0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas154 páginas

Breve Historia Ciencia Politica America Latina

Este documento presenta una breve historia de la ciencia política en América Latina. Explica que la ciencia política se desarrolló en la región a partir de 1980, luego de las dictaduras autoritarias, cuando se expandió la democracia y las universidades comenzaron a ofrecer programas especializados. También destaca algunos de los principales pensadores e instituciones que han contribuido a la consolidación de esta disciplina en América Latina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas154 páginas

Breve Historia Ciencia Politica America Latina

Este documento presenta una breve historia de la ciencia política en América Latina. Explica que la ciencia política se desarrolló en la región a partir de 1980, luego de las dictaduras autoritarias, cuando se expandió la democracia y las universidades comenzaron a ofrecer programas especializados. También destaca algunos de los principales pensadores e instituciones que han contribuido a la consolidación de esta disciplina en América Latina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 154

BUSCANDO UNA IDENTIDAD.

BREVE HISTORIA DE LA CIENCIA


POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

FERNANDO BARRIENTOS DEL MONTE

Buscando_identidad.indd 5 09/07/14 17:14


Buscando_identidad.indd 6 09/07/14 17:14
La innovación fundamental introducida por la filosofía
de la praxis en la ciencia de la política y de la historia
es la demostración de que no existe una "naturaleza humana"
abstracta, fija e inmutable (concepto que deriva del pensamiento
religioso y de la trascendencia), sino que la naturaleza
humana es el conjunto de relaciones sociales históricamente
determinadas, es decir, un hecho histórico verificable,
dentro de ciertos límites, con los métodos de la filología
y de la crítica. Por lo tanto, la ciencia política debe ser
concebida en su contenido concreto (y también
en su formulación lógica) como un organismo en desarrollo.

Antonio Gramsci, Note sul Machiavelli, sulla política


e sullo Stato moderno [1949]

Buscando_identidad.indd 7 09/07/14 17:14


Buscando_identidad.indd 8 09/07/14 17:14
Presentación

El presente opúsculo es resultado de una serie de reflexiones sobre


el estado de la ciencia política en América Latina, que empecé a redac­
tar a manera de ensayo desde 2009 mientras llevaba a cabo una estan­
cia de investigación en el Ibero-Amerikanische Institut (iai) en Ber­
lín. Entre 2012 y 2013, gracias a recursos del Programa de
Mejoramiento del Profesorado (Promep) de la Secretaría de Educa­
ción Pública en México, pude profundizar en el tema, revisar más bi­
bliografía al respecto y ampliar las reflexiones como parte de mis ac­
tividades de investigación en la Universidad de Guanajuato. Como el
subtítulo lo señala, es una “breve historia”; por tanto, pretende ser una
guía para avanzar en el futuro hacia una exhaustiva historia de la dis­
ciplina en América Latina, para lo cual se requiere el concurso de la
colectividad de los politólogos de la región antes que un esfuerzo indi­
vidual. A lo largo de estos años he tenido la oportunidad de discutir
varios de los argumentos aquí presentados en diversos seminarios,
congresos y coloquios con los maestros que me han formado –no sólo
en las aulas sino leyendo sus propios trabajos– y con colegas de otras
universidades de México, Argentina, Colombia, Brasil, Perú, España
e Italia. Algunos de los avances de este libro son: “La institucionali­
zación de la ciencia política en América Latina”, en Francisco Reve­
les (coord.), La ciencia política en México hoy: ¿qué sabemos? (Mé­
xico, Plaza y Valdés, 2012); “La ciencia política en América Latina”,
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (vol. 20, núm.61, 2013).
Así como breves artículos en blogs en internet y diversas ponencias,

Buscando_identidad.indd 9 09/07/14 17:14


entre ellas: “La ciencia política en América Latina. Apuntes para una
historia (estructural e intelectual) de la disciplina en la región”, Semi­
nario de Investigación del Área de Ciencia Política y Administración
de la Universidad de Salamanca (05/11/2009); y “La ciencia política:
¿una ciencia incomprendida?”, Seminario Internacional. El estudio
de la Ciencia Política como disciplina académica desde una perspec­
tiva comparada. ipsa-comicip, Ciudad de México (7/11/2013). Todos
fueron avances de este texto gracias a los cuales recibí muchas obser­
vaciones y críticas, varias me ayudaron a corregir mis errores y quizá
otras –reconozco– no las tomé en cuenta a pesar de ser necesarias. Es
difícil mencionarlos a todos, pero agradezco a quienes en diversos
momentos han leído, discutido y criticado mis avances y publicacio­
nes al respecto, en especial a los profesores Héctor Zamitiz Gamboa,
Víctor Alarcón Olguín, Francisco Reveles Vázquez, Manuel Alcánta­
ra Sáez y Gianfranco Pasquino. Finalmente, agradezco profundamen­
te a Tania E. Reyes, quien me ha apoyado para que este y otros pro­
yectos salgan a la luz.

10

Buscando_identidad.indd 10 09/07/14 17:14


Prólogo

La ciencia política es una de las disciplinas más jóvenes presentes


en el actual mundo universitario latinoamericano y ello es así porque
su desarrollo está vinculado al de la expansión de la democracia tras
la noche autoritaria que trajo consigo muerte, represión y exilio, así
como a la potenciación de líneas de investigación y a una oferta aca­
démica especializada. Estos dos aspectos que definen el marco estruc­
tural están, a su vez, estrechamente vinculados a cierta bonanza eco­
nómica en términos de lo que clásicamente se identificó como
modernización y a la subsiguiente asignación de fondos presupuesta­
rios. Este escenario se concita en América Latina paulatinamente a
partir de 1980 y se acentúa enormemente en la última década. Por
consiguiente, se podría decir que la disciplina, aun con una presencia
desigual en la región, tiene una presencia de un cuarto de siglo.
La disciplina ha tenido que definir perfectamente sus límites con
otras que tradicionalmente han ocupado parcelas del espacio de la
ciencia política. El derecho, sobre todo, y en segundo lugar la filoso­
fía, sin dejar de lado la historia, han sido esos espacios de competen­
cia. A diferencia de otras regiones, la sociología rivalizó en menor
medida por su debilidad asolada por el autoritarismo rampante de las
décadas de 1960 y de 1970. El reto de la ciencia política, por consi­
guiente, ha sido generar un espacio propio, intentando dar sentido y
contenido al quehacer de muchas personas que se mueven en el mar­
co de una disciplina tan reciente.

