Programa Microeconomia Avanzada Grado Economia Ejercicios y Examenes Resueltos Microeconomia Avanzada
Programa Microeconomia Avanzada Grado Economia Ejercicios y Examenes Resueltos Microeconomia Avanzada
GRADO ECONOMÍA
Cod. 65014148
Curso 2015-2016
• Bibliografía básica:
- Gravelle y Rees, cap. 2 (secs. A, B, C, D)
• Bibliografía complementaria:
- Segura (2011): cap.2 (secs. 1 a 5)
- Varian (1992): caps. 7 y 8.
• Bibliografía básica :
- Gravelle y Rees, cap.3 (secs.A, B, C y D)
• Bibliografía complementaria:
- Segura (1993): cap. 2 (secs. 6 a 8)
- Varian (1992): cap. 8
• Bibliografía básica:
- Gravelle y Rees, cap 4 (secs. A y B); cap. 11 (sec.B).
- La sec. 3.3 se encuentra en el curso virtual en la sección de Documentos
• Bibliografía complementaria:
- Segura (1993): cap.4 (sec. 3, 4, 5 y 6)
- Varian (1992): caps. 9, 10 y 19
Tema 4. La producción
4.1 Representación de la tecnología: La función de producción
4.2 Rendimientos a escala y sustituibilidad entre factores
• Bibliografía básica:
- Gravelle y Rees, cap.5 (secs.B, C y D)
• Bibliografía complementaria:
- Segura, J. (1993): cap. 3 (sec. 1)
- Varian, H. (1992): cap. 1.
• Bibliografía básica:
- Gravelle y Rees, cap 6, (secs.B, C y D sólo hasta pág. 151, excluyendo “la
producción al menor coste con rendimientos crecientes)
• Bibliografía complementaria:
- Segura, J. (1993): cap.
- Varian, H. (1992): cap..
• Bibliografía básica:
- Gravelle y Rees, cap.7, (secs.A, B sólo primer apartado hasta pág. 165 y
sec.D), cap. 10(sec.A)
- La sección 6.4 se encuentra en el curso virtual en Documentos
• Bibliografía complementaria:
- Segura, J. (1993): cap. 3 (sec. 2)
- Varian, H. (1992): caps. 2 y 3.
• Bibliografía básica:
- Gravelle y Rees, cap.8 (sec.A , B , C y D )
• Bibliografía complementaria:
- Segura, J. (1993): cap. 9 (sec. 1)
- Varian, H. (1992): cap..
8.3 El monopsonio
• Bibliografía básica:
- Gravelle y Rees, cap 9 (secs. A, B, C y D (sólo primer apartado, págs. 228 a
230)); cap.10 (sec.B)
- La sección 8.3 se encuentra en el curso virtual en Documentos
• Bibliografía complementaria:
- Segura, J. (1993): cap. 9 (secs. 2 y 4)
- Varian, H. (1992): cap..
Tema 9. El oligopolio
9.1 Interdependencia estratégica y juegos de una vez
9.2 El modelo de Cournot
9.3 El modelo de Stackelberg
9.4 El modelo de Bertrand
9.5 Juegos repetidos y soluciones cooperativas
• Bibliografía básica:
- Gravelle y Rees, cap. 16 (secs.A y B sólo hasta pág. 457; sec. C y D). Se
excluyen las páginas 458 a 466.
• Bibliografía complementaria:
- Segura, J. (1993): cap. 9 (secs. 6 a 9)
- Varian, H. (1992): cap..
• Bibliografía básica:
- Gravelle y Rees, cap. 12 (A, B, E y F); cap.13 (B y D sólo págs. 327 a 330)
• Bibliografía complementaria:
- Segura, J. (1993): cap. 6 (secs. 1, 2, 4 y 5)
- Varian, H. (1992): cap..
TEMAS 1 A 6
Solución:
a) La prim era cuest ión plant eada requiere resolver un problem a de
opt im ización condicionada. Maxim izarem os la función de ut ilidad
suj et a a la rest ricción presupuest aria, es decir:
Max. U( x 1 ,x 2 ) = x 1 1/ 2 x 2 1/ 2
s.a: x 1 p 1 + x 2 p 2 = M
£( x,λ) = x 1 1/ 2 x 2 1/ 2 - μ( x 1 p 1 + x 2 p 2 - M)
∂£/ ∂x 1 = ( 1/ 2) x 1 - 1/ 2 x 2 1/ 2 - μp 1 = 0
∂£/ ∂x 2 = ( 1/ 2) x 2 - 1/ 2 x 1 1/ 2 - μp 2 = 0
∂£/∂λ = x 1 p 1 + x 2 p 2 – M = 0
despej ando μ en las dos prim eras ecuaciones e igualando se obt ienen
las siguient es relaciones
x 1 = ( x 2p2) / p1
x 2 = ( x 1p1) / p2
que sust it uidas en la t ercera ecuación ( rest ricción presupuest aria) nos
perm it en deducir las funciones de dem anda m arshallianas:
x 2 ( p,M) = M/ 2p 2
x 1 ( p,M) = M/ 2p 1
V( p,M) = ( M/ 2p 1 ) 1/ 2 ( M/ 2p 2 ) 1/ 2 = M/ ( 4p 1 p 2 ) 1/ 2
m ( p,U) = 2U ( p 1 p 2 ) 1/ 2
∂m ( p,U) / ∂p 2 = H2 ( p,U) = U( p 1 / p 2 ) 1/ 2
∂m ( p,U) / ∂p 1 = H1 ( p,U) = U( p 2 / p 1 ) 1/ 2
Siendo est a expresión la dem anda com pensada del bien x 1. A part ir
de est as últ im as, se deduce que:
Solución
Las funciones de dem anda com pensada se deducen derivando la
función de gast o respect o a cada uno de los precios:
∂m ( p,U) / ∂p 1 = H1 ( p,U) = U( p 2 / p 1 ) 1/ 2
∂m ( p,U) / ∂p 2 = H2 ( p,U) = U( p 1 / p 2 ) 1/ 2
V( p,M) = M/ 2( p 1 p 2 ) 1/ 2
Solución:
a) Responder a la prim era cuest ión requiere resolver, com o siem pre,
un problem a de opt im ización condicionada:
Max U( x) = ( x 1 - 2) ( x 2 - 4)
s.a: x 1 p 1 + x 2 p 2 = M
£ ( x, λ) = ( x 1 - 2) ( x 2 - 4) - λ( x 1 p 1 + x 2 p 2 - M)
∂£/ ∂x 1 = ( x 2 - 4) - λp 1 = 0
∂£/ ∂x 2 = ( x 1 - 2) - λp 2 = 0
∂£/∂λ = x1 p 1 + x 2 p 2 – M = 0
Si despej am os λ en las dos expresiones y las igualam os, obt enem os:
x 2 = ( p 1 / p 2 ) ( x 1 - 2) + 4
x 1 = ( p 2 / p 1 ) ( x 2 - 4) + 2
que se pueden sust it uir alt ernat ivam ent e en la rest ricción
presupuest aria para obt ener las funciones de dem anda ordinaria o
m arshallianas:
x 1 = ( M- 4p 2 + 2p 1 ) / 2p 1
x 2 = ( M+ 4p 2 - 2p 1 ) / 2p 2
V( p,M) = ( M - 4p 2 - 2p 1 ) 2 / 4p 1 p 2
m ( p,U) = M = ( 4p 1 p 2 U) 1/ 2 + 2( p 1 + 2p 2 )
U( x 1 ,x 2 ) = m in.x 2 + 2x 1 , x 1 + 2x 2
Solución:
X2 + 2X1 = 20
X1 + 2X2 = 20
X2
20 X2 + 2X1 = X1 + 2X2
10
t ag ( β) = 1/ 2
t ag ( α) = 2
α β
0 10 20 X1
X2 + 2X1 = X1 + 2X2
V( p,M) = M / m inp 1 ,p 2
se pide:
a) Deduzca la correspondient e función de Gast o de est e consum idor.
b) Derive la función de dem anda m arshalliana del bien 1.
c) Derive la función de Ut ilidad
Solución
a) m ( p,U) = U m in. p 1 ,p 2
b) 0 si p 1 >p 2
x1 = M/ p 1 si p1< p2
M/ p 1 ≥ x 1 ≥ 0 si p 1 = p 2 , t al que x 1 p 1 + x 2 p 2 = M
∂V ( p, M )
∂p1
Dado que por Roy: x1 = −
∂V ( p, M )
∂M
m ( p,x) = ( x 1 + x 2 ) m in( p 1 ,p 2 ) = M
Solución:
£ ( x, λ) = ( - 1/ x 1 - 1/ x 2 ) - λ( p 1 x 1 + p 2 x 2 - M)
∂£/ ∂x 1 = 1/ x 1 2 - λp 1 = 0
∂£/ ∂x 2 = 1/ x 2 2 - λp 2 = 0
∂£/∂λ = p 1 x 1 + p 2 x 2 –M = 0
( 1/ x 1 2 ) / ( 1/ x 2 2 ) = p 1 / p 2
x 2 = ( p 1 / p 2 ) 1/ 2 x 1
x 1 = M/ { p 1 + ( p 1 p 2 ) 1/ 2 }
x 2 = M/ { p 2 + ( p 1 p 2 ) 1/ 2 }
V( p,y) = - ( 1/ M) [ p 1 + p 2 + 2( p 1 p 2 ) 1/ 2 ]
V( p,y) = - ( 1/ M) ( p 1 1/ 2 + p 2 1/ 2 ) 2
V( p,M) = - ( 1/ M) ( p 1 1/ 2 + p 2 1/ 2 ) 2 = U( x)
M = - { ( p 1 1/ 2 + p 2 1/ 2 ) 2 } / U
y por t ant o
m ( p,U) = M = - { ( p 1 1/ 2 + p 2 1/ 2 ) 2 } / U
m in.x 1 p 1 + p 2 x 2
suj et o a U = - ( 1/ x 1 + 1/ x 2 )
El lagrangiano sería
£ ( x, λ) = x 1 p 1 + p 2 x 2 - λ( - 1/ x 1 - 1/ x 2 - U)
H1 ( p,U) = - { 1 + ( p 2 / p 1 ) 1/ 2 } / U
H2 ( p,U) = - { 1 + ( p 1 / p 2 ) 1/ 2 } / U
Solución:
a) Se t rat a de solucionar el problem a:
Max. U( x, L0 ) = x L0 + L0
s.a: x p = w( T- L0 )
£ ( x, L0 ) = x L0 + L0 - λ{ x p - w( T- L0 ) }
las condiciones de prim er orden serán:
∂£ / ∂x = L0 - λp = 0
∂£ / ∂L0 = x + 1 - λw = 0
x = ( wT/ 2p) - ( 1/ 2)
o bien, dado que T= 24:
x = ( 12w/ p) - ( 1/ 2)
L0 = ( p/ 2w) + 12
z = 12- ( p/ 2w)
w= p/ 24
c) El individuo dej ará de t rabaj ar cuando con ello obt enga m ayor
sat isfacción ( ut ilidad) que t rabaj ando al salario vigent e. Al salario
vigent e, será L0 = 12,3 y x= 23,5 siendo su ut ilidad U0 = 301,35. Si no
t rabaj a y, por t ant o L0 = 24, su consum o será x = s/ p = s/ 3, siendo su
ut ilidad U1 = 24x + 24. Dado que si U0 = U1 le da igual t rabaj ar o no
t rabaj ar, se deduce que:
U0 = U1 ⇒ 24 x + 24 = 301,35 ⇒ x= 11,55
U( x,y,L0 ) = 2ln x + 2 ln y + ln L
Solución:
Max U= 2 ln x + 2 ln y + ln( T- z)
s.a: x p x + y p y = c + wz
∂ ( x,y, λ) / ∂x = 2/ x - λp x = 0
∂ ( x,y, λ) / ∂y = 2/ y - λp y = 0
∂ ( x,y, λ) / ∂z = - 1/ ( T- L) + λw= 0;
x = 2( c + wT) / 5 p x
y = 2( c + wT) / 5 p y
z= T - ( c + wT/ 5w)
Max U= 2 ln x + 2 ln y + lnT
s.a: x p x + y p y = c
z= T- { ( c+ wT) / 5w}
z= 0 ⇒ ( c+ wT) / 5w = T
Solución:
a)
M p
Nót ese que x 2 >0 sólo si > 22 , en caso cont rario, sería x 2 = 0,
p2 4c p1
siendo en consecuencia x 1 = M/ p 1 .
b) Para resolver est e apart ado es recom endable repasar previam ent e
la solución del ej ercicio 3B.4 ( pág. 52) del libro oficial de la
asignat ura, en donde se hace referencia a est e t ipo de condiciones.
Siendo:
x1 p1 p22 p1 p22
=
S1 = 2 2 =
M 4c p1 M 4c 2 p1M
((
x1
∂x1 M
=η1 = 0
∂M x1
∂x2 M 1 4c 2 Mp1 p2 4c 2 Mp1
=η2 = =
∂M x2 p2 4c 2 Mp1 − p22 4c 2 Mp1 − p22
((((
∂x2 M
∂M x2
Por t ant o:
4c 2 p1M − p22 4c 2 Mp1
=S1η1 + S 2η 2 = 1
4c 2 p1M 4c 2 Mp1 − p22
0 (( (( ((((
S2 η2
ε2 1 + ε2 2 = - η 2
∂x1 p1 8c 2 p1 p22 4c 2 p13 p22 4c 2 p13
ε11 = = − = − =−2
∂p1 x1 ( 4c 2 p 2 )2 p22 2c 2 p13 p22
(
p1
1
(((
∂x1 x1
∂p1
ε12
= = = = = 2
∂p2 x1 16c 4 p14 p2 16c 4 p14 p2 2c 2 p12 p2
(((( ((
∂x1 p 2
∂p2 x1
ε2 1 = p 2 2 / ( 4y p 1 c2 - p 2 2 ) ;
ε2 2 = - ( 4y p 1 c2 + p 2 2 ) / ( 4y p 1 c2 - p 2 2 ) ;
η 2 = 4 y p 1 c2 / ( 4 y p 1 c2 - p 2 2 ) .
