0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas27 páginas

Acordes Mayores y Menores

El documento describe los tipos básicos de acordes mayores y menores, formados por las notas 1a, 3a y 5a, con 3a mayor para mayores y 3a menor para menores. También describe acordes de séptima, sexta, novena, undécima y decimotercera, así como acordes suspendidos, añadidos y alterados. Explica las notaciones y formaciones de cada tipo de acorde.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas27 páginas

Acordes Mayores y Menores

El documento describe los tipos básicos de acordes mayores y menores, formados por las notas 1a, 3a y 5a, con 3a mayor para mayores y 3a menor para menores. También describe acordes de séptima, sexta, novena, undécima y decimotercera, así como acordes suspendidos, añadidos y alterados. Explica las notaciones y formaciones de cada tipo de acorde.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Acordes mayores y menores

Lo más importante antes de comenzar con la formación de acordes debemos saber que los acordes
mayores y acordes menores se forman con las notas 1ª, 3ª y 5ª, pero utilizando una 3ª menor para
las tríadas menores y una 3ª mayor para las tríadas mayores.

Tríadas mayores Tríadas Menores


CEG C Eb G
Db F Ab Db E Ab
D F# A DFA
Eb G Bb Eb Gb Bb
E G# B EGB
FAC F Ab C
F# A# C# F# A C#
GBD G Bb D
G# C D# G# B D#
A C# E ACE
A# D F A# Db F
B D# F# B D F#
Acordes mayores (1, 3, 5)
Están formados por una tríada mayor.

La notación para un acorde mayor es simplemente el nombre del acorde.

Ejemplo:

C: C, E, G

Acordes menores (1, 3b, 5)


Están formados por una tríada menor.

La notación para un acorde menor es el nombre del acorde seguido de una “m”.

Ejemplo:

Cm: C, Eb, G

Acordes de 7ª
Existen cuatro tipos de acordes de séptima dependiendo si la tríada es mayor o menor y
dependiendo de si la séptima es mayor o menor.

Séptima (1, 3, 5, 7b)


Está formado por una tríada mayor y por la séptima menor (o séptima dominante).

La notación para este tipo de acordes es el nombre del acorde seguido de un “7”.
Ejemplo:

C7: C, E, G, Bb

Menor séptima (1, 3b, 5, 7b)


Está formado por una tríada menor y por la séptima menor.

La notación para este tipo de acordes es el nombre del acorde seguido de “m7”

Ejemplo:

Cm7: C, Eb, G, Bb

Mayor séptima (1, 3, 5, 7)


Está formado por una tríada mayor y por la séptima mayor.

La notación para este tipo de acordes es el nombre del acorde seguido de “Maj7”.

Ejemplo:

CMaj7: C, E, G, B

Menor mayor séptima (1, 3b, 5, 7)


Está formado por una tríada menor y por la séptima mayor.

La notación para este tipo de acordes es el nombre del acorde seguido de “mMaj7”.

Ejemplo:

CmMaj7: C, Eb, G, B

Acorde de 6ª
Se forman añadiendo una 6ª mayor a una tríada mayor o menor.

La 6ª puede estar en la misma octava que la 5ª, en distinta octava, o sustituyendo a la 5ª.
Acorde de 6ª mayor (1, 3, 5, 6)
Está formado por una tríada mayor y por la sexta mayor.

La notación para este tipo de acordes es el nombre del acorde seguido de “6”.

Ejemplo:

C6: C, E, G, A
Acorde de 6ª menor (1, 3b, 5, 6)
Está formado por una tríada menor y por la sexta mayor.

La notación para este tipo de acordes es el nombre del acorde seguido de “m6”.

Ejemplo:

Cm6: C, Eb, G, A

Acordes 6/9 (1, 3, 5, 6, 9)


Los acordes 6/9 se forman añadiendo una 6ª mayor y una 9ª mayor a una tríada mayor o menor.
Este tipo de acordes no contiene la 7ª. La 5ª puede ser omitida.

La notación para este tipo de acordes es el nombre del acorde seguido de “6/9”.