11

Buscando_identidad.indd 11 09/07/14 17:14


Este libro aborda un escenario como es el presente, en el que el pa­
sado desempeña un papel relevante. Fernando Barrientos, con una só­
lida formación, cuajada a ambos lados del Atlántico, plantea un fruc­
tífero diálogo entre la disciplina que lentamente va floreciendo en los
distintos países de América Latina con las tradiciones más asentadas de
Europa y Estados Unidos. Su perspectiva ecléctica en la metodología
de la historia de la ciencia le lleva a ahondar en los cimientos que tími­
damente se van asentando en la década de 1950, en la maraña que
construye el marxismo y una posición ciertamente reactiva al empi­
rismo y a la cuantificación de lo político.
Fernando Barrientos concibe que el elemento fundamental dife­
renciador de una ciencia política latinoamericana homologable lo
constituye el estudio empírico de la política, privilegiando, aunque no
de manera exclusiva, procedimientos científicos en su andadura. Le­
jos de caer en los casos nacionales, que siempre han sido más sobre­
salientes y predominantes –Brasil, Argentina y México–, el autor tie­
ne el suficiente sentido común de abrir el escenario de su preocupación
a otros países como Panamá, Venezuela, Perú, Uruguay, Chile, Co­
lombia, Cuba, Guatemala y Costa Rica. Ianni, Nun, Flores Olea, Ka­
plan, entre otros, son los epígonos de una generación de frontera que
abrirán el paso a una nueva prole de politólogos que se van a ensillar
en el legado de las transiciones a la democracia quedando atrás el im­
pacto de la teoría de la dependencia como una forma latinoamericana
de entender el mundo o lo que el autor denomina como el periodo so­
ciológico de la disciplina. Los textos de esos padres fundadores son
relevados y sopesados a la hora de construir una tradición. Y ello es
necesario porque toda comunidad epistémica requiere de un espectro
fundacional; no es necesario que el mismo adquiera una connotación
mítica, pero sí debe configurar un horizonte de obligada referencia.
La ubicación “latinoamericana” de la nueva comunidad requiere
de señas de identidad propias que aúnen no sólo la especificidad te­
mática, sino la realidad particular nacional, como se recoge en el tra­
bajo de 1965 de Peralta Pizarro. La introducción de la preocupación
por las técnicas será luego sólo una cuestión de tiempo y de adquirir
destrezas. Es el lento desenganche de América Latina como una parte de
los area studies –fundamentalmente en las universidades norteameri­
canas– para configurar un asunto propio lo que señalará la existencia
de una vida autónoma y sin tutelas. Al entrar el siglo xxi, el señuelo

12

Buscando_identidad.indd 12 09/07/14 17:14


de un acicate externo, como será la invitación para encontrarse la co­
munidad politológica no sólo de la región sino que estudia la región
en Salamanca (España), será la evidencia de lo innecesario de una tu­
tela externa, pues la misma anda sola.
El nuevo marco suponía la asunción de retos que cabían hacerse
esperar. Dejando de lado las fracturas evidenciadas hace más de trein­
ta años por Gabriel Almond en términos ideológicos y metodológicos
como insalvables, hay aspectos particularmente sensibles y que están
muy vinculados con otros muy similares suscitados en otras experien­
cias relacionadas con el desarrollo de la ciencia política al configurar
un universo de nuevos actores –los(as) politólogos(as)– con nuevas
demandas y aspiraciones –las propias de los países de América Lati­
na. La calidad de la disciplina y su dimensión práctica son dos retos
que deben confrontarse sin excesiva demora.
Existe una indudable exigencia a la hora de plantear inexcusable­
mente la calidad de la disciplina. Se trata, sin duda, de una querencia
ambiciosa porque de entrada resulta complicado definir qué es “cali­
dad” en la ciencia política. Posiblemente haya que limitarse a seguir
los estándares internacionales aplicados a diferentes actividades. Pero
además, la referencia a la “calidad de la disciplina” concierne a dos
ámbitos clásicos en los que se mueve el mundo universitario y que
tienen que ver con la investigación y con la docencia, y un ámbito in­
termedio que es el de la producción científica que sirve a una y a otra
y que se articula en publicaciones periódicas. En el terreno de la in­
vestigación y en el de la proyección de sus resultados se ayuda a con­
seguir calidad obligando a incorporar procesos de evaluación doble
ciego en los procesos de concesión de ayudas a los proyectos, así
como en las revistas, colecciones de libros, etc., donde se publicitan
los resultados de la investigación y que quieran tener el marchamo de
“científicas”, es decir, no de opinión o de mero reportaje descriptivo-
informativo. En el terreno de la docencia se ayuda a alcanzar calidad
participando en la acreditación de diferentes programas de distinto nivel
(licenciatura, máster, curso de especialización, doctorado). La finali­
dad es muy simple, se trata de evitar que las universidades impartan
cursos de ciencia política por docentes no homologados o incluso que
extiendan certificados de programas que se digan de ciencia política
que sean impartidos por profesionales de otras áreas de conocimiento.
Si como este libro aboga una y otra vez, ciencia política es lo que ha­

13

Buscando_identidad.indd 13 09/07/14 17:14


cen los que la practican, los politólogos deben establecer los estánda­
res adecuados de calidad, definir los conceptos, precisar los términos.
La comunidad politológica debe comprometerse e intervenir también
dando el visto bueno a supuestos informes de investigación, que nor­
malmente aparecen en los medios de comunicación social sin un con­
trol técnico adecuado, como sucede, por ejemplo, en el mundo de las
encuestas. La comunidad debe asociarse para animarse a entrar en la
certificación de este tipo de prácticas.
En segundo lugar, debe promocionarse el estudio de la política
vinculando el mismo con una sociedad civil más activa, informada y
crítica. La presencia de la disciplina a la hora de organizar talleres con
formadores o con comunicadores, pero también con líderes vecinales
o de distintos movimientos sociales es esencial. Se trata de breves es­
pacios, fundamentalmente informativos, sobre aspectos que a veces
tienen una naturaleza técnica algo compleja o que requieren una ex­
plicación en un contexto comparado. La generación de materiales on
line que puedan estar a disposición de toda persona interesada es tam­
bién otro mecanismo de actuación. Todo ello es un reto para salir de la
academia y generar empatía con distintos sectores sociales ávidos de
este tipo de formación y de información. Paralelamente, la ciencia po­
lítica no debe permanecer callada ante la existencia de conflictos polí­
ticos de particular gravedad o ante la apertura de procesos de reforma
política profunda. Si bien éste es un asunto muy delicado porque pue­
de suponer “la politización” de la ciencia política, lo cual aboca a un
escenario de crisis, confrontación y de posible fractura, pero no es
menos cierto de que caer en el escenario de convertirse en una disci­
plina que habla para cualquiera menos para el mundo de la política es
un escenario igualmente dramático. Ello requiere de un esfuerzo a la
hora de definir muy claramente la senda procesal que rija el cronogra­
ma, la temática y el formato de los dictámenes. Si se hace bien, posi­
ciona ineluctablemente a la ciencia política ante la sociedad, así como
frente a la clase política, y le confiere un gran prestigio moral y profe­
sional.
El libro que el lector tiene entre sus manos ofrece una documenta­
da y a veces erudita reflexión sobre el devenir de una disciplina aún
joven, ya autónoma, pero que requiere tomarse en serio, en la línea en
que se manifestaba Walter Lippman hace más de noventa años para el
mundo norteamericano. Hoy el panorama universitario e investigador

14

Buscando_identidad.indd 14 09/07/14 17:14


latinoamericano, plenamente integrado en el contexto internacional,
evidencia la existencia de un panorama alentador, preñado por una in­
dudable pasión que rendirá frutos no sólo para el consumo regional,
sino para contribuir a la expansión y riqueza de la disciplina a nivel
mundial. Una comunidad epistémica que ha dejado de estar aislada,
que intenta alejarse del inevitable parroquianismo inicial, que se
asienta en la práctica totalidad de los países de la región, y que poco a
poco sale de las ciudades capitales para penetrar en el tejido provin­
cial y estadual.
Manuel Alcántara Sáez
Universidad de Salamanca

