0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas7 páginas

Aparato Reproductor Femenino

Este documento describe los órganos del aparato reproductor femenino, incluyendo los órganos genitales externos (vulva, clítoris, etc.), los órganos genitales internos (vagina, útero, trompas de Falopio, ovarios), sus funciones, posiciones y cambios durante el embarazo y parto. Explica la anatomía, histología y vascularización de estos órganos clave para la reproducción femenina.

Cargado por

Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas7 páginas

Aparato Reproductor Femenino

Este documento describe los órganos del aparato reproductor femenino, incluyendo los órganos genitales externos (vulva, clítoris, etc.), los órganos genitales internos (vagina, útero, trompas de Falopio, ovarios), sus funciones, posiciones y cambios durante el embarazo y parto. Explica la anatomía, histología y vascularización de estos órganos clave para la reproducción femenina.

Cargado por

Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Formado por:

• Gónada: Ovario, es el órgano productor de células haploides para la


reproducción.
• Órganos genitales externos.
• Órganos genitales internos.

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS

En la mujer hay un único órgano genital externo, la vulva. Está ubicada en el periné que
presenta dos sectores, el anterior es la vulva, y el posterior es el ano.

La vulva es un órgano con recubrimiento cutáneo y mucoso.

• Monte de Venus: es la porción más anterior y se encuentra cubierto por vellos.


Constituido por tejido adiposo, ubicado en la sínfisis pubiana.
• Labios Mayores: prominencias cutáneas anchas y aplanadas que parten del Monte de
Venus y se pierden dorsalmente en la región anal. Rodean la vulva y están cubiertos por
vello púbico.
• Labios menores: finos pliegues cutáneos arrugados son vello. Se encuentran dentro de
los labios menores. Poseen un recubrimiento mucoso. La unión de los labios en la parte
anterior da lugar a la formación del prepucio del clítoris.
• Clítoris: formado por cuerpos eréctiles, exteriormente solo se ve el glande. Detrás de él
se encuentra el orificio de la uretra (aparato urinario).
• Vestíbulo vaginal: es el espacio comprendido entre los labios menores. Aquí se
encuentra el introito vaginal (orificio vaginal).
ÓRGANOS GENITALES INTERNOS

Los órganos internos son cuatro: vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios.

VAGINA:

Es un conducto muscular membranoso hueco y mucoso. Se relaciona hacia arriba con el


cuello del útero, hacia abajo con el exterior, anteriormente con la uretra y posteriormente con
el recto.

Internamente presenta en sus pliegues llamados crestas o arrugas vaginales que


constituyen la columna vaginal. Se pueden distinguir tres segmentos en la bóveda vaginal
llamados fondo de saco anterior, fondo de saco lateral y fondo de saco posterior.

La desembocadura de la vagina en el vestíbulo vaginal de la mujer virgen se reduce por


un fino pliegue mucoso, el himen.

Es el órgano de la copulación

ÚTERO:

Es un órgano eminentemente muscular, hueco, destinado a recibir al huevo fecundado,


albergar al feto durante la gestación y a expulsarlo en el momento del parto, es decir, es el
órgano donde se desarrolla la gestación y el motor del parto.

Es el único ubicado en el mediastino pelviano y su posición es de anteversoflexión, y


refiere al ángulo que forma el útero en la cavidad con respecto a sus órganos vecinos (normal:
anteversión y anteflexión). Se relaciona hacia abajo con la vagina, arriba y a los costados con las
trompas, anteriormente con la vejiga y posteriormente con el recto.

Es el órgano de la gestación
Medios de fijación:

El mediastino pelviano en la mujer tiene tres celdas, la más anterior es la urinaria, donde
se encuentra la vejiga, la más posterior es la digestiva, donde se encuentra el recto, y ubicado
en la posición centro-pelviana se encuentra la celda genital. Todas las celdas están rodeadas por
espacios pélvicos subperitoneales laterales, que contienen los vasos y nervios que vascularizan
y comunican a estos órganos. El límite son los denominados tabiques o láminas parasagitales.

Además de la vejiga y la vagina, el útero se fija mediante una serie de ligamentos. El


ligamento ancho es el más importante debido a que es la estructura que lo une con los coxales,
y éste también se relaciona con las trompas y el ovario íntimamente formando relieves (un
ejemplo de relieves es el denominado mesosalpes).

Sectores del útero:

El útero está formado por un cuello o cérvix que lo relaciona con la vagina, el itmo, un
cuerpo y el fondo. Dentro de las paredes del útero de encuentra la cavidad uterina.

Histología del útero:

Sus paredes son constituidas por tres capas:

• Endometrio: es la capa en íntima relación con la luz de la cavidad uterina. Es el sector


que por capa funcional se transforma en menstruación en cada ciclo.
• Miometrio: músculo.
• Tejido celular: perimetrio

El cuello del útero es la única porción del mismo que se puede observar. En el orificio
externo del útero, que protruye hacia el extremo superior de la vagina, es donde se realiza el
estudio PAP.

