50% encontró este documento útil (2 votos)
5K vistas5 páginas

Taller 1 Etica y Valores Grado 8

El documento trata sobre un taller de ética y valores para estudiantes de grado 8. Incluye secciones sobre la amistad, los sentimientos cambiantes durante la adolescencia, y las relaciones con los padres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
5K vistas5 páginas

Taller 1 Etica y Valores Grado 8

El documento trata sobre un taller de ética y valores para estudiantes de grado 8. Incluye secciones sobre la amistad, los sentimientos cambiantes durante la adolescencia, y las relaciones con los padres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TALLER I ETICA Y VALORES GRADO 8

Fecha de entrega: 8 Mayo

Propósito: Valorar las amistades pasadas, las presentes y las que han de venir
Tu sentimientos cambiantes: Durante la adolescencia, tus sentimientos cambian tan rápido
como tu cuerpo. Todo se siente con mayor profundidad y te emocionas más fácilmente. Un día
estás alegre y otro irritable. Es una época muy tumultuosa de tu vida, llena de desasosiego. Tu
cuerpo cambia demasiado rápido. A veces puede parecerte que todo tu pelo, tus formas, tu piel
está horrible. Tus sentimientos cambian con la misma facilidad, podrás sentir desazón o
serenidad, o pensar que perdiste la atracción. Todo el mundo sabe que tiene sus puntos
favorables y los conoce, la sonrisa, los ojos, algún hoyuelo en la mejilla. Muchas veces, de esos
puntos depende de la atracción. Una personalidad divertida o una actitud simplemente
amistosa, por ejemplo son cosas importantes para algunas personas. Para
otras, puede serlo la seriedad, el gusto por determinada música o
una manera de vestir.
Las amistades: Tu relación con la gente que te rodea tiende a
ser más intensa en la adolescencia. La amistad es importantísima,
las amistades anuladas en este período durarán más que las que
se hicieron en la infancia. Al mismo tiempo, cuando una amistad se
rompe en estos años, como a veces sucede, el dolor que produce
puede ser muy profundo.
Es posible que aparezca el intenso deseo de establecer amistad
con otra persona de tu edad. Salta entonces, con frecuencia, una
inesperada timidez que lo impide. En esta época es más fácil
establecer relaciones dentro de un grupo, las amistades
individuales irán surgiendo después, naturalmente.
Independencia y conflictos: Las relaciones con tus padres
cambiarán muchísimo a medida que vayas desarrollando tu independencia. Podrán seguir siendo
íntimas y buenas, pero nunca iguales. Habrá cosas de las que no querrás hablar con ellos

Físicos:
• Crecimiento de órganos sexuales
• Aumento de la actividad hormonal
• Capacidad reproductora
Intelectuales:
• Maneja la realidad concreta
• Capacidad de formular juicios
• Actitud para razonar a partir de hipótesis
Sociales:
• Capacidad para integrarse en el mundo del trabajo
• Relaciones sociales más profundas
• Aceptación de un rol sexual
Sexuales:
• Aumento del impulso sexual
• Atracción por las personas del sexo opuesto.
En la adolescencia cambian las cualidades que el individuo busca en sus amigos, se
emplean criterios distintos a los que se utilizarían durante la infancia.
Existe mayor interés en preferir amigos del mismo sexo, como hacia durante la
infancia, según la adolescencia va descubriendo que no es tan importante la
cantidad como la calidad.
Factores que influyen en la elección de amigos:
• Proximidad.
• Tipos de personalidad.
• Aspecto físico, apariencia
• Posición socioeconómica
• Edad
• Nivel de madurez
• Intereses y valores
Compromiso: escriba lo que para usted es importante tener en una amistad.
TALLER 2

Queridos estudiantes en este taller vamos a realizar diversas actividades que nos
permiten comprender las dimensiones de la conciencia moral.

A continuación lean la siguiente reflexión:

El Eco
Un niño y su padre están caminando en las montañas, de repente, el hijo se cae,
se lastima y grita, "Ay!"
Para su sorpresa oye una voz repitiendo en algún lugar de la montaña "Ay!".
Con curiosidad el niño grita "¿quién está ahí?" recibe como respuesta "¿quién está
ahí?".
Enojado por la respuesta el niño grita "Cobarde!" y recibe como respuesta
"Cobarde!".
El niño mira a su padre y le pregunta, "que sucede?".
El padre sonriendo le dice:
"Hijo mío, presta atención", y grita a la montaña "te admiro!" y la voz le responde
"te admiro!", de nuevo el hombre grita "eres un campeón" y la voz le responde
"eres un campeón".
El niño está asombrado pero no entiende, el padre le explica:
"La gente lo llama eco, pero en realidad es la vida, te devuelve todo lo que dices y
haces. Nuestra vida es solamente un reflejo de nuestras acciones; si deseas más
amor en el mundo, crea más amor a tu alrededor; si deseas felicidad, da felicidad
a los que te rodean; si quieres una sonrisa en el alma, da una sonrisa al alma de
los que conoces.
Esta relación se aplica a todos los aspectos de la vida, la vida te dará de regreso
exactamente aquello que tu le has dado. Tu vida no es una coincidencia, es un
reflejo de ti.

Alguien dijo: Si no te gusta lo que recibes de vuelta, revisa muy bien lo que estás
dando."

Actividad. Escribe cinco cosas positivas sobre ti y luego dilas en voz alta.

CONCEPTOS

Conciencia moral

Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a


nuestra propia experiencia.
a) Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un
animal irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es
sujeto de actos morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que "la
conciencia moral es una función de la persona humana".
b) La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada
conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la
conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona,
el sujeto de la conducta moral". "La conciencia moral es una realidad dinámica que
capacita al hombre para captar y vivir los valores morales". Su desarrollo y
perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la personalidad de cada
hombre.
Referencia: Ética: La Conciencia Moral
© Apocatastasis: Literatura y Contenidos Seleccionados

ACTIVIDAD 1
Escribe las dimensiones del hombre, frente al dibujo.
ACTIVIDAD 2
 Analiza el siguiente texto:
Así, pues, el valor no lo poseen los objetos de por sí, sino que estos lo adquieren
gracias a su relación con el hombre como ser social. Pero los objetos, a su vez,
sólo pueden ser valiosos cuando están dotados efectivamente de ciertas
propiedades objetivas.
Adolfo Sánchez Vázquez, Ética,
Barcelona, Crítica, 1992, pág. 133
Pon un ejemplo que aclare el sentido de la frase, especificando el objeto valioso,
el valor y la propiedad objetiva que lo funda.
¿Estás de acuerdo con la frase o piensas otra cosa sobre los valores?

ACTIVIDAD 3
Identifica cualidades morales, conductas, etc. que hayan sido consideradas
buenas en algún momento y lugar de la historia y malas en otro. Escríbelas en la
siguiente tabla:

LUGAR Y
LUGAR Y LUGAR Y LUGAR Y
MOMENTO
MOMENTO 2 MOMENTO 3 MOMENTO 4
1

CONSIDERADO
BUENO

CONSIDERADO
MALO

¿Crees que se puede defender la existencia de contenidos morales absolutos, que


se deben aceptar en todo tiempo y en todo lugar? Argumenta tu respuesta e
intenta buscar razones para defenderla de las ideas contrarias.

También podría gustarte