0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas26 páginas

Anexo 6 Del Modelo de Bases - Formato de Convenio de Inversión

Este documento presenta el formato de un convenio de inversión entre una entidad pública y una empresa privada para el financiamiento y ejecución de un proyecto de inversión. Se incluyen cláusulas sobre los antecedentes del proyecto, el marco legal del convenio, los compromisos de las partes, vigencia y terminación del convenio, y resolución de controversias. El convenio sigue las pautas establecidas en la Ley N° 29230 que impulsa la inversión público-privada.

Cargado por

Mario Balbi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas26 páginas

Anexo 6 Del Modelo de Bases - Formato de Convenio de Inversión

Este documento presenta el formato de un convenio de inversión entre una entidad pública y una empresa privada para el financiamiento y ejecución de un proyecto de inversión. Se incluyen cláusulas sobre los antecedentes del proyecto, el marco legal del convenio, los compromisos de las partes, vigencia y terminación del convenio, y resolución de controversias. El convenio sigue las pautas establecidas en la Ley N° 29230 que impulsa la inversión público-privada.

Cargado por

Mario Balbi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

FORMATO DE CONVENIO DE INVERSION

GUÍA DE ESTILO:

Como guía de estilo del Convenio de Inversión se tiene:

- Los puntos o espacios entre corchetes “[…]” deben ser completados con
información relevante por LA ENTIDAD PÚBLICA de acuerdo a la indicación
contenida en ellos.

- Las indicaciones que aparecen entre paréntesis “(…)” y de color rojo se refieren a
información optativa a ser incorporada a criterio de LA ENTIDAD PÚBLICA.

- Las indicaciones realizadas en los apartados denominados como “IMPORTANTE”


y en color azul, deben ser tomadas en consideración por LA ENTIDAD PÚBLICA
para elaborar el Convenio de Inversión.

- Las expresiones y términos no definidos en el Convenio de Inversión se refieren a


aquellos utilizados en la Ley N° 29230, la Ley N° 30264 y su Reglamento, así
como las Bases.

- Las expresiones en singular comprenden, en su caso, al plural y viceversa.

- Dependiendo del objeto del Convenio de Inversión, de resultar indispensable,


podrá efectuarse la inclusión de cláusulas adicionales o la adecuación de las
propuestas en el presente documento, las que en ningún caso pueden contemplar
disposiciones contrarias a la normativa vigente ni a lo señalado en este
documento.

- Cuando el proceso de selección se desarrolle bajo el concepto de Agrupamiento


de Proyectos, se celebrará un convenio por cada proyecto incluido en el proceso
de selección.

- En caso de Consorcio, se debe incluir una cláusula donde se especifique quien


es el representante común del consorcio y el porcentaje de participación de cada
empresa consorciada, conforme lo dispone el numeral 37.2 del artículo 37 del
Reglamento de la Ley N° 29230.

- Solo debe hacerse referencia a la Ley N° 30264 en el presente convenio cuando


intervenga una Entidad del Gobierno Nacional.

- En marco de Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones, toda referencia en el presente modelo de Convenio de Inversión a
“Estudio Definitivo”, se entenderá como “Expediente Técnico o Documento
Equivalente”.

Página 1 de 26
CONVENIO DE INVERSIÓN [INDICAR SI ES NACIONAL, REGIONAL o LOCAL]

Conste por el presente documento, el Convenio de Inversión [INDICAR SI ES


NACIONAL, REGIONAL o LOCAL] para el financiamiento y ejecución (Y, DE SER EL
CASO, MANTENIMIENTO Y/U OPERACIÓN) del Proyecto [INDICAR EL NOMBRE DEL
PROYECTO] (en adelante EL PROYECTO) con Código N° [INDICAR CÓDIGO DEL
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES], que celebra de una parte [INDICAR EL NOMBRE DE LA ENTIDAD
PÚBLICA], en adelante LA ENTIDAD PÚBLICA, con RUC Nº [INDICAR NÚMERO], con
domicilio legal en [INDICAR DOMICILIO], representada por el [INDICAR NOMBRE Y
APELLIDOS COMPLETO DEL TITULAR DE LA ENTIDAD PÚBLICA], identificado con
DNI Nº [INDICAR NÚMERO], en ejercicio de las facultades otorgadas por la [INDICAR
DISPOSICIÓN QUE LO DESIGNA Y/O FACULTA]; y de otra parte [INDICAR RAZON
SOCIAL DE LA EMPRESA PRIVADA, O EMPRESAS INTEGRANTES EN CASO DE
CONSORCIO], con RUC Nº [INDICAR NÚMERO], con domicilio legal para estos efectos
en [INDICAR DOMICILIO], inscrita en la Ficha N° [INDICAR CÓDIGO], Asiento N°
[INDICAR CÓDIGO] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [INDICAR
CIUDAD], debidamente representado por su Representante Legal, [INDICAR NOMBRE
COMPLETO], con DNI N° [INDICAR NÚMERO], según poder inscrito en la Ficha N°
[INDICAR CÓDIGO], Asiento N° [INDICAR CÓDIGO] del Registro de Personas Jurídicas
de la ciudad de [INDICAR CIUDAD], a quien en adelante se le denominará LA
EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) en los términos y condiciones siguientes:

A LA ENTIDAD PÚBLICA y a LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO), se les


denominará conjuntamente LAS PARTES.

IMPORTANTE:

 En caso de que se trate de consorcio, debe considerarse el término EL CONSORCIO


en vez de LA EMPRESA PRIVADA.

 En caso de consorcio consignar el nombre de todas y cada una de las empresas que
lo integran, números de RUC, domicilios legales, e información de registro de
personas jurídicas, así como la información del representante común del consorcio.

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES

1.1. (MEDIANTE CARTA N° [INDICAR NÚMERO] DE FECHA [INDICAR DÍA, MES Y


AÑO] LA EMPRESA PRIVADA PRESENTÓ SU CARTA DE INTENCIÓN A LA
ENTIDAD PÚBLICA PARA FORMULAR Y FINANCIAR EL PROYECTO).

1.2. (MEDIANTE OFICIO N° [INDICAR NÚMERO] DE FECHA [INDICAR DÍA, MES Y


AÑO] LA ENTIDAD PÚBLICA ACEPTÓ Y COMUNICÓ LA RELEVANCIA DE EL
PROYECTO PROPUESTO POR LA EMPRESA PRIVADA).

1.3. El proyecto [INDICAR EL NOMBRE DEL PROYECTO], se encuentra considerado


en la Programación Multianual de Inversiones de la [INDICAR LA ENTIDAD A LA
QUE PERTENECE].

1.4. Mediante Informe N° [INDICAR NÚMERO] de fecha [INDICAR DÍA, MES Y AÑO] la
[INDICAR UNIDAD FORMULADORA de la [INDICAR LA ENTIDAD A LA QUE

Página 2 de 26
PERTENECE] declaró la viabilidad del Proyecto [INDICAR EL NOMBRE DEL
PROYECTO], (en adelante EL PROYECTO), con Código de Proyecto N° [INDICAR
NÚMERO].

1.5. (MEDIANTE [INDICAR RESOLUCIÓN O ACUERDO] N° [INDICAR NÚMERO] DE


FECHA [INDICAR DÍA, MES Y AÑO], LA ENTIDAD PÚBLICA APROBÓ EL
EXPEDIENTE TÉCNICO O DOCUMENTO EQUIVALENTE DE EL PROYECTO).

1.6. (MEDIANTE OFICIO N° [INDICAR NÚMERO] DE FECHA [INDICAR DÍA, MES Y


AÑO] LA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO DEL
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS EMITIÓ OPINIÓN FAVORABLE A LA
CAPACIDAD PRESUPUESTAL DE LA ENTIDAD PÚBLICA PARA FINANCIAR Y
EJECUTAR EL PROYECTO CON CARGO A LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO
[INDICAR FUENTE DE FINANCIAMIENTO SEGÚN LO APROBADO POR LA
DGPP]).

1.7. UTILIZAR ESTE NUMERAL SOLO EN CASO DE FONDOS (MEDIANTE


DOCUMENTO [INDICAR TIPO Y NUMERO DE DOCUMENTO] DE FECHA
[INDICAR DÍA, MES Y AÑO] SE APROBÓ EL FINANCIAMIENTO DE EL
PROYECTO CON CARGO A RECURSOS PROVENIENTES DEL FONDO
[INDICAR FONDO QUE FINANCIARÁ EL PROYECTO] POR EL MONTO DE
[INDICAR MONTO APROBADO PARA FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO]).

1.8. (CON FECHA [INDICAR DÍA, MES Y AÑO], SE SUSCRIBIÓ EL CONVENIO DE


EJECUCIÓN CONJUNTA N° [INDICAR NÚMERO] ENTRE [INDICAR LAS
ENTIDADES PÚBLICAS QUE SUSCRIBIERÓN EL CONVENIO DE EJECUCIÓN
CONJUNTA]).

1.9. (MEDIANTE DOCUMENTO [INDICAR TIPO Y NUMERO DE DOCUMENTO] SE


ACREDITO EL REGISTRO DE LA [MANCOMUNIDAD REGIONAL O
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL] EN EL REGISTRO DE MANCOMUNIDADES
REGIONALES O LOCALES DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE
MINISTROS; ASI COMO LA DESIGNACIÓN DEL [INDICAR GERENTE GENERAL
O REPRESENTANTE] DE LA MANCOMUNIDAD).