Se verifica la condición de Hom ogeneidad
c)
Min.x1 p1 + x2 p2
s.a : x11/2 + cx2 =
U
{
L = x1 p1 + x2 p2 − λ x11/2 + cx2 − U }
λ
∂L / ∂x1 = p1 − = 0
2
p2
⇒ H1 =
1/2
2x 1
∂L / ∂x2 = p2 − λ c = 0 2cp1
1/2
p 2 p2 1 p U p
U = 2 + cx2 = + cx2 ⇒ h2 = U − 2 ⇒ H 2 = − 22
2cp1 2cp1 c 2cp1 c 2c p1
Solución:
a) x 1 = p 2 / cp 1 ; x 2 = { M/ p 2 - 1/ c}
b) V( p,y) = ln p 2 - ln c - ln p 1 + ( cM/ p 2 ) - 1
U( x) = ( x 1 - 3) ( x 2 - 6) 2 ( x 3 ) 3
Solución
U( x) = ∏n i= 1 ( x i - γi ) βi ( βi > 0, x i > γi )
Xk ( p) = γk + ( βk / p k ) ( M - Σn = 1 p γ)
V( x) = U( x) ( 1/ Σiβi)
U( x) = ( x 1 - 3) ( x 2 - 6) 2 ( x 3 ) 3
V( x) = U( x) 1/ 6 = ( x 1 - 3) 1/ 6 ( x 2 - 6) 1/ 3 ( x 3 ) 1/ 2
Σ3 k= 1 p k γk = 3p 1 + 6p 2 ( dado que γ3 = 0)
Se concluye que
X1 ( p 1 , p 2 , p 3 ) = 3 + ( 1/ 6p 1 ) ( M- 3p 1 - 6p 2 ) = 5/ 2 + M/ 6p 1 – p 2 / p 1
X2 ( p 1 , p 2 , p 3 ) = 6 + ( 1/ 3p 2 ) ( M- 3p 1 - 6p 2 ) = 4 + M/ 3p 2 – p 1 / p 2
X3 ( p 1 , p 2 , p 3 ) = ( 1/ 2p 3 ) ( y- 3p 1 - 6p 2 ) = M/ 2p 3 – 3p 1 / 2p 3 – 3p 2 / p 3
1/ x 1 - 3 = λp 1
2/ x 2 - 6 = λp 2
3/ x 3 = λp 3
λ = 1/ ( p 1 x 1 - 3p 1 ) = 2/ ( p 2 x 2 - 6p 2 ) = 3/ p 3 x 3
p1x 1 = ( 9 p1 + p3x 3) / 3
p 2 x 2 = ( 2 p 3 x 3 + 18p 2 ) / 3
M = 3p 1 + 6p 2 + 2 p 3 x 3
de donde:
p 3 x 3 = ( M - 3p 1 - 6p 2 ) / 2 ⇒ x 3 = ( M- 3p 1 - 6p 2 ) / 2p 3
x 1 = 3 + ( M- 3p 1 - 6p 2 ) / 6p 1
x 2 = 6 + ( M- 3p 1 - 6p 2 ) / 3p 2
U1 / p 1 = U2 / p 2 = U3 / p 3
Y de ahí
[ ( x 2 - 6) 2 x 3 3 / p 1 ] = [ 2( x 1 - 3) ( x 2 - 6) x 3 3 / p 2 ] = [ 3( x 1 - 3) ( x 2 - 6) 2 x 3 2 / p 3 ]
x 2 - 6/ p 1 = 2( x 1 - 3) / p 2 x 3 / p 1 = 3( x 1 - 3) / p 3
reordenando
x 2 = 2( p 1 / p 2 ) ( x 1 - 3) + 6 x 3 = 3( p 1 / p 3 ) ( x 1 - 3)
M = p 1 x 1 + p 2 x 2 + p 3 x 3 = p 1 x 1 + [ 2p 1 ( x 1 - 3) + 6p 2 ] + [ 3p 1 ( x 1 - 3) ]
reordenando de nuevo
M = 6p 1 x 1 – 6p 1 + 6p 2 –9p 1
= 6p 1 x 1 –15p 1 + 6p 2
de donde
U( x 1 ,x 2 ) = x 1 1/ 2 + x 2 1/ 2
a) Deduzca las funciones de dem anda m arsallianas de am bos bienes
b) Derive la función I ndirect a de Ut ilidad.
c) Com pruebe el Teorem a de Roy.
d) Haciendo uso de los efect os precio cruzados, deduzca las
relaciones ( brut as y net as) ent re am bos bienes.
Solución
Mp1
x2 =
p2 2 + p1 p2
b) V( p, M) = M1/ 2 ( p 1 -1 + p 2 -1 ) 1/ 2
1/2 1/2
p Mp2 p Mp1
= 2 + 1 =
p2 p1 ( p2 + p1 ) p1 p2 ( p1 + p2 )
1/2
1/2
p2 2 p12
+ =
1/2
M
1 2 2
p p ( p + p1
) p p ( p + p1
)
1 2 2
1/2 ( p2 )
2 1/2
+ ( p12 )1/2 1/2
p2 + p1
=
M =
M
{( p1 p2 ( p2 + p1 )} ( p1 p2 ) ( p2 + p1 )
1/2 1/2 1/2
( a + b) 2 = a + b :
1/ 2
( p + p ) 2 1/ 2
1/ 2 ( p1 + p2 )
2
=
M 2
M 1/ 2
1 2
{( p1 p2 )1/ 2 ( p1 + p2 )1/ 2
}
p1 p2 ( p1 + p2 )
p + p 1/ 2
=M 1/ 2
1
p1 p2
2
a+b 1 1
Dado que = + podem os expresar finalm ent e la función
ab a b
indirect a de ut ilidad com o:
{
1/2
1 1
V ( p, M )= M 1/2 + = M 1/2 p1−1 + p2 −1}
1/2
p1 p2
Propiedades :
a) C( .) no de crecient e con q 1 y q 2 ⇒ ∂c( .) / ∂q i ≥ 0 ⇒ a, b > 0
b) C( .) hom ogénea grado uno en q ⇒ a+ b = 1
c) C( .) cóncava ⇒ Hessiano sem idefinido negat ivo ⇒ 1> a > 0
1> b > 0
d) C( .) cont ínua ⇒ C( .) cóncava.
c2
=
C ( x, q) x (2q =
q )⇒ x
1/2 1/2 1/2
1 2
4q1q2
c2
min. c2
4q1q2 L ( q1 , q2 , λ ) = − λ ( q1 y1 + q2 y2 − c )
4 q q
c
s.a : q1 y1 + q2 y2 = 1 2
∂L 4q2c 2
=
− − λ y =
0
∂q1
1
(4q1q2 ) 2 q2 y1 qy
= ⇒ q2 = 1 1
∂L 4q1c 2
q1 y2 y2
=
− − λ y =
0
∂q2
2
(4q1q2 ) 2
sustituyendo :
c c
=c q1 y1 + q2 y=
2 2q1 y1 ⇒ q=
1 ; q=
2
2 y1 2 y2
c2 c2
=x = = y1 y2
4q1q2 c c
4
2 y1 2 y2
x = y1 y2
Y de la segunda:
1/2
q1 y2
= ( 2)
q2 x1/2
Sust it uyendo ( 2) en ( 1) :
y
=
x1/2 y1 1/22 =
⇒ x y1 y2
x
Solución:
a) Plant eando el problem a de m inim ización de cost es:
Min. q L L + q k K
s.a: X = AK1/ 4 L1/ 4
q L/ q k = K/ L
( AK1/ 4 L1/ 4 ) 2 = X2
K1/ 2 L1/ 2 = ( X/ A) 2
( Lq L/ q k ) 1/ 2 L1/ 2 = ( X/ A) 2
y de ahí
L = ( q k / q L) 1/ 2 ( X/ A) 2
K( q,X) = ( q L / q k ) 1/ 2 ( X/ A) 2
L( q,X) = ( q k / q L) 1/ 2 ( X/ A) 2
C(q,L,K) = q L L + q k K
Tendrem os
C( q,X) = q L L + q k K
= q L ( q k / q L) 1/ 2 ( X/ A) 2 + q k ( q L/ q k ) 1/ 2 ( X/ A) 2
= ( q L q k ) 1/ 2 ( X/ A) 2 + ( q L q k ) 1/ 2 ( X/ A) 2
= ( X/ A) 2 [ ( q L q k ) 1/ 2 + ( q L q k ) 1/ 2 ]
= 2[ ( q L q k ) 1/ 2 ( X/ A) 2 ]
Max Π = pX - 2[ ( q L q k ) 1/ 2 ( X/ A) 2 ]
X( p,q) = pA2 / 4( q L q k ) 1/ 2
L( p,q) = ( 1/ 16) A2 p 2 q k - 1/ 2 q L- 3/ 2
K( p,q) = ( 1/ 16) A2 p 2 q k - 3/ 2 q L- 1/ 2
Si sust it uim os ahora esas dem andas de fact ores y la función de ofert a
obt enidas en la función de beneficios, obt enem os
Π( X,q L,q k ) = p X - q L L – q K K
= p [ pA2 / 4( q Lq K) 1/ 2 ] - q L[ ( 1/ 16) A2 p 2 q K- 1/ 2 q L- 3/ 2 ] – q K[ ( 1/ 16) A2 p 2 q K - 3/ 2
q L- 1/ 2 ]
= A2 ( 1/ 8) p 2 q L- 1/ 2 q K- 1/ 2
C( q, X) = q k + q L ( X/ A) 4
Max Π = pX - { q k + q L ( X/ A) 4 }
∂Π/ ∂X = p – q L 4 X3 / A4 = 0
X( p,q) = A4/ 3 ( p/ 4) 1/ 3 q L- 1/ 3
C( q,X) = 2[ ( q L q k ) 1/ 2 ( X/ A) 2 ]
C( q, X) = q k + q L ( X/ A) 4
La cant idad ópt im a del fact or fij o es, en est e caso, la escala de la
plant a. Nos est án pregunt ando por la escala de la plant a de
producción, pero al revés: dada una det erm inada escala ¿para qué
producción dicha escala es la adecuada? La escala es la adecuada si
el cost e m edio a cort o plazo coincide con el cost e m edio a largo plazo,
com o sabem os:
CML CMaL
CMC
CMeC3
CMeC1
CML
CMeC2
CMaC1 CMaC3
CMaC2
0 x op
x
Donde CMaC son los cost es m arginales a cort o plazo, CMaL el cost e
m arginal a largo plazo, CMeC los cost es m edios a cort o y CMeL el
cost e m edio a largo plazo. Com o puede observarse hay dist int as
plant as, adecuadas para dist int os niveles de producción, aunque sólo
una de ellas t iene el t am año ópt im o ( la 2) . En est e problem a sólo
conocem os el st ock de capit al fij o, que im plica un det erm inado
t am año de plant a, y nos piden calcular la producción para la que ese
t am año es adecuado. Nos piden en definit iva el punt o de t angencia
ent re Cm eC y Cm eL.
Solución:
a) Expresando la función de producción de form a alt ernat iva com o
X= AKL/ ( K+ L) se deduce que:
Min. q L L + q K K
s.a: X = A( KL/ K+ L)
form am os el Lagrangiano
L= K( q K/ q L) 1/ 2
X =
{
AK K (q K / q L )1 / 2 } AK (q K / q L )1 /
=
{
K 1 + ( q K / q L )1 / 2 } 1 + ( q K / q L )1 / 2
AK {K ( qK / qL )1/2 } AK ( qK / qL )1/2
=X =
K {1 + ( qK / qL )1/2 } 1 + ( qK / qL )1/2
X {1 + ( qK / qL )1/2 } X {1 + ( qK / qL ) } X X qL
1/2 1/2
1
=K = = = + 1 + 1
A( qK / qL )1/2 A ( q K / qL ) A ( q K / qL ) A qK
1/2 1/2
K( q,X) = X/ A 1 + ( q L/ q K ) 1/ 2
L( q,X) = X/ A 1 + ( q K/ q L ) 1/ 2
X= ( 1/ 2) + ( 1/ L) - 1 = A{ 2L / L+ 2}
L = X/ A- ( X/ 2)
C( q,X) = 2q K + q LX/ A- ( X/ 2)
CMg( X) = Aq L/ A- ( X/ 2) 2
Solución:
a) La solución a la prim era cuest ión requiere plant ear y resolver un
problem a de opt im ización condicionado com o est e:
Max. Π( X) = pX - K - L
s.a: X = K1/ 3 L1/ 3
dΠ/ dK = ( p/ 3) K- 2/ 3 L1/ 3 – 1 = 0
dΠ/ dL = ( p/ 3) L- 2/ 3 K1/ 3 – 1 = 0
L = ( 3/ p) 3 K2
L = K = ( p/ 3) 3
y la ofert a de product o se obt iene sim plem ent e sust it uyendo las
funciones ant eriores en la función de producción, lo que nos lleva a
X = ( p/ 3) 2
Max. Π( X) = pX - 1 - X3
dΠ/ dX = p – 3X2 = 0
X= ( p/ 3) 1/ 2
c) La últ im a cuest ión pide calcular y com parar las elast icidades de la
ofert a a cort o y largo plazo. Sabem os que a largo plazo no hay
rest ricciones en el uso de los fact ores. Por lo que la función de
ofert a a largo plazo será la obt enida en el apart ado a) , X= ( p/ 3) 2 , y
la función a cort o plazo la obt enida en el apart ado b) , X= ( p/ 3) 1/ 2 .
que t ras las oport unas operaciones ( sust it uyendo por la función de
ofert a a largo) nos da εLP = 2.
