0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas8 páginas

Seleccion de Tecnologias Limpias

El documento proporciona respuestas a preguntas sobre una actividad colaborativa para analizar el impacto ambiental de una empresa. Explica el propósito de herramientas como el eco-mapa, eco-balance y matriz MED para identificar impactos ambientales y áreas de mejora. También identifica datos necesarios como uso de recursos, generación de desechos y etapas del proceso productivo que generan mayores impactos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas8 páginas

Seleccion de Tecnologias Limpias

El documento proporciona respuestas a preguntas sobre una actividad colaborativa para analizar el impacto ambiental de una empresa. Explica el propósito de herramientas como el eco-mapa, eco-balance y matriz MED para identificar impactos ambientales y áreas de mejora. También identifica datos necesarios como uso de recursos, generación de desechos y etapas del proceso productivo que generan mayores impactos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ACTIVIDAD COLABORATIVA

2. Las preguntas a discutir en el foro son:

 ¿Cuándo vamos a la empresa?


N/A

 ¿Cuál es el propósito de cada herramienta (¿eco-mapa, eco-balance,


matriz MED, costos de ineficiencia, identificación de impactos
ambientales?)?

ECO-MAPA: es una herramienta que permite visualizar la realidad física de las


actividades y los impactos ambientales involucrados que se van a estudiar.

ECO-BALANCE: su función principal es acopiar y organizar datos para evaluar las


estrategias y prevención de contaminación, reducción de costos, administración
ambiental y financiera, a su vez permite identificar las áreas que requieren
intervención para mejorar el desempeño ambiental. También se puede decir que
cumplen la función de identificar procesos ineficientes.

MATRIZ MED: se basa en el ciclo de vida integrado de los impactos ambientales


de la empresa desde el origen de los productos hasta el final del mismo. La matriz
MED es la base de la metodología de análisis de ciclo de vida la cual integra todos
los impactos ambientales de la industria. También es una herramienta de
diagnóstico enfocada hacia la cadena de producción.

COSTOS DE INEFICIENCIA: es la herramienta básica que permite identificar las


alternativas que contribuyen a la competitividad empresarial. Los costos de
ineficiencia son aquellos gastos que no fueron estrictamente necesarios para
obtener los mismos beneficios.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES: permite reconocer la función


de las manifestaciones de impacto ambiental, sus modalidades y alcance. Así
mismo, elaborar herramientas para la evaluación del impacto ambiental y
ecológico originado por actividades de la industria.

Rta= en conclusión, encontramos que el propósito de las anteriores herramientas


es implementar medidas o alternativas para aprovechar mejor los recursos y poder
minimizar y mitigar los impactos negativos que se generen en el medio ambiente.
 ¿Qué tipo de información se requiere en la aplicación de cada
herramienta?

Rta= Datos básicos de la empresa, procedimientos, productos finales, maquinaria


y equipos utilizados, recursos que se utilizan y el consumo de cada uno de ellos.

 ¿Qué datos necesitamos para el análisis del impacto ambiental causado


por la empresa?

Rta= para el análisis es necesario tener los siguientes datos:


- registro de biodiversidad, las poblaciones aledañas, Urbe
- descripción de las fases
- inventario productos químicos “tipos de contaminantes”
- descripción de del área de influencia
- caracterización de efectos encontrados “en campo”
- búsqueda e identificación de actores.
- método a usar para la predicción de impactos.
- medidas prevista en los planes de prevención.
- marco legal relacionado con el impacto.

 ¿Dónde conseguimos el plano de la organización?

Rta= Inicialmente se realizará una solicitud al área encargada antes o al momento


de realizar la visita.

 ¿Dónde conseguimos las cantidades y costos del uso del agua?

Rta= por medio de nuestro contacto o guía en la empresa, contactamos el área


encargada (área financiera) la cual tiene acceso a la contabilidad de la empresa

 ¿Dónde conseguimos las cantidades y costos del uso de energía?

Rta= el área de contabilidad es la que tiene los balances y datos de la energía por
lo tanto nuestra labor es hacer contacto con ellos.

 ¿Dónde se generan desechos, y cómo se los tratan?

Rta= los residuos o desechos se generan en los procesos industriales aplicados,


teniendo en cuenta que son varios desechos podemos encontrar lo siguiente:
- En molinos generamos desechos de bagazo, pero estos se aprovechan en
la caldera para la generacion de energía eléctrica.
- Mediante el proceso industrial para la distribución del jugo de la caña
encontramos en el área de destilación la generación de desecho llamado
vinaza.
- Así mismo la caldera genera como desecho la ceniza o compost.

 ¿En cuál etapa del ciclo de vida de un producto representativo de la


empresa se generan los mayores impactos?

Rta= la etapa de transformación o transesterificación es la que impacta en mayor


medida al proceso global en todas las categorías ya que aporta en las categorías
de oxidación fotoquímica, acidificación y no renovables, además El hidróxido de
sodio también se presenta como una fuente de impacto ambientales en la
categoría de calentamiento global con un valor relevante en toda evaluación.