15

Buscando_identidad.indd 15 09/07/14 17:14


Buscando_identidad.indd 16 09/07/14 17:14
I
Introducción

“La política –señala Sartori (1979)– es el ‘hacer’ del hombre que,


más que ningún otro, afecta e involucra a todos”. A tan sucinta y a la
vez amplia enunciación, que sirve de punto de partida para compren­
derla, habría que agregar que la política es también la materia de aná­
lisis que más ha interesado por siglos a filósofos, historiadores, inte­
lectuales y hombres de ciencia de las más diversas disciplinas del
conocimiento. Y parafraseando al historiador romano Cayo Salustio
Crispo, debiera considerarse igual la gloria que acompaña a quien es­
tudia la política como aquellos que virtuosamente la practican “por­
que sus palabras han de estar al nivel de los acontecimientos” (Conju­
ración de Catilina, iii, 2). Así como en la praxis política hay hombres
de diversas calidades, lo mismo sucede en el ámbito de su estudio.
Del análisis de la política se han ocupado pensadores de las más di­
versas áreas del conocimiento humano, desde pensadores antiguos
como Platón, Aristóteles y Cicerón, teólogos como san Agustín, poe­
tas como Dante Alighieri, y numerosos juristas como Hans Kelsen y
Carl Schmitt, etc., por ello ninguna disciplina podría adjudicársela
como su materia exclusiva. Pero el estudio empírico de la política que
privilegia, mas no de forma exclusiva, procedimientos científicos sí
es propio de la ciencia política de nuestro tiempo. Hoy pocos pon­
drían en duda que el estudio del poder político y los fenómenos socia­
les que lo rodean es la base de esta disciplina científica, sea en su
acepción amplia o estricta (Duverger, 1978, p. 519).

17

Buscando_identidad.indd 17 09/07/14 17:14


La ciencia política que hoy se conoce no es la misma que se prac­
ticaba en el siglo xviii y hasta la primera mitad del xx, de corte “insti­
tucionalista”, más cercana a las disciplinas del derecho y la sociología,
pero si es heredera directa de las diversas tradiciones de estudios que
nacieron de la conjunción de varias disciplinas que aún hoy conoce­
mos como “ciencias políticas”. Salvo en las universidades estadouni­
denses, a principios del siglo xx en el resto del mundo habían pocas
facultades de ciencias políticas (Dahl, 1996, p. 85); la ciencia políti­
ca, como tal, era apenas una materia de estudio hundida entre otras
tantas en muchísimas universidades. No sorprendería lo que Giovanni
Sartori (1997, p. 95) veía en Italia, por ejemplo:

Desde que era estudiante me sorprendió que en Italia tuviéramos facul­


tades de Ciencias Políticas en las que, en la práctica, no había un estudio
dedicado exclusivamente a la política, en nuestras facultades había dere­
cho, un poco de historia, un poco de economía, estadística, geografía, fi­
losofía, pero no existía ninguna asignatura que permitiese a los estudian­
tes entender la política.

La ciencia política, al singular, como ciencia autónoma surgió en


la segunda posguerra, y con mayor precisión, en Estados Unidos de
América, sin por ello ser necesariamente una ciencia estadounidense,
pues fueron en gran medida científicos sociales europeos, inicialmente
en su mayoría alemanes, quienes habiendo migrado a dicho país,
aprovecharon las capacidades institucionales y las corrientes científi­
cas de aquellos años para sentar las bases de la disciplina que hoy co­
nocemos. En América Latina la ciencia política –en la misma acep­
ción, al singular– apareció débilmente en la misma época y sólo en
algunos países; pasados unos años inició un proceso de consolidación
que en las décadas de los sesenta y setentas del siglo xx fue truncado
en varios países de la región por la aparición de los nuevos autorita­
rismos que llevaron al cierre de universidades y centros de investiga­
ción. Sólo con el retorno de la democracia a finales del siglo xx la
ciencia política en América Latina reinició un profundo proceso de
consolidación que la ha llevado a ser, ya en el siglo xxi, una de las
ciencias sociales con mayor auge, no obstante con desigualdades en­
tre los países de la región.

18

Buscando_identidad.indd 18 09/07/14 17:14


Ahora bien, como señaló Gabriel A. Almond (1990), “la ciencia
política ha prosperado materialmente, pero no es una profesión feliz”.
Ello se debe sobre todo a su fragmentación interna, entre diversas me­
todologías y teorías; entre cientificistas y antiprofesionistas, etc. Di­
cho malestar, que no es nuevo en la disciplina, ha generado en los úti­
mos años un fructífero debate, sobre todo en Estados Unidos, sobre su
presente y futuro permitiendo al mismo tiempo observar una ciencia
viva y cada vez más consolidada. Este debate ideológico-metodológi­
co en el interior de la ciencia política gira precisamente en torno a su
cientificidad. Por un lado, se ha puesto en entredicho su futuro argu­
mentando que ésta “es un gigante con pies de barro” (Sartori, 2004);
y por otro, se ha dicho que la ciencia política no es “todavía una cien­
cia”, que debiera olvidarse de los clásicos y emular a la economía y
los modelos explicativos de otras ciencias duras como la física (J. Co­
lomer, R. Taagepera, A. Przeworski y otros). Ambas posturas podrían
pasar inadvertidas e intrascendentes, no obstante, tienen efectos en la
disciplina como profesión. En realidad este debate no es insólito, pues dis­
cusiones similares se generaron desde sus inicios, y sobre todo, en el
contexto del nacimiento del “conductismo”. Lo que sí parece nuevo
son los dilemas que se han generado sobre su futuro: existe una área
con tendencia a dominar la ciencia política –la línea dura donde están
los cientificistas puros– que impulsa investigaciones con “camisas de
fuerza” metodológicas, tratando de renunciar no sólo a los clásicos
del pensamiento, sino también a crear grandes teorías. ¿Qué tan “nue­
va” es esta posición? ¿Cuáles son los problemas que genera dentro de
la disciplina?
En América Latina dicha discusión ha sido incipiente y en ciertos
casos visceral, y ello como consecuencia de varios factores, entre los
que destacan la fuerte presencia de la tradición del estudio de la polí­
tica desde la perspectiva jurídico-normativa y sociológica, la tardía
asimilación de estándares metodológicos de análisis empírico, así
como también la falta de estructuras (universidades y centros de in­
vestigación) dedicadas al desarrollo de la disciplina. Pero quizá la infe­
licidad de la ciencia política está en que todavía no logra convencer
que puede ser una ciencia aplicable, salvo algunas de sus subdiscipli­
nas como en las políticas públicas; sobre todo porque en su recorrido
por lograr su autonomía frente a disciplinas como el derecho, la eco­
nomía y la sociología, y en su afán de cientificidad se alejó de su pro­