Ejemplo:

C 6/9: C, E, (G), A, D

Acordes extendidos
Los acordes extendidos se forman con las notas 9ª, 11ª y 13ª, conocidas como extensiones. Estas
extensiones se agregan para enriquecer y dar colorido al acorde, o para  incluir otra línea melódica
diferente a la melodía principal, pero no definen su función armónica.

Acordes de 9ª
Los acordes de 9ª se forman añadiendo una 9ª mayor a un acorde de 7ª.

Ejemplos:

Cm7 + 9ª= Cm9

CMaj7 + 9ª = CMaj9

C7 + 9ª = C9

CmMaj7 + 9ª = CmMaj9

Acordes de 11ª
Se forman añadiendo una 11ª justa a un acorde de 9ª.

Excepciones:

 En el caso de los acordes Maj9 y dominante 9ª se añade una 11ª#, ya que la 11ª formaría un
intervalo de 9ª menor con la 3ª mayor, y ese es un intervalo muy disonante.
 Cuando la 3ª se ha reemplazado por la 4ª, como es el caso de los acordes “sus4”, no se
indica la 11ª ya que se corresponde con la 4ª, que ya está incluida en el acorde.

Ejemplos:

 CMaj9 + 11ª#: CMaj9(#11)


 C9 + 11ª#: C9(#11)
 Cm9 + 11ª: Cm11
 Cm9b5 + 11ª: Cm11b5
 C9sus4 + 11ª: C9sus

Resumen de reglas para los acordes 11ª

 Si el acorde tiene la 3ª mayor, se usa #11ª


 Si el acorde tiene la 3ª menor, se usa 11ª
 En los acordes sin 3ª, del tipo “sus4”, no se nombra la 11ª

Acordes de 13ª
Los acordes de 13ª se forman añadiendo una 13ª mayor a un acorde de 11ª (teniendo en cuenta las
reglas de la formación de onceavas que hemos visto anteriormente). Normalmente no se utilizan las
7 notas que formarían un acorde de 13ª estándar (tríada + 7ª + 9ª + 11ª + 13ª); suele omitirse la 11ª.

Si el acorde de 13ª contienen la #11ª, esta se escribirá entre paréntesis.


Ejemplos:

 Cm11 + 13ª = Cm13


 CMaj9(#11) + 13ª = CMaj13(#11)

Acordes con barra (del tipo X/Y)


Se suele usar principalmente en la notación internacional. Indica el acorde representado antes de la
barra, pero tomando como nota baja (grave) la que hay después de la barra.

La nota grave puede ser una nota que forme parte de la acorde o una nota que no forme parte del
acorde.

Ejemplos:

 C/G: es un Do mayor con Sol como nota grave. Sol forma parte del acorde.
 E/A: Mi con La como nota grave. La no forma parte del acorde de Mi.

Acordes añadidos y acordes alterados

Acordes añadidos
La notación de este tipo de acordes es el nombre del acorde más “add” seguido de las notas
añadidas del acorde. Se pueden añadir notas a cualquier tipo de acorde. En el caso de un acorde
“add2”, la octava de esa 2ª no es relevante.
No confundir los acordes add2 y add4 con los acordes suspendidos sus2 y sus4; en los acordes
suspendidos se sustituye la 3ª por la 2ª mayor o por la 4ª justa. En los acordes añadidos se añade la
2ª o la 4ª a la tríada, o sea, contiene la 3ª.

Ejemplos:

 Cadd2 = C2: C, D, E, G (1, 2, 3, 5)


 Cm2: C, D, Eb, G (1, 2, 3b, 5)
 C5/2: C, D, G (1, 2, 5) – power chord + 2ª mayor
 Csus2: C, D, G (1, 2, 5)
 Csus4: C, F, G (1, 4, 5)

En ocasiones el acorde “add2” se suele nombrar como “add9”.  Es importante diferenciar entre
acordes de 9ª y acordes add9. Un acorde 9ª incluye la 7ª, pero el acorde añadido add9 no; es la
tríada más la 9ª (o la 2ª); debido a esto tiene más sentido utilizar el nombre “add2” en lugar de
“add9”.