Solución:
a) Plant eando el problem a de m axim ización de beneficios:
Max Π( Y) = p Ya - q Y
Si la em presa m axim iza beneficios y no se ve lim it ada en el uso del
fact or de producción Y, la em presa resolverá un problem a del t ipo:
0 = dΠ( Y) / dY = d( p Ya - q Y) / dY = a p Ya- 1 - q
Π ( Y) a= 1 = p Y – q Y = ( p- q) Y
Solución
a) La función de dem anda de fact ores puede obt enerse resolviendo
un problem a de opt im ización relat ivam ent e sencillo, pues hay un solo
fact or de producción:
Max Π( Y) = p( 20Y- Y2 ) - qY
⇒ Y( p,q) = 10 – ( q/ 2)
Π( p,q) = 20 Y- Y2 - qY = ( 20- q- Y) Y
Π( p,q) = ( 10- q/ 2) 2
X = 100 - q 2 / 4 = 10
q = 18,97
Solución:
Dado que los fact ores son com plem ent arios perfect os será: y 1 a = y 2 a =
X, siendo ent onces la función a m axim izar:
Max p y 1 a - q 1 y 1 - q 2 y 2
pa y 1 a- 1 - ( q 1 + q 2 ) = 0
x= m in.2y 1 + y 2 , y 3 + 2y 4
Solución:
Si usa la prim era t écnica será: x = 2y 1 + y 2 , que es una ecuación
lineal ( fact ores sust it ut ivos) , con lo cual, la em presa se especializará
en un solo fact or, de form a que será y 1 = x/ 2, o bien, x= y 2 , según
cual de los dos fact ores sea el m ás barat o. Por t ant o, la función de
cost es de est a t écnica será:
Solución:
En est e caso la em presa sólo usará el fact or relat ivam ent e m ás
barat o siendo la función de dem anda condicionada del fact or i- ésim o:
0 si q i >q j
yi = x si q i <q j
x ó 0 ( no se puede det erm inar) si q i= q j
Solución:
La función de producción es lineal: x= y 1 + y 2
La dem anda de fact ores ( sust it ut ivos) es:
0 si q i >q j
yi = x si q i< q j
x ≥ yi ≥ 0 si q i= q j
Solución:
a) Para hallar la función de cost es deberá resolverse el problem a:
Min. q 1 y 1 + q 2 y 2
s.a : x = 100 y 1 1/ 2 y 2 1/ 4
de donde se deduce:
C( q 1 ,q 2 ,x) = 100 - 4/ 3 ( 2 1/ 3 + 2 - 2/ 3
) { q 1 2/ 3 q 2 1/ 3 x 4/ 3 } = k q 1 2/ 3 q 2 1/ 3 x 4/ 3
siendo k= 100 - 4/ 3 ( 2 1/ 3 + 2 - 2/ 3
)
∂Π/ ∂x = p - ( 4/ 3) k q 2/ 3 q 2 1/ 3 x 4/ 3 = 0 ⇒ x= ( 3/ 4k) 3 ( p 3 / q 1 2 q 2 )
c) Π = p( 3/ 4k) 3 ( p 3 / q 1 2 q 2 ) - k ( 3/ 4k) 4 ( p 4 / q 1 2 q 2 ) =
= ( 1/ 4) ( 3/ 4k) 3 ( p 4 / q 1 2 q 2 )
Solución:
Π( y 1 ,y 2 ) = p[ a Lny 1 + b Lny 2 ] - q 1 y 1 - q 2 y 2
dΠ( y 1 ,y 2 ) / y 1 = p a/ y 1 - q 1 = 0
dΠ( y 1 ,y 2 ) / y 2 = p a/ y 2 – q 2 = 0
y 1 = ap / q 1
y 2 = bp / q 2
X = ln { ( ap/ q 1 ) a ( bp/ q 2 ) b }
O sea
Π = p{ a ln ( ap/ q 1 ) + b ln ( bp/ q 2 ) - ( a+ b) }
Min q 1 y 1 + q 2 y 2
Suj et o a: x = alny 1 + blny 2
Siendo el lagrangiano
£ ( q, λ) = q 1 y 1 + q 2 y 2 – λ( alny 1 + blny 2 – x)
d£( y, λ) / dq 1 = q 1 - aλ/ y 1 = 0
d£( y, λ) / dq 2 = q 2 – bλ/ y 2 = 0
y 2 = ( b/ a) ( q 1 / q 2 ) y 1
y 1 = { e x [ ( q 2 / q 1 ) ( a/ b) ] b } 1/ a+ b
y 2 = { e x [ ( q 1 / q 2 ) ( b/ a) ] a } 1/ a+ b
C = q 1 { e x [ ( q 2 / q 1 ) ( a/ b) ] b } 1/ a+ b
+ q 2 { e x [ ( q 1 / q 2 ) ( b/ a) ] a } 1/ a+ b
Solución:
a) Max.Π ( p,q) = p 1 x 1 + p 2 x 2 - q y
∂Π ( p,q) / ∂ x 1 = 0 ⇒ x 1 = ( p 1 / aAq) 1/ a- 1
∂Π ( p,q) / ∂ x 2 = 0 ⇒ x 2 = ( p 2 / aAq) 1/ b- 1
b) d 2 x 2 / dx 1 2 = - ( 1/ b) a( a- 1) x 1 a- 2 [ ( y/ A) - x 1 a ] ( 1/ b) - 1 + ( a 2 / b) x 1 2( a- 1) [ ( 1/ b)
- 1] [ ( y/ A) - x 1 a ] ( 1/ b) - 2 < 0
X = ( K1/ 2 + L1/ 2 ) 2
Solución:
a)
Resolviendo el problem a:
Min. C = q 1 L + q 2 K
s.a: X = ( K1/ 2 + L1/ 2 ) 2
derivando el lagrangiano
q 1 2 / q 2 2 = K/ L
despej ando K:
K = q12 L / q22
K = q12 X / ( q1 + q2) 2
L = q22 X / ( q1 + q2) 2
K = q12 X / ( q1 + q2) 2
C( q 1 ,q 2 ,Y) = q 1 L + q 2 K
= q1 ( q22 X / ( q1 + q2) 2) + q2 ( q12 X / ( q1 + q2) 2)
= ( q1 q2 X / ( q1 + q2) 2) ( q2 + q1)
= ( q1 q2 / ( q1 + q2) ) X
C( q 1 ,q 2 , X) = { q 1 q 2 / ( q 1 + q 2 ) } X
Solución:
Min C( K,L) = 28 K + 10 L
s.a. X( K,L) = 10 K0,7 L0,1 = 434
Las condiciones necesarias para que una det erm inada com binación de
fact ores ( K,L) m inim ice C( K,L) son 3:
de donde
λ = 4 K0,3 L- 0,1
de donde
λ = 10 K- 0,7 L0,9
λ= 11,5
sust it uyendo las derivadas que com ponen el Hessiano orlado por sus
expresiones correspondient es y sust it uyendo ( K,L, λ) por ( 125, 50,
11,5) , se com prueba que | H| es < 0, est o es, el Hessiano orlado es
una m at riz definida posit iva, por lo que las condiciones suficient es
para que la función de cost es alcance un m ínim o con la com binación
de fact ores ( 125, 50) se cum plen.
TEMAS 7 A 9
de demanda agregada y =100-p: Si los precios de los factores z1 y z2 son q1=18, q2=8,
respectivamente:
a) Determine el equilibrio del monopolista
b) Determine el equilibrio si la empresa actuase en condiciones de competencia
perfecta.
c) Compare los resultados de los apartados anteriores
Solución
a) Monopolio
El equilibrio del monopolio de deduce como solución al problema:
.p ( y ) p( y ) y − CT ( y )
max =
( y)
Min.C (=y ) 18 z1 + 8 z2
s.a : y = 6 z11/2 z1/2
2
L( z1 , z2 , µ ) = 18 z1 + 8 z2 + µ ( y − 6 z11/2 z1/2
2 )
1/2
9z y y
y 6 z11/2 1 = 9 z1 ⇒=
= z1* = ; z2*
4 9 4
y y
CT ( y ) = 18 + 8 = 4 y
9 4
∂CT ( y )
=
CMg ( y) = 4
∂y
IT=
( y ) 100 y − y 2
∂IT ( y )
IMg (= y) = 100 − 2 y
∂y
100 − 2 y =4 = =
⇒ y M 48; p M 52
b) Competencia perfecta
c) Comparación resultados
Pérdida irrecuperable
de eficiencia
p provocada por
monopolio
EM
pM
C EC
P
CMg=CMe
y
yM yC
IMg
pM> pC
yM< yC
πC=0
πM=pMyM-CT(yM)=2496-192=2304
=4608
2
Excedente productor en competencia=0
2
Excedente productor en monopolio= ( P M − P C ) y M =2304
Pérdida excedente del monopolio respecto a competencia perfecta=
( P M − PC )( yC − y M ) =1152
2
2. Una empresa monopolista tiene dos mercados potenciales cuyas funciones inversas
de demanda son: p1=200-2X1 ; p2=180-X2. Si los costes totales de monopolista se
representan mediante la función C(X)=X2, se pide:
a) Hállese las cantidades vendidas y el precio cobrado en cada mercado cuando puede
discriminar
b) Hállese el equilibrio (precio y cantidad) si no puede discriminar
Solución
IT ( X 1 ) =( 200 − 2 X 1 ) X 1 =
200 X 1 − 2 X 12
∂IT ( X 1 ) ⇒ 200 − 4 X 1 =
2X (I)
=
IMg = 200 − 4 X 1
∂X 1
1
IT ( X 2 ) =(180 − X 2 ) X 2 =
180 X 2 − X 22
∂IT ( X 2 ) ⇒ 180 − 2 X 2 =
2X (II)
IMg= = 180 − 2 X 2
∂X 2
2
Después de dividir (I) por 2 para sacar factor común y sumar cantidades X1 y X2,
sumamos las dos condiciones de primer orden (I) y (II):
100 − 2 X 1 =
X
280 − 2( X 1 + X 2 ) = 3 X ⇒ 280 − 2 X = 3 X ⇒ X = 56
180 − 2 X 2 =
2X
0 para p ≥ 200
p
X= =
X 1 100 − para 200 > p ≥ 180
2
3
X 1 + X 2 = 280 − p para 180 > p ≥ 0
2
200 − 2 X para X ≤ 10
p=
560 2
− X para X > 10
3 3
p
IMg(x)=200-2x
200
560 4
(I) IMg(x)= − x
3 3
180
(II)
10 X
Es obvio que igualando Img(X) al CMg=2X en el tramo (I), la cantidad resultante está
fuera del rango para el que se define esta función, por tanto, el CMg corta al Img en el
tramo (II). Igualando en este tramo con el CMg:
560 4
− X = 2 X ⇒ X M =56; p M =149, 3
3 3
Nótese que en este caso: XM=X1+X2, pero p1> pM > p2. Teniendo en cuenta que
ε1 =−3,5 y ε 2 = −4,3 , y por tanto, que ε 2 〉 ε1 , se confirma que el monopolista
cobrará el precio mayor en el mercado en el que la elasticidad de la demanda es menor.
Solución
a) Equilibrio de Cournot:
∂IT1
IMg ( X 1 ) = = 100 − X 1 − 0,5 X 2
∂X 1 X 1 =−
95 0,5 X 2 → FR1
CMg1 = 5
∂IT2
IMg ( X 2 ) = = 100 − X 2 − 0,5 X 1
∂X 2 X2 =
50 − 0, 25 X 1 → FR2
CMg 2 = X 2
X2
190
FR1
E. Cournot
50
FR2
95 200 X1
será: p 1 3200;
El beneficio obtenido por cada dupolista = = p 2 900 siendo el beneficio
total de la industria p = 4100 .
∂p T
= 95 − X 1 − X 2 = 0
∂X 1
⇒ X 1 = 90; X 2 = 5; p = 52,5
∂p T
= 100 − X 1 − 2 X 2 = 0
∂X 2
De donde
∂p 1
=0 ⇒ X 1 =93, 3; X 2 =26,6; X 120; p 40
∂X 1
p Colusión
Cournot
52,5
45 Stackelbreg
40
95 110 120 X
Solución
Partimos de un resultado general aplicable a todos los modelos de mercado. Para ello,
deducimos las condiciones de primer orden de máximo beneficio para la empresa i-
ésima, suponiendo que existe n empresas (i=1…n) que ofrecen el mismo producto
p i (=
xi , x ) p( x ) xi − C ( xi )
∂p i ∂p( x )
= p( x ) + xi − Ci′ = 0
∂xi ∂x i
∂p i ∂p( x ) dx j
= p( x ) + xi 1 + ∑ − Ci′ =
0
∂xi ∂x i ≠ j dxi
De forma que la maximización de beneficio, que exige quue el Img se iguale con CMg,
puede calcularse a partir de la regla general:
∂p( x ) dx j
p( x ) + xi 1 + ∑ =Ci′
∂x i ≠ j dxi
(((( ((((((
IMgi
∂p( x )
p( x ) + xi Ci′ ⇒ IMgi =
= CMgi
∂x
x2
Para la empresa 1: 80 − 4( x1 + x2 ) − 4 x1 =8 ⇒ x1 =−
9 → FR 1C
2
x
Para la empresa 2: 80 − 4( x1 + x2 ) − 4 x2 =8 ⇒ x2 =−
9 1 → FR C2
2
10
∂p( x ) 1 1 2
p( x ) + C1′ ⇒ 80 − 4( x1 + x2 ) − 4 x1 =8 → x1 =
1 − x1 = 12 − x2 → FR1S
∂x 2 2 3
Solucionando para las funciones de reacción FR1S y FR2C, sustituimos esta última en la
primera:
2 x
x1 =12 − 9 − 2 ⇒ x1S = 9; x2S = 4,5 → xTS = 13,5; p S = 26
3 2
Siendo: = p 1S 162;
= p 2S 81;
= p TS 243
∂p( x )
p( x ) + x Ci′ ⇒ IMg ( x ) =
= CMgi
∂x
80 − 4 x − 4 x =8 ⇒ xTCL =9
Dado que ambas tiene los mismos costes, la producción total se reparte entre ambas con
idéntica cuota :
x=
CL
1 x=
CL
2 4,5; xTCL =9; p=
CL
44
p 1CL = p 2CL = 162 → p TCL = 324
d) Ambas actúan como líderes: Debemos ahora deducir la nueva FR para la empresa
2, tal como lo hicimos en el apartado b) para la 1.
∂p( x ) 1 1 2
p( x ) + C2′ ⇒ 80 − 4( x1 + x2 ) − 4 x2 =8 → x2 =12 − x1 → FR2S
1 − x2 =
∂x 2 2 3
11
e) Bertrand: p=C´
80 − p
p B =8 ⇒ xTB = =18
4
x=
B
1 x=
B
2 9
p iB = 0
En este caso estamos ente un monopolio con dos plantas cuyo problema de
maximización del beneficio se deduce como solución a:
=
IMg =
( x ) CMg1 CMg 2
12
p
CMg1
200
p*
B A
CMg2
x1* x* IMg
x2*
6.- Un bien x es producido usando como único factor productivo el trabajo (L) según la
función de producción x=L. La oferta de trabajo viene dada por la función inversa
w(L)=500+4L. La función inversa de demanda de mercado del bien x es p(x)=1000-2x.
Suponga que el bien es producido por una única empresa que es la única demandante de
trabajo. Calcule la cantidad empleada de trabajo, el output producido y los precios de
equilibrio en cada uno de los siguientes casos:
a) La empresa en un monopolio en el mercado del output y un monopsonio en el mercado de
trabajo.
b) La empresa es un monopolio en el mercado del output y es competitiva en el mercado de
trabajo
c) El mercado del output es competitivo y la empresa es monopsonista en el mercado del
input
d) Actúa de manera competitiva en ambos mercados
Max.= p ( L ) p ( x ) x − w( L ) L
s.a : x = f ( L)
13
Max. p ( L) p [ f ( L)] f ( L) − w( L) L
=
( L)
c. p.o :
∂p ( x )
+
PMg L
(+( ∂x
+
PMg L
(p+(( x)
∂p [ f ( L)] ∂f ( L)
∂p ( L)
x
∂f ( L) ∂w( L)
=p [ f ( L) ] + f ( L) − w( L) + L =0 ⇒ IMg L =
CMg L
∂L ∂L ∂f ( L) ∂L ∂L
(((((((((((((( (( ((((
IMg L CMg L
∂f ( L) ∂p( x )
IMg= p( x ) + x = PMg L IMg ( x )
∂ ∂
L
L
(( (((( x
PMg L IMg ( x )
Nótese que el monopolio implica que IMg(x) ≠ p, mientras que el monopsonio implica que
CMgL ≠ w.
p ( L) = (1000 − 2 L) L − (500 + 4 L) L
∂p ⇒ L*= 41,6= x *
= (1000 − 4 L) − (500 + 8L)= 0
∂L (( ((
IMg L CMg L
w* = 500 + 4 L = 666.6
p* = 1000 − 2 x* = 916.6
p * = 10.416, 6
14
Max. p ( L) p [ f ( L)] f ( L) − w( L) L
=
( L)
c. p.o :
∂p ( L) ∂f ( L) ∂p( x )
= p( x ) + − w
=⇒ 0 IMg L =
CMg L
∂L ∂L
((( ((((( ∂x CMg L
IMg L
=w 500 + 4 L
wˆ = 750
pˆ= 1000 − 2 xˆ= 875
pˆ = 7812,5
Max. pf ( L) − w( L) L
c. p.o :
∂p ∂f ( L) ∂w( L)
=
p − w( L) + L =0 ⇒ IMg L =
CMg L ⇔ pPMg L =
CMg L
∂L
(( ∂L ∂L
IMg L
∂w( L)
⇒ pPMg L =
w( L) + L
∂L
Ahora, a diferencia del monopolio, será el IMgL=pPMgL, siendo sin embargo CMgL>w.
CMg = L 500 + 8 L
wcm = 700
p cm = 900
p cm = 1000
Max . px − wL = pL − wL
( L)
c. p.o :
∂p
= 0 ⇒ p = CMg L
∂L
15
wcc = 833, 3
p cc = 0
16
b) Monopolio no discriminador: =
∂
+ = ′
∂
=
π =
c) Duopolio de Cournot =
∂
+ = ′
∂
Funciones de reacción:
= −
= =
= −
= + =
π = }π =π =
e) Stackelberg
Funciones de reacción:
∂
+ + = ′
∂
Empresa 1 lider: = −
− + − − =
= − − = =
= + =
π = π =
= = π =
= π =
= =π =
= = π =
= = π =
Comparación:
= > > >
> > >
π >π >π >π >π
(Código: 65014148)
GRADO ECONOMÍA
UNED
TEMAS 1 a 3
1. El que las curvas de indiferencia de un consumidor sean estrictamente convexas respecto
al origen implica:
a) Que el equilibrio es invariante ante cualquier transformación monótona creciente de la
función de utilidad.
b) Que la RMS21 es continuamente decreciente cuando x1 aumenta.
c) Que la RMS21 es continuamente decreciente cuando x1 disminuye.
d) Que la función de Utilidad es convexa.