19

Buscando_identidad.indd 19 09/07/14 17:14


pio objeto de estudio: la política. Para algunos esto ha significado un
empobrecimiento de su capacidad explicativa, pero para otros era una
ruta necesaria para su consolidación. Sin embargo, tal alejamiento no
es nuevo ni propio del estado actual de la disciplina. Ya en 1975, en la
presentación de la Revista Latinoamericana de Ciencias Políticas pu­
blicada en Chile, se leía “la política ignora la ciencia política, y ésta, a
su vez, no se preocupa por la política” (Godoy, 1975, p. 5, cit. por
Werz, 1995, p. 135), y para 1995 un sociólogo señalaba que no debía
sorprender que “llamemos filosofía política o ciencia política a un sa­
ber que desprecia y casi desconoce los intereses y necesidades de los
políticos” (Escalante, 1995, p. 11).
Pero los libros de consejos políticos, biografías de grandes políti­
cos u otras obras similares no son producto de la ciencia política, sino
de la praxis política. Como señaló Herman Heller, constituyen otro
tipo de conocimiento: “La política práctica constituye un arte; más
precisamente por serlo, no resulta comunicable, no es materia docente
ni discente (sic), y ha de estimarse como capacidad innata, no transmi­
sible, ni sujeta a racionalizaciones” (Heller, 1933, p. 24). Manuel Al­
cántara (2012, p. 232) coincide con el argumento al analizar la “cali­
dad” de los políticos, quienes deben contar con diversas cualidades e
ideales tales como valores, honradez y sentido de la igualdad, pero és­
tos son elementos “que no se aprenden [sino que] son inherentes a la
persona”. Esta separación entre quienes ejercen la política y quienes la es­
tudian es lo que David M. Ricci identificaba como “la tragedia de la
ciencia política” al señalar que desde hace décadas cuando los teóricos
políticos frente a la política, de una manera científica, muestran situa­
ciones y hechos que contradicen las expectativas democráticas, y
cuando los mismos eruditos tratan de justificar esas expectativas, sus
argumentos morales tienen poco peso profesional (Ricci, 1984, pp. 21
y ss.)
La revisión de los debates que en los últimos años han envuelto el
desarrollo de la disciplina nos lleva a una serie de cuestionamientos
circunscritos a la realidad latinoamericana tales como: ¿de dónde ve­
nimos intelectualmente los politólogos latinoamericanos?; ¿en qué se
parece y en qué se diferencia la ciencia política de hoy de aquella de
principios del siglo xx en América Latina?; ¿por qué en algunos paí­
ses de la región prácticamente no existe la disciplina y en otros sí?;
¿por qué los politólogos se ven a veces eclipsados por estudiosos de

20

Buscando_identidad.indd 20 09/07/14 17:14


otras disciplinas, principalmente del derecho y la sociología?; ¿en
dónde y cómo se hace ciencia política hoy?; ¿por qué el fatalismo en
torno a la disciplina precisamente cuando ésta ha logrado la autono­
mía de otras?; comparativamente ¿cuál es el estado actual de la cien­
cia política latinoamericana?, entre otras preguntas.
La reflexión sobre la política en América Latina tiene una larga
data, como la historia misma de la región. Pero como sucedió en Eu­
ropa Occidental y Estados Unidos, el estudio científico de la política
es relativamente reciente, pues durante siglos su estudio estuvo domi­
nado por la filosofía y la teoría políticas, la historia de las doctrinas
políticas y el derecho constitucional. A finales del siglo xix y prin­
cipios del xx se empieza a consolidar, en consonancia con la filosofía
positivista y el nacimiento de la sociología –que también ha tratado
de dominarla–, la ciencia política –en su acepción más restringida–
centrada en el análisis empírico de la política. Desde sus inicios, la
ciencia política ha padecido dilemas que van desde su propia denomi­
nación y autonomía respecto de otras ciencias sociales, enfrentando
problemas en torno a cuáles debían ser su objeto y su método (Heller,
1933, p. 6). La misma palabra “ciencia”, en la política ocupa una po­
sición incómoda como un saber que reclaman para sí las ciencias na­
turales. Además, la ciencia puede adquirir diversas connotaciones
–aunque no siempre correctas–, como también las tiene la política, de
allí que el debate, la controversia y la indefinición son inherentes a la
misma disciplina. Hasta hace algunos años no solamente no existía
consenso entre los científicos sociales alrededor de la idea de política,
sino que tampoco lo había respecto a la denominación de la materia.
De la sociología, el derecho, la economía y la historia se importaron
teorías, conceptos y metodologías de las cuales emergieron varios enfo­
ques que enriquecieron a la disciplina, pero al mismo tiempo dificul­
taron su autonomía. Como señaló hace varios años Francis J. Sorauf
(1967, p. 34): “La ciencia política se ha dedicado inveteradamente a
tomar prestado”; gran parte de su historia y desarrollo es un relato de
selección de ideas y técnicas procedentes de otras ciencias sociales,
pero también de integración de lo viejo y lo nuevo, y de readaptación
de antiguas tradiciones. Las divergencias en torno a su naturaleza em­
pezaron a despejarse en los primeros años después de la Segunda
Guerra Mundial con la difusión de las tendencias intelectuales que
desde finales del siglo xix pugnaban por dejar atrás la impronta del

21

Buscando_identidad.indd 21 09/07/14 17:14


formalismo (Orren y Skowronek, 1999, p. 378) buscando una ciencia
especializada que con su propio lenguaje lograra producir relevantes
descripciones e interpretaciones empíricas.
Ello tuvo mayor impulso con la aparición de la corriente conduc­
tista en los años cincuenta, marcando un antes y un después entre la
“vieja ciencia política”, como era entendida hasta entonces, y la “nueva
ciencia política”, la cual habla de “variables” dependientes e indepen­
dientes así como de “causas” o de “temáticas”, que descubre “unifor­
midades” y “correlaciones”, pero también “leyes” y “generalizacio­
nes”, y que recurre a “perspectivas de análisis” y a “teorías de alcance
medio” en lugar de “sistemas científicos” o “conceptos” o “criterios”
que traten de definir la esencia de los fenómenos estudiados (Sola,
1996, pp. 13-17). Según Giorgio Sola (1996, p. 19), dos obras repre­
sentan este paso entre la vieja y nueva ciencia política: Power and So-
ciety (1950), de H. Lasswell y A. Kaplan, y The Political System
(1953), de David Easton; el primero cerrando la época de la politolo­
gía clásica a partir de una sistematización del patrimonio conceptual
producido desde Aristóteles hasta la Segunda Guerra Mundial, mien­
tras que el segundo “abre” la época de la politología contemporánea a
partir de una crítica de los estudios politológicos que desde el siglo
xix se habían desarrollado en Europa y en Estados Unidos y agrega
las consideraciones que el estudio de los fenómenos políticos debería
tener. Así, la (nueva) ciencia política –a nivel internacional– logró
consolidarse, pero al mismo tiempo generó en su interior una incómo­
da fragmentación (Almond, 1990) que, empero, no ha dificultado es­
cribir su breve historia.
La inserción de la ciencia política en América Latina vino de la
mano de los juristas, como en casi todo el mundo, pero en lugar de
obtener cierta autonomía con el pasar de los años, fue colonizada por
otras perspectivas y metodologías, del derecho mismo y luego de la
sociología, principalmente del estructural funcionalismo y las co­
rrientes marxistas. La disciplina en la región no sólo ha estado some­
tida a los dilemas que enfrentan las ciencias sociales, también quienes
la practicaron sufrieron, primero, la falta de estructuras para la investi­
gación –facultades, escuelas, institutos, recursos– que incentivaran su
desarrollo, y posteriormente, entre las décadas de 1960 y 1970, du­
rante las dictaduras, el cierre de las escuelas, la persecución y el exi­
lio. Existe una fuerte relación entre el desarrollo de la ciencia política