Ejemplo:

 C9: C, E, G, Bb, D (1, 3, 5, 7b, 9)


 Cadd9: C, E, G, D (1, 3, 5, 9)

Se pueden añadir tantas notas como se quiera, por ejemplo: Cadd2add4

Se pueden añadir notas a cualquier tipo de acorde, no sólo mayores o menores.

Ejemplo:

 Csus4add9: C, F, G, D (1, 4, 5, 9)

Acordes alterados
Son acordes con alteraciones cromáticas: la 5ª, 2ª, 4ª, 9ª etc., Pueden ser cromáticamente alteradas,
o sea, aumentadas o disminuidas, en un semitono.

Ejemplos:

En notación internacional existen varias formas de escribir estos acordes: 

 C7#9 o C7+9 o C7aug9: C, E, G, Bb, D# (1, 3, 5, 7b, 9#)


 C7b9 o C7-9 o C7dim9: C, E, G, Bb, Db (1, 3, 5, 7b, 9b)

Se pueden formar acordes con varias alteraciones cromáticas, como por ejemplo C13b5b9.

Acordes disminuidos, semidisminuidos y aumentados

Acordes disminuidos (1, 3b, 5b)


Ejemplo:
 Cdim: C, Eb, Gb

Acordes disminuidos séptima (1, 3b, 5b, 7bb)


Ejemplos:

 Cdim7 ó Cº: C, Eb, Gb, A

Los intervalos entre notas sucesivas de este acorde son siempre de tercera menor. Eso significa
que:

 Cdim7 = Ebdim7 = Gbdim7 = Adim7: C, Eb, Gb, A

O sea,  que si transponemos el acorde 3 semitonos (3 trastes en la guitarra) obtenemos el mismo


acorde.

Por esa razón existen solo 4 acordes disminuidos distintos, ya que cualquier otro sería una repetición
de alguno de estos cuatro:

 Cdim7, Ddim7, Gdim7, Adim7

Acordes semidisminuidos (1, 3b, 5b, 7b)


Ejemplo:

 C m7b5: C, Eb, Gb, Sib

Acordes aumentados (1, 3, 5#)


Ejemplo:

 C aug ó C+: C, E, G#

Los intervalos entre notas consecutivas de este acorde son siempre de 3ª mayor, (4 semitonos) y por
tanto se obtiene el mismo acorde al transponerlo 4 semitonos (4 trastes en la guitarra).

 Caug = Eaug = G#aug: C, E, G#

Solamente existen 3 acordes aumentados distintos, ya que cualquier otro sería una repetición de
alguno de estos tres:

 Caug, Daug, Faug, Gaug

Acordes aumentados séptima (1, 3, 5#, 7b)


Ejemplo:

 C7aug ó C 7+: C E G# Sib

Acordes suspendidos
Son acordes donde la 3ª ha sido reemplazada por la 2ª mayor o por la 4ª justa.
En los acordes mayores y menores, la 3ª determina el “modo” del acorde (mayor o menor). Con
tríadas suspendidas obtenemos acordes que no son mayores ni menores.

Un acorde suspendido de 4ª contiene las notas: 1ª, 4ª y 5ª

Un acorde suspendido de 2ª contiene las notas: 1ª, 2ª y 5ª

La notación para es tos acorde es el nombre del acorde seguido de “sus” y seguido de un 2 o un 4
dependiendo de si es un acorde suspendido de 2ª o de 4ª respectivamente. Normalmente los
acordes “sus4” se denominan simplemente con “sus”.

Ejemplos:

 Csus4= Csus: C, F, G
 C7 sus4: C, F, G, Sib
 Csus2: C, D, G

Power chords o acordes de potencia (acordes de 5ª)


Están formados por la tónica y la 5ª. En realidad no son acordes, ya que carecen de 3ª; simplemente
son intervalos, pero debido a su importancia los añadimos aquí.

Ejemplo:

 C5: C, G

Tensiones de acordes
Las familias de acordes se obtienen superponiendo terceras de una determinada escala. De esta
manera vamos obteniendo los diferentes acordes en cada grado de la escala. A esto se le
llama armonización de la escala.