1.10. Mediante [INDICAR NUMERO DE ACUERDO O RESOLUCIÓN DE LA ENTIDAD


PÚBLICA] de fecha [INDICAR DÍA, MES Y AÑO DE EMISIÓN] LA ENTIDAD
PÚBLICA priorizó EL PROYECTO [INDICAR EL NOMBRE DEL PROYECTO], con
Código de Proyecto N° [INDICAR NÚMERO], para su financiamiento y ejecución
(INCLUIR MANTENIMIENTO Y/U OPERACIÓN, DE CORRESPONDER).

1.11. (CON FECHA [INDICAR FECHA DE PUBLICACIÓN DE LOS LÍMITES DE


EMISIÓN CIPRL VIGENTES] LA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO
PÚBLICO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICÓ LOS
LÍMITES DE EMISIÓN CIPRL VIGENTES, EN DONDE SE DETALLA QUE LA
ENTIDAD PÚBLICA CUENTA CON UN LÍMITE DE EMISIÓN CIPRL POR EL
MONTO DE [INDICAR MONTO DE LÍMITE DE EMISIÓN CIPRL DE LA ENTIDAD]).

1.12. (MEDIANTE [INDICAR DOCUMENTO] N° [INDICAR NÚMERO] DE FECHA


[INDICAR DÍA, MES Y AÑO] LA OFICINA DE PRESUPUESTO DE LA ENTIDAD
PÚBLICA EMITIÓ LA CERTIFICACIÓN PRESUPUESTAL PARA FINANCIAR Y

Página 3 de 26
EJECUTAR EL PROYECTO PARA EL AÑO EN CURSO).

1.13. (MEDIANTE [INDICAR DOCUMENTO] N° [INDICAR NÚMERO] DE FECHA


[INDICAR DÍA, MES Y AÑO] LA OFICINA DE PRESUPUESTO DE LA ENTIDAD
PÚBLICA EMITIÓ EL COMPROMISO DE PRIORIZACIÓN DE RECURSOS PARA
FINANCIAR Y EJECUTAR EL PROYECTO).

1.14. Con Informe Previo N° [INDICAR NÚMERO] de fecha [INDICAR DÍA, MES Y
FECHA] la Contraloría General de la República emite pronunciamiento al respecto.

IMPORTANTE:

 En caso no se hubiere recibido el Informe Previo de la Contraloría General de la


República, conforme a la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N°
29230, se deberá dejar constancia de ello, indicando el documento y fecha con el que
la Entidad Pública solicitó dicho informe previo.

1.15. Con fecha [INDICAR DÍA, MES Y AÑO], el Comité Especial adjudicó la Buena Pro
del Proceso de Selección Nº [INDICAR NOMENCLATURA DEL PROCESO DE
SELECCIÓN] para el financiamiento y ejecución (INCLUIR MANTENIMIENTO Y/U
OPERACIÓN, DE CORRESPONDER) de EL PROYECTO, a LA EMPRESA
PRIVADA (O EL CONSORCIO), cuyos detalles y costos constan en los
documentos integrantes del presente Convenio de Inversión.

1.16. Mediante Carta N° [INDICAR NÚMERO] de fecha [INDICAR DÍA, MES Y AÑO] LA
EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) presentó los documentos necesarios
para el perfeccionamiento del Convenio de Inversión.

IMPORTANTE:

 El Comité Especial debe completar la información de la presente Cláusula en lo que


resulte aplicable en el proceso de selección.

CLÁUSULA SEGUNDA: MARCO LEGAL DEL CONVENIO DE INVERSIÓN

2.1. El Convenio de Inversión se encuentra en el marco de la Ley N° 29230, Ley que


impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado (en
adelante la Ley), y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 036-
2017-EF (en adelante el Reglamento) (ASI COMO EL ARTÍCULO 17 DE LA LEY N°
30264, DE CORRESPONDER) y el Decreto Legislativo N° 1252, Decreto
Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 027-2017-
EF.

2.2. En todo caso, el Convenio de Inversión y todas las obligaciones derivadas de él, se
regirán por la legislación de la República del Perú.

IMPORTANTE:

 En caso sea necesario, se podrán incluir normativas aplicables según la naturaleza del
proyecto.

Página 4 de 26
CLÁUSULA TERCERA: DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL CONVENIO DE
INVERSIÓN

3.1. El presente Convenio de Inversión está conformado por el estudio de preinversión o


ficha técnica aprobado de EL PROYECTO y los formatos posteriores a la
declaratoria de la viabilidad registrados en el Banco de Inversiones del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, las Bases
Integradas, la Propuesta Económica y Técnica del Postor ganador de la Buena Pro,
el Acta de Otorgamiento de la Buena Pro y otros documentos derivados del proceso
de selección que establezcan obligaciones para las partes.

3.2. En caso el Estudio Definitivo (INCLUIR EXPEDIENTE DE MANTENIMIENTO Y/O


MANUAL DE OPERACIÓN, CUANDO CORRESPONDA) sea elaborado por LA
EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO), se incluirá como parte integrante del
presente Convenio de Inversión.

CLÁUSULA CUARTA: OBJETO

4.1. El presente Convenio de Inversión tiene por objeto que LA EMPRESA PRIVADA
(O EL CONSORCIO) financie y ejecute EL PROYECTO (INCLUIR
FINANCIAMIENTO DE LA SUPERVISION, ESTUDIO DEFINITIVO, EXPEDIENTE
DE MANTENIMIENTO, LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO, EL MANUAL
DE OPERACIÓN Y/O ACTIVIDADES DE OPERACIÓN, DE CORRESPONDER),
conforme a las condiciones económicas y técnicas previstas en las Bases
Integradas, la Propuesta Económica y Técnica, y el Acta de Otorgamiento de la
Buena Pro, que integran el presente Convenio de Inversión en el marco de la Ley
N° 29230, y su Reglamento.

4.2. LAS PARTES convienen en que el ejecutor de EL PROYECTO será la empresa


[CONSIGNAR EL NOMBRE DEL EJECUTOR DEL PROYECTO].

IMPORTANTE:

 En caso LA EMPRESA PRIVADA elabore el Estudio Definitivo o el Documento de


Trabajo se debe agregar el siguiente numeral:

“ 4.3 El [INDICAR ESTUDIO DEFINITIVO O DOCUMENTO DE TRABAJO] que elabore


LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) debe guardar plena coherencia con
los objetivos, alcances y parámetros que sustentan la viabilidad del proyecto.”

 En caso LA EMPRESA PRIVADA financie las actividades de mantenimiento de EL


PROYECTO se debe agregar el siguiente numeral:

“ 4.4 LAS PARTES convienen en que el encargado de realizar las actividades de


mantenimiento de EL PROYECTO será la empresa [CONSIGNAR EL NOMBRE DEL
ENCARGADO DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO].”

 En caso LA EMPRESA PRIVADA financie la operación de EL PROYECTO se debe

Página 5 de 26
agregar el siguiente numeral:

“ 4.5 LAS PARTES convienen en que el encargado de realizar las actividades de


mantenimiento de EL PROYECTO será la empresa [CONSIGNAR EL NOMBRE DEL
ENCARGADO DE LA OPERACIÓN].”

CLÁUSULA QUINTA: MONTO TOTAL DE INVERSIÓN

5.1. El Monto Total de Inversión objeto del presente Convenio de Inversión, es igual al
Monto de Inversión adjudicado que asciende a S/ [INDICAR CANTIDAD EN
NÚMEROS Y LETRAS].

5.2. El Monto Total de Inversión considera los siguientes conceptos, de corresponder:

OBLIGACIONES COSTO
(Consignar en Soles, en números)
Elaboración del Estudio de Preinversión
Elaboración del Estudio Definitivo
Ejecución del proyecto (*)
Financiamiento de la Supervisión
TOTAL
(*) Este costo deberá estar acorde al presupuesto establecido en el Banco de Inversiones
conforme a la normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, lo que incluye infraestructura, equipamiento mobiliario, capacitación y/o
sensibilización, liquidación de obra, entre otros.

IMPORTANTE:

- Cuando se incluya el mantenimiento como parte de los compromisos de LA


EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO), el costo de las actividades de
mantenimiento y el costo de la elaboración del expediente de mantenimiento, que
resultaron de la adjudicación de la Buena Pro, deben ser recogidos en el presente
Convenio de Inversión, precisando la cantidad en números y letras.

- Cuando se incluya la operación como parte de los compromisos de LA EMPRESA


PRIVADA (O EL CONSORCIO), el costo de las actividades de operación y el costo de
la elaboración del manual de operación, que resultaron de la adjudicación de la Buena
Pro, deben ser recogidos en el presente Convenio de Inversión, precisando la
cantidad en números y letras.

En caso LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) asuma las obligaciones de


mantenimiento y/u operación, se deberá incorporar adicionalmente las siguientes
obligaciones:
COSTO
OBLIGACIONES
(Consignar en Soles, en números y letras)
Elaboración del Expediente de
Mantenimiento
Actividades de Mantenimiento
Elaboración del Manual de Operación
Actividades de Operación
TOTAL

 Asimismo, en caso el proyecto haya sido priorizado a propuesta del sector privado,

Página 6 de 26
de acuerdo al Capítulo II y Título II del Reglamento, y la Empresa Privada que
propuso dicha priorización no presenta propuesta válida en el proceso de selección,
no será considerado el costo de elaboración del estudio de preinversión o de la ficha
técnica o en el Monto Total de Inversión.

5.3. Las variaciones o modificaciones que tenga EL PROYECTO durante su ejecución


se incorporan al Convenio de Inversión, conforme al Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y lo establecido en la Cláusula
Décimo Octava del presente Convenio, para lo cual LA ENTIDAD PÚBLICA y LA
EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) firmarán las respectivas adendas, a fin
de su reconocimiento en el [INDICAR CIPRL O CIPGN].