10. Si el precio de un bien varia, el signo del efecto total sobre la cantidad demandada de
dicho bien derivado de esta variación (∂xj/ ∂pj ) será
a) Siempre positivo
b) Positivo si xj es un bien inferior
c) Positivo si xj es inferior y el efecto sustitución es mayor en valor absoluto que el efecto renta
d) Positivo si xj es inferior y el efecto renta es mayor en valor absoluto que el efecto sustitución
11. Entre las siguientes propiedades, señale aquella que debe verificar la función de gasto de
un consumidor m(p,U)
a) Discontinua.
b) Homogénea de grado cero en p.
c) Cóncava en p.
d) Decreciente respecto a p.
14. Un individuo consume tres productos (x1,x2,x3), a los que dedica el 20%, el 50% y el 30%
de su renta respectivamente. Si las elasticidades renta de x1, y x2 son de 1,25 y 0,66
respectivamente, haciendo uso de las restricciones que la teoría impone sobre las funciones
de demanda podemos afirmar que la elasticidad renta del bien x3 será de:
a) -0,9
b) 0,3
c) 1,4
d) 1,07
19. Suponga que las preferencias de un consumidor entre bienes de consumo (x) y ocio(L) se
representan por la función de utilidad U(x,L) = x L2. Siendo T=24 el número total de horas de
las que dispone este consumidor para repartir entre ocio y trabajo (z), p=1 el precio del bien
de consumo y w el salario-hora, la oferta de trabajo para este consumidor será
a) z= 8
b) z= L/2
c) z= 2w
d) z= 16
20.- Suponga un consumidor que vive sólo dos períodos y tiene unas preferencias definidas
por la función de utilidad, U = M + M donde M i (i=0,1) es el consumo en los períodos 0 y
1 respectivamente. Si el consumidor posee un fondo inicial de rentas en cada período
M = M = , y el tipo de interés es r=0,5 los valores de equilibrio del consumo
intertemporal serán:
a) M0 = 0 M1=25
b) M0 = 10,6 M1=0
c) M0= 100 M1=0
d) Ninguna de las anteriores
(Código: 65014148)
GRADO ECONOMÍA
UNED
TEMAS 4 a 6
4. Halle los inputs (z1,z2) que minimizan la función de costes de una empresa C(z1 ,z2) = 8 z12 -
z1z2 + 12 z22 de forma tal que la función de producción f(z1, z2) =( z1 + z2) alcance las 42
unidades.
a) z1 = 19 , z2 = 23
b) z1 = 23 , z2 = 19
c) z1 = 17 , z2= 25
d) z1 = 25 , z2 = 17
5. Sea y=f(z1,z2….zn) una función de producción homogénea de grado m. Con esta tecnología
y fijado el número de empresas, una empresa competitiva maximizadora de beneficios en el
largo plazo produce una cantidad positiva. En esta situación, indique la respuesta falsa:
a) Si m=0,5 obtendrá beneficios positivos
b) Si m=1 obtendrá pérdidas
c) Si m=1 obtendrá beneficios nulos
d) Si m=2 obtendrá pérdidas
6. Suponga una empresa cuya función de producción es Y=z1z2. ¿Cuál será el volumen de
producción para el cual el coste mínimo es igual a 10, cuando los precios de los factores son
q1=q2=1?:
a) Y= 20
b) Y= 25
c) Y= 40
d) Y= 10
c) Eyc= 2
d) ninguna de las anteriores
13. Entre las siguientes propiedades, señale aquella que no debe verificar la función de
beneficios π( p), siendo los precios positivos.
a) Continuidad
b) Linealmente homogénea en (p)
c) Convexa respecto a (p)
d) Homogénea de grado cero en p
15. Un empresario contrata a un economista para que le diga qué tipo de rendimientos a
escala presenta su función de producción. Los datos que aporta el empresario son los
siguientes:
1) La función de producción es tipo CES: y = (δ1z1 -2 + δ2 z2-2)-v/2, v>0 y δ1 + δ2 = 1.
2) Para unos precios de los factores q1=2, q2=3 y una producción y=216, los costes son:
C(q1,q2,y)=30 y CMaL=0.0463.
La contestación del economista será:
a) Su función presenta rendimientos constantes.
b) Su función presenta rendimientos crecientes, siendo su grado de homogeneidad 2
c) Su función presenta rendimientos crecientes, siendo su grado de homogeneidad 3
d) Su función presenta rendimientos decrecientes, siendo su grado de homogeneidad 0.5
16. ¿Cuál es la relación que existe entre la eficiencia técnica, la eficiencia de la producción y
la eficiencia económica?
a) E. producción E. económica E. técnica
b) E. producción E. técnica E. económica
c) E. económica E. técnica E. producción
d) E. económica E. producción E. técnica
17. Si la función de beneficios de una empresa es: ∏ (p,q) = p2(q1+q2)/ 4q1q2 , siendo qi el
precio unitario del factor i-ésimo,y p el precio del producto, su curva de oferta será:
a) Y(p,q)= p(q1q2)/ 2q1q2
b) Y(p,q)= p(q1 + q2)/ 2q1q2
c) Y(p,q)= (q1 + q2)/ q1q2
d) Y(p,q)= (q1 + q2)2 / q1q2
18. Suponga una empresa que maximiza beneficios y que opera en un contexto de
competencia perfecta. Si se produce un aumento de igual proporción en el precio del
producto y de los factores productivos, como la función de máximo beneficio es:
a) Homogénea de grado cero en los precios de los factores y del producto, el beneficio de la
empresa permanecerá constante
b) Creciente respecto al precio del producto y decreciente respecto al precio de los factores, el
beneficio se mantendrá constante.
c) Homogénea de grado uno en los precios de los factores y del producto, la oferta de
producto y la demanda de factores no variará
d) Ninguna de las anteriores
19. Si la función de producción de una empresa es: Y = z1 1/2z2 1/2, siendo q1 y q2 los precios de
los factores z1 e z2 , respectivamente, la función de demanda condicionada del factor z1 será:
a) z1(q,Y) = (q1/q2)1/2
b) z1(q,Y) = Y(q2/q1)2
c) z1(q,Y) = Y(q1/q2)1/2
d) z1(q,Y) = Y(q2/q1)1/2
(Código: 65014148)
GRADO ECONOMÍA
UNED
TEMAS 7, 8 Y 9
3. Considere un mercado con una función de demanda lineal decreciente y una función de
oferta lineal creciente. Si los vendedores siguen la hipótesis de las expectativas ingenuas, y
se produce un desplazamiento de la demanda hacía arriba, en relación a la estabilidad del
mercado podemos afirmar que:
a) Si la función de demanda es menos inclinada (en valor absoluto) que la función de oferta, el
mercado es inestable
b) Si la función de demanda es menos inclinada (en valor absoluto) que la función de oferta, el
mercado es estable
c) Si las funciones de demanda y oferta presentan la misma inclinación (en valor absoluto), el
mercado es estable.
d) Si las funciones de demanda y oferta presentan la misma inclinación (en valor absoluto), el
mercado es estable o inestable, nunca se puede determinar.
4. Una empresa cuyos ingresos totales son superiores a sus costes totales de oportunidad a
largo plazo se llama:
a) empresa intramarginal
b) empresa marginal
c) empresa extramarginal
d) ninguna de las anteriores.
5. Suponga un monopolista que opera con costes marginales constantes en un mercado cuya
función inversa de demanda es p(x)=a-bx (a,b>0). Si el gobierno establece al monopolista un
impuesto por unidad producida t, en el nuevo equilibrio:
a) La producción y el precio aumentan
b) La producción y el precio se reducen
c) La producción se reduce y el precio aumenta
d) La producción aumenta y el precio se reduce
a) − = − =
b) − = − =
c) − + − = +
d) − = − =
11. Considere una empresa monopsonista cuyo único factor de producción es z. Si la empresa
maximiza beneficios:
a) la diferencia entre el ingreso marginal y el precio del factor será mayor cuanto más elástica
sea la oferta del factor con respecto al precio.
b) la diferencia entre el ingreso marginal y el precio del factor será nula si la elasticidad de la
oferta del factor con respecto al precio es la unidad.
c) la diferencia entre el ingreso marginal y el precio del factor no depende de la elasticidad de
la oferta del factor con respecto al precio.
d) la diferencia entre el ingreso marginal y el precio del factor será mayor cuanto menos
elástica sea la oferta del factor con respecto al precio.
12. Sea un monopolista que abastece una demanda lineal decreciente y produce con costes
marginales positivos. Si maximiza su beneficio, es falso que:
a) Produce en el tramo elástico de la curva de demanda
b) Produce una cantidad menor que la que maximizaría su ingreso
c) El precio es superior al coste marginal siempre que la cantidad producida sea positiva
d) Dependiendo de si el coste marginal es creciente o decreciente, produce en el tramo
elástico o inelástico de la curva de demanda
13. Considere una empresa monopolista que maximiza beneficios en un mercado con una
función de demanda lineal y decreciente, y que opera con costes marginales constantes.
Señale la respuesta falsa
a) Si realiza discriminación perfecta de precios el excedente del consumidor es nulo
b) Si realiza discriminación perfecta de precios el excedente del consumidor es inferior al que
se obtendría en competencia perfecta
c) Si realiza discriminación perfecta de precios, el excedente del consumidor depende del coste
marginal
d) Si realiza discriminación perfecta de precios, el precio de la última unidad vendida es igual a
su coste marginal.
14. Sea la función inversa de demanda de un mercado p=a–bx. El mercado es abastecido por
dos empresas cuyas funciones de coste son C1(x1)=cx1 y C2(x2)=cx2, respectivamente (a, b y
c>0). En el equilibrio de Stackelberg respecto al de Cournot:
a) Las dos empresas aumentan sus beneficios
b) La empresa líder aumenta sus beneficios y la seguidora los reduce
c) La empresa líder aumenta sus beneficios pero no se sabe si la seguidora los reduce
d) Las empresa líder aumenta sus beneficios y la seguidora los mantiene.
15. Considere un mercado con demanda lineal y decreciente. Compare el output de una
empresa precio-aceptante (XC), de un monopolio no discriminador (XM), de un monopolista
discriminador perfecto (XMD) y el output conjunto de dos empresas que compiten a la Cournot
(XDC):
a) XC< XMD < XM < XDC
b) XC= XMD > XM > XDC
c) XC= XMD> XDC > XM
d) XC >XMD> XM > XDC
16. Sea un mercado con elasticidad precio de la demanda εD constante (valor absoluto), en el
que operan N empresas iguales. Señale la respuesta falsa. En el equilibrio, la relación precio-
coste marginal es:
a) Igual a p/ εD si la empresa es monopolista
b) Igual a p/ N2εD si la empresa es un oligopolista de Cournot
c) Igual a p/ NεD si la empresa es un oligopolista de Cournot
d) Igual a cero si la empresa opera en competencia perfecta
17. Suponga que la demanda de mercado de un bien X es X=a-P. Al comparar el precio por la
última unidad vendida deducido en el caso de que la empresa productora actúe como
monopolista discriminador perfecto (PD), con el obtenido en el caso del monopolio puro (PM),
del duopolio de Cournot (PDC) y de la competencia perfecta (PC), se deduce que:
a) PC > PM > PD > PDC
b) PC= PD > PM > PDC
c) PM > PDC > PC= PD
d) PDC > PM > PC= PD
19. Según el teorema de la Tradición Oral, el peor castigo que una empresa puede emplear
contra otra es:
a) un castigo minimin
b) un castigo maximin
c) un castigo maximax
d) un castigo minimax
Temas 1 a 3
1. b 11.c
2. c 12. a
3. c 13. c
4. c 14. c
5. b 15. a
6. d 16. a
7. c 17. a
8. c 18. b
9. c 19. a
10.d 20. a
Temas 4 a 6
1. c 11. a
2. d 12. c
3. a 13. d
4. d 14. d
5. b 15. c
6. b 16. c
7. b 17. b
8. b 18. c
9. b 19.d
10. a 20.c
2. Sea :
∂y
PMg= = aAz1a −1 z2b
∂z1
z1
∂y
PMg= = bAz2b−1 z1a
∂z2
z2
Si PMg z1 es constante:
∂PMg z1 ∂2 y
= = a ( a − 1) Az1a −2 z2b = 0 ⇒ a = 1
∂z1 ∂z1
2
Si PMg z2 es creciente:
∂PMg z2 ∂ 2 y
= = bAz2b−2 z1a 〉 0 ⇒ b〉1
∂z2 ∂z2 2
4. Solucionamos:
L = 8 z12 − z1 z2 + 12 z22 − λ ( z1 + z2 − 42 )
c. p.o :
∂L
= 16 z1 − z2 − λ= 0
∂z1 25
16 z1 − z2= 24 z2 − z1 ⇒ z= z2
∂L
1
17
= 24 z2 − z1 − λ= 0
∂z2
Sustituyendo en la restricción:
25
z2 + z2 = 42 ⇒ z2 = 17; z1 = 25
17
5.
a) Si m=0,5 implica que E<1. Si p=CMg, como CM<CMg obtiene beneficio positivo
d) Si m=E=2 el beneficio es negativo, al ser CM<CMg
c) Si m=E=1 el beneficio es nulo al ser CM=CMg
falsa: b
6.
min.C= z1 + z2 y y
=
z1 = ; z2
s.a : y = z1 z2 z2 z1
y
min. C= z1 +
( z1 ) z1
c. p.o :
∂C y
=1 − 2 =0 ⇒ z1 = y
∂z1 z1
Por simetría : z2 = y
C ( y ) = z1 + z2 = 2 y = 10 ⇒ y = 25
7.
1
y =3z11/2 z23/2 ⇒ m =2 ⇒ E = =2 ⇒ E yc = 1
c
Ey 2
10.
Expresamos la función de producción como:
2 z1 z2
y=
z1 + z2
6 z1 3y y
z2 = 3 ⇒ y = ⇒ z1 = =
3 + z1 6− y 2− y
3
y
CTc ( y ) = q1 z1 + 3q2 = 3q2 + q1
y
2−
3
⇒ ∆ %C = ∆ % y
y1 − y 0
∆ %=
y = 0, 2 ⇒ 20% ⇒ ∆ %= = 40
C 0, 2(200)
y0
⇒ C1 = 240
Visto de otra forma: C(p,y) homogénea en q:
⇒ C ( kq, y ) =
kC ( q, y )
C (2q, 25) = 2C ( q, 25) = 200 ⇒ CM = 200 / 25
200 C 1
= ⇒ C 1 = 240
25 30
15.
CMg 0,0463 0,0463 1
E yc = = = = ⇒ E =3
CMe CT / y 30 / 216 3
17.