La función armónica de un acorde queda definida con la tríada o la cuatríada, o sea, utilizando las
notas 1ª, 3ª, 5ª y 7ª (con las alteraciones correspondientes). Si siguiéramos superponiendo terceras
llegaríamos a las notas 9ª, 11ª y 13ª (que serían la 2ª, 4ª y 6ª respectivamente, pero una octava más
arriba). Estas notas, que a partir de ahora llamaremos tensiones de los acordes, se agregan para
enriquecer y dar colorido a su sonido o incluir otra línea melódica diferente a la melodía principal,
pero no definen su función armónica. Son de gran importancia en estilos como el Blues y el Jazz.

Para cada acorde estas tensiones pueden estar disponibles o todo lo contrario, se convierten en
notas a evitar.

La regla de oro, y que como toda regla tiene excepciones, para saber qué tensiones se pueden
utilizar y cuáles hay que evitar es esta:

«Una tensión no puede ser la b9 de ninguna de las notas de la cuatríada».

Ejemplo: el acorde CMaj7 (primer grado de la escala mayor de Do) se compone de las notas: Do, Mi,
Sol, Si (1ª, 3ª, 5ª y 7ª). Si seguimos contando terceras llegamos a las notas: Re (9ª), Fa (11ª) y La
(13ª). Re, que es la 9ª, está a 1 tono de Do, por lo tanto no hay ningún problema. La, que es la 13ª,
está a 1 tono de Sol, por lo tanto no hay ningún problema. Sin embargo, Fa, que es la 11ª, está a
medio tono de Mi (3ª del acorde), o sea, sería la b9 de Mi, por lo tanto Fa no será una tensión
disponible en el acorde CMaj7.

Podéis hacer el estudio para cada acorde como hemos hecho en el ejemplo, y para no extendernos
demasiado os dejo unas tablas que contienen, para cada tipo de acorde, las tensiones disponibles,
las notas a evitar y la escala más apropiada (teniendo en cuenta esas tensiones) para improvisar
sobre ese acorde en el caso de que ésta tenga nombre.

Tensiones en acordes diatónicos

Tensiones en acordes del modo mayor


No olvides ejecutarlo utilizado la técnica de barrido sweep-picking.
Grado Tensiones Notas a evitar Escala asociada Observaciones

IMaj7 9, 6 (13) 4 Jónica


IIm7 9, 11 6 Dórica
IIIm7 11 b2, b6 Frigia
IVMaj7 9, #11, 6 (13) – Lidia
V7 9, 13 4 Mixolida
VIm7 9, 11 b6 Eólica
VIIm7b5 11, b13 b2 Locria
Una pequeña ayuda para memorizarlo:

 Todos los menores llevan 11


 Todos los mayores llevan 9 y 13
 El IV es el único con #11
 El VII es el único con b13

Excepción:

 El segundo grado (IIm7) no admite 13 a pesar de no ser b9 ninguna nota de la cuatríada. La


explicación es que si añadimos esta tensión, formaría un tritono con la 3ª (Fa-Si), cambiando
su función de subdominante a dominante.
Tensiones en acordes del modo menor
Grado Tensiones Notas a evitar Escala asociada Observaciones

Im7 9, 11 b6 Eólica
Im6 7, 9, 11 Menor melódica
ImMaj7 9, 11 6, b6 Menor armónica (6) o Opcional la 6ª pero nunca
menor melódica (b6) según usarla a la vez que la b6
se use una sexta u otra.
IImb5 11, b13 b2 Locria
IIm7 11 b2, 6
bIIIMaj7 9, 6 11
bIIIMaj7 #5 9,  #11, 6
IVm7 9, 11, 6 Dórica
IV7 9, #11, 13 Lidia b7
Vm7 11 b2, b6 Frigia
V7 b9 (#9), b13 4
bVIMaj7 9, #11, 13 Lidia
VIm7b5 9, 11, b13 Dórica alterada
bVII7 9, 13 4
VIIm7b5 b13 b2, b4
Cuando vemos un acorde 6, la 13ª se nombra como 6ª, porque está reemplazando a la 7ª, o sea,
forma parte de la cuatríada y no es tensión.
A veces b9 es intercambiable por #9 como ocurre en el grado V7 de la tabla anterior.
Tensiones en acordes no diatónicos
Grado Tensiones Nota a evitar Escala asociada Observaciones