5.4. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO), acepta y declara que el Monto


Total de Inversión incluye todo concepto necesario para la completa y correcta
ejecución de EL PROYECTO, de acuerdo con lo detallado en el Convenio de
Inversión y los documentos que lo integran de acuerdo a la Cláusula Tercera del
presente Convenio de Inversión.

En ese sentido, sin carácter limitativo, LA EMPRESA PRIVADA (O EL


CONSORCIO) deja expresa constancia que dentro del Monto Total de Inversión
que señale el estudio definitivo están incluidos todos los conceptos mencionados en
los Términos de Referencia que forman parte de las Bases Integradas y cualquier
otro costo o gasto necesario para la correcta y total ejecución de EL PROYECTO
hasta su culminación; dejándose establecido que el financiamiento y ejecución de
EL PROYECTO no dará lugar al pago de intereses por parte de LA ENTIDAD
PÚBLICA a favor de LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) y/o Ejecutor
del Proyecto.

5.5. El Monto Total de Inversión no incluye intereses, indemnizaciones, multas o


sanciones y conceptos similares derivados de la ejecución de EL PROYECTO, los
cuales deben ser asumidos por LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO).

IMPORTANTE:

- En caso el proyecto considere mantenimiento u operación considerar el siguiente


párrafo:

“5.6. Las variaciones o modificaciones en el costo de elaboración del expediente de


mantenimiento, el Monto Total de Mantenimiento, el costo de elaboración del manual
de operación y/o el Monto Total de Operación que se produzcan durante su ejecución,
serán reconocidas en el [INDICAR CIPRL O CIPGN] correspondiente previa opinión
favorable de LA ENTIDAD PÚBLICA y, cuando corresponda, de la Entidad Privada
Supervisora. Para tal efecto, LA ENTIDAD PÚBLICA y LA EMPRESA PRIVADA (O
EL CONSORCIO) deben firmar la respectiva adenda al presente Convenio de
Inversión”.

CLÁUSULA SEXTA: PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONVENIO DE INVERSIÓN

6.1. El Convenio de Inversión se inicia con su suscripción y culmina con la liquidación y


cancelación del monto total de inversión mediante [INDICAR CIPRL O CIPGN].

6.2. El plazo de ejecución del Convenio de Inversión es de [INDICAR EL PLAZO TOTAL

Página 7 de 26
DE EJECUCIÓN DEL CONVENIO DE INVERSIÓN] días calendario, el mismo que
comprende:

Días Calendario
Obligaciones Responsable
Elaboración de Estudio Definitivo LA EMPRESA PRIVADA [INDICAR NÚMERO EN DÍAS]
(O EL CONSORCIO)
Ejecución de la Obra (**) LA EMPRESA PRIVADA [INDICAR NÚMERO EN DÍAS]
(O EL CONSORCIO)
Ejecución de Bienes y servicios LA EMPRESA PRIVADA [INDICAR NÚMERO EN DÍAS]
(equipamiento, mobiliario, (O EL CONSORCIO)
capacitación, entre otros)
Recepción y liquidación (***) LA EMPRESA PRIVADA [INDICAR NÚMERO EN DÍAS]
(O EL CONSORCIO)
TOTAL: [INDICAR NÚMERO EN DÍAS]

(*) Para el inicio del plazo LA ENTIDAD PÚBLICA debe haber designado o contratado al
supervisor del Estudio Definitivo y entregado o puesto a disposición el área del terreno o lugar
donde se desarrollará EL PROYECTO.
(**)Para el inicio del plazo LA ENTIDAD PÚBLICA debe haber aprobado el Estudio Definitivo,
haber contratado a LA EMPRESA PRIVADA SUPERVISORA y haber puesto a disposición el
área del terreno o lugar donde se ejecutará EL PROYECTO.
(***) Se debe incluir un plazo de recepción y liquidación del proyecto, de acuerdo a lo
establecido en los artículos 74 y 75 del Reglamento, independientemente si ha sido incluido
en el proyecto de inversión registrado en el Banco de Inversiones.

IMPORTANTE:

 En caso LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) asuma las obligaciones de


mantenimiento y/u operación incorporar adicionalmente las siguientes obligaciones:

Obligaciones Responsable Días Calendario


Elaboración del Expediente de LA EMPRESA PRIVADA [INDICAR EN DIAS]
Mantenimiento (*) (O EL CONSORCIO)
Ejecución del Mantenimiento del LA EMPRESA PRIVADA [INDICAR EN DIAS]
Proyecto(**) (O EL CONSORCIO)
Elaboración del Manual de LA EMPRESA PRIVADA [INDICAR EN DIAS]
Operaciones(***) (O EL CONSORCIO)
Ejecución de la Operación del LA EMPRESA PRIVADA [INDICAR EN DIAS]
Proyecto(****) (O EL CONSORCIO)
(*) Para el inicio del plazo LA ENTIDAD PÚBLICA debe haber designado o contratado al
supervisor del Expediente de Mantenimiento.
(**) Para el inicio del plazo LA ENTIDAD PÚBLICA debe haber aprobado el Expediente de
Mantenimiento y designado o contratado al supervisor de las actividades de
Mantenimiento.
(***) Para el inicio del plazo LA ENTIDAD PÚBLICA debe haber designado o contratado al
supervisor del Manual de Operaciones.
(****) Para el inicio del plazo LA ENTIDAD PÚBLICA debe haber aprobado el Manual de
Operaciones y designado o contratado al supervisor de las actividades de operación
del Proyecto.

6.3. El plazo y cronograma definitivo de ejecución del proyecto materia del presente
Convenio de Inversión, será determinado en el Estudio Definitivo que apruebe LA
ENTIDAD PÚBLICA. De variar el plazo convenido, se procederá a firmar la adenda
correspondiente.

Página 8 de 26
6.4. Ante eventos no atribuibles a LA ENTIDAD PÚBLICA o LA EMPRESA PRIVADA
(O EL CONSORCIO) que originan la paralización del Proyecto, LAS PARTES
pueden acordar la suspensión del plazo de ejecución hasta la culminación de dicho
evento, sin que ello suponga reconocimiento de mayores gastos generales y
costos, para ello deben suscribir una adenda al presente Convenio de Inversión.

6.5. En caso de atrasos en la ejecución de EL PROYECTO por causas imputables a LA


EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO), ésta asume el costo de los adicionales
del servicio de supervisión que sean necesarios, el que se hace efectivo
deduciendo dicho monto de la liquidación del Convenio de Inversión que no es
reconocido en el [INDICAR CIPRL O CIPGN].

6.6. Las ampliaciones de plazo solo proceden de acuerdo a lo establecido en el artículo


71 del Reglamento, siempre que modifiquen la ruta crítica del programa de
ejecución de EL PROYECTO y por cualquiera de las siguientes causales:

6.6.1. Cuando se produzcan atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles a


LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO).

6.6.2. Cuando sea necesario un plazo adicional para la ejecución de los mayores
trabajos de obra. En este caso, LA EMPRESA PRIVADA (O EL
CONSORCIO) amplía el plazo de la garantía que hubiere otorgado.

IMPORTANTE:

- LA ENTIDAD PUBLICA puede agregar otras causales para la ampliación de plazo en


caso lo considere necesario.

CLÁUSULA SÉPTIMA: OBLIGACIONES DE LA EMPRESA PRIVADA (O EL


CONSORCIO)

7.1. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) es responsable del financiamiento y


la ejecución de EL PROYECTO (INCLUIR FINANCIAMIENTO DE SUPERVISION,
ESTUDIO DEFINITIVO, EXPEDIENTE DE MANTENIMIENTO, LAS ACTIVIDADES
DE MANTENIMIENTO, EL MANUAL DE OPERACIÓN Y/O ACTIDADES DE
OPERACIÓN, DE CORRESPONDER), conforme a las condiciones económicas y
técnicas previstas en el presente Convenio de Inversión y sus documentos
integrantes.

7.2. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) se obliga a ejecutar correctamente


la totalidad de las obligaciones a su cargo, derivadas de este Convenio de
Inversión. Para ello, realizará las acciones a su alcance, empleando la debida
diligencia y apoyando el buen desarrollo del presente Convenio de Inversión para
conseguir los objetivos públicos previstos.

7.3. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) asumirá el mayor costo de


supervisión debido a retrasos por causa imputable a esta.

7.4. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) se obliga a ejecutar EL


PROYECTO con el Ejecutor propuesto de acuerdo al numeral 4.2. de la Cláusula
Cuarta, excepcionalmente y de manera justificada, podrá solicitar a LA ENTIDAD

Página 9 de 26
PÚBLICA su sustitución, de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 68
del Reglamento.

IMPORTANTE:

- En caso LA ENTIDAD PÚBLICA establezca que LA EMPRESA PRIVADA (O EL


CONSORCIO) sea la encargada de los trámites y pagos correspondientes al
saneamiento del terreno, expropiaciones e interferencias, así como la obtención de las
licencias, autorizaciones, permisos, servidumbre y/o similares para la ejecución del
Proyecto, se deberá incluir el siguiente numeral:

“7.5. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) es responsable de los trámites y


pagos correspondientes al [INDICAR SI SE TRATA DE: SANEAMIENTO DEL
TERRENO, EXPROPIACIONES E INTERFERENCIAS, ASÍ COMO LA
OBTENCIÓN DE LAS LICENCIAS, AUTORIZACIONES, PERMISOS,
SERVIDUMBRES Y/O SIMILARES] para la ejecución de EL PROYECTO. Los
trámites y pagos correspondientes a dichos conceptos que signifiquen gestión y
pago a nombre de LA ENTIDAD PÚBLICA, serán realizados y cubiertos por LA
EMPRESA PRIVADA y los montos que correspondan estarán reconocidos en el
Estudio Definitivo.”