 ¿Quién es responsable para el control ambiental en la empresa?

Rta=Todas las personas de la empresa son responsables de controlar los


impactos ambientales que se puedan generar en la empresa, sin embargo, el
seguimiento a estos controles esta direccionado desde el departamento de gestión
ambiental, gestionando los debidos controles y su respectivo cumplimiento.

 ¿Cuáles proyectos de control ambiental se han desarrollado en la


empresa?

Rta=

-Implementación de sistemas control de emisiones como filtro de mangas y


multiciclones.

-Control de residuos mediante adecuación de puntos ecológicos, centros de


acopio de residuos, recolección, transporte y disposición final de residuos
peligrosos con gestor externo que cuenta con sus licencias ambientales y
certifiquen su respectivo manejo.

-Reusó en las aguas residuales industriales tratadas para aprovechamiento en


riego de cultivos.

-Vinculación en el proyecto de la especie oso palmero en la investigación de esta


especie nativa con el objetivo de su protección y conservación.

-Reforestación con especies nativas en áreas de conservación y zona protegida,


para la regeneración de bosques, sabana y protección del hábitat de la fauna y
flora presente.

-Tratamiento de las aguas residuales industriales y domesticas generadas.


 ¿Dónde están los puntos críticos según el análisis del impacto ambiental
causada por la empresa?

Rta=

TRABAJO FINAL
Procesos del producto:

PROCESOS DE LA
FABRICACION DE
ETANOL ANHIDRO

Llegada a
bascula,
Recepción, preparación y
muestreo y
extracción de caña
molinos

Filtración del jugo Jugo mezclado

Tratamiento y
Jugo alcalizado
evaporación de jugo

clarificación Jugo clarificado

Evaporación Jugo concentrado


Destilación y
fermentación Mosto fermentado
deshidratación Etanol anhidro

Almacenamiento y
despacho

Despacho de etanol:

DESPACHO DE ETANOL
DESNATURALIZADO

VERIFICAR LLEGADA DE VEHICULO

INFORMA A NO VEHICULO
MOTORISTA PROGRAMADO

SI

INGRESO, CHEQUEO Y
PESAJE

NO LISTADO DE
CUMPLE CEQUEO
INFORMAR A VENTAS

ABASTECIMIENTO DE
VEHICULO EN CANOPI

MUESTREO DE VEHICULO
CONTEO
FINALIZACION DE CARGUE VOLUMEN
DESEADO

PESAJE FINAL

INFORMAMOS A VENTAS Y/O NO CUMPLE


SUPERVISOR

SI 1. GUIA
2. REMISION
3. CERTIFICADO DE
CALIDAD
REMISIONAMIENTO DE VEHICULO 4. TIQUETE DE
BASCULA
5. CONTRAMUESTRA

TABLA 1:
 Pérdidas en insumos por proceso (mensual)
Proceso: Generación de etanol
Factor de eficiencia (%)
Ítem Pérdidas Precio/unidad Sub total
- caña de azúcar 25.000 Ton 75.000 1.875.000.000
- Energía 1 kWh 604,81 770.576.400
´274.066,64
- Agua 1.290 m3 m3 1.925 2.483.250
- Aditivos (productos 55.869,6 Ton - 15´000.000
químicos)
-Repuestos, - - - 80´000.000
lubricantes y aceite
que necesita la
maquinaria utilizada
-Repuestos, llantas y - - - 20´000.000
mantenimiento de los
vehículos de
transporte
TOTAL 2.763.059.650
Costos totales de ineficiencia por $ 2.763.059.650 / mes
insumos de producción perdidos
Costo mensual de pérdidas por ineficiencia
en la empresa Bioenergy zona franca sas

 Pérdidas en productos fuera de especificación


Estructura de costos del producto Costos del Sub total
producto ($)
- Materia prima 5% $ $
- Mano de obra % $ $
- Costo de oportunidad (utilidad por la $ $ $
venta de un producto)
Costos de ineficiencia por producto
fuera de especificación
Número de productos fuera de
especificación
Costos totales de ineficiencia por $/periodo
productos fuera de especificación

 Pérdidas por costos de manejo de residuos


Ítem Cantidad asignada Valor $
- Mano de obra dedicada al manejo de Horas hombre $/hora
residuos
/mensual 4.166
- Espacio que ocupan residuos m2 $/m2
Costos totales de ineficiencia por el $/periodo
manejo

 Costos de ineficiencia totales


Ítems Valor ($/periodo)
Costos totales de ineficiencia por $ 2.763.059.650 / mes
insumos de producción perdidos
Costos totales de ineficiencia por $/periodo
productos afuera especificación
Costos totales de ineficiencia por el $/periodo
manejo
Total / mes

También podría gustarte