
Otros bienes muebles;
Bienes raíces;
Salarios y pensiones.
Acta de embargo.
Señalará el lugar y hora en que se trabó, la
expresión individual y detallada de los bienes
embargados e indicará si fue necesario o no el
auxilio de la fuerza pública. Además, se
deberá dejar constanciaa de toda alegación que
haga un tercero invocando la calidad de dueño
o poseedor del bien embargado.
Si el embargo recae en bienes muebles,
deberá indicar su especie, calidad y estado
de conservación y todo otro antecedente o
especificación necesarios para su debida
singularización.
Y si el embargo recae sobre bienes
inmuebles, se individualizarán por su
ubicación y los datos de la respectiva
inscripción de dominio.
Administración de bienes embargados.
Por regla general corresponde al depositario
provisional.
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA.
El procedimiento de cumplimiento es distinto
dependiendo de si se trata de una sentencia
de pago o de remate.
Cumplimiento de sentencia ejecutiva de
pago.
Una vez que se encuentra ejecutoriada, el
ejecutante debe solicitar la liquidación del
crédito y tasación de las costas. Y hecha la
liquidación, el juez hará cumplir la sentencia
ordenando que se haga pago al acreedor con
el dinero embargado, o con la entrega al
acreedor de la especie o cuerpo cierto
embargado.
Cumplimiento de sentencia ejecutiva de
remate.
Se cumple mediante el procedimiento de
apremio que tiene por objeto convertir los
bienes embargados en dinero.
PROCEDIMIENTO DE APREMIO.
1) Procedimiento de Apremio de bienes
muebles sujetos a corrupción, susceptibles de
próximo deterioro o de difícil o dispendiosa
conservación. Serán vendidos por el
depositario, sin previa tasación, pero con
autorización judicial.
2) Procedimiento de Apremio de bienes
muebles no comprendidos en los casos
anteriores. Se realiza mediante la venta de los
bienes embargados en martillo, sin necesidad de
tasación y por un martillero designado por el
tribunal.
3) Procedimiento de Apremio de efectos de
comercio realizables en el acto. Se venderán
sin previa tasación por un corredor designado
conforme al artículo 414 del Código de
Procedimiento Civil (en la forma establecida
para el nombramiento de peritos).
4) Procedimiento de Apremio de bienes
inmuebles, y muebles no comprendidos en los
casos anteriores. Se venderán en remate
público, previa tasación, y ante el tribunal que
conoce de la ejecución, o ante el tribunal dentro
de cuya jurisdicción estén situados los bienes,
cuando así se resuelva a solicitud de parte y por
motivos fundados.