CLÁUSULA OCTAVA: OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD PÚBLICA

8.1. LA ENTIDAD PÚBLICA se obliga a ejecutar las prestaciones a su cargo


establecidas en las Bases, el Convenio de Inversión y sus modificatorias, y a
cumplir con las funciones y obligaciones que le confiere la Ley y el Reglamento.

8.2. LA ENTIDAD PÚBLICA es la única autorizada y responsable frente a LA


EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) de las modificaciones que ordene y
apruebe durante la ejecución de EL PROYECTO.

8.3. (LA ENTIDAD PUBLICA VERIFICARÁ Y COMUNICARÁ A LA EMPRESA


PRIVADA QUE EL MONTO TOTAL DE INVERSIÓN DEL PRESENTE CONVENIO
SE ENMARCA DENTRO DEL LÍMITE DE EMISIÓN CIPRL CON EL QUE CUENTA
LA ENTIDAD A LA FECHA DE SUSCRIPCIÓN DEL PRESENTE CONVENIO).

8.4. LA ENTIDAD PÚBLICA se obliga a contratar a la Entidad Privada Supervisora para


iniciar la ejecución del proyecto.

IMPORTANTE:

- El plazo inicial del Contrato de Supervisión debe estar vinculado al del Convenio y
comprender hasta la emisión de la conformidad de servicio de supervisión, pudiendo
ser prorrogado hasta la liquidación del Proyecto.

8.5. LA ENTIDAD PÚBLICA, a través del funcionario designado en la Cláusula


Vigésimo Segunda del presente Convenio de Inversión, se obliga a emitir la
conformidad de los avances del proyecto y la conformidad de recepción, conforme a
los artículos 69 y 74 del Reglamento, según corresponda.

8.6. LA ENTIDAD PÚBLICA es responsable de solicitar a la DGETP la emisión del


[INDICAR CIPRL O CIPGN], dentro de los tres (3) días hábiles de haberse otorgado

Página 10 de 26
la conformidad de recepción o la conformidad de avance y la conformidad de
calidad del proyecto (OPERACIÓN Y/O MANTENIMIENTO, DE
CORRESPONDER), de acuerdo a lo establecido al artículo 88 y 91 del
Reglamento, aun cuando existan los siguientes casos:

8.6.1. Si como producto de una evaluación o control posterior se detectara que


existen declaraciones de viabilidad otorgadas por la Entidad Pública, que no
se enmarcan en la normatividad del Invierte.pe.

8.6.2. Documentos o declaraciones que no se enmarcan en la Ley y su


Reglamento, revisados o evaluados por la Entidad Pública.

8.6.3. Desconocimiento por parte de las nuevas autoridades de las entidades


públicas.

8.7. LA ENTIDAD PÚBLICA es responsable del saneamiento del terreno o acreditar su


disponibilidad, de las expropiaciones e interferencias, y la obtención de las
licencias, autorizaciones, permisos, servidumbre o similares para la ejecución del
Proyecto.

IMPORTANTE:

- En caso LA ENTIDAD PÚBLICA establezca que LA EMPRESA PRIVADA (O EL


CONSORCIO) sea la encargada de los trámites y pagos correspondientes al
saneamiento del terreno, expropiaciones e interferencias, así como la obtención de
las licencias, autorizaciones, permisos, servidumbre y/o similares para la ejecución
del Proyecto, se deberá incluir dicha precisión en la Cláusula Sexta.

CLÁUSULA NOVENA: MAYORES TRABAJOS DE OBRA

9.1. LA ENTIDAD PÚBLICA no reconocerá ni aprobará adicionales por errores o


deficiencias en el Estudio Definitivo elaborado por LA EMPRESA PRIVADA o
reformulado por ésta mediante Documento de Trabajo, de conformidad con lo
establecido en el numeral 72.1 del artículo 72 del Reglamento.

9.2. Excepcionalmente, LA ENTIDAD PÚBLICA aprobará los mayores trabajos de obra


dentro de los límites, plazos y procedimiento establecidos en el artículo 72 del
Reglamento. Los mayores trabajos de obra aprobados durante la ejecución deben
cumplir con Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, su Reglamento y
modificatorias.

9.3. Notificado el expediente aprobado, LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO)


está obligada a ampliar el monto de la garantía de fiel cumplimiento en la misma
proporción a los mayores trabajos, dentro del plazo máximo de diez (10) días
hábiles desde su notificación. Ampliadas las garantías, LA ENTIDAD PÚBLICA y
LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) deben firmar una adenda al
Convenio de Inversión.

CLÁUSULA DECIMA: FÓRMULA DE REAJUSTES

La elaboración y aplicación de fórmulas polinómicas son determinadas en [EL ESTUDIO

Página 11 de 26
DEFINITIVO O DOCUMENTO DE TRABAJO QUE SE PROPONGA Y APRUEBE LA
ENTIDAD PÚBLICA]. Las mismas que se sujetan a lo establecido en el Decreto Supremo
Nº 011-79-VC, sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.

IMPORTANTE:

 En caso LA ENTIDAD PÚBLICA cuente con Estudio Definitivo aprobado, agregar:

“Si LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO), no presenta a LA ENTIDAD


PÚBLICA su propuesta de modificaciones mediante un Documento de Trabajo antes
de iniciar la ejecución del proyecto, las fórmulas polinómicas serán las establecidas en
el Estudio Definitivo”.

CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA: CONFORMIDAD POR AVANCE Y RECEPCIÓN DEL


PROYECTO

La conformidad total (Y/O POR AVANCE) del Proyecto será dada de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento, con la suscripción de la conformidad de Calidad de EL
PROYECTO según Anexo B de la Resolución Directoral N° 002-2017-EF/68.01 por parte
de LA ENTIDAD PRIVADA SUPERVISORA; y el [INDICAR EL CARGO DEL
FUNCIONARIO, NO INDICAR NOMBRES] de LA ENTIDAD PÚBLICA, emite la
conformidad de Recepción de EL PROYECTO según Anexo C de la Resolución
Directoral N° 002-2017-EF/68.01.

CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA: LIQUIDACIÓN DEL CONVENIO

12.1. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) debe realizar la liquidación del


Convenio de Inversión hasta en un plazo de sesenta (60) días calendario o el
equivalente a un décimo (1/10) del plazo vigente de la ejecución de la Obra,
conforme a lo establecido en el Reglamento.

12.2. Con la liquidación, LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) debe entregar a


LA ENTIDAD PÚBLICA los planos post construcción y la minuta de declaratoria de
fábrica o memoria descriptiva valorizada, según sea el caso. La entrega de dichos
documentos constituye una obligación a cargo de LA EMPRESA PRIVADA, cuyo
costo está incluido en el Monto Total de Inversión del presente Convenio de
Inversión.

12.3. La Declaratoria de Fábrica se otorga conforme a lo dispuesto en la Ley de la


materia. La presentación de la Declaratoria de Fábrica se realiza mediante escritura
pública de acuerdo a [LA ENTIDAD PÚBLICA DETERMINARÁ LAS
CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN]

CLÁUSULA DECIMO TERCERA: EMISIÓN DEL [INDICAR CIPRL O CIPGN]

13.1. La emisión del [INDICAR CIPRL O CIPGN] se realizará, de acuerdo a los artículos
90 y 91 del Reglamento, cuya solicitud deberá estar enmarcada a los documentos
estandarizados aprobados mediante Resolución Directoral N° 002-2017-EF/68.01, a
la culminación de EL PROYECTO con los siguientes documentos:

13.1.1. Modelo de solicitud de emisión de CIPRL o CIPGN según Anexo B de la


Resolución Directoral N° 002-2017-EF/68.01.

Página 12 de 26
13.1.2. Conformidad de calidad del proyecto, otorgada por la Entidad Privada
Supervisora, según Anexo B de la Resolución Directoral N° 002-2017-
EF/68.01.

13.1.3. Conformidad de recepción del proyecto, otorgada por LA ENTIDAD


PÚBLICA, según Anexo C de la Resolución Directoral N° 002-2017-
EF/68.01.

13.1.4. Resolución de aprobación de liquidación del Convenio de Inversión, que


sustenta el monto resultante de la liquidación.

13.1.5. Registro SIAF– SP de la afectación presupuestal y financiera realizado por


la Entidad Pública.

IMPORTANTE:

- En caso LA EMPRESA PRIVADA asuma los costos de los Estudios de Preinversión


y/o el Estudio Definitivo será necesario incluir el siguiente numeral:

“9.1.5. Documento emitido por LA ENTIDAD PÚBLICA mediante el cual se aprobó el


[INDICAR ESTUDIO DE PREINVERSIÓN O FICHA TÉCNICA, O ESTUDIO
DEFINITIVO O DOCUMENTO DE TRABAJO, DE CORRESPONDER].

- En caso que LA EMPRESA PRIVADA asuma el financiamiento del costo de


supervisión, será necesario incluir el siguiente numeral:

“9.1.6. Conformidad del servicio de supervisión, emitido por LA ENTIDAD PÚBLICA,


según el Anexo F de la Resolución Directoral N° 002-2017-EF/68.01.”