Existe una zona de transición entre la vagina y el cuello uterino a nivel histológico. En la
vagina encontramos al endocérvix, es decir, epitelio cilíndrico, sin embargo, en el cuello uterino
encontramos al exocérvix, es decir, epitelio estratificado plano.
TROMPAS DE FALOPIO:

Son dos conductos musculares destinados a conducir al ovocito hacia la cavidad uterina.
Se pueden reconocer cuatro sectores definidos: intersticial, itsmico, ampular (ampolla), e
infundicular.

Intersticial

En cada ciclo femenino, los folículos pasan a ser en su instancia más madura un ovocito
secundario. Este recorre todos los sectores de la trompa; si ocurre la fecundación, el ovocito se
conectará con un esperma para formar al cigoto, siguiendo su recorrido hacia la cavidad uterina
para realizar la implantación donde se da el desarrollo. En caso de no ocurrir la fecundación, no
habrá una implantación y se producirá la menstruación.

Una posible causa de infertilidad en las mujeres podría deberse a malformaciones en las
trompas de Falopio.
OVARIOS:

Son las gónadas femeninas: producen gametos; pero esa no es su única función, también
se encargan de la secreción endócrina, sintetiza las hormonas sexuales que determinan los
caracteres sexuales secundarios y además la progesterona durante el embarazo. Único órgano
intraperitoneal, es decir, el perineo lo envuelve y forma una cavidad.

Posición:

La posición del ovario varía:

• Mulípara: cuando la mujer nunca tuvo hijos. Se encuentran próximos a la arteria ilíaca
en sus dos ramas, fosa ovárica.
• Multípara: cuando la mujer ya tuvo hijos. Se encuentra un poco más arriba que en la
mulípara.

Durante la gestación, los ovarios se desplazan aún más.

Histología:

• Folículos primarios: gran cantidad.


• Folículos secundarios: menor cantidad.
• Ovocito primario
• Ovocito secundario: único.
• Cuando no se forma el ovocito, aparece el cuerpo lúteo y es quien luego se transforma
en progesterona para el embarazo.
VASCULARIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS GENITALES:

Todos los órganos de la pelvis son vascularizados por la arteria ilíaca interna y ramas de
la misma, excepto los ovarios.

El útero es vascularizado por la arteria uterina que proviene de la ilíaca interna, pero
posee adaptaciones funcionales. Esta arteria tiene un trayecto espiralado que en el embarazo
se desenrolla debido a que debe proveer de sangre a la placenta. La vagina es vascularizada por
la arteria vaginal que también proviene de la ilíaca interna.

Los ovarios son vascularizados por la arteria ovárica, que drena directamente en la vena
cava inferior.

Las trompas son vascularizadas tanto por ramas del sistema de la arteria uterina y de la
arteria ovárica.

El drenaje venoso de la vena ilíaca interna, que drena a las estructuras de la pelvis, se
produce por la unión a la vena ilíaca externa, luego a la vena ilíaca primitiva y termina en la vena
cava inferior que es la que se comunica directamente con el corazón.

MODIFICACIONES EN EL EMBARAZO Y PARTO

Modificaciones uterinas:

En el cuerpo del útero se produce la hipertrofia e hiperplasia a nivel de los músculos; es


decir que se genera un aumento y división de las células. El útero puede llegar a aumentar su
volumen hasta 24 veces.

El itsmo del útero desaparece y da lugar a la formación del segmento inferior del útero,
su zona más fibrosa. Aquí es donde se realiza la cesárea en caso de ser necesaria para el
nacimiento del bebé.

El útero en la gestación es palpable, su fondo contacta con la cicatriz umbilical, y a las


40 semanas puede llegar a relacionarse con órganos de la cavidad abdominal más superior.
Durante el embarazo existe un nuevo órgano en el cuerpo de la mujer, la placenta. Se
encarga del intercambio de sangre materna y fetal mediante el cordón umbilical; debido a esto,
durante el embarazo aumenta la vascularización del útero.

El útero puede llegar a modificar más aún su lugar si ocurre un prolapso pelviano por
parte del diafragma pelviano ubicado en el suelo de la pelvis.

EL PARTO:

Se diferencian dos canales que debe atravesar el móvil fetal en el mismo:

• Canal óseo del parto


• Canal blando del parto: se denomina así al sector extensible del aparato.
❖ Canal cervical del útero
❖ Vagina
❖ Diafragma pelvi-perineal
❖ Vulva

Pueden existir complicaciones, por ejemplo, si el móvil fetal es más grande que el canal
óseo; se debe practicar inmediatamente una cesárea. También suele pasar que el pasaje del feto
por la vulva sea traumático para los músculos presentes en ella, para evitar “desgarros” se
realiza un corte pequeño en los labios.

Alumbramiento: salida de la
placenta

También podría gustarte