22

Buscando_identidad.indd 22 09/07/14 17:14


y la democracia, como señaló Huntington (1992, p. 132): “Donde la
democracia es fuerte la ciencia política también lo es; donde la demo­
cracia es débil la ciencia política es débil”. Empero, en algunos países
la situación fue diferente y, paradójicamente, el autoritarismo, como
en Brasil y México, promovió condiciones que favorecieron su desen­
volvimiento. Ya en el contexto de los procesos de democratización en
los años ochenta del siglo xx se observa la intensificación del creci­
miento de la disciplina empujado por el interés de comprensión de las
democratizaciones en la región y los cambios económicos y sociales de
otros contextos internacionales. Tales procesos impulsaron la crea­
ción y aumento de nuevas escuelas y facultades de ciencias políticas,
programas de licenciatura y posgrado, fundación de revistas especia­
lizadas y consecuentemente, aunque en menor medida, la institución
de asociaciones de politólogos.
Existen pocos análisis globales sobre la ciencia política en Améri­
ca Latina, y los existentes prácticamente se han abocado a analizar en
periodos muy reducidos, más que nada, las agendas de investigación,
centrándose sobre todo en los últimos años y en realidades nacionales
en específico. La ausencia de análisis que abarquen periodos más am­
plios y a toda la región se explica: a) por su débil presencia, mientras
en algunos países la disciplina se empezó a cultivar desde finales del
siglo xix, en unos no fue sino hasta finales del siglo xx y en otros has­
ta la primera década del siglo xxi; b) las divergencias entre países,
pues en algunos las estructuras de docencia e investigación se desa­
rrollaron y perduraron, en otros, a pesar de existir interés en la disci­
plina, no existían los recursos ni los incentivos para crearlas, y c) por
la difícil identificación de la autonomía disciplinaria, ya que todavía
antes de la década de 1980 era difícil identificar estudios propiamente
politológicos.
Dividido en ocho apartados –más un apéndice–, en este opúscu­lo
se desarrolla una historia breve de la ciencia política en América La­
tina bajo el argumento de que su desenvolvimiento en la región ha es­
tado determinada por dos factores que se entrelazan: por un lado las
tradiciones de pensamiento latinoamericano e influencias intelectua­
les mundiales, y por otro, las condiciones estructurales. Utilizando
una perspectiva ecléctica de la metodología de la historia de la cien­
cia, se compara su evolución identificando tres periodos: uno que tra­
ta de observar la tradición y la influencia de los estudios jurídico-ins­

23

Buscando_identidad.indd 23 09/07/14 17:14


titucionales; un segundo periodo en el cual se observa un fuerte
influjo de la sociología y, finalmente, el actual periodo donde confluyen
una pluralidad de perspectivas y en el cual se afirma la disciplina pro­
piamente politológica. En cada uno de estos periodos se hace una su­
cinta revisión de (i) las condiciones del contexto político y social que
impulsaban o truncaban el desarrollo de las ciencias políticas y (ii) de
las corrientes intelectuales dominantes en dichos periodos. Posterior­
mente se hace una revisión del estado actual de la institucionalización
de la disciplina individualizando por país las condiciones estructura­
les (escuelas y facultades), los programas de estudio a nivel licencia­
tura y posgrado, las revistas dedicadas a la disciplina y las asociacio­
nes existentes. Finalmente, se hace un balance de la discusión del
estado del arte de la ciencia política contemporánea señalando los di­
lemas que presenta la fragmentación de las corrientes internas, pero
sobre todo la división entre hardliners, es decir, aquellos que promue­
ven una ciencia política “dura” que privilegia ciertas metodologías
como la recopilación de datos y el análisis estadístico por sobre otras
perspectivas, y los softliners, quienes están abiertos al pluralismo me­
todológico y que privilegian los métodos cualitativos, la conceptuali­
zación y teorización por encima del mero uso de datos y estadísticas.
El libro cierra con una “radiografía” sobre cómo ven algunos politó­
logos latinoamericanos la misma disciplina y su desenvolvimiento a
principios del siglo xxi.
La hipótesis que sirve como línea argumentativa es que el desarro­
llo de la ciencia política en América Latina es derivado de un lento
proceso de comprenderla en sentido amplio (ciencias políticas) a
concebirla en sentido estricto (ciencia política), marcado por dos ten­
dencias que se entrelazan: una que trata de desarrollar una ciencia po­
lítica a la par de las tendencias intelectuales estadounidenses y euro­
peas, y otra que aspira desarrollar una ciencia política latinoamericana
centrada en su propia dinámica y tradiciones intelectuales.

24

Buscando_identidad.indd 24 09/07/14 17:14


II
Historiar la ciencia política

A principios de la década de 1970, Octavio Ianni, uno de los más


reputados intelectuales brasileños, a propósito de una amplia re­
flexión sobre las ciencias sociales en América Latina, escribía:

Si es verdad que existe reciprocidad entre pensamiento científico y con­


figuraciones sociales de vida, este principio es especialmente válido para
las ciencias sociales. En particular es verdadero para la sociología, la
economía política y la ciencia política. Sea cuanto a problemática o
como referencia a la visión del mundo subyacente en las contribuciones
de tales disciplinas, en este o cualquier otro país, es obvio que existe
siempre cierta correspondencia entre pensamiento sociológico, por
ejemplo, y las condiciones de existencia social (Ianni, 1971, p. 7).

De forma similar señalaba Pío García, para quien “las ciencias so­
ciales –en cuanto disciplinas que se definen un objeto de estudio, un
marco teórico y un método propios– reflejan las condiciones históri­
cas en que surgen, se constituyen y desarrollan” (García, 1975, p. 49).
Para muchos no pasaría inadvertido que tales afirmaciones tienen ori­
gen en la perspectiva marxista vigente en aquellos años (la relación
entre estructura, como fuerzas y relaciones de producción, y la super-
estructura, como formas de pensamiento y organización), amplia­
mente compartida por varios otros intelectuales, pero ciertamente in­
equívocas y vigentes aún si se quiere entender el desenvolvimiento de
las ciencias sociales en la región. Siguiendo a Ianni (1971, pp. 85 y ss.),

25

Buscando_identidad.indd 25 09/07/14 17:14


una cuestión central de las ciencias sociales es su dinámica con la his­
toria; dependiendo la perspectiva teórica en que se colocan los cientí­
ficos sociales, es la manera en la cual se les presentan e interpretan las
transformaciones de la sociedad, ya sea que el interés esté en la esta­
bilidad o el cambio, el diálogo con la historia es siempre necesario. Es
decir, aun cuando el científico social esté totalmente identificado con
el presente, la historia siempre es una coordenada básica de sus re­
flexiones.
De acuerdo con Thomas S. Kuhn (1974), al hacer historia de una
ciencia se puede optar por llevar a cabo una historia interna, analizan­
do los manuales, libros y revistas, teniendo un amplio dominio sobre
ella y de las tradiciones que preceden a los descubrimientos y análisis
contemporáneos. Implica observar el desarrollo de la sucesión de los pa­
radigmas dominantes (Kuhn, 1962) o la competencia entre ellos (Láka­
tos, 1970). La otra vía es la historia externa, situando los desarrollos
científicos en el contexto sociocultural. En la ciencia política se ha se
optado regularmente por la historia interna y menos por vías externas
o eclécticas. La ciencia política en América Latina ha forjado su pro­
pia historia adaptándose en la medida de lo posible –o a su modo– a
los cambios, avances y retrocesos de la misma en el ámbito mundial.
¿Cómo observar dicho proceso? Somit y Tanenhaus (1964) indican
que las características de una disciplina consolidada se pueden identi­
ficar en: a) una cierta posición mental de sus miembros, manifestada
en un consenso sobre métodos y objetivos y en la satisfacción deriva­
da de identificarse con ella; b) una organización formal en el ámbito de
la enseñanza, de las asociaciones y de las publicaciones, y c) una ga­
lería compartida de grandes hombres.
A lo largo de este ensayo se trata de seguir una vía eclética; por
ello, más que un texto acabado, son apuntes para una historia intelec­
tual (o interna) y estructural (externa) de la disciplina en la región,
son notas dentro de lo que se puede considerar “sociología de la cien­
cia política” en la región. Siguiendo a Octavio Ianni, antes citado, po­
demos decir inicialmente que se puede pensar la disciplina a partir de
dos ejes: a) que ésta refleja el estado de la sociedad en la que se desa­
rrolla (factor exógeno), y que b) la historia –así sea todavía breve– de
la ciencia política en América Latina refleja la postura que asume ante
su presente y sus contemporáneos (factor endógeno).