bVIIMaj7 9, #11, 6 (13) Lidia


V7sus4 9, 13 3 Mixolidia
V7/IVsus4 9, 13 3 Mixolidia
V7/Vsus4 9, 13 3 Mixolidia
V7/II 9, b13 4 Mixolidia b13 A veces usa b9
aunque no sea
diatónica
V7/III b9, b13 4 Mixolidia b9 b13 (#9)
V7/IV 9, 13 4 Mixolidia
V7/V 9, 13 4 Mixolidia
V7/VI b9, b13 4 Mixolidia b9 b13 (#9)
Fórmulas de acordes:

 C: (1, 3, 5)
 Cm: (1, 3b, 5)
 C7: (1, 3, 5, 7b)
 Cm7: (1, 3b, 5, 7b)
 CMaj7: (1, 3, 5, 7)
 CmMaj7: (1, 3b, 5, 7)
 C6: (1, 3, 5, 6)
 Cm6: (1, 3b, 5, 6)
 C6/9: (1, 3, 5, 6, 9)
 Cm6/9: (1, 3b, 5, 6, 9)
 C9: (1, 3, 5, 7b, 9)
 Cm9: (1, 3b, 5, 7b, 9)
 CMaj9: (1, 3, 5, 7, 9)
 C2=Cadd9: (1, 2, 3, 5) = (1, 3, 5, 9)
 Cm2= Cmadd9: (1, 2, 3b, 5) = (1, 3b, 5, 9)
 CmMaj9: (1, 3b, 5, 7, 9)
 C9#11: (1, 3, 5, 7b, 9, 11#)
 CMaj9#11: (1, 3, 5, 7, 9, 11#)
 Cm11: (1, 3b, 5, 7b, 9, 11)
 CMaj13#11: (1, 3, 5, 7, 9, 11#, 13)
 Cm13: (1, 3b, 5, 7b, 9, 11, 13)
 Cdim: (1, 3b, 5b)
 Cdim7=Co: (1, 3b, 5b, 7bb) Acordes disminuido
 Cm7b5=CØ:  (1, 3b, 5b, 7b)
 Caug: (1, 3, 5#)
 Caug7: (1, 3, 5#, 7b)
 C6add9: (1, 3, 5, 6, 9)
 CMaj7#5: (1, 3, 5#, 7)
 C5: (1, 5)
 Cb5: (1, 5b) Tritono
 Csus2: (1, 2, 5)
 Csus4: (1, 4, 5)
 C7sus2: (1, 2, 5, 7b)
 C7sus4: (1, 4, 5, 7b)
Tabla de intervalos
Semitonos Intervalo
0 Unísono
1 2ª menor
2 2ª mayor
3 3ª menor
4 3ª mayor
5 4ª justa o perfecta
6 5ª disminuida/4ª aumentada –
Tritono
7 5ª justa o perfecta
8 6ª menor/5ª aumentada
9 6ª mayor
10 7ª menor
11 7ª mayor
12 Octava justa o perfecta
13 9ª menor
14 9ª mayor
15 10ª menor/9ª aumentada
16 10ª mayor/11ª disminuida
17 11ª justa o perfecta
18 11ª aumentada
19 12ª justa o perfecta
20 13ª menor
21 13ª mayor
22 13ª aumentada

Los intervalos inferiores a la octava se denominan intervalos simples. Los intervalos superiores a la


octava se denominan intervalos compuestos.

Otra manera de visualizar los intervalos simples es a través de este reloj de intervalos. Cada hora
representa un semitono (como ya sabemos la octava se divide en 12 semitonos, o 6 tonos).
Nuestro reloj quedaría así:
Esta es la digitación del arpegio mayor. Otro recurso más que podemos utilizar
cuando estamos haciendo un punteo. Queda especialmente bien si lo hacemos
con la técnica de barrido de púa (sweep-picking).

No olvidéis que son arpegios, y no acordes, por lo que si hay notas alineadas
verticalmente, aunque utilicemos el mismo dedo no deberemos ponerlo en
posición de cejilla, si no que hay que bascular el dedo para que según
pulsamos una cuerda muteamos la anterior. Así conseguimos que
únicamente suene una nota a la vez.