13.2. En caso de Proyectos cuya ejecución, sin considerar el plazo de elaboración del
estudio definitivo sea superior a los cinco (5) meses, se entregará los [INDICAR
CIPRL O CIPGN] trimestralmente, por avances en la ejecución del Proyecto, de
conformidad con el artículo 92 del Reglamento. Para tal efecto, en la solicitud de
emisión de los [INDICAR CIPRL O CIPGN] por avances en la ejecución del
Proyecto, LA ENTIDAD PÚBLICA deberá contar con la siguiente documentación:

13.2.1. Conformidad de Calidad del avance del Proyecto, otorgada por la Entidad
Privada Supervisora, según Anexo B de la Resolución Directoral N° 002-
2017-EF/68.01.

13.2.2. Conformidad de Recepción del avance trimestral del Proyecto, otorgada por
LA ENTIDAD PÚBLICA, según Anexo C de la Resolución Directoral N° 002-
2017-EF/68.01.

13.2.3. Registro en el SIAF – SP de la afectación presupuestal y financiera para la


emisión del [INDICAR CIPRL O CIPGN] por parte de LA ENTIDAD
PÚBLICA.

13.3. La conformidad de calidad y la conformidad de recepción del proyecto pueden estar


contenidas en un mismo documento.

Página 13 de 26
13.4. Para la emisión del último [INDICAR CIPRL O CIPGN] no es necesario la
presentación de documentos que en su oportunidad la Entidad Pública haya
remitido al Ministerio de Economía y Finanzas.

IMPORTANTE:

- Cuando el mantenimiento y/u operación forme parte de los compromisos de LA


EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO), las conformidades de las actividades de
mantenimiento y/u operación por parte de LA ENTIDAD PÚBLICA serán condición
necesaria y suficiente para la emisión del [INDICAR CIPRL O CIPGN], según Anexo G
de la Resolución Directoral N° 002-2017-EF/68.01. Para tal efecto se verificará que
dichas actividades se hayan realizado de acuerdo a las condiciones establecidas en el
Convenio de Inversión y Expediente de Mantenimiento y/o Manual de Operación.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: SUPERVISIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

14.1. LA ENTIDAD PÚBLICA contratará a la Entidad Privada Supervisora, la cual


efectuará la verificación de la ejecución de EL PROYECTO y de sus avances
ejecutados, de ser el caso, conforme a lo establecido en el Estudio Definitivo, los
Términos de Referencia, las Bases y la Propuesta presentada por LA EMPRESA
PRIVADA (O EL CONSORCIO) y el presente convenio, (ASÍ COMO EN EL
DOCUMENTO DE TRABAJO, DE CORRESPONDER). Asimismo, la Entidad
Privada Supervisora se dedicará al seguimiento del cumplimiento del cronograma
de avance de la ejecución de EL PROYECTO por parte de LA EMPRESA
PRIVADA (O EL CONSORCIO).

14.2. Para tal efecto LAS PARTES aceptan que la Entidad Privada Supervisora tendrá,
entre otras, las siguientes obligaciones:

14.2.1. Emitir los informes y absolver consultas de LAS PARTES; debiendo


informar a LA ENTIDAD PÚBLICA sobre la incorrecta ejecución de EL
PROYECTO.

14.2.2. Dar la Conformidad de la Calidad de EL PROYECTO tras la culminación del


mismo o a la culminación de cada avance de EL PROYECTO, de ser el
caso.

14.2.3. Asumir las atribuciones que LA ENTIDAD PÚBLICA determine en los


Términos de Referencia y las Bases del proceso de selección que dará
mérito a su contratación con arreglo a lo dispuesto en el Capítulo II del Título
VII del Reglamento.

14.3. LA ENTIDAD PÚBLICA está obligada a entregar copia del Contrato celebrado con
la Entidad Privada Supervisora a LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO),
dentro de los dos (2) días hábiles de suscrito dicho contrato.

14.4. LA ENTIDAD PÚBLICA está obligada a entregar copia del presente Convenio de
Inversión a la Entidad Privada Supervisora, dentro de los (2) días hábiles de
celebrado el Contrato de Supervisión.

14.5. LA ENTIDAD PÚBLICA podrá realizar supervisión de la ejecución del proyecto a


través de su personal interno, en caso se resuelva el contrato con la Empresa

Página 14 de 26
Privada Supervisora, hasta por un plazo de sesenta (60) días calendario y durante
la contratación de una nueva Entidad Privada Supervisora.

IMPORTANTE:

 En caso LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) financie el costo de la


supervisión, se debe incorporar el siguiente texto:

“14.6 El costo de los servicios de supervisión será financiado por LA EMPRESA


PRIVADA (O EL CONSORCIO) que celebra el Convenio de Inversión con LA
ENTIDAD PÚBLICA para la ejecución de EL PROYECTO materia de supervisión, con
cargo a que dichos gastos se reconozcan en el [INDICAR CIPRL O CIPGN]. El
financiamiento de dicho costo no implica una relación de subordinación de la Entidad
Privada Supervisora a LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO).

LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) pagará las contraprestaciones


pactadas a favor de la Entidad Privada Supervisora en la forma y oportunidad (pago
único o pagos parciales) establecida en el contrato de supervisión, conforme lo
establecido en el artículo 109 del Reglamento, y en un plazo no mayor a quince (15)
días hábiles a partir de recibida la solicitud de cancelación a la Entidad Privada
Supervisora por parte de LA ENTIDAD PÚBLICA. LA EMPRESA PRIVADA (O EL
CONSORCIO) deberá remitir a LA ENTIDAD PÚBLICA el comprobante de pago
respectivo al día siguiente de haberse hecho efectiva la cancelación a la Entidad
Privada Supervisora.”

 Cuando el mantenimiento forme parte de los compromisos de LA EMPRESA


PRIVADA (O EL CONSORCIO), considerar lo señalado en el siguiente párrafo:

“14.7. LA ENTIDAD PÚBLICA es responsable de verificar el avance y calidad de las


actividades de mantenimiento y la elaboración del expediente de mantenimiento, para
lo cual designa o contrata a un supervisor, con cargo a [INDICAR SI ES CON CARGO
A SU PRESUPUESTO INSTITUCIONAL O CON CARGO A LA EMISIÓN DEL CIPRL
O CIPGN], de acuerdo al artículo 81 del Reglamento.”

 Para el sector saneamiento del Gobierno Nacional, en caso la operación forme parte
de los compromisos de LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO), considerar lo
señalado en el artículo 127 del Reglamento.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: GARANTÍAS DE FIEL CUMPLIMIENTO

15.1. Las garantías de fiel cumplimento son carta fianzas incondicionales, solidarias,
irrevocables y de realización automática a sólo requerimiento de LA ENTIDAD
PÚBLICA. Asimismo, deben ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la
supervisión directa de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantías;
o estar consideradas en la última lista de bancos extranjeros de primera categoría
que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.

15.2. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO), previo a la suscripción del presente


Convenio, entrega a la ENTIDAD PÚBLICA la garantía por la ejecución del
proyecto de acuerdo a las siguientes condiciones:

Página 15 de 26
IMPORTANTE:

- Esta garantía no incluye el costo de mantenimiento y operación.

15.2.1. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) entrega la carta fianza con


código [INDICAR NÚMERO DEL DOCUMENTO] por el monto de S/
[INDICAR CANTIDAD EN NÚMEROS Y LETRAS], cantidad que es
equivalente al cuatro por ciento (4%) del Monto Total de Inversión
Adjudicado y debe mantenerse vigente hasta la conformidad de recepción
del Proyecto. La garantía podrá ser renovada anualmente por un monto
equivalente al 4% del Monto Total de Inversión.

IMPORTANTE:

 En caso LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) asuma el financiamiento de la


supervisión de EL PROYECTO, se puede presentar dos garantías independientes: (i)
Garantía de fiel cumplimiento para la ejecución de EL PROYECTO y (ii) Garantía de
fiel cumplimiento para el financiamiento de la supervisión. En este caso, para
determinar el monto de la garantía de fiel cumplimiento para la ejecución de EL
PROYECTO no debe considerar dentro del Monto Total de Inversión, el componente
de supervisión, puesto que ya se estaría considerando para determinar el monto de la
garantía de fiel cumplimiento para el financiamiento de supervisión.

15.2.2. La garantía deberá ser renovada dentro del plazo de quince (15) días
calendarios previos al término de su vigencia, en tanto se encuentre
pendiente el cumplimiento de obligaciones. De no renovarse dentro de este
plazo, LA ENTIDAD PÚBLICA podrá solicitar su ejecución.

15.2.3. Esta garantía debe mantenerse vigente hasta la conformidad de recepción


de EL PROYECTO, Luego de la cual LA EMPRESA PRIVADA (O EL
CONSORCIO) renovará la Garantía de Fiel Cumplimiento por un monto que
represente el 1% del Monto Total de Inversión, la misma que debe
permanecer vigente por un (1) año y podrá ser ejecutada en caso de
deficiencias relacionadas con la ejecución de EL PROYECTO.

15.2.4. En este caso, LA ENTIDAD PÚBLICA procede a la devolución de esta


garantía dentro de los diez (10) días calendario de transcurrido el año
adicional a la conformidad de la recepción de EL PROYECTO.
IMPORTANTE:

 En caso LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) asuma el financiamiento de la


supervisión del Proyecto, se puede determinar una garantía independiente para el
financiamiento de la supervisión para lo cual incorporará el siguiente texto:

“15.3 Garantía de fiel cumplimiento para el financiamiento de la supervisión del


Proyecto: LA EMPRESA PRIVADA entrega [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA,
NÚMERO DEL DOCUMENTO] por un monto S/ [INDICAR CANTIDAD EN NÚMEROS
Y LETRAS], cantidad que es equivalente al cuatro por ciento (4%) del costo del
componente de supervisión. La Carta Fianza deberá ser renovada anualmente por un
monto equivalente al cuatro por ciento (4%) del costo de supervisión adjudicado. Esta
garantía debe mantenerse vigente hasta realizar el último pago por el servicio de

Página 16 de 26
supervisión.