26

Buscando_identidad.indd 26 09/07/14 17:14


Para proceder con el análisis histórico de la ciencia política lati­
noamericana, se propone analizar sintéticamente su proceso de insti­
tucionalización y desarrollo intelectual diferenciando tres periodos
(gráfica 1) en los cuales se identifican las corrientes dominantes en el
estudio de la política: i) jurídico-institucionalista –tradicional o forma­
lista–; ii) sociológica –estructural funcionalista y marxismo–, y iii) plu­
ralista o politológica, en sentido estricto.

Gráfica 1. Periodización de la ciencia política en América Latina


Concepción Amplio Estricto
de la disciplina

Periodizacion Jurídico-Institucional Sociológico Politológico­pluralista


de la Ciencia
Política

Democracia

Ciclo político
en América
Latina

Autoritarismo

←1950 ←1960 ↔ 1970 → 1980→




No se deben entender las corrientes dominantes identificadas en


estos periodos como las únicas. En cada uno de estos periodos convi­
ven otras corrientes o escuelas de origen europeo o estadounidense,
como el estructural-funcionalismo al inicio y el conductismo des­
pués; así como en la actualidad no se puede afirmar que el paradigma
pluralista sea el único, pues hay otras tendencias como el rational
choice, el llamado neoinstitucionalismo en sus diversas corrientes, el
análisis estadístico, así como las perspectivas histórico-sociológicas.
No es fácil señalar un momento fundacional de la ciencia política
latinoamericana –en sentido estricto–, pero desde que ésta empezó a
diseminarse por los centros de estudio y universidades de la región,
principalmente a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, ha
compartido los dilemas y cuestionamientos que dentro de ella se han
presentado a nivel mundial, pero con tres características singulares:

27

Buscando_identidad.indd 27 09/07/14 17:14


I. A nivel estructural, un grado de institucionalización desigual.
Los criterios de institucionalización de la disciplina a lo largo del
tiempo se pueden observar a partir de tres factores: i) institutos y fa­
cultades dedicados a la docencia e investigación; ii) el otorgamiento
de títulos de pregrado (licenciatura) y grado (maestría y doctorado);
iii) asociaciones o gremios de politólogos –y en su caso, número de
asociados–; iv) revistas especializadas, y v) congresos relativos a la
disciplina y su periodicidad. Mientras en algunos países la ciencia po­
lítica tuvo espacios específicos –escuelas, institutos o facultades uni­
versitarias– ya desde los años cincuenta para acoger a una comunidad
dedicada a ésta –como inicialmente en México, luego en Brasil, Chi­
le, Argentina y Uruguay–, en casi todos los demás, con ciertas excep­
ciones, fue hasta los años ochenta.
II. En el plano intelectual, dos tendencias que se superponían o se
combinaban: una que implicaba absorber las influencias externas, es
decir, las teorías y corrientes de pensamiento, modas intelectuales y
metodologías que se desarrollaban en las universidades y centros de
investigación europeos y estadounidenses; y otra que se dedicaba a
crear escuelas internas o de pensamiento propio argumentando que
dadas las características tan diferentes de las problemáticas en Améri­
ca Latina, las teorías desarrolladas en otras realidades para analizar
los fenómenos políticos poco o nada ayudaban a la comprensión de la
realidad política regional.
III. En el ámbito de la profesión, los politólogos en América Lati­
na han tenido, por lo general, tres vías de desarrollo: una académica
(docencia e investigación), otra en el servicio público (nacional e in­
ternacional) y una más en los medios de comunicación. Dependiendo
de cada país, los procesos político-sociales del momento han afectado el
desempeño en la disciplina de diversas maneras; su magro desarrollo,
en comparación con Estados Unidos, principalmente, muestra que
ante las carencias económicas que restringen las posibilidades de in­
vestigación muchos politólogos latinoamericanos optan por desem­
peñarse en las diversas áreas de la administración pública, pero con
poca relación con el desarrollo de la disciplina misma. Muchos más
se mantienen en la academia, pero buscan el impacto de sus opiniones
en los medios de comunicación dónde tienden a ser más valorados y
obtienen mayores recursos por dicha actividad.

28

Buscando_identidad.indd 28 09/07/14 17:14


Historiar la ciencia política tiene ciertas dificultades tanto teóricas
como metodológicas e incluso didácticas. Un elemento que para algu­
nos parecería trivial pero que es indicativo de la forma en como se
concibe la disciplina, es su propia denominación, que implica conteni­
do y especificidad: ¿“ciencia política” o “ciencias políticas”? La pri­
mera alude a una ciencia autónoma, mientras que la segunda alude a
un conjunto de disciplinas asociadas al estudio de fenómenos sociales
que comparten una característica común, como el estudio del poder y
el Estado. La expresión “ciencia política” tiene un origen marcada­
mente anglosajón (political science), así como gobierno (govern-
ment), ambas expresiones aparecieron tardíamente en América Lati­
na. Mientras que la expresión “ciencias políticas”, la cual era usual (y
aún es) en las universidades de Europa continental (por ejemplo, en
Francia, Italia, Alemania y España), fue adoptada en casi todas las
universidades latinoamericanas donde se introducían cátedras ad hoc.
La misma disciplina, así como su(s) objeto(s) de estudio, “obliga”
a un ordenamiento del tiempo, así que la periodización, como instru­
mento de comprensión, es inescapable (Bagú, 1980, 10). Tratar de
abarcar el desarrollo de una disciplina en un largo periodo en varios
países que tienen una historia particular es un reto que requiere am­
plios recursos y tiempo, además de que tiende a ser una labor colecti­
va. Por otro lado, existe el problema de la periodización (cfr. Kaplan,
1980), que implica seleccionar periodos en relación con la estabilidad
de procesos, y los cortes temporales en relación con los cambios:
¿cuándo se inicia o se empieza a hablar de ciencia política?; ¿desde la
creación de escuelas dedicadas a la disciplina o a partir de la publica­
ción de una obra “fundacional”?; ¿cómo identificar los periodos?;
¿cuándo inicia uno y termina otro? También, y en relación con los as­
pectos internos de la disciplina, se presentan varias líneas y dilemas:
¿qué teorías seleccionar?; ¿cuáles y cuántos autores?; ¿cómo distin­
guir trabajos estrictamente politológicos de aquellos que no lo son?
Dado que este trabajo ensayístico es una empresa individual, tratar de
hacer la historia de la disciplina en la región implicó hacer una selec­
ción y organización de hechos –en cierta forma– deliberadas (como
señalan en su caso Somit y Tanenhaus, 1988, p. 8), pero manteniendo
el objetivo de introducir la problemática entre los estudiosos del tema.
El interés en los últimos años por la historia de la disciplina es no­
torio por la aparición de obras en las cuales algunos de los padres fun­