∂p p( q1 + q2 )
=
∂p 2q1q2
19.
min.q1 z1 + q2 z2
s.a : y = z11/2 z1/2
2
L = q1 z1 + q2 z2 − λ ( z11/2 z1/2
2 − y)
c. p.o :
∂L 1
q1 − λ z1−1/2 z1/2
= 2 = 0
∂z1 2 q1 z2 q
= ⇒ z2 = 1 z1
∂L 1 q z1 q2
0 2
q2 − λ z11/2 z2−1/2 =
=
∂z2 2
∂L
− ( z11/2 z1/2
= 2 − y) =
0
∂λ
Sustituyendo :
1. Sea un consumidor para el cual RMS21 entre dos bienes es constante y finita para cada
cesta de consumo. Si para este consumidor se verifica que │RMS21│> p1/p2, podemos
afirmar que en el equilibrio será:
a) x1*>0 x2*=0
b) x1 >0
* x2*>0
c) x1*=0 x2*>0
d) No podemos afirmar nada sin conocer la renta
Solución
X2
M/p2
M/p1 X1
2. Suponga que se produce un cambio en el precio del bien 2 (de p20 a p21). ¿Qué función
de utilidad es válida para utilizar el área bajo la curva de demanda marshalliana
(excedente del consumidor) como medida monetaria del cambio en la utilidad?:
a) U(x1,x2) = x11/2 + x2
b) U(x1,x2) = x11/2 + x21/2
c) U(x1,x2) = x11/2 x21/2
d) U(x1,x2) = x1 + x21/2
Solución
El excedente será una medida exacta del cambio en el bienestar cuando la curva de demanda
Marshalliana coincide con la Hicksiana, es decir, cuando el Efecto renta es cero, lo cual, se dará
en el caso de las preferencias cuasilineales en x2.
Solución
Ver problema 2D.6(b), pág. 38
a
xi = i M − ∑ p j c j + ci
pi j
∂xi ai c j
= − 〈0
∂p j pi
∂xi ai
= 〉0
∂M pi
Solución
Funciones de demanda:
1/2
p
x2 = 1
p2
1/2
M p2
=
x1 −
p1 p1
1/2
360 10
x1 = − =0 ⇒ 360 =10 p1 ⇒ p1 =1296
p1 p1
=VC m( p 0 , U 0 ) − m( p1 , U 0 )
m( p, U ) = min( p1 , p2 )U
= =
U0 M / min .( p10 , p20 ) 100
m( p 0= = 100
, U 0 ) 1(100)
m( p=
1
= 200
, U 0 ) 2(100)
VC =
100 − 200 =
−100 ⇒ VC =
100
6. Suponga que las preferencias de un individuo entre consumo (x) y ocio (L) se
representan por la función de utilidad U(x,L)=xL2. A este individuo, que dispone de una
renta no salarial de M =60 u.m, se le ofrece la posibilidad de trabajar una jornada fija de 8
horas (T=24 horas). Si el precio del bien de consumo es p=1, el salario mínimo a partir del
cual decidirá aceptar la oferta de ese trabajo será:
a) w=10,2
b) w=9,4
c) w=20
d) w=12
Solución
El salario mínimo a partir del cual decide trabajar será aquel para el cual obtenga la misma
utilidad trabajando 8 horas que sin trabajar.
• Si no trabaja:
M
=
x = 60
px U = 34560
L = 24
• Si trabaja 8 horas:
= 60 + 8w
px
=U (60 + 8w)162
L = 24 − 8 = 16
Igualando utilidades
Por tanto, para w=9,4 le da igual trabajar o no; para w>9,4 obtiene mayor utilidad trabajando que
si no trabaja.
7. Considere una empresa precio-aceptante que produce a largo plazo con una función de
producción y=f(z1,z2). Si opera con rendimientos constantes a escala es siempre falso
que:
a) La función de producción es homogénea de grado cero
Solución
CPO :
∂p 1 −1/2
= pz1 − q1 =0 ⇒ 5 z1−1/2 =1 ⇒ z1 =25
∂z1 2
y =z1 + 3 z2 =20
1/2 1/2
∂p 1 −1/2
= pz2 − q2 =0 ⇒ 15 z2−1/2 =3 ⇒ z2 =25
∂z2 3
9. Del problema de minimización de costes a largo plazo, para unos costes de los factores
q1=q2=1 y una producción y=100, conocemos lo siguiente:
1) 5<z1<20
2) λ=0.1
3) 7<z2<15
4) C(q1,q2,y)=20
También se sabe que la función de producción es homogénea de grado k (k>0).Calcule la
elasticidad de escala de la función de producción (E):
a) 0.5
b) 1
c) 2
d) 3
Solución
c) σ = 0.500
d) σ = 0.667
Solución
1 1
σ= = = 0, 250
1−α 4
Siendo ∝=-3
11. Si una empresa produce el bien Y según la función de producción Y= z1z2, siendo qi el
precio del factor i-ésimo, su demanda condicionada de factores será:
a) z1= {(q1/q2) Y}1/2 ; z2= {(q2/q1) Y}1/2
b) z1= (q1)-1 Y1/2 ; z2= (q2)-1 Y1/2
c) z1= {(q2/q1) Y} ; z2= {(q1/q2) Y}1/2
1/2
Solución
min .C (q,= y ) q1 z1 + q2 z2
s.a : z1 z2 = y
CPO :
∂C (q, y )
=q1 − λ z2 =0
∂z1 q1 z2 q
= ⇒ z2 = z1 1
∂C (q, y ) q z1 q2
=q2 − λ z1 =0 2
∂z2
q
1/2 1/2
∂C (q, y ) q q
= z1 z2 − y = 0 ⇒ z1 z1 1 = y ⇒ z1 = 2 y ; z2 = 1 y
∂λ q2 q1 q2
(pág. 129)
12. Dada la función de producción de una empresa que usa cuatro factores
Y=min.{z1+ z2 ; z3+ z4}, Si los precios de los factores son qi=(q1,q2,q3,q4)= (1,2,3,4), su
función de costes será:
a) C(Y) = 3Y
b) C(Y) = 4Y
c) C(Y) = 7Y
d) C(Y) = 10Y
Solución
La empresa posee dos técnicas que son complementarias entre sí (usa ambas), utilizando con
cada una de ellas dos factores que son sustitutivos (usará el más barato). Usará siempre la
combinación de factores que sea de coste mínimo.
La función de costes de la primera técnica será :C1(Y)=min(q1,q2)Y=Y
La función de costes de la segunda técnica será: C2(Y)=min(q3,q4)Y=3Y
Solución
(Pág. 199)
Solución
(Pág. 218)
15. Suponga un monopolista que produce con una función de costes C(y)=4y, y abastece
a un mercado cuya demanda tiene una elasticidad precio constante e=-2. Calcule el precio
de equilibrio del mercado:
a) p=4
b) p=6
c) p=8
d) p=10
Solución
p − CMg 1 p−4 1
=− ⇒ = ⇒ p=8
p e p 2
16. Un monopolista vende su producto en dos mercados separados en los que no existe
posibilidad de reventa. Si las funciones inversas de demanda de los mercados son:
p1=Aq1-1/2 y p2=Bq2-1/3 (A,B>0), ¿en qué mercado establecerá un precio mayor?:
a) El precio será mayor en el primer mercado
b) El precio será mayor en el segundo mercado
c) El precio será igual en ambos mercados
d) Sin conocer los valores de A y B no se puede saber.
Solución
1 1
p1 1 + =
p2 1 + =
CMg ⇒ p1 〉 p2
e1 e2
17. En un mercado operan dos empresas que venden un bien homogéneo y se enfrentan a
una función inversa de demanda p=50-2X, donde X es el output total de la industria. Las
funciones de costes totales son: C(xi)=8xi (i=1,2). Si las empresas se comportan a la
Cournot, la cantidad total ofrecida en equilibrio será:
a) X =20
b) X =14
c) X =18
d) X=30
Solución
Funciones de reacción.
42 − 2 x2
x1 =
4
⇒ x1 = x2 = 7; x = 14
42 − 2 x1
x2 =
4
(ver colección de problemas)
Solución
Equilibrio cártel: x=10,5; p=29 (pág. 452)
Equilibrio de Bertrand: p=8; x=21 (pág.456)
50
29
10,5 21 25
19. Un mercado está abastecido por una única empresa cuyos costes totales están
representados por la función CT(Y)=2Y2. Si la función de demanda a la que se enfrenta la
empresa es Y=12-p, calcule el valor de la subvención por unidad de producción (s) que
tendría que establecer el Gobierno para que la solución de monopolio coincida con la de
competencia perfecta:
a) s=2
b) s=2,4
c) s=2,5
d) s=3
Solución
20. Una empresa monopolística produce un bien x utilizando un único factor (z) de
acuerdo con la función de producción x=2z, y se enfrenta a una curva inversa de demanda
agregada para el bien que produce p(x)=20-x. La empresa es además la única demandante
del factor, cuya curva inversa de oferta es w(z)= z/2. La cantidad demandada de factor que
maximiza el beneficio de la empresa ( z*), y el precio unitario pagado por dicho factor (w*)
será:
a) z*=0 w*=0
*
b) z =4,4 w*=2,2
c) z*=2,6 w*=1,3
*
d) z =5 w*=2,5
Solución
z
max .p ( z ) = (20 − 2 z )2 z − z
2
∂p
= 40 − 8 z − z = 0 ⇒ z = 4, 44
∂z
z
w( z )= = 2, 22
2
RMS21(1)=2
RMS21(2)=1/2
Solución
max= .U ln x1 + cx2
s.a; p1 x1 + p2 x2 = M
L( x1 , x2 , λ ) = ln x1 + cx2 − λ ( p1 x1 + p2 x2 − M )
CPO :
∂L 1
= − λ p1 =0
∂x1 x1 p2
x1 =
∂L cp1
= 0
c − λ p2 =
∂x2
∂L p M 1
=p1 x1 + p2 x2 − M =0 ⇒ p1 2 + p2 x2 =M ⇒ x2 = −
∂λ cp1 p2 c
p M 1 cM
V ( p, M )= ln 2 + c − = ln p2 − ln c − ln p1 + −1
cp1 p2 c p2
Solución
Página 34
Solución
Página 73; problema 3D.4
5. Suponga que las preferencias de un individuo entre consumo (x) y ocio (L) se
representan por la función de utilidad U(x,L)=x+2L. A este individuo, que dispone de una
renta no salarial de M =120 u.m, se le ofrece la posibilidad de trabajar una jornada fija de
8 horas a un salario hora de w=5 (T=24 horas). Si el precio del bien de consumo es p=10, y
el número de horas trabajadas se representan por z, su decisión óptima vendrá definida
por los valores:
a) z*=8 x*=12
b) z*=0 x*=16
*
c) z =0 x*=12
d) z*=8 x*=16
Solución
Si trabaja 8h. será L=16 y x=16, por tanto, alcanza una utilidad de U=48
Si no trabaja, será L=24 y x=12, alcanzando una utilidad de U=60.
Por tanto, decide no trabajar
U=48 U=60
X
16
12
16 24 L
6. Suponga un individuo que consume dos únicos bienes, x1 y x2. El porcentaje de renta
que destina al bien x1 es siempre el 60%. Sabiendo que las elasticidades precio y renta
de este bien son, respectivamente, e11= -0,3 y η1 = 0,6 haciendo uso de las restricciones
que la teoría impone sobre las funciones de demanda, señale cuál es la elasticidad precio
del segundo bien:
a) e22 = -1,33
b) e22= - 0,65
c) e22= -0,55
d) e22= -0,05
Solución
Aplicando las condiciones de Cournot y homogeneidad:
Cournot: s2 + s2 e22 + s1e12 =0
Homogeneidad: e11 + e12 = −η1
Sustituyendo valores deducimos que e22= - 0,55
(problema 3B.4 y colección)
b) 50
c) 2
d) / 50
Solución
Empezamos analizando las PMa de los factores:
PMa1 = Aaz1a −1 z2b
PMa2 = Abz1a z2b −1
Si son constantes, implica que:
∂PMa1
=Aa (a − 1) z1a − 2 z2b =
0
∂z1
⇒ a =b =1 ⇒ y = Az1 z2
∂PMa2
= a b−2
Ab(b − 1) z1 z2 = 0
∂z2
Adicionalmente, si para z1=1 y z2= es y=50, sustituyendo obtenemos que A=25, y por tanto, la
función de producción es y=25z1z2.
Para obtener los CMaL resolvemos el problema a largo plazo de min. Costes, obteniendo la
función de costes totales:
min= .C q1 z1 + q2 z2
s.a : y = 25 z1 z2
∂C
= q1 − λ 25 z2 =0
∂z1 q1 z1
= =2 ⇒ z2 =2 z1
∂C q z2
=− q2 λ 25 z1 = 0 2
∂z2
∂C
1/2 1/2
y y
= y − 25 z1 z2 = 0 ⇒ y = 25 z1 (2 z1 ) ⇒ z1 = ; z2 = 2
∂λ 50 50
1/2 1/2
y y
=
C ( q, y ) 2 + 2
50 50
1/2
q 100
Dado que λ = CMaL , siendo λ = 2 (de las CPO)
= y z1 = 2 , se deduce que:
25 z1 50
1 2
=
CMaL =
25 2 50
1 2
Puesto que =
2 2
b) z(p,q) = (ap/q)1/a-1
c) z(p,q) = (aq/p)1/a-1
d) z(pq) = (qap)1/a-1
Solución
max=.p pz a − qz
CPO :
1/1− a
∂p ap
= apz a −1 = 0 ⇒ z =
∂z q
(ver problema 6 de equipo docente)
Solución
1−α
=
PMa2
=
( v / α ) (δ1 z1α + δ 2 z2α )v /α −1αδ= α −1
2 z2 δ 2 z1
RMST
12
PMa1 ( v / α ) (δ1 z1 + δ 2 z2 ) αδ1 z1
α α v /α −1 α −1
δ1 z 2
Solución
Ver página 106 de GR
11. Si la función de producción de una empresa es: Y = Az1 1/4z2 1/4, donde A es una
constante positiva, su función de costes a largo plazo, siendo qi el precio del factor i-
ésimo, será:
a) C(q,Y) = [(q1 q2)2 (Y /A)2]
b) C(q, Y) = 2[(q1 q2)1/2 (Y /A)2]
c) C(q, Y) = 2[(q1 q2)1/2 (Y /A)1/2]
d) Ninguna de las anteriores
Solución
min= .C q1 z1 + q2 z2
s.a; y = Az1 z2
1/4 1/4
CPO :
∂C 1
q1 − Az1−3/4 z1/4
= 2 = 0
∂z1 4 q1 z2 q
= ⇒ z2 = 1 z1
∂C 1 q z1 q2
0 2
q2 − Az11/4 z2−3/4 =
=
∂z2 4
1/4 1/4 1/2 1/2
∂C 1/4 q1 q1 q y q y
2 2
= y − Az11/4 z1/4
2 = 0 ⇒ y = Az1 z1 = Az 1/2
⇒ z1 = 2 ; z2 = 1
∂λ
1
q2 q2 q1 A q2 A
1/2 1/2
q y q y
2 2 2
1/2 y
C (q, y ) =q1 z1 + q2 z2 =q1 2 + q2 1 =2 ( q2 q1 )
q1 A q2 A A
Solución
Si π>0, dado que p=CMaL:
13. Suponga que la demanda de mercado de un bien X es X=a-P. Al comparar el precio por
la última unidad vendida deducido en el caso de que la empresa productora actúe como
monopolista discriminador perfecto (primer grado)(PD), con el obtenido en el caso del
monopolio puro (PM), del duopolio de Cournot (PDC) y de la competencia perfecta (PC), se
deduce que:
a) PM > PDC > PC>PD
b) PDC > PM > PC>PD
c) PM > PDC > PC= PD
d) PDC > PM > PC= PD
Solución
Ver cuadro 16.1 página 453
Solución
15. Suponga dos empresas iguales con costes marginales constantes e iguales a 3 que
operan en un mercado de un bien homogéneo cuya curva de demanda presenta una
elasticidad precio constante e = -2. Señale la respuesta falsa:
a) Si las empresas compiten a la Bertrand, el precio de equilibrio es igual a 3
b) Si las empresas forman un cártel (maximización conjunta de beneficios), el precio de equilibrio
es igual a 6
c) Si las empresas compiten a la Cournot, el precio de equilibrio es igual a 4
d) Si una de las empresas abandona el mercado, el precio del monopolio es 7
Solución
Solución
17. En un mercado operan dos empresas que venden un bien homogéneo y se enfrentan a
una función inversa de demanda p=50-2X, donde X es el output total de la industria. Las
funciones de costes totales son: C(xi)=8xi (i=1,2). Si las empresas se comportan a la
Stackelberg, siendo la empresa 2 la líder, el beneficio total de las empresas será:
a) π=160,1
b) π=165,4
c) π=167,2
d) π=169,5
Solución
Empresa 1:
Max.p 1 ={50 − 2( x1 + x2 ) x1} − 8 x1
∂p 1 42 − 2 x2
= 50 − 4 x1 − 2 x2 − 8 = 0 ⇒ x1 = = 10,5 − 0,5 x2
∂x1 4
Empresa 2 líder:
Solución
Por su parte, el equilibrio de la líder de Stackelberg con subvención (s) se deduce como solución
al problema:
Max.p 2 = ( 29 − x2 ) x2 − 8 x2 + sx2
∂p 2
= 29 − 2 x2 − 8 + s = 0 ⇒ x2 = 10,5 + 0,5s
∂x2
sustituyendo en la función de reacción de la seguidora:
Solución
p S(p)
D(p)
x
Ver pág. 196 y siguientes
20. Suponga una empresa que produce un bien x utilizando un único factor (z) de acuerdo
con la función de producción x=2z1/2. La empresa es la única demandante del factor, cuya
curva inversa de oferta es w(z)=2z. Si esta empresa es precio aceptante en el mercado del
producto, siendo el precio del output p=20, la cantidad demandada de factor que
maximiza el beneficio de la empresa ( z*) y el precio unitario pagado por dicho factor (w*)
será:
a) z*= 0 w*=0
*
b) z =4,6 w*=9,2
c) z*= 1,8 w*=3,6
*
d) z = 2,9 w*=5,8
Solución
La maximización del beneficio por parte de la empresa exige resolver:
∂p
= 20 z −1/2 − 4 z = 0 ⇒ 20 − 4 z 3/2 = 0 ⇒ z = 2,9; w = 5,8
∂z
10
El examen consta de 20 preguntas. Cada pregunta bien contestada suma 0,5 puntos, las
mal contestadas restan -0,2, y las no contestadas no puntúan.
