PASO 4 – DISEÑO: PLANTEAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Karol Geraldine Gama Chitiva
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 2
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 3
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 4
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 5
TUTOR:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
FECHA
EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Tercera
parte
1. Determinación del enfoque, el tipo y modelo de investigación
El enfoque investigativo es cualitativo: se define como una investigación humanista, estudia los
aspectos subjetivos de la conducta de los individuos, características objetivas, analiza y estudia la vida
social dentro de su propio contexto. Algunas de sus características más sobresalientes y tenidas en cuenta
en el proyecto a ejecutar son:
o Comprende e investiga la realidad social por medio de la descripción de situaciones, interacciones,
conductas observadas, manifestaciones culturales…
o Construye y desarrolla teorías, marcos conceptuales, hipótesis.
o Investigar teóricamente con el propósito de conocer una problemática social, en el entorno
estudiando y utiliza técnicas para dar soluciones estadísticas.
o Es Abierta y flexible: es decir que no depende de una sola técnica o metodología para la recolección
de datos, si no que permite que intervengan nuevas líneas de investigación como avance significativo
e inductivo.
El tipo de investigación es pedagógica: Enfatizan en la calidad de la enseñanza, investigan su quehacer
docente, reflexionan en los contenidos y temáticas que trabaja, indagando en lo que se enseña, como se
enseña, a quien, con que medios, y en que contexto. Con el objetivo de proporcionar una educación más
completa e innovar y construir de manera colaborativa y participativa el saber pedagógico.
Se enfoca en encaminar al docente en la necesidad de un cambio y la innovación, orientado por la reflexión
como conocimiento estratégico; a la construcción del saber pedagógico por medio de la apropiación y
difusión de saberes teóricos empleando: estrategias, recursos, medios, y las tecnologías de investigación y
comunicación, como recurso practico, en busca de la potencializar las capacidades del estudiante.
Además, implica la formación de docentes para trabajar de forma colaborativa, por medio de grupos de
dialogo, redes de socialización educativa, debates, etc. Con el objetivo de construir conocimientos de
forma participativa.
Su metodología es cualitativa, investigan de manera personal las necesidades del alumnado, de manera
que las estrategias educativas que se apliquen les permita proporcionar soluciones efectivas,
involucrándose con la sociedad y el entorno familiar.
El modelo de investigación IAP: La IAP se centra en mejorar las condiciones de vida de una comunidad
a través de investigaciones. Para Lewin, 1948 (citado por Abad, Delgado y Cabrera, 2010) enfatiza en la
IAP exponiendo: “no queremos acción sin investigación, ni investigación sin acción” (p. 466), es decir, que
se busca integrar fuentes teóricas, cambios sociales con el sujeto participante interesado en proveer un
cambio social.
La investigación y acción participativa se centra en el trabajo colaborativo, democrático, transparente y
eficaz, con el objetivo de intervenir en los cambios de la vida cotidiana por medio del dialogo y la
colaboración. Es un proceso abierto, holístico e igualitario entre investigadores y prácticos. No solo es
investigador del aula sino de cualquier entorno educativo, el docente propone salirse de los parametros
establecidos de manera que el estudiante participe activamente en el proceso, desarrollando un
aprendizaje autónomo, alentando a los estudiantes a participar en investigaciones en colaboración con los
docentes.
Por su parte, el investigador orienta los procesos (aclara dudas, empodera al equipo, busca soluciones) y la
autocomprensión de los participantes (docente, alumnado). Indaga en su práctica docente, la cuestiona,
propone el trabajo cooperativo. Se emplean diversas técnicas para la recolección de información tales
como:
o Observación: establece su meta a alcanzar y focaliza sus observaciones direccionadas a esta por
medio de una observación descriptiva, compilando la información en notas teóricas, metodológicas y
descriptivas.
o Entrevistas ya sean individuales o grupales. Abiertas o semi- estructuradas.
o Diario de campo: se registran todos los eventos, hechos, experiencias vinculadas a la investigación.
2. Diseño de la acción pedagógica a implementar
Con base en la formulación del problema, la hipótesis de acción y los objetivos específicos definidos para la
investigación, proponer dos objetivos educativos a alcanzar, y plantear (al menos) una actividad para cada
objetivo, diligenciando la siguiente matriz:
Objetivos Estrategia Actividad Recursos Resultados de
específicos / técnica aprendizaje
de la
investigación
que orientan
la acción
pedagógica
Determinar las
habilidades
comunicativas
de los niños y
niñas de 3 a 5
años de la
vereda viento
libre.
Establecer el
impacto de los
factores
biológicos,
cognitivos,
afectivos y
sociales en el
desarrollo del
lenguaje de los
niños y niñas
de 3 a 5 años
de la vereda
viento libre.