29

Buscando_identidad.indd 29 09/07/14 17:14


dadores de la ciencia política moderna y otros autores hacen una revi­
sión profunda a partir de sus experiencias personales: European
Comparative Politics, The Story of a Profession (Hans Daadler,
1997), Passion Craft and Method in Comparative Politics (Munck y
Snyder, 2007) y Maestri della Scienza Politica (Campus y Pasquino,
2006). Si estamos de acuerdo en que la ciencia política la definen
quienes la practican (Stoker, 1997, p. 19), la importancia de dichos
textos radica en que repasan, en voz de los fundadores, el estado del
arte y las perspectivas a futuro. Una obra que merece atención por su
amplitud y erudición es la Storia della Scienza Politica de Giorgio
Sola (1996), quien recorre el devenir de la disciplina internamente
mediante los diversos paradigmas que han prevalecido en su relativa
corta vida entendida como ciencia empírica. El interés en hacer una
retrospectiva de la ciencia política está, como señala Morlino (2000),
impulsado en parte por el fin de un siglo y el inicio de otro que obliga
a la reflexión sobre el hacer, pero también por la necesaria pregunta:
¿dónde estamos y hacia dónde vamos?
Las reflexiones sobre la ciencia política en la región han tenido
como punto de partida, implícita o explícitamente, una concepción
amplia o estricta de la misma. Como ha señalado Norberto Bobbio, la
ciencia política en sentido amplio “denota cualquier estudio de los fe­
nómenos y las estructuras políticas conducido con sistematicidad y ri­
gor apoyado en un amplio y agudo examen de los hechos expuestos
con argumentos racionales” (1981, pp. 254-255), de allí que para al­
gunos abarque todas las formas de pensamiento político desde la Anti­
güedad hasta nuestros días –filosofía, historia de las ideas, sociología,
derecho constitucional, etc. Mientras que en sentido estricto:

Y por tanto, más técnico en cuanto cubre un área bastante bien delimita­
da de estudios especializados y en parte institucionalizados, con cultores
vinculados entre sí que se reconocen como “cientistas políticos”, indica
una orientación de los estudios que se propone aplicar al análisis del fe­
nómeno político la metodología de las ciencias empíricas (sobre todo la
que resulta de la elaboración y la codificación efectuada por la filosofía
neopositivista) […] Cuando hoy se habla de desarrollo de la ciencia po­
lítica se hace referencia a las tentativas orientadas, con mayor o menor
éxito, pero que intentan obtener una gradual acumulación de resultados,

30

Buscando_identidad.indd 30 09/07/14 17:14


a promover el estudio de la política hasta alcanzar el nivel de ciencia em­
pírica (rigurosamente entendida) (Bobbio, 1981, p. 255).

Esta última acepción coincide con la idea de ciencia política domi­


nante en la actualidad, que se circunscribe propiamente a una concep­
ción de análisis empírico de los fenómenos políticos con el apoyo de
diversas técnicas de análisis y más recientemente con diversos y
avanzados programas estadísticos, de análisis cuantitativos y cuali­
tativos en computadoras. Para lo cual –siguiendo a Bobbio (1985,
p. 45)– se deben satisfacer tres condiciones: a) el principio de verifi­
cación como criterio de aceptabilidad de sus resultados; b) el uso de
técnicas de la razón que permitan ofrecer una explicación causal en
sentido fuerte e incluso débil del fenómeno analizado, y c) la absten­
ción de juicios de valor, es decir, la “avaloratividad”.
En sí misma, la ciencia política se enfrenta constantemente a di­
versos problemas dado(s) su(s) objeto(s) de estudio: el poder, los sis­
temas políticos, los regímenes y formas de gobierno, el Estado, etc.
Sobresalen, por un lado el problema de la periodización que, además
de lo que ya se señaló arriba, busca crear límites hipotéticos identifi­
cando cierta homogeneidad estructural compuesta de ciertos elemen­
tos que subsisten y sobresalen en un lapso determinado (presente),
pero que al mismo tiempo están sometidos a otras dos presiones: el
pasado, es decir, los elementos heredados, el peso de la tradición y las
corrientes de diversa naturaleza (lenguaje, conceptualización, formas
de pensamiento, etc.). Tales límites pueden ser estáticos o dinámicos,
pero deben mantener un espacio para los cambios o mutaciones. Por
otro lado, la objetividad científica y la neutralidad valorativa, ambas
constantemente perseguibles en las ciencias sociales, pero mientras la
primera es deseable, la segunda, como garantía de la objetividad, en
la ciencia política es la más difícil de alcanzar (Bobbio, 1970, p. 440)
o prácticamente imposible (Kaplan, 1980, p. 19). De allí que cual­
quier valoración del desarrollo de la disciplina no está exenta de ses­
gos ideológicos –propios de la disciplina–, pero también metodológi­
cos –en este caso, de la periodización.
En todas las sociedades la reflexión sobre la política es tan antigua
como sus instituciones, conflictos y procesos (Bulcourf y D’Alessandro,
2003). En América Latina, a finales del siglo xviii y principios del
xix, sobre todo a partir de las reformas borbónicas en España, se de­

31

Buscando_identidad.indd 31 09/07/14 17:14


sarrolla una ola de reflexión sobre la organización política de la re­
gión que, orientada por las ideas del liberalismo europeo buscaba,
más que un mero análisis de la realidad, impacta el proceso de crea­
ción o fundación de los nuevos Estados nacionales en un contexto de
alta incertidumbre. Sin embargo, todavía en los años sesenta José
Nun señalaba “Desde hace tiempo oímos decir –y decimos– que la
ciencia política no existe en América Latina” (Nun, 1967, p. 235).
Pero ello no porque no interesara la política como objeto de estudio,
pues incluso antes de los procesos de independencia viene siendo una
preocupación fundamental de los intelectuales latinoamericanos.
Las corrientes intelectuales y filosóficas de la Ilustración del siglo
xviii y principios del xix, en el contexto de un fructífero intercambio
de ideas, fueron factores que impulsaron las revoluciones de indepen­
dencia en prácticamente todos los territorios, en ese entonces, bajo el
dominio luso-español. La mayoría de las ideas revolucionarias eran
liberales e individualistas, derivadas –como señala Simón Collier
(2012, p. 179)– “de la tradición enciclopedista, con su énfasis racio­
nal en un orden natural universal y su confianza en que se podrían en­
contrar las reglas infalibles para la conducción de la sociedad”. La si­
tuación de la guerra por el dominio en las colonias inglesas a finales
del siglo xviii fue un contexto que activó las mentes más curiosas po­
lítica e intelectualmente hablando para comprender más allá de los
acontecimientos y preveer los posibles escenarios que se avecinaban.
Bien vale la cita de Castillo Ledón (1948, p. 119) en su clásica biogra­
fía de Miguel Hidalgo y Costilla sobre lo que los diplomáticos france­
ses veían desde la Nueva España:

La revolución de Estados Unidos no es otra cosa que la preparación a


otras mayores que seguirán en América. Si las colonias de Norte Améri­
ca se independizan y conservan su unión, nuestras posesiones en América,
así como las de otras naciones europeas, pronto caerán.