El examen consta de 20 preguntas. Cada pregunta bien contestada suma 0,5 puntos, las
mal contestadas restan -0,15 puntos, y las no contestadas no puntúan.
Solución
RMS=a/b
p1/p2<a/b→x2=0, H2=0
x1=M/p1→V(p,M)=aM/p1→m(p,U)=p1U/a→∂m/∂p1=U/a=H1(p,U)
problemas del ED
Solución
M
V=
2( p1 + p2 ) ∂V
∂V 2M ∂p M
= − x =
2 1
− 1 = =
x2
∂p1 4( p1 + p2 ) ∂V p1 + p2
∂V 2 ∂M
=
∂M 2( p1 + p2 )
⇒ x10 = x20 = 5
3(5) + 5
=LP = 2
5+5
Alternativamente:
m( p1 , U 0 )
LP =
m( p 0 , U 0 )
m(=p, U ) 2U ( p1 + p2 )
x10 =x20 =5⇒U0 =2,5
m= = 10
( p 0 , U 0 ) 2(2,5)(2)
LP = 2
m= = 20
( p1 , U 0 ) 2(2,5)(4)
3. Suponga que las preferencias de un consumidor entre bienes de consumo (x) y ocio
(L) se representan por la función de utilidad U(x,L) = x L. Este consumidor dispone de
una renta no salarial M=6, siendo p=1 el índice de precios de los bienes de consumo.
Cuando se encuentra trabajando a un salario hora de w=1, se le ofrece la posibilidad
de jubilarse anticipadamente, percibiendo a cambio una pensión por jubilación de
M . ¿Cuál sería el valor mínimo de la pensión M que estría dispuesto a aceptar para
decidir jubilarse?
a) M =5
b) M =6,4
c) M =3,3
d) M =2,5
U0
M+ M
M
15 24
Equilibrio inicial
x w
RMS = = =1 ⇒ x =L
L p
x + L = M + 24 w = 6 + 24 = 30 ⇒ 2 x = 30 ⇒ x = L = 15; z = 9;U 0 = 225
Si L=24:
xL = 225
⇒ x = 9,3 = M + M = 6 + M ⇒ M = 3,3
L = 24
Problemas del ED
4. Suponga un consumidor que vive sólo dos períodos y tiene unas preferencias
definidas por la función de utilidad U(M0,M1) = M01/2M11/2, donde Mi (i=0,1) es el
consumo en los períodos 0 y 1 respectivamente. Si el consumidor posee un fondo
inicial de rentas en cada período, M 0 =80 M 1 =96, calcule el tipo de interés (r) que
hace que el consumidor no sea ni prestamista ni prestatario:
a) r=0
b) r=0,5
c) r=0,2
d) r=0,75
Solución
∂U
∂M 0 M 1 96
RMS = = = =1 + r ⇒ r = 0, 2
∂U M 0 80
∂M 1
48
M= 40 +
1+ r
0
M 0= M 0 ⇒ r= 0, 2
Solución
2 p2
2
x1 =
p1 ⇒ x= 0
4; x= 0
46; U=0
1 2 54
M 4 p2
x= −
p1
2
p2
Al variar los precios:
x11 =1; x12 = 48 ⇒ ∆x1T = x11 − x10 =−3; ∆x2T = x12 − x20 =2
4 ( x1s ) 54
1/2
+ x2s =
2 ⇒=
x2s 50; =
x1s 1
= =
RMS 2
x11/2
Por tanto:
∆x1s = x1s − x10 = −3
∆x2s = x2s − x20 = 4
∆x1R = x11 − x1s = 0
∆x2R =x12 − x2s =−2
p1
tagα 〉 〉 tag β
p2
6 x1 + 2 x2 = 3 x1 + 3 x2 ⇒ 3 x1 = x2 ⇒ x1 = 10; x2 = 30
Solución
Por lema de Shepard:
1/2 1/2
∂C q2 q
z1 = = Y 1/2 ⇒ Y 1/2 = z1 1
∂q1 q1 q2
1/2 1/2
∂C q1 q
z2 = = y 1/2
⇒ 1 z2Y −1/2
=
∂q2 q2 q2
⇒ Y 1/2 z1 ( z2Y −1/2=
= ) ⇒ Y z1 z2
Ver problema 2 ED
9. Considere una empresa precio-aceptante que produce a largo plazo con una
función de producción y=f(z1,z2). Si opera con rendimientos constantes a escala es
siempre falso que:
a) La función de producción es homogénea de grado cero
b) Los costes medios y marginales son constantes
c) Los costes medios y marginales coinciden
d) La elasticidad coste es unitaria
Solución
max .p = py − qz = p (90 z − z 3 ) − qz = 90 pz − pz 3 − qz
∂p
1/2
q
= 90 p − 3 pz 2 − q = 0 ⇒ z = 30 −
∂z 3
Ver problema 5 ED
11. Dada la función de producción de una empresa que usa dos factores
Y=min.{2z1+ z2 ; z1+ 3z2}, Si los precios de los factores son qi=(q1,q2)= (10,2), el coste de
producir Y= 10 unidades será :
a) C(Y) = 40
b) C(Y) = 55
c) C(Y) = 50
d) C(Y) = 20
Solución
Solución esquina con z1=0 siendo q1/q2>tag∝
C (q q, Y ) = q C (q, Y )
((
α α
Y (q q1 ) + (q q2 ) = q Y q12/3 + q22/3
2/3 2/3
Y q 2/3 ( q12/3 + q22/3 ) = q Y q12/3 + q22/3
α α
13. Diga cuál o cuáles de las siguientes combinaciones de funciones de oferta S(p) y
demanda D(p) determinan una situación de equilibrio inestable según el proceso de
tâtonnement, y estable según el método de Marshall:
a) D(p) = 125 - p ; S(p) = 75 + p.
b) D(p) = 100 - 2p ; S(p) = 75 - p.
c) D(p) = 75 - p ; S(p) = 100 - 2p.
d) Hay dos respuestas correctas.
14. En un mercado cuya función de demanda es x = kp − a , ( k>0; a>1) actúa una única
empresa cuya función de costes es C ( x) = Bx (B>0). El índice de Lerner en este
mercado será:
a) - a
b) B/a
c) 1/a
d) –a/B
15. Sea un monopolista que abastece una demanda lineal decreciente y produce con
costes marginales positivos. Si maximiza su beneficio, es falso que:
a) Produce en el tramo elástico de la curva de demanda
b) Produce una cantidad menor que la que maximizaría su ingreso
c) El precio es superior al coste marginal siempre que la cantidad producida sea
positiva
∂p T
= 95 − X 1 − X 2 = 0
∂X 1
⇒ X 1 = 90; X 2 = 5; p = 52,5
∂p T
= 100 − X 1 − 2 X 2 = 0
∂X 2
17. Una empresa monopolística produce un bien x utilizando un único factor (z) de
acuerdo con la función de producción x=z , y se enfrenta a una curva inversa de
demanda agregada para el bien que produce p(x)=1000-2x. La empresa es además la
única demandante del factor, cuya curva inversa de oferta es w(z)= 500+4z. La
cantidad demandada de factor que maximiza el beneficio de la empresa ( z*), y el
precio unitario pagado por dicho factor (w*) será:
a) z*=25,5 w*=300
b) z*=52,3 w*=429,8
c) z*=41,6 w*=666,6
*
d) z =66,2 w*=527,4
Solución
20. Una empresa monopolista tiene dos mercados potenciales cuyas funciones de
demanda son: X1=40-2p1; X2=25-p2. Si los costes totales de monopolista se representan
mediante la función C(X)=10X+200, señale la respuesta correcta:
a) Si discrimina entre ambos mercados el precio de venta en el primero será p1=12
b) Si le obligan a no discriminar, venderá el producto a un precio p=15,8
c) Si discrimina entre ambos mercados, establecerá un precio mayor en el mercado cuya
elasticidad de la demanda es mayor
d) Ninguna de las anteriores
solución
Discrimina
IMg= 20 − x1
1
⇒ x= 10; p= 15
CMg = 10
1 1
IMg= 25 − 2 x2
2
⇒= x2 7,5; =
p2 17,5
CMg = 10
No discrimina:
=
x 65 − 3 p
65 2 x
IMg ( x) = − = 10 ⇒ x = 17,5; p = 15,8
3 3
El examen consta de 20 preguntas. Cada pregunta bien contestada suma 0,5 puntos, las
mal contestadas restan -0,15, y las no contestadas no puntúan.
Tipo 2
) U − ( p1 / p2 )
1
β −1
b) H1 ( p, U =
1
β −1
c) H1 ( p, U =
) U − p1
1
d) H1 ( p, U ) = p1 β −1
Solución:
1
Max.U= x1β + x2
β
s.a x1p1+x2=M
1/ β −1
=x1 p=
1 H1
2.- Suponga un consumidor que vive sólo dos períodos y tiene unas preferencias
definidas por la función de utilidad U= 2M0+M1, donde Mi (i=0,1) es el consumo en los
períodos 0 y 1 respectivamente. Si el consumidor posee un fondo inicial de rentas en
_ _
cada período M 0 = M 1 =10, y el tipo de interés es r=0,5 los valores de equilibrio del
consumo intertemporal serán:
a) M0 = 0 M1=25
b) M0 = 16,6 M1=0
c) M0 = 25 M1=0
d) Ninguna de las anteriores
Solución
RMS=2 >(1+r)=1,5→M0=10+10/1,5=16,6
3.- Suponga que las preferencias de un consumidor entre bienes de consumo (x) y
ocio(L) se representan por la función de utilidad U(x,L) = min (x, L). Siendo T =24 el
número total de horas de las que dispone este consumidor para repartir entre ocio y
4.- Considere las siguientes funciones de utilidad y sus respectivas funciones de gasto:
1) U(x1,x2) = x11/2x21/2 ; m(p,U) = 2U(p1p2)
2) U(x1,x2) = x1 + x2 ; m(p,U) = Umín(p1,p2)
3) U(x1,x2) = mín(x1,x2) ; m(p,U) = U(p1+p2)
4) U(x1,x2) = x11/2 + x2 ; m(p,U) = Up2 – p22/4p1
Partiendo de una situación inicial en la que la renta es M=100 y los precios p1= p2=1,
calcule la Variación Equivalente (VE) cuando el precio del bien x1 disminuye hasta
p11=1/4 , utilizando la función de utilidad que hace mínima la siguiente expresión:
VC - VE , donde indica el valor absoluto, VC la Variación Compensada y VE la
Variación Equivalente:
a) VE= 300
b) VE= 100
c) VE= 0.75
d) VE= 0.25
Solución
Con preferencias cuasi lineales VC=VE: elegimos la función 4.
p22
x1 = ⇒ x10 = 0, 25; x11 = 4
2
4 p1
⇒ m( p= ,U 1 ) 100, 75; m( =
0
p1 , U 1 ) 100
− 2 ⇒ x20 = 99, 75; x12 = 99;U 1 = 101
M p
x2 =
p2 4 p1
VE = VC =m( p 0 , U 1 ) − m( p1 , U 1 ) =
0, 75
180 U=120
U=3x1=180
β ∝
40 60
tag∝=p1/p2=2
tagβ=x2/x1=3
∂x 2 ∂x 2
Si el efecto renta es nulo ⇒ = , es decir, el efecto total coincide con el
∂p1 ∂p1 U1
∂x2 1
efecto sustitución, y por tanto, dado que = ( p1 p2 ) −1/2 >0 podemos decir que x2 es
∂p1 2
sustituto bruto y sustituto neto de x1
7.- Suponga una empresa cuya función de producción es Y=z1z2. ¿cuál será el
volumen de producción para el cual el coste mínimo de esta empresa es igual a 4,
cuando los precios de los factores son q1=q2=1?:
a) Y= 2
b) Y= 6
c) Y= 4
d) Y= 9
Solución
z1*=z2*=y1/2→C(q,y)=2y1/2=4→y=4
3 −1/4 1/2
f1 = z1 z2
4 f1 3 z2 3 2 z1 q
⇒ = = =3 ⇒ 1 =3
1 f 2 2 z1 2 z1 q2
f 2 = z13/4 z2−1/2
2
10.- Suponga una empresa competitiva que a largo plazo produce con una función de
producción y=f(z1,z2), indique la respuesta correcta:
a) Si la función es homogénea, presenta rendimientos constantes a escala
b) Si la función exhibe rendimientos constantes a escala es necesariamente
homogénea de grado 1
c) Si la función es homogénea de grado 2, tiene rendimientos decrecientes a escala
d) Si tiene rendimientos crecientes es homogénea de grado 2
z1∝=βz2=y→z1=y1/∝; z2=y/β
14.- Considere una empresa monopolista que maximiza beneficios en un mercado con
una función de demanda lineal y decreciente, y que opera con costes marginales
constantes. Señale la respuesta falsa
a) Si realiza discriminación perfecta de precios el excedente del consumidor es nulo
b) Si realiza discriminación perfecta de precios el excedente del consumidor es inferior
al que se obtendría en competencia perfecta
Solución
c) el excedente es cero en cualquier caso, sea cual sea el CMg
15.- Un mercado, cuya función de demanda agregada es x = 100−p, está abastecido por
dos empresas cuyas funciones de costes totales son respectivamente, CT1(x1) = 20x1 y
CT2(x2) = x22. Si la segunda se comporta como un líder de Stackelberg y la primera como
un seguidor, las cantidades producidas serán:
a) x1 =15; x2 =32
b) x1 = 16 ; x2 = 14
c) x1 = 30 ; x2 = 20
d) Ninguna de las anteriores.