Diseñar e Juego “Dados para Dados Utiliza el
implementar cooperativo divertirse” es un Colores lenguaje para
estrategias “Dados juego que se lleva a Formato actividad didáctica, regular su
didácticas que para cabo por parejas. El fonema D. conducta en
permitan la divertirse.” propósito de esta distintos tipos de
estimulación actividad es que los interacción con
del desarrollo niños (as) aprendan los demás.
de habilidades a seguir las Interpreta y
comunicativas instrucciones dadas ejecuta los pasos
(desarrollo por el docente e por seguir para
fonológico, identifiquen los realizar juegos.
semántico y dibujos que Identifica
pragmático) en empiezan con el fonemas
los niños y fonema “D” y los consonánticos y
niñas de 3 a 5 coloreen. vocálicos
años de la La idea es lazar los Fuente: Ortega, A. (2015). Fichas para
relacionándolos
preescolar. [Blog]. Recuperado de:
vereda de dados, reconocer el http://fichasparapreescolar.blogspot.com/2015/04/100- con los dibujos
viento libre. número y correr las fichas-para-preescolar-y-una.html
correspondientes
casillas al fonema a
correspondientes, trabajar, en este
en el caso de caer caso el “D”,
en un dibujo que enriqueciendo su
inicie con la letra D vocabulario y sus
deberá socializarlo conocimientos
con su compañero y numéricos.
dibujarlo. Si al tirar Permite la
los dados le cae el participación de
número 2, será los padres de
penalizado y familia con el fin
perderá su turno. de reforzar los
Por otro lado, el fonemas con
docente proporciona dificultad desde
orientaciones a los el interior de su
padres de familia, al hogar.
visibilizar algunas
dificultades de los
niños y niñas con los
fonemas,
explicándoles la
actividad, de
manera que juntos
en el hogar la
desarrollen y
refuercen sus
habilidades
lingüísticas y
comunicativas.
Valorar la
eficacia de las
estrategias
didácticas
diseñadas e
implementada
s para
potenciar el
desarrollo de
las habilidades
comunicativas
en el
desarrollo del
lenguaje en los
niños de 3 a 5
años de la
comunidad de
viento libre.
3. Determinación de fuentes y procedimiento para la recolección de información
De acuerdo con los objetivos específicos definidos para la investigación, el modelo de la investigación
definidos en los ejercicios anteriores, establecer las fuentes, las técnicas y los instrumentos para la
recolección de la información proveniente de la intervención pedagógica, en la siguiente matriz:
Objetivos específicos de Fuentes Técnicas Instrumentos
la investigación
Determinar las habilidades
comunicativas de los niños
y niñas de 3 a 5 años de la
vereda viento libre.
Establecer el impacto de los
factores biológicos,
cognitivos, afectivos y
sociales en el desarrollo del
lenguaje de los niños y
niñas de 3 a 5 años de la
vereda viento libre.
Diseñar e implementar Agente educativo y Diario de Campo: allí Taller para los
estrategias didácticas que auxiliar pedagógico. se registran todos los docentes:
permitan la estimulación del Padres de familia. eventos, hechos, Estrategias didácticas:
desarrollo de habilidades Niños y niñas. experiencias vinculadas reconocimiento de
comunicativas (desarrollo a la investigación. fonemas y asociación
fonológico, semántico y con graficas.
pragmático) en los niños y Teniendo en cuenta la
niñas de 3 a 5 años de la estrategia didáctica se Practica estrategias
vereda de viento libre. toma nota de las didácticas, niños y
experiencias vividas y niñas. (Juego
las dificultades cooperativo
semánticas (fonemas) “Dados para divertirse”)
que presentan las
infancias. Guía de trabajo para
los padres de familia:
orientaciones para
potenciar las habilidades
comunicativas de las
infancias desde el hogar.
(Juego cooperativo
“Dados para divertirse”
como refuerzo para los
fonemas con más
dificultad).
Valorar la eficacia de las
estrategias didácticas
diseñadas e implementadas
para potenciar el desarrollo
de las habilidades
comunicativas en el
desarrollo del lenguaje en
los niños de 3 a 5 años de
la comunidad de viento
libre.
Nota aclaratoria: En la columna de técnicas, se debe presentar la razón que justifica la elección de cada
técnica.
CONCLUSIONES
Conclusión de (nombre del estudiante)
Conclusión de (nombre del estudiante)
Conclusión de (nombre del estudiante)
Conclusión de (nombre del estudiante)
Conclusión de (nombre del estudiante)
REFERENCIAS
Listar las referencias utilizadas en el documento, de acuerdo con las normas APA.