Esta garantía debe ser renovada dentro del plazo de quince (15) días calendarios
previos al término de su vigencia, en tanto se encuentre pendiente el cumplimiento de
obligaciones. De no renovarse dentro de este plazo, LA ENTIDAD PÚBLICA podrá
solicitar su ejecución.

LA ENTIDAD PÚBLICA procede a la devolución de esta garantía dentro de los diez


(10) días calendario al consentimiento de la liquidación final del Contrato celebrado
entre la Entidad Privada Supervisora y LA ENTIDAD PÚBLICA.

LAS PARTES dejan claramente establecido que dado que la Supervisión no será
ejecutada directamente por LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO), la única
obligación que queda garantizada con esta Carta Fianza es la de cumplir con el pago
del costo de contratación de la Entidad Privada Supervisora.”

 En caso LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) asuma la obligación de


realizar las actividades de mantenimiento se debe incorporar el siguiente texto a la
presente Cláusula:

“15.4 Garantía de Fiel Cumplimiento de las actividades de mantenimiento del


Proyecto: LA EMPRESA PRIVADA entrega la carta fianza con código [INDICAR EL
NÚMERO DEL DOCUMENTO] por un monto S/ [CONSIGNAR EL MONTO EN
LETRAS Y NUMEROS], cantidad que es equivalente al cuatro por ciento (4%) de la
suma del costo de elaboración del expediente de mantenimiento y del costo de las
actividades de mantenimiento. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) entrega
a LA ENTIDAD PÚBLICA dicha garantía treinta (30) días hábiles antes de la
conformidad de recepción del proyecto.

La Carta Fianza deberá ser renovada anualmente por un monto equivalente al cuatro
por ciento (4%) del monto de las prestaciones y debe mantenerse vigente hasta [LA
CONFORMIDAD DE LA RECEPCIÓN DEL MANTENIMIENTO DEL PROYECTO].

LA ENTIDAD PUBLICA procede a la devolución de esta garantía dentro de los diez


(10) días calendario a la [LA CONFOMIDAD DE LA RECEPCIÓN DEL
MANTENIMIENTO DEL PROYECTO].”

En este caso, la garantía de fiel cumplimiento para la ejecución del proyecto no debe
considerar dentro del componente del Monto de Inversión, el componente de
mantenimiento, puesto que ya se estaría considerando este componente para la
estimación de la garantía para el financiamiento y ejecución de las actividades de
mantenimiento.

 Para el caso del sector saneamiento para el Gobierno Nacional, cuando la operación
forme parte de los compromisos de LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO),
además deberá ofrecer la garantía de acuerdo a las condiciones siguientes:

“Garantía de Fiel Cumplimiento de las actividades de operación del Proyecto: LA


EMPRESA PRIVADA entrega la carta fianza de código [INDICAR EL NÚMERO DEL
DOCUMENTO] por un monto S/ [CONSIGNAR EL MONTO], cantidad que es
equivalente al cuatro por ciento (4%) de la suma del costo de elaboración del manual

Página 17 de 26
de operación y del costo de las actividades de operación, LA EMPRESA PRIVADA (O
EL CONSORCIO) entrega a LA ENTIDAD PÚBLICA dicha garantía treinta (30) días
hábiles antes de la recepción del proyecto.

La garantía deberá ser renovada anualmente por un monto equivalente al cuatro por
ciento (4%) del monto de las prestaciones y debe mantenerse vigente hasta [LA
CONFOMIDAD DE LA RECEPCION DE CALIDAD DE OPERACIÓN DEL
PROYECTO].

LA ENTIDAD PÚBLICA procede a la devolución de esta garantía dentro de los diez


(10) días calendario a la [LA CONFOMIDAD DE CALIDAD DE OPERACIÓN DEL
PROYECTO].”
En este caso, la garantía de fiel cumplimiento para la ejecución del proyecto no debe
considerar dentro del componente del Monto de Inversión, el componente de las
actividades de operación, puesto que ya se estaría considerando este componente
para la estimación de la garantía para el financiamiento y ejecución de las actividades
de operación.

 En caso de Consorcio se debe agregar el siguiente párrafo:

“Las garantías que presente EL CONSORCIO deben consignar expresamente la


razón social de las empresas privadas integrantes de EL CONSORCIO, en calidad de
garantizados, de lo contrario no pueden ser aceptadas por LA ENTIDAD PÚBLICA.

Las empresas privadas integrantes de EL CONSORCIO son solidarias frente a la


solicitud de LA ENTIDAD PÚBLICA de ejecutar las garantías mencionadas en el
párrafo anterior, hasta por el monto establecido en la garantía. Las empresas privadas
integrantes de EL CONSORCIO pueden presentar una o varias cartas fianzas por
Proyecto.”

15.3. Cuando las variaciones o modificaciones impliquen un incremento en el Monto Total


de Inversión (Y/O MONTO TOTAL DE MANTENIMIENTO Y/O MONTO TOTAL DE
OPERACIÓN, DE CORRESPONDER) establecido en el Convenio de Inversión
inicial, LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) está obligada a ampliar el
monto de la garantía correspondiente en la misma proporción, dentro de los diez
(10) días calendario de aprobadas dichas variaciones o modificaciones por parte de
LA ENTIDAD PÚBLICA. Esto es requisito indispensable para la celebración de la
adenda al presente Convenio de Inversión.

15.4. Cuando LAS PARTES convengan la reducción de prestaciones que implique una
reducción en el Monto Total de Inversión, LA EMPRESA PRIVADA (O EL
CONSORCIO) podrá reducir el monto de las garantías entregadas.

15.5. LA ENTIDAD PÚBLICA está facultada para ejecutar las garantías, conforme al
numeral 56.5 del artículo 56 del Reglamento, en los siguientes supuestos:

15.5.1. Cuando LA EMPRESA PRIVADA no hubiera renovado la garantía antes de


los cinco (5) días a su vencimiento.

15.5.2. Cuando la resolución del Convenio de Inversión por causas imputables a LA


EMPRESA PRIVADA quede consentida o cuando por laudo arbitral se
declare procedente la decisión de resolver el Convenio de Inversión.

Página 18 de 26
15.5.3. Cuando LA EMPRESA PRIVADA no efectúe los pagos por el financiamiento
de la supervisión, en caso dicha obligación esté a su cargo, en cuyo caso se
ejecuta parcialmente la garantía hasta por el monto correspondiente.

IMPORTANTE:

- LA ENTIDAD PUBLICA puede agregar en el numeral 14.5 otras causales de


ejecución de la garantía en caso lo considere necesario.

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: PENALIDADES

16.1. La penalidad se genera automáticamente por cada día calendario de retraso


injustificado en la ejecución de la obra, hasta alcanzar como monto máximo
equivalente al diez por ciento (10%) del monto de la ejecución de la Obra, de
acuerdo con el Convenio de Inversión, cuya ejecución esté pendiente. En cuyo
caso, LA ENTIDAD PÚBLICA podrá resolver el presente Convenio de Inversión,
sin perjuicio de ejecutar la Garantía correspondiente.

16.2. En todos los casos, la penalidad se aplicará y se calculará de acuerdo a la siguiente


fórmula:

0.1x Monto
Penalidad Diaria =
F x Plazo en días
Donde:
Monto = Es el monto de la ejecución de la Obra
Plazo = Es el total de días calendario considerados en la ejecución de la
obra
F es un factor que toma los siguientes valores:
a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días en la ejecución
de la obra F = 0.40
b) Para plazos mayores a sesenta (60) días para la ejecución de la
obra, F= 0.15
IMPORTANTE:

- Para el caso de las actividades de mantenimiento y operación se debe considerar el


plazo de las actividades que se realizan en periodo anual para fines del cálculo de la
penalidad diaria.

16.3. La aplicación de la penalidad deberá ser por cada una de las prestaciones del
Convenio de Inversión que deba ejecutarse tales como: Estudio Definitivo,
ejecución de obra, expediente de mantenimiento, actividades de mantenimiento,
manual de operación y actividades de operación. Para ello se debe calcular la
penalidad tomando en cuenta el Monto y el Plazo de cada prestación.

16.4. Las penalidades se deducen del [INDICAR CIPRL O CIPGN] a la culminación del
Proyecto en la liquidación final o trimestral, según corresponda; o si fuera
necesario, se hace efectivo del monto resultante de la ejecución de la garantía de
fiel cumplimiento, sin perjuicio que LA ENTIDAD PÚBLICA exija el resarcimiento de
los daños y perjuicios que se produzcan, mediante la acción legal correspondiente,
si fuese necesario.

Página 19 de 26
16.5. El incumplimiento o demora de parte de LA EMPRESA PRIVADA (O EL
CONSORCIO) en la ejecución de EL PROYECTO, por causa imputable a la
ENTIDAD PÚBLICA o por caso fortuito o fuerza mayor, se procederá a la
ampliación de los plazos de ejecución respectivo hasta recuperar el tiempo de
demora causada.

16.6. En caso LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) culmine su relación


contractual con el ejecutor del Proyecto, siempre y cuando el proyecto se encuentre
en ejecución y, LA ENTIDAD PÚBLICA no haya aprobado la sustitución del
Ejecutor del Proyecto por no cumplir con los requisitos establecidos para el ejecutor
a ser reemplazado, LA ENTIDAD PÚBLICA aplica a LA EMPRESA PRIVADA (O
EL CONSORCIO) una penalidad, la cual no puede ser menor a una (1) UIT ni
mayor a dos (2) UIT por cada día de ausencia del Ejecutor del Proyecto.