Solución
seguidora :
∂p x
p ( x) + x1 = CMg1 ⇒ x1 = 40 − 2
∂x 2
lider :
∂p dx1 200 − 2 x1
p( x) + 1 + x= CMg 2 ⇒ x=
∂x dx2
2 2
7
⇒ x=2 20; x=
1 30
P=50
17.- Suponga dos empresas con costes marginales constantes e iguales a 3 que operan
en un mercado cuya curva de demanda presenta una elasticidad constante e igual a
-2. Señale la respuesta falsa
a) Si una de las empresas abandona el mercado, el precio del monopolio es superior al
del cartel
b) Si las empresas forman un cartel, el precio de equilibrio es igual a 6
c) Si las empresas compiten a la Cournot, el precio de equilibrio es igual a 4
d) Si las empresas compiten a la Bertrand, el precio de equilibrio es igual a 3
Solución
monopolio p (1 − 1/ ε =
) CMg ⇒ =
p 6
Bertrand: p=CMg=3
y 1
Cournot: p 1 − i = CMgi ⇒ =
p 4
y ε
18.- Suponga un monopolista que produce con una función de costes C(y)=2y, y abastece
−3
a un mercado cuya demanda es y = 5 p . Calcule el precio de equilibrio del mercado:
a) p=4
b) p=3
c) p=8
d) p=10
solución
p − CMg 1 p−2 1
= ⇒ = ⇒ p =3
p ε p 3
19.- Sea un monopolio cuyos costes se representan por la función CT(x)= 40x+1000, y
que abastece un mercado cuya demanda se representa por la función x=180-p/2. Si el
gobierno se plantea subvencionar al monopolista para que su producción y precio de
equilibrio coincidan con los de competencia perfecta, la subvención (s) por unidad
producida que debe concederle será:
a) s= 240
b) s= 350
c) s= 320
d) s= 580
solución
Equilibrio monopolio: IMg=CMg→xm=80; pm=200
Equilibrio competencia: p=40; x=160
Equilibrio monopolio con subvención:
IT(x)=(p+s)x=(360-4x+s)x
IMg=360-4x+s=40→80+s/4=160→s=320
• Hallamos C(q,y):
z
RMST = 2 =1 ⇒ z1 =z2 ⇒ z1 =z2 =Y
z1
• CT (q, Y ) =2Y ⇒ CMg =2
=p c 2;=
y c 16
Monopolio:IMg=CMg
• IMg = 10 − y = 2 ⇒ y M = 8; p M = 6
Pérdida=16
10
6
2
8 16 20
El examen consta de 20 preguntas. Cada pregunta bien contestada suma 0,5 puntos, las mal contestadas
restan -0,15, y las no contestadas no puntúan. Examen tipo A
1.- Sea un consumidor cuyas preferencias se representan mediante la función de utilidad U(x1,x2)= lnx1+x2. Si en
el equilibrio es xi> 0 (i=1,2), ante un aumento de los precios de ambos bienes en un 5%:
a) La cantidad demandada de x2 no varía
b) La cantidad demandada de x1 no varía
c) Se reduce la cantidad demandada de ambos bienes un 5%
d) No varía la cantidad demandada de los bienes.
Explicación
Funciones de demanda :
p2 p (1 − 0,5) p2
x1 = ⇒ 2 =
p1 p1 (1 − 0,5) p1
M
x=
2 −1
p2
Al ser cuasilineales las preferencias, la cantidad demandada de x1 no varía con la renta. Un aumento de ambos precios
en igual porcentaje mantiene la pendiente de la recta de balance inalterada y equivale a una reducción de la renta, con
lo cual, x1 no varía
2.- Siendo z en número de horas de trabajo, y w el salario-hora, la función de oferta de trabajo z=f(w) tendrá
pendiente negativa si:
a) El ocio es un bien inferior
b) El ocio es un bien normal
c) El ocio es un bien normal, y en valores absolutos el efecto renta es mayor que el efecto sustitución
d) El ocio es un bien normal, y en valores absolutos el efecto renta es menor que el efecto sustitución
3.- Si las preferencias de un consumidor se representan mediante la función de utilidad: U(X1, X2) = 2X1X2+X2 ,
para este consumidor el bien X2 será:
a) sustituto marshalliano y complementario hicksiano de X1
b) sustituto marshalliano y sustituto hicksiano de X1
c) complementario marshalliano y complementario hicksiano de X1
d) complementario marshalliano y sustituto hicksiano de X1
Explicación
Demandas marshallianas:
M 1
=
x1 −
2 p1 4 ∂x2 1
=− 〉 0 ⇒ x 2 sustituto bruto de x1
M p1 ∂p1 4 p2
=
x2 +
2 p2 4 p2
Demandas Hicksianas:
( 2M + p1 )
2
V ( p, M ) =
8 p1 p2
p1
= ( 2 p1 p2U ) −
1/2
m( p, U )
2
1/2
U p2 1
=H1 −
2 p1 2
1/2
U p1
H2 =
2 p2
∂H 2
1/2
U 1
〉 0 →X2 sustituto neto de X1
∂p1 2 2 ( p1 p2 )
1/2
4.- Sea la funcion de utilidad que representa las preferencias U=max.(3x1,x2) . Si la renta monetaria de este
consumidor es de M=120, siendo los precios de los bienes p1=2, p2=1, las cantidades demandadas en equilibrio
serán:
a) X1=24 ; X2=72
b) X1=0 ; X2=120
c) X1=60 ; X2=0
d) Ninguna de las anteriores
solución
2 x1 + x2 =
120
⇒ E : x1 =24; x2 =72 ⇒ U =72
0 0
x2 = 3 x1
E : x1 = 0; x2 = 120 ⇒ U 1 = 120
1
E1
E0
E2
β ∝
5.- Suponga un consumidor cuyas preferencias se representan por la función de gasto m(p,U)=U(p1+2p2).
Partiendo de una situación inicial en la que la renta de este consumidor es M=600, y los precios p1= p2=2,
cuando el precio del bien x1 aumenta hasta p11=6 el índice de precios de Paasche resultante será:
a) PP= 2,5
b) PP= 1,6
c) PP= 0,5
d) Ninguna de las anteriores
solución
m( p1 , U 1 )
=PP = 1, 6
m( p 0 , U 1 )
7.- Suponga una empresa cuya tecnología se representa mediante la función de producción y=(z1z2)a, a>0. Si
los precios de los factores son unitarios, indique la respuesta correcta:
a) La empresa opera con rendimientos constantes a escala cualquiera que sea el valor de a
b) Si a>1/2 la función de Costes medios es creciente
• Costes:
Min. z1+z2
s.a: y=(z1z2)a
z
RMST = 2 =1 ⇒ z2 =z1
z1
1
y = z12 a ⇒ z1* = y 2a
= z2*
1
C ( y) = 2 y 2a
8.- Una empresa produce con unos costes representados por la función C(q,Y)=2(q1q2Y)1/2. ¿Cuál de las
siguientes funciones representa la tecnología subyacente utilizada por la empresa?
a) Y=z1z2
b) Y=z11/2+z2
c) Y=min.(z1,z2)
d) ninguna de las anteriores
Solución
Por lema de Shepard:
1/2 1/2
∂C q2 q
z1 = = Y 1/2 ⇒ Y 1/2 = z1 1
∂q1 q1 q2
1/2 1/2
∂C q1 q
z2 = = y 1/2
⇒ 1 z2Y −1/2
=
∂q2 q2 q2
⇒ Y 1/2 z1 ( z2Y −1/2=
= ) ⇒ Y z1 z2
Ver problema 2 ED
9.- Dada la función de producción de una empresa que usa dos factores Y=min.{2z1+ z2 ; z1+ 3z2}, si los precios
de los factores son qi=(q1,q2)= (2,4), el coste de producir Y= 10 unidades será :
a) C(Y) = 40
b) C(Y) = 55
c) C(Y) = 50
d) C(Y) = 16
solución
z1=2z2
∝ 𝛃
tag∝=2; tag𝛃=0,3
4
Dado que tag∝(=2)> q1/q2(=1/2) >tagβ (=1/3)→ minimiza costes en el punto de corte de las dos tecnologías, donde
se verifica que z1=2z2
Hallamos la función de costes mínimos a partir de las demandas condicionadas de factores, teniendo en cuenta que,
en el punto de corte:
2z1+ z2=Y
z1+ 3z2=Y
z1*=2Y/5 ; z2*=Y/5
C(Y)=q1z1*+q2zz*= 8Y/5 .
0 si q1/q2 >2
z1 *= Y si q1/q2 <1/3
2Y/5 si 2>q1/q2>1/3
∈(0,2Y/5) si q1/q2 =2
0 si q1/q2 <1/3
z2 *= Y si q1/q2 >2
Y/5 si 2>q1/q2>1/3
∈(0, Y/5) si q1/q2 =1/3
10.- Sea la función de producción de una empresa: f(z1, z2 )=(0,6 z12 + 0,4 z22)-3/2 . Siendo CMg y CMe los costes
marginales y medios a largo plazo, respectivamente, se verifica que:
a) CMg>CMe
b) CMg<CMe
c) CMg=CMe
d) No hay datos suficientes para responder
solución:
Se trata de una función CES con v= -3, es decir, con rendimientos decrecientes (ver resúmenes de lección 4)
11.- Sea la función de producción de una empresa y = min { z1 , β z2 } , con β >0. Si qi son los precios de los
factores y p el precio del producto, su función de oferta será:
β q2
a) p =
q1
b)=p β q1 + q2
q
c) p= q1 + 2
β
d) p= q1 + β q2
solución:
y
max .p = py − c( y ) = py − q1 y − q2
β
∂p q q
= p − q1 − 2 =0 ⇒ p =q1 + 2
∂y β β
12.- Si la función de producción que representa la tecnología de una empresa es Y=min{z1 ; 2z2}1/2, sus
funciones de demanda condicionada de los factores serán:
a) z1= Y2/2 z2=Y2/2
b) z1=Y/4 z2=Y/2
c) z1=Y 2 z2=Y2/2
d) Ninguna de las anteriores
Solución
Y2
Y = z11/2 = ( 2 z2 ) ⇒ z1 = Y 2 ; z2 =
1/2
13.- Suponga un mercado cuyas funciones de oferta y demanda son, respectivamente, S(pte)=100+0,5pte y
D(pt)=200-2pt. Bajo la hipótesis de expectativas ingenuas, pte=pt-1:
a) El equilibrio del mercado es estable.
b) El equilibrio del mercado es inestable.
c) La estabilidad del equilibrio del mercado está indeterminada.
d) Ninguna de las anteriores.
Solución
Solución: página 203 de edición adaptada de Gravelle y Rees (expresión B.20).
En este caso, la pendiente de la curva de oferta en valor absoluto es inferior a la de la demanda: estable
14.- Una empresa monopolista tiene dos mercados potenciales cuyas funciones de demanda son: X1=10-0,5p1;
X2=10-p2. Si los costes totales de monopolista se representan mediante la función C(X)= X2/2 +4X, y puede
discriminar, las cantidades ofrecidas en cada mercado serán:
a) X1= 8 ; X2= 12
b) X1= 3 ; X2= 1
c) X1= 12 ; X2= 4
d) X1= 6 ; X2= 3
15.- Siguiendo con el problema anterior, el aumento que experimenta el excedente del consumidor cuando el
monopolista no puede discriminar es:
a) 2,5
b) 0,7
c) 0,5
d) 1,5
Solución
Si no discrimina:
0 si p〉 20
x= 10 − 0,5 p si 20 ≥ p〉10
20 − 1,5 p si 10 ≥ p〉 0
Igualando IMg=CMg para el tercer tramo , se deduce que x=4 y p=10,6. Por tanto, concluimos que solo demandan los
tipo 1. Igualando CMg con IMg1 obtenemos el equilibrio sin discriminar: x=3,2 y p=13,6, siendo el excedente =10,2
Si discrimina, el excedente del primer mercado es 9 y del segundo es 0,5. Por tanto, el agregado es 9,5.
El excedente aumenta en 0,7=10,2-9,5
16.- En el mercado de un bien homogéneo operan dos empresas cuyos costes de producción son C(y1)=2y1 ,
C(y2)=3y2, donde yi es la cantidad producida por cada empresa. En el equilibrio de Cournot:
a) La cuota de mercado de la empresa 1 será superior a la de la empresa 2
b) La cuota de mercado de la empresa 2 será superior a la de la empresa 1
c) las dos empresas tendrán la misma cuota de mercado
d) No se puede saber la cuota de mercado de las empresas sin conocer la demanda.
Solución
p − CMgi
si = ε D
p
Si mayor a menor CMgi
17.- Un monopolista con unos costes totales representados por la función C(y)=40y, abastece un mercado cuya
función de demanda es y=100-p/2. El índice de Lerner para este mercado será:
a) L = 0,8
b) L = 1,5
c) L = 0, 6
d) L = 0, 5
Solución
CMg = 40
⇒ IMg = CMg ⇒ Y= 40; = p 120
= 200 − 4Y
IMg
L=(120-40)/120=1/ε=0,66
18.- Suponga una empresa precio aceptante que produce un bien x utilizando un único factor (z) de acuerdo
con la función de producción x=z1/2. La empresa es la única demandante del factor, cuya curva inversa de
oferta es w(z)= z1/2. Si el precio del output es p=30, la cantidad demandada de factor que maximiza el beneficio
de la empresa ( z*) y el precio unitario pagado por dicho factor (w*) será:
a) z*= 10 w*=√10
*
b) z =10 w*=(3/2)√10
c) z*= 15 w*=√15
*
d) z = 15 w*=(3/2)√15
Solución
max .p ( z ) = px − ( z1/2 ) z =
pf ( z ) − w( z ) z = 30 ( z1/2 ) − z 3/2
∂p 15 3
=IMg z − CMg z = 1/2 − z1/2 =0 ⇒ z * =10; w* = 10
∂z z 2
19.- Un monopolista vende su producto en dos mercados separados en los que no existe posibilidad de
reventa. Si desea maximizar sus beneficios realizando discriminación de precios de tercer grado
7
a) Debe fijar un precio más alto en el mercado con una mayor elasticidad precio de la demanda
b) Debe fijar un precio más bajo en el mercado con una menor elasticidad precio de la demanda
c) Debe fijar el precio más bajo en el mercado con una mayor elasticidad precio de la demanda
d) Para poder discriminar las elasticidades deben ser iguales en los dos mercados.
20.- Considere un mercado con demanda lineal y decreciente. Al comparar el output de una empresa precio-
aceptante (XC), de un monopolio no discriminador (XM), de un monopolista discriminador perfecto (XMD) y el
output conjunto de dos empresas que compiten a lo Cournot (XDC), se verifica que:
a) XC< XMD < XM < XDC
b) XC= XMD > XM > XDC
c) XC= XMD> XDC > XM
d) XC >XMD> XM > XDC
El examen consta de 10 preguntas. Cada pregunta bien contestada suma 1 punto, las mal
contestadas restan -0,3 puntos , y las no contestadas no puntúan.