Recordamos que la fórmula del acorde mayor es: (1, 3, 5).

Digitación del arpegio mayor


Podemos resumir esas 5 digitaciones en estas 3, quedando abarcada toda la
longitud del diapasón:
No olvides ejecutarlo utilizado la técnica de barrido sweep-picking.

Esta es la digitación del arpegio menor. Otro recurso más que podemos utilizar
cuando estamos haciendo un punteo. Queda especialmente bien si lo hacemos
con la técnica de barrido de púa (sweep-picking).

No olvidéis que son arpegios, y no acordes, por lo que si hay notas alineadas
verticalmente, aunque utilicemos el mismo dedo no deberemos ponerlo en
posición de cejilla, si no que hay que bascular el dedo para que según
pulsamos una cuerda muteamos la anterior. Así conseguimos que
únicamente suene una nota a la vez.

Recordamos que la fórmula del acorde menor es: (1, 3b, 5).
Digitación del arpegio mayor

Podemos resumir esas 5 digitaciones en estas 3, quedando abarcada toda la


longitud del diapasón:
No olvides ejecutarlo utilizado la técnica de barrido sweep-picking.

Arpegio 7 o arpegio séptima

La fórmula del acorde 7ª es: (1, 3, 5, 7b).

Digitación del arpegio séptima o arpegio 7


No olvides ejecutarlo utilizado la técnica de barrido sweep-picking.
Arpegio m7
La fórmula del acorde m7 es: (1, 3b, 5, 7b).

Digitación del arpegio m7


No olvides ejecutarlo utilizado la técnica de barrido sweep-picking.

Arpegio Maj7

La fórmula del acorde Maj7 es: (1, 3, 5, 7).

Digitación del arpegio Maj7


No olvides ejecutarlo utilizado la técnica de barrido sweep-picking.
Arpegio aumentado

Aquí os dejo la digitación del arpegio aumentado. Otro recurso más que


podemos utilizar cuando estamos haciendo un punteo. Queda especialmente
bien si lo hacemos con la técnica de barrido de púa (sweep-picking).

No olvidéis que son arpegios, y no acordes, por lo que si hay notas alineadas
verticalmente, aunque utilicemos el mismo dedo no deberemos ponerlo en
posición de cejilla, si no que hay que bascular el dedo para que según
pulsamos una cuerda muteamos la anterior. Así conseguimos que únicamente
suene una nota a la vez.

Recordamos que la fórmula del acorde aumentado es: (1, 3, 5#).

Digitación del arpegio aumentado


No olvides ejecutarlo utilizado la técnica de barrido sweep-picking.
Arpegio disminuido
Esta es la digitación del arpegio disminuido. Otro recurso más que podemos
utilizar cuando estamos haciendo un punteo. Queda especialmente bien si lo
hacemos con la técnica de barrido de púa (sweep-picking).

No olvidéis que son arpegios, y no acordes, por lo que si hay notas alineadas
verticalmente, aunque utilicemos el mismo dedo no deberemos ponerlo en
posición de cejilla, si no que hay que bascular el dedo para que según
pulsamos una cuerda muteamos la anterior. Así conseguimos que
únicamente suene una nota a la vez.

Recordamos que la fórmula del acorde disminuido es: (1, 3b, 5b).

Digitación del arpegio disminuido


No olvides ejecutarlo utilizado la técnica de barrido sweep-picking.
Arpegio sus2
La fórmula del acorde sus2 es: (1, 2, 5).

Digitación del arpegio sus2

Arpegio sus4
La fórmula del acorde sus4 es: (1, 4, 5).

Digitación del arpegio sus4

Arpegio 7sus2
La fórmula del acorde 7sus2 es: (1, 2, 5, 7b).

Digitación del arpegio 7sus2

Arpegio 7sus4
La fórmula del acorde 7sus4 es: (1, 4, 5, 7b).
Digitación del arpegio 7sus4

No olvides ejecutarlos utilizado la técnica de barrido sweep-picking.

También podría gustarte