16.7. La justificación por el retraso se realiza en el marco del Reglamento, el Código Civil
y demás normas aplicables, según corresponda.

IMPORTANTE:

 De preverse penalidades distintas, se deberá consignar en esta cláusula el listado


detallado de las situaciones, condiciones, etc., que serán objeto de penalidad; los
montos o porcentajes que se aplicarán por cada tipo de incumplimiento; y la forma o
procedimiento mediante el que se verificará su ocurrencia.

CLÁUSULA DECIMO SEPTIMA: RESOLUCIÓN DEL CONVENIO DE INVERSIÓN

17.1. LA ENTIDAD PÚBLICA podrá resolver el Convenio de Inversión cuando LA


EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO):

17.1.1. Incumpla de manera injustificada sus obligaciones establecidas en el


Convenio de Inversión, la Ley y el Reglamento.

17.1.2. Paralice injustificadamente la ejecución del Proyecto, pese haber sido


requerido.

17.1.3. Haya llegado al monto máximo de la penalidad a que se refiere el numeral


16.1 de la Cláusula Décimo Sexta del presente Convenio.

17.1.4. Haya realizado o admitido prácticas corruptas durante el proceso de selección


o en la realización del proyecto, de acuerdo a la Cláusula Décimo Octava del
presente Convenio.

17.2. Cuando se presente las causales señaladas en los literales 17.1.1 y 17.1.2 del
numeral 17.1, LA ENTIDAD PÚBLICA cursará carta notarial a LA EMPRESA
PRIVADA (O EL CONSORCIO) para que subsane el incumplimiento en un plazo no
mayor de diez (10) días calendario, bajo apercibimiento de resolución del Convenio
de Inversión. Dicho plazo puede ser ampliado hasta por veinticinco (25) días
calendario, de oficio o a pedido de LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO).
Vencido dicho plazo y LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) continúa con
el incumplimiento advertido, LA ENTIDAD PÚBLICA resolverá el Convenio de
Inversión mediante Carta Notarial.

Página 20 de 26
17.3. En tal supuesto, LA ENTIDAD PÚBLICA ejecutará la correspondiente Garantía que
LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) hubiera otorgado para el
cumplimiento del objeto del Convenio de Inversión, sin perjuicio de la indemnización
por daños y perjuicios ulteriores que pueda exigir.

17.4. Cuando se presente las causales señaladas en los literales 17.1.3. y 17.1.4. del
numeral 17.1, LA ENTIDAD PÚBLICA resuelve automáticamente y de pleno
derecho el Convenio de Inversión, bastando para tal efecto que LA ENTIDAD
PÚBLICA remita una comunicación escrita a LA EMPRESA PRIVADA (O EL
CONSORCIO) informando que se ha producido dicha resolución, sin perjuicio de
las acciones civiles, penales y administrativas a que hubiera lugar.

17.5. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) podrá resolver el Convenio de


Inversión por las causales siguientes:
17.5.1. LA ENTIDAD PÚBLICA no cumpla con las condiciones previstas para
iniciar el plazo de ejecución del Proyecto, conforme a lo establecido en el
numeral 84.2 del artículo 84 del Reglamento.

17.5.2. LA ENTIDAD PÚBLICA incumpla injustificadamente con solicitar la


emisión del [INDICAR CIPRL O CIPGN] u otras obligaciones a su cargo
esenciales para su emisión, pese a haber sido requerida según el
procedimiento indicado en el numeral 84.4 del Reglamento.

17.5.3. LA ENTIDAD PÚBLICA no haya contratado a la Entidad Privada


Supervisora en un plazo superior o igual a tres (3) meses desde el plazo
definido para iniciar las labores de supervisión de la obra.

17.6. En caso LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) verifique que el Proyecto


requiera ser reformulado, en el Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que
crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, su
Reglamento y modificatorias y se identifique que el Proyecto deja de ser
socialmente rentable con la alternativa seleccionada, de acuerdo con los artículos
64 y 65 del Reglamento, LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) puede
resolver el Convenio de Inversión o llevar a cabo la ejecución del proyecto
reformulado. En caso de resolución, LA ENTIDAD PÚBLICA reconoce los costos
de elaboración de los estudios realizados.

17.7. Cuando se presenten las causales señaladas en el numeral 17.5, LA EMPRESA


PRIVADA (O EL CONSORCIO) cursará carta notarial a LA ENTIDAD PÚBLICA
para que subsane el incumplimiento en un plazo no mayor de diez (10) días
calendario, bajo apercibimiento de resolución del Convenio de Inversión. Dicho
plazo puede ser ampliado hasta por veinticinco (25) días calendario, de oficio o a
pedido de LA ENTIDAD PÚBLICA. Vencido dicho plazo y LA ENTIDAD PÚBLICA
continúa con el incumplimiento advertido, LA EMPRESA PRIVADA resolverá el
Convenio de Inversión mediante Carta Notarial.

17.8. Cuando se presente la causal señalada en el numeral 17.6 y LA EMPRESA


PRIVADA decida resolver el Convenio de Inversión, sus efectos surtirán de manera
automática y de pleno derecho, bastando para tal efecto que LA EMPRESA
PRIVADA remita una comunicación escrita a LA ENTIDAD PÚBLICA informando
que se ha producido dicha resolución, solicitando el reconocimiento de los costos
de elaboración de los estudios realizados.

Página 21 de 26
17.9. Cualquiera de LAS PARTES puede resolver el Convenio de Inversión por caso
fortuito, fuerza mayor o por incumplimiento de las disposiciones sobre los límites de
emisión del [INDICAR CIPRL O CIPGN] que imposibilite de manera definitiva la
continuación del Convenio de Inversión, compete a las partes en definir y decidir si
ante lo ocurrido tengan que resolver el Convenio de Inversión o ampliar el plazo
mediante adenda.

17.10. Cuando se presente la causal señalada en el numeral 17.9 y cualquiera de LAS


PARTES decida resolver el Convenio de Inversión, sus efectos surtirán de manera
automática y de pleno derecho, bastando para tal efecto que LA ENTIDAD
PÚBLICA (O LA EMPRESA PRIVADA/CONSORCIO) remita una comunicación
escrita a LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) (O LA ENTIDAD
PÚBLICA) informando que se ha producido dicha resolución.

17.11. Los efectos de la resolución del Convenio se encuentran establecidas en el


artículo 85 del Reglamento.

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: ANTICORRUPCIÓN

18.1. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) declara, acepta y garantiza no


haber, directa o indirectamente, o tratándose de una persona jurídica a través de
sus accionistas, socios, integrantes de los órganos de administración y dirección,
apoderados, representantes legales, funcionarios, empleados o agentes, asesores
o personas vinculadas a las que se refiere el artículo 248-A° del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 350-2015-
EF, ofrecido, negociado, intentado pagar o efectuado, cualquier pago o intentarán
pagar u ofrecer en el futuro ningún pago, en general, cualquier beneficio o incentivo
ilegal en relación al otorgamiento de la Buena Pro, el Convenio y la ejecución del
Convenio.

18.2. Asimismo, LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) se obliga a conducirse


en todo momento, durante la ejecución del Convenio de Inversión, con honestidad,
probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales o de corrupción,
directa o indirectamente o a través de sus accionistas, socios, integrantes de los
órganos de administración y dirección, apoderados, representantes legales,
funcionarios, asesores o personas vinculadas a las que se refiere el artículo 248-A°
del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto
Supremo N° 350-2015-EF, empleados o agentes.

18.3. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO) se compromete a comunicar a las


autoridades competentes, de manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta
ilícita o corrupta de la que tuviera conocimiento; y adoptar medidas técnicas,
organizativas y/o de personal apropiadas para evitar los referidos actos o prácticas.

18.4. Queda expresamente establecido que en caso se verifique que alguna de las
personas naturales o jurídicas mencionadas en el párrafo anterior, hubiesen sido
condenados mediante sentencia consentida o ejecutoriada o hubiesen admitido y/o
reconocido la comisión de cualquiera de los delitos tipificados en la Sección IV del
Capítulo II del Título XVIII del Código Penal, o delitos equivalentes en caso estos
hayan sido cometidos en otros países, ante alguna autoridad nacional o extranjera
competente, en relación con la ejecución del presente Convenio de Inversión, el

Página 22 de 26
Proyecto o Proceso de Selección, el presente Convenio de Inversión quedará
resuelto de pleno derecho. Asimismo, LA ENTIDAD PÚBLICA ejecuta la garantía
de fiel cumplimiento en su totalidad entregada por LA EMPRESA PRIVADA,
conforme al numeral 56.5 del artículo 56 del Reglamento.

CLÁUSULA DÉCIMO NOVENA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS

19.1. LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO), declara bajo juramento ser


responsable por la calidad ofrecida de las obras (Y DE SU MANTENIMIENTO Y/U
OPERACIÓN, DE CORRESPONDER) y vicios ocultos por un plazo de 7 años,
contados a partir de la recepción del Proyecto.

IMPORTANTE:

 El plazo de 7 años por vicios ocultos es mínimo, a criterio de la Entidad Pública.

19.2. Ni la suscripción de la Conformidad de Recepción del Proyecto o de sus avances, ni


el consentimiento de la liquidación del Convenio de Inversión, enerva el derecho de
LA ENTIDAD PÚBLICA a reclamar, por defectos o vicios ocultos de conformidad
con lo establecido en la Ley, el Reglamento y el Código Civil.