Examen tipo 1
2. Las preferencias de un consumidor entre bienes de consumo (x) y horas de ocio (L) se
representan por la función de utilidad U(x,L)=2xL2, siendo T=24 el total de horas
disponibles para distribuir entre ocio y trabajo (z). A este consumidor se le ofrece la
posibilidad de trabajar en jornadas de 8 horas o menos a un salario hora w=4, pudiendo
realizar adicionalmente, si lo desea, horas extraordinarias para jornadas de más de 8
horas a un salario hora w´= 8. Si dispone de una renta no salarial M=10, y el precio de los
bienes de consumo es p=10, el número de horas trabajadas en equilibrio por este
consumidor será (redondee a un decimal):
a) z*=6,4
b) z* =8,6
c) z*=9,9
d) Ninguna de las anteriores
solución
Max. U(x,L)=2xL2
s.a: px =M+w(24-L) si L≥16 ; z≤8
px =M+8w+ w´(16-L) si L<16; z>8
M + 8w + 16 w´
p
M + 8w
p
16 24 L
Para L≥16 :
U L 2x w L
RMS = = = ⇒x= *
Ux L p 5 L = 17, 6; x* = 3,5; z * = 6, 4 ⇒ U * = 2168,3
10 x = 10 + 96 − 4 L
Para L≤16:
U L 2 x w´ 2L
RMS = = = ⇒x=
Ux L p 5 L** =14,1; x** = 5, 6; z ** = 9,9 ⇒ U ** = 2226, 6
10 x = 10 + 32 + 8(16 − L)
solución
2
p p M p1
RMS = x = 1 ⇒ x2* = 1 ; x1* =
1/2
2 −
p2 p2 p1 p2
M p1
V ( p, M=
) +
p1 p2
p
m( p, U=
) U − 1 p1
p2
De las primeras, obtenemos los valores del consumo inicial y después del cambio, que
permiten calcular U0 y U1:
x10=23; x20=4; U0=27
x11=5; x21=25; U1=15
Sustituyendo:
m(p0,U0)=100
m(p1,U0)=220
/VC/= m(p0,U0)- m(p1,U0)=120
m(p0,U1)=52
m(p1,U1)=100
/VE/= m(p0,U1)- m(p1,U1)=48
4. Una empresa produce con unos costes representados por la función C(q,Y) =q2Y –
(q22/4q1), donde qi son los precios de los factores e Y es el volumen de producción. ¿Cuál
de las siguientes funciones representa la tecnología subyacente utilizada por la empresa?
a) y=z1z2
b) y=z11/2+z2
c)y=min.(z1,z2)
d) ninguna de las anteriores
Solución
Por lema de Shepard:
∂C q2 q
z1 = = 22 ⇒ 2 = z11/2
∂q1 4q1 2q1
∂C q q
z2 = = y − 2 ⇒ y = z2 + 2
∂q 2 2q1 2q1
⇒ y = z11 / 2 + z 2
Ver problema 2 del ED
6. Sea una empresa con una función de producción y=f(z). Si su función de beneficios es
π(p,q)=p2q𝜶, donde p es el precio del output y q el de los inputs, la función de costes
C(q,Y) de esta empresa será:
a) C(q,Y) =αY / 2qα
b) C(q,Y) =Y2 / 4q
c) C(q,Y) =αY2 / 4qα
d) ) C(q,Y) =αY / 2qα
solución
Por el lema de Hotelling (resúmenes ED, tema 7 pág. 16)
p ( p , q ) = p 2 qα
∂p y
= 2 pqα = y ⇒ p = α
∂p 2q
2
∂p y α y2
α p 2 qα −1 =
= α qα −1 α =
z ⇒ z * ( p, q ) =
∂q 2q 4qα +1
α y2 α y2
C=
(q, y ) qz=
*
( p, q ) q=
4qα +1 4qα
Ydt=50-0,25pt
0.25 〈 0,5 ⇒
inestable
GR página 203 (numeración superior) condición [B.20]
8. En el mercado de un bien homogéneo operan dos empresas cuyos costes de produc-
ción son C(y1)=4y1 , C(y2)=5y2, donde yi es la cantidad producida por cada empresa. De la
demanda de mercado se conoce que su elasticidad es constante e igual a -2. Si las em-
presas se comportan como oligopolistas de Cournot, el precio de equilibrio será:
a) p=10
b) p=5
c) p=6
d) p=12
solución
s 2 ( p − CMgi )
p 1 − i =
CMgi ⇒ = si
εD p
8
s1= 2 −
p 8 10
∑ si =1 ⇒ 2 − + 2 − =1 ⇒ p = 6
10 p p
s2= 2 − i
p
Resúmenes ED tema 9 pág. 10
9. Una empresa monopolista tiene dos mercados potenciales cuyas funciones de deman-
da son: X1=20-p1; X2=30-p2. Si los costes totales de monopolista se representan mediante
la función C(X)= (X2/2) +X, es falso que:
a) Si discrimina entre ambos mercados, maximizará beneficios ofreciendo una cantidad X=12.
b) Si no puede discriminar, venderá el producto a un precio p=19
c) Si puede discriminar, establecerá un precio mayor en el primer mercado
d) Si puede discriminar, obtiene mayores beneficios que si vende al mismo precio en ambos
mercados
solución
IMg1 =CMg ( X ) ⇒ 20 − 2 x1 =x1 + x2 + 1 ⇒ 3 x1 =19 − x2
3 ( 29 − 3 x2 ) =
19 − x2
IMg 2 = CMg ( X ) ⇒ 30 − 2 x1 = x1 + x2 + 1 ⇒ 3 x2 = 29 − x1 ⇒ x1 = 29 − 3 x2
⇒ x2 = 8,5
⇒ x1 =
3,5
a) L=1/b
b) L=1/(bc)
c) L=(A/b)
d) Ninguna de las anteriores
solución
Hallamos la elasticidad de la demanda para calcular el índice de Lerner:
A
x=
pb
Ab p p p
∂x p Abp b −1 p p p
ε= = − =
− =
−b
∂p x ( p b )2 A ( p b ) p A
Dado que ε=-b, el índice de Lerner será L=1/ε=1/b
Reúmenes ED tema 8 pág.8
5
m( p=0
, U 1 ) 2=
2 5
4
2.-Sabemos que las funciones de demanda marshallianas deben cumplir una serie de
condiciones/restricciones. La siguiente expresión: ∑j eij + ηi = 0; i=1,…,k (donde eij es la
elasticidad precio- cruzada y ηi la elasticidad renta) garantiza el cumplimiento de:
a) La condición de agregación de Cournot.
b) La condición de agregación de Engel.
c) La condición de homogeneidad.
d) Ninguna de las anteriores
q1
2
q
c) z1 = Y 2
2
q1
q
d) z1 = Y 2
q1
∂Y / ∂z1 z2 q1 zq
RTS = = = ⇒ z2 = 1 1
∂Y / ∂z2 z1 q2 q2
1/4 1/4 1/2
z1q1 q q
=Y z 1/4
1 = z11/2 1 =⇒ z1 Y 2 2
q2 q2 q1
5.-Suponga una empresa competitiva que a largo plazo produce con una función de
producción x=z12/3z22/3. Señale la respuesta correcta:
a) La función presenta productividades marginales crecientes
b) Los costes medios a largo plazo son crecientes
c) Si se incrementan los factores en una proporción, la producción aumenta en la misma
proporción
d) Los costes medios a largo plazo son decrecientes
Explicación
a+b>1→E>1→CMe>CMg→CMe decreciente
Solución
⇒ ∆ %C = ∆ % y
y1 − y 0
∆ %=
y = 0, 2 ⇒ 20% ⇒ ∆ %= = 40
C 0, 2(200)
y0
⇒ C1 = 240
Visto de otra forma: C(p,y) homogénea en q:
⇒ C ( kq, y ) =
kC ( q, y )
C (2q, 25) = 2C ( q, 25) = 200 ⇒ CM = 200 / 25
200 C 1
= ⇒ C 1 = 240
25 30
Solución
Solución: página 203 de edición adaptada de Gravelle y Rees (expresión B.20).
En este caso, la pendiente de la curva de oferta en valor absoluto es superior a la de la
demanda: inestable
−3
8.-En un mercado cuya función de demanda es y = 5 p , actúa una única empresa cuya
función de costes es C ( y ) = 2 y . El índice de Lerner en este mercado será:
a) - 3
b) 2/3
c) 1/3
d) 1/2
2 ( p − CMgi )
=si ⇒ s2 〈 s1
p
Cártel: IMg=CMg1=CMg2→ s2=0 y p=8
Bertrand: p=CMg1=4
El examen consta de 10 preguntas. Cada pregunta bien contestada suma 1 punto, las mal
contestadas restan -0,3 puntos, y las no contestadas no puntúan.
Tipo 1
βM αM
=x2 = ;x
(α p1 + β p2 ) 1 (α p1 + β p2 )
M
V ( p, M ) = ⇒ m( p, U ) =U (α p1 + β p2 )
(α p1 + β p2 )
Nota: En esta pregunta hubo cierta confusión con la expresión de V(p,y): algunos estudiantes
M
interpretaron V ( p, y ) = ,en cuyo caso la solución es a), mientras que otros tomaron
p1 + p2
M
como función de utilidad indirecta V ( p, y=
) + p2 , dando la “casualidad” de que en ese caso
p1
la solución es c). Se toman las dos respuestas como correctas
solución
max .p ( p, q) = pY − qz = pz1/2 − qz
2
∂p 1 −1/2 p
= pz − q = 0 ⇒ z =
∂z 2 2q
5.- Suponga una empresa cuya función de producción es Y=(z1z2)1/2. ¿cuál será el
volumen de producción para el cual el coste mínimo es igual a 100, cuando los precios de
los factores son q1=q2=2?:
a) Y= 10
b) Y= 25
c) Y= 50
d) Ninguno de los anteriores
solución
Demanda de factores: z1=(q2/q1)1/2; z2=(q1/q2)1/2
Función de costes para q1=q2=2: C(Y)=4Y
4Y=100 ⇒ Y=25
6.- Si una empresa produce el bien X según la función de producción Y= min.{az2 , bz1},
siendo qi el precio del factor i-ésimo, su función de costes será:
a) C(Y, q) = Y min.(aq2 , bq1)
b) C(Y, q) = Y min.(a/q2 , b/q1)
c) C(Y, q) = Y(q2 /a + q1/ b)
d) Ninguna de las anteriores
Ejercicios 6B de GR
p2 p2
7. Dada la función de beneficios de una empresa p ( p,=
q) + , donde p es el
4q1 4q2
precio del output y qi son los precios de los inputs, la función de oferta para esta empresa
es:
p ( q1 + q2 )
a) Y ( p, q ) =
2q1q2
p
b) Y ( p, q ) =
2q1q2
p
c) Y ( p, q ) =
q1q2
p ( q1 + q2 )
2
d) Y ( p, q ) =
4q1q2
8.-Un mercado de un bien homogéneo, cuya función inversa de demanda agregada es
P(x )= A1/bx-1/b, está abastecido por una empresa que produce sin costes fijos y con un
coste marginal constante e igual a c (c>0). El precio de venta de mercado en equilibrio
será:
cb
a) p =
b −1
b) p = c
b −1
c) p = c
b
d) =
p c(b − 1)
solución
b −1
IT ( x) = A1/ b x b
b − 1 1/ b − b1
IMg ( x) = A x
b
−1
b − 1 1/ b − b1 b − 1 1/ b b b
IMg ( x) = CMg ( x) ⇒ A x = c ⇒ x = A
b cb
−1
1/ b b − 1 1/ b
b
b cb
=p ( x) A= A
cb b −1
Solución
pPMg1
q1 =
1
1 + η
El examen consta de 10 preguntas. Cada pregunta bien contestada suma 1 punto, las mal
contestadas restan -0,3 puntos, y las no contestadas no puntúan.
Tipo 2
solución
m( p1 , U 0 )
=LP = 0 0
1, 6
m( p , U )
Ejercicio 4A.5 de GR.
4.- Suponga una empresa cuya función de producción es Y=z1z2. ¿cuál será el volumen de
producción para el cual el coste mínimo es igual a 10, cuando los precios de los factores
son q1=q2=1?:
a) Y= 20
b) Y= 25
c) Y= 40
d) Y= 10
test 6 ED;
Solución
min.C= z1 + z2 y y
=
z1 = ; z2
s.a : y = z1 z2 z2 z1
y
min. C= z1 +
( z1 ) z1
c. p.o :
∂C y
=1 − 2 =0 ⇒ z1 = y
∂z1 z1
Por simetría : z2 = y
C ( y ) = z1 + z2 = 2 y = 10 ⇒ y = 25
5.- Si la función de producción de una empresa es: Y = z1 1/2z2 1/2, siendo q1 y q2 los
precios de los factores y1 e y2 , respectivamente, la función de demanda condicionada del
factor Z1 será:
a) Z1(q,Y) = (q1/q2)1/2
b) Z1(q,Y) = Y(q2/q1)2
c) Z1(q,Y) = Y(q1q2)1/2
d) Z1(q,Y) = Y(q2/q1)1/2
test 19 ED
Solución
min.q1 z1 + q2 z2
s.a : y = z11/2 z1/2
2
L = q1 z1 + q2 z2 − λ ( z11/2 z1/2
2 − y)
c. p.o :
∂L 1
q1 − λ z1−1/2 z1/2
= 2 = 0
∂z1 2 q1 z2 q
= ⇒ z2 = 1 z1
∂L 1 q z1 q2
0 2
q2 − λ z11/2 z2−1/2 =
=
∂z2 2
∂L
− ( z11/2 z1/2
= 2 − y) =
0
∂λ
Sustituyendo :
1/2 1/2 1/2
q q1 q
=y z 1= 1/2
z1
1 z1 =
⇒z y 2 *
1
q2 q2 q1
7. Sea la función de producción de una empresa y = min { z1α , β z2 } , con 𝛼, >0, siendo los
precios de los factores qi , su función de costes será
q y
q, y ) q1 y1/α + 2
a) C (=
β
, y ) q1 y + q2 y β
b) C (q= α
q1 y q2 y
c) C (q=
, y) +
α β
q q
y ) 1 + 2 yα + β
d) C (q,=
α β
solución
Y
β z2 =z1α =Y ⇒ z1* =Y 1/α ; z*2 =
β
Y
q, Y ) q1Y 1/α + q2
C (=
β
8.- Un monopolista vende su producto en dos mercados separados en los que no existe
posibilidad de reventa. Si las funciones de demanda de los mercados son: x1=(A/p1)5 y
x2=(B/p2)2 siendo (A,B>0), ¿en qué mercado establecerá un precio mayor?:
Solución
1 1
p1 1 + =
p2 1 + =
CMg ⇒ p1 〈 p2
e1 e2
9. Un mercado está abastecido por una única empresa cuyos costes totales están
representados por la función CT(X)=3X2. Si la función de demanda a la que se enfrenta la
empresa es X=16-p, señale cuál de las siguientes respuestas es la correcta:
a) La elasticidad precio de la demanda para la cantidad ofrecida en equilibrio será e=-5
b) El equilibrio del monopolista estará definido por el par p=2; X=14
c) La elasticidad precio de la demanda para la cantidad ofrecida en equilibrio será e=-7
d) La empresa maximiza beneficios ofreciendo la cantidad para la cual IMa=CMa=14
Solución
Max.p = (16 − x) x − 3x 2
∂p
= 16 − 2 x − 6 x = 0 ⇒ x = 2; p = 14
∂x
∂y p p 14
e= =− =− =−7 ⇒ e =7
∂p y
16 − p 2
−1
(Ver: monopolio: pág. 212 y siguientes)
Solución
p − CMg ( x) 1 p −5 1
= ⇒ = ⇒ p =6
p ne p 6