CLÁUSULA VIGÉSIMA : MODIFICACIONES AL CONVENIO DE INVERSIÓN

20.1. LAS PARTES pueden modificar el presente Convenio de Inversión mediante la


suscripción de una adenda, siendo únicamente necesario la autorización y
suscripción del Titular de LA ENTIDAD PÚBLICA y el representante de LA
EMPRESA PRIVADA, de acuerdo a lo establecido en el artículo 59 del Reglamento
y respecto de los supuestos regulados en la Ley, el Reglamento y el presente
Convenio de Inversión y el Reglamento.

20.2. En caso de modificaciones en el Monto Total de Inversión, LA ENTIDAD PÚBLICA


deberá especificar en la respectiva adenda la fuente de Recursos con la que se
financiará el incremento en el Monto Total de Inversión.

IMPORTANTE:

- El caso de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se deberá verificar que la


variación en el Monto Total de Inversión se encuentra dentro del Límite Emisión
CIPRL correspondiente al año en el que se suscribe la adenda. Para los casos en los
cuales se supere el Límite de emisión CIRPL, el incremento se financiará a cargo de
los recursos del presupuesto institucional de la Entidad Pública.

CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA : SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

21.1. Las controversias que surjan entre LA ENTIDAD PÚBLICA y LA EMPRESA


PRIVADA (O EL CONSORCIO) sobre la ejecución, interpretación, resolución,
inexistencia, ineficacia o invalidez del Convenio de Inversión se resuelven mediante
el trato directo, conforme a las reglas de la buena fe y común intención de las
partes, dentro de los treinta (30) días calendario de originada la controversia. El
acuerdo al que lleguen las partes tiene efecto vinculante y ejecutable para las
partes y produce los efectos legales de una transacción.

Página 23 de 26
21.2. En caso de no prosperar el trato directo, LA ENTIDAD PÚBLICA y LA EMPRESA
PRIVADA (O EL CONSORCIO) pueden someter sus controversias a la conciliación
o arbitraje, dentro del plazo de caducidad de treinta (30) días calendario, conforme
a lo establecido en el numeral 87.2 del artículo 87 del Reglamento.

21.3. Cualquiera de LAS PARTES puede someter a conciliación la controversia, sin


perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas. La
conciliación debe realizarse en un centro de conciliación público o acreditado por el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

21.4. Asimismo, cualquiera de LAS PARTES puede iniciar un arbitraje de derecho ante
una institución arbitral, aplicando su respectivo Reglamento Arbitral Institucional, a
cuyas normas ambas partes se someten incondicionalmente, a fin de resolver las
controversias que se presenten durante la etapa de ejecución del Convenio de
Inversión, dentro del plazo de caducidad previsto en este Convenio de Inversión. El
laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se
ejecuta como una sentencia.

21.5. LAS PARTES podrán recurrir a peritaje a través de especialistas de la materia


objeto de la controversia a fin de contribuir con el mecanismo de solución de
controversias en proceso.

IMPORTANTE:

- Podrá adicionarse la información que resulte necesaria para resolver las controversias
que se susciten durante la ejecución del Convenio de Inversión. Por ejemplo, para la
suscripción del Convenio de Inversión y, según el acuerdo de las partes podrá
establecerse que el arbitraje será institucional o ante el Centro de Conciliación de la
Cámara de Comercio, debiendo indicarse el nombre del centro de arbitraje pactado y
si se opta por un arbitraje ad-hoc, deberá indicarse si la controversia se someterá ante
un tribunal arbitral o ante un árbitro único.

CLÁUSULA VIGÉSIMO SEGUNDA: DE LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES

22.1. En el cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento, LA ENTIDAD PÚBLICA


designa a los funcionarios siguientes:

22.1.1. [INDICAR EL CARGO DEL FUNCIONARIO, NO INDICAR NOMBRES]


Responsable de emitir la conformidad a la elaboración del Estudio
Definitivo, cuando corresponda.

22.1.2. [INDICAR EL CARGO DEL FUNCIONARIO, NO INDICAR NOMBRES]


Responsable de emitir la conformidad de recepción de EL PROYECTO o
la conformidad de sus avances.

22.1.3. [INDICAR EL CARGO DEL FUNCIONARIO, NO INDICAR NOMBRES]


Responsable de emitir pronunciamiento, aprobación o consentimiento de la
liquidación del proyecto.

22.1.4. [INDICAR EL CARGO DEL FUNCIONARIO, NO INDICAR NOMBRES]


Responsable de solicitar la emisión de los [INDICAR CIPRL O CIPGN] a la
DGETP del Ministerio de Economía y Finanzas.

Página 24 de 26
22.1.5. [INDICAR EL CARGO DEL FUNCIONARIO, NO INDICAR NOMBRES]
Responsable de realizar las afectaciones presupuestales y financieras en
el SIAF para la emisión del [INDICAR CIPRL O CIPGN], así como de emitir
las certificaciones presupuestales.

22.1.6. ([EN CASO DE ENTIDAD DEL GOBIERNO NACIONAL, INDICAR EL


CARGO DEL FUNCIONARIO, NO INDICAR NOMBRES] RESPONSABLE
DE REALIZAR EL REGISTRO DE LA CERTIFICACIÓN DE CRÉDITO
PRESUPUESTARIA, Y RESPONSABLE DE REGISTRAR EL
COMPROMISO ANUAL EN EL MÓDULO ADMINISTRATIVO DEL SIAF-
SP, ASÍ COMO DE LA FASE DE DEVENGADO, PARA LA EMISIÓN DE
LOS CIPGN EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO).

22.1.7. [INDICAR EL CARGO DEL FUNCIONARIO, NO INDICAR NOMBRES]


Responsable de emitir la Conformidad del Servicio de Supervisión
prestado por la Entidad Privada Supervisora.

22.1.8. [INDICAR EL CARGO DEL FUNCIONARIO, NO INDICAR NOMBRES]


Responsable de otorgar la Conformidad de las actividades de
mantenimiento, cuando corresponda.

22.1.9. [INDICAR EL CARGO DEL FUNCIONARIO, NO INDICAR NOMBRES]


Responsable de otorgar la Conformidad de las actividades de operación,
cuando corresponda.

22.1.10. [INDICAR EL CARGO DEL FUNCIONARIO, NO INDICAR NOMBRES]


Responsable de remitir copia del Convenio de Inversión y Contrato de
Supervisión, así como sus adendas, a la DGPPIP del Ministerio de
Economía y Finanzas.

22.2. El incumplimiento de las funciones asignadas acarrea las responsabilidades y


sanciones respectivas, conforme al artículo 14 de la Ley.

22.3. En caso se modifique el cargo del funcionario responsable designado de acuerdo


al numeral 22.1 solo será necesario la comunicación mediante documento de
fecha cierta a la empresa privada y a la Dirección General de Política de
Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y Finanzas.

IMPORTANTE:

 No incluir nombre, porque la responsabilidad es funcional del área competente de la


Entidad Pública, de acuerdo a sus instrumentos de gestión: manuales, operativos,
Reglamentos de Organización y Funciones, etc.

CLÁUSULA VIGÉSIMO TERCERA: DOMICILIO Y NOTIFICACIONES

23.1. Para los efectos que se deriven del presente Convenio, LAS PARTES fijan como
sus domicilios los señalados en la parte introductoria, donde se cursarán las
comunicaciones que correspondan.

Página 25 de 26
23.2. Adicionalmente, LAS PARTES fijan correo electrónico y número de teléfono, para
efectos del trámite de solicitud de emisión de [INDICAR CIPRL O CIPGN], ante la
DGETP:

DOMICILIO DE LA ENTIDAD PÚBLICA: [INDICAR DOMICILIO LEGAL]

CORREO ELECTRÓNICO DE LA ENTIDAD PÚBLICA: [INDICAR CORREO


ELECTRÓNICO]

IMPORTANTE:

- La entidad pública debe consignar el correo electrónico y número telefónico del


funcionario responsable de emitir el CIPRL/CIPGN.

NÚMERO DE TELÉFONO DE LA ENTIDAD PÚBLICA: [INDICAR NÚMERO DE


TELÉFONO]

DOMICILIO DE LA EMPRESA PRIVADA (O EL CONSORCIO): [INDICAR


DOMICILIO LEGAL]

CORREO ELECTRÓNICO DE LA EMPRESA PRIVADA: [INDICAR CORREO


ELECTRÓNICO]

NÚMERO DE TELÉFONO DE LA EMPRESA PRIVADA: [INDICAR NÚMERO DE


TELÉFONO]

23.3. Cualquier variación domiciliaria, de correo electrónico o número de teléfono,


durante la vigencia del presente Convenio, producirá sus efectos después de los
cinco (5) días hábiles de notificada a la otra parte; caso contrario, toda
comunicación o notificación realizada a los domicilios, correos electrónicos o
números de teléfono indicados en la introducción del presente documento se
entenderá válidamente efectuada.

23.4. Dentro de los diez (10) días hábiles de celebrado el presente Convenio de Inversión
y sus modificatorias, LA ENTIDAD PÚBLICA y LA EMPRESA PRIVADA (O EL
CONSORCIO) deberán remitir copia de estos documentos a la Dirección General
de Política de Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y
Finanzas y a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

De acuerdo con las Bases, la Propuesta Económica y Técnica y las disposiciones de este
Convenio de Inversión, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la
ciudad de [INDICAR CIUDAD], a los [INDICAR DÍA, MES Y AÑO].

--------------------------------------- -------------------------------------
“LA ENTIDAD PÚBLICA” “LA EMPRESA PRIVADA
(O EL CONSORCIO)”

Página 26 de 26

También podría gustarte