Los precusores intelectuales de la independencia veían también


estas causas “externas”, pero veían mejor las causas internas. La ma­
yoría de lo que hoy llamaríamos “analistas políticos”, en las colonias
españolas principalmente eran en su mayoría clérigos, muchos de ori­
gen jesuita, que se habían preparado en su juventud en las “nuevas”
doctrinas filosóficas y “en las ideas de Patria y Libertad” (Castillo,

32

Buscando_identidad.indd 32 09/07/14 17:14


1948, pp. 119-120). Las ideas impulsoras venían de Francia, de Ingla­
terra y de otras partes más, aunque después se reinterpretaran local­
mente. La Península Ibérica fue el vehículo de dichas ideas por medio
de las traducciones de “escritores de segunda categoría”, sobre todo
juristas teóricos o prácticos (Chevalier, 1999, p. 373). Durante la ter­
cera década del siglo xix muchos exiliados hispanoamericanos en Es­
tados Unidos, en específico en Filadelfia, tales como el mexicano fray
Servando Teresa de Mier, el peruano Manuel de Lorenzo Vidaurre y
el cubano Félix Varela, tuvieron una influencia decisiva en las ideas
republicanas en el contexto de contrucción de las nuevas naciones
(Rojas, 2009, p. 107 y passim). Los países de habla española en Amé­
rica Latina vivieron ritmos casi pararelos a los de España en decenios
posteriores a las revoluciones de independencia. Se puede identificar
el tradicionalismo de los conservadores por un lado, y aunque no te­
nían un pensamiento coherente, estructurado y original después de
desaparecida la legitimidad de las monarquías, pudieron permanecer
gracias a la influencia de la Iglesia católica que denunciaba a la mo­
dernidad como desestructuradora de las jerarquías y, por tanto, opues­
ta al liberalismo. No sucedió lo mismo en Brasil, donde el conserva­
durismo fue más adaptable e inteligente que en otras partes, tanto en
lo económico como en lo político, al evitar el enfrentamiento con los
liberales, como sí sucedía en el área de lengua española (Chevalier,
1999, p. 376). Por el otro lado están evidentemente los seguidores del
liberalismo, que a diferencia de sus contrapartes, profesaban ideas
bien definidas provenientes de la Ilustración y la Revolución france­
sa. Vinculado a las sociabilidades igualitarias nacidas en las socieda­
des de pensamiento libre y en las logias masónicas, reivindicaban a
los individuos, la libertad e igualdad del ciudadano y el fundamento
de la legitimidad del Estado en la “voluntad general” y en la sobera­
nía del pueblo proclamada en las Cortes de Cádiz (Chevalier, 1999, p.
381). El liberalismo tuvo diversas “variantes”, pues los puntos de vis­
ta, las perspectivas y las apreciaciones cambian con el tiempo y los
acontecimientos. Se identifica el utilitarismo, pues en la región –se­
gún J. Cruz Costa (cit. por Chevalier, 1999, p. 388)– el pensamiento
se inclinaba poco a la filosofía especulativa, y de ordinario se orienta­
ba a lo utilitario, práctico y concreto, por consiguiente a la acción: en
esta corriente se identifican a los pensadores brasileños, a los argenti­
nos Juan Bautista Alberdi y Domingo F. Sarmiento, a Andrés Bello en

33

Buscando_identidad.indd 33 09/07/14 17:14


Venezuela, a J. Cecilio del Valle en Centroamérica, y como la encar­
nación más ejemplar en el mexicano José María Luis Mora. Según
Octavio Paz, la conciencia moral moderna de la Francia de la Ilustra­
ción no apareció en España ni en sus dominios en América, pues
mientras, en Europa la Modernidad fue una conciencia, una interiori­
dad, antes que ser una política y una acción. De allí que el racionalis­
mo hispanoamericano no fue un exámen de conciencia, sino una ideo­
logía adquirida (Paz, 1994, p. 51). El federalismo, por ejemplo, fue el
modelo de ingeniería política que se extendió en América Latina es­
timulado por el pensamiento que se oponía a las herencias centraliza­
doras de las antiguas metrópolis (España y Portugal); evidentemente,
la importación de este modelo no significó que tuviera los mismos
efectos en todos los países de la región (Camargo, 1993, p. 301), ge­
nerando incluso la frustración de aquellos que la impulsaron (Rojas,
2009, p. 334). Más tarde apareció el indigenismo, relacionado con la
actitud de los liberales hacia los indígenas, y el agrarismo, una co­
rriente que se aliaba a menudo con la anterior. A las grandes corrien­
tes de pensamiento filosófico primero, y luego el surgimiento de la so­
ciología con Augusto Comte y la influencia del positivismo, e incluso
el marxismo ya entrado el siglo xx, se ubicaban aquellos a quienes les
interesaba la política, pero siempre con una perspectiva que poco dis­
tinguía entre teoría y práctica, entre ideas e ideología. Y no podía ser
de otra manera, pues la ciencia en América Latina era una forma de
conocimiento que no sólo debía permear las mentes más ilustradas
sino a la misma sociedad.
Empero, la amplia reflexión sobre la política latinoamericana du­
rante el siglo xix, si bien creó y afirmó ciertas corrientes intelectuales
(liberalismos y conservadurismos, y posteriormente el positivismo
hasta inicios del siglo xx), pocas escuelas y corrientes intelectuales
afirmaron una ciencia política –en sentido amplio– al grado que era
difícil diferenciar entre estudios propiamente politológicos de es­
tudios o reflexiones que eran una combinación de análisis sociológico
y jurídico y casi siempre con un objetivo intelectual militante. Quizá
esa diferenciación es necesaria, porque un intelectual no necesaria­
mente es un politólogo y viceversa. Si bien la política no es objeto de
estudio exclusivo de la ciencia política, no necesariamente todo estu­
dio sobre la política pertenece al ámbito científico de su estudio. No
obstante, y aún cuando la ciencia política empezó a consolidarse en

34

Buscando_identidad.indd 34 09/07/14 17:14


algunos países, casi siempre mantuvo un perfil muy bajo en el contex­
to y debates nacionales.
La amplitud que puede abarcar la reflexión política en la región es
tan vasta que no sorprende el cuestionamiento de José Nun: “¿Cómo
se explica esta situación en una América Latina en que hasta las me­
sas de café se postulan como cátedras de ciencia política?” (1965, p.
288). Con menos sorpresa, Dieter Nohlen señala que persiste la difi­
cultad de “diferenciar bien entre estudios políticos realizados por aca­
démicos provenientes de disciplinas vecinas como la historia, la so­
ciología o la economía y la ciencia política propia” (2006, p. 18). De
allí que para algunos la ciencia política en América Latina sólo se
pueda ver como el pasaje de lo tradicional a lo moderno (Kling,
1964).
Un análisis profundo de las ideas políticas que dieron origen a la
democracia moderna (liberal representativa) nos mostraría que existe
una relación entre ésta y el desarrollo de lo que hoy consideramos
ciencia política. Allí dónde había (o hay) interés en crear o transitar a
la democracia, o donde ésta es fuerte, el interés por el estudio científi­
co de los fenómenos políticos es muy difundido. Como señaló Samuel
Huntington (1992, p. 132), el nacimiento de una república y el desa­
rrollo de una democracia hacen surgir a la ciencia política y a los po­
litólogos.1 Dicha perspectiva es compartida en América Latina, y
dado los procesos tardíos de democratización, el desarrollo de la cien­
cia política tuvo ciertos desfases respecto de Europa y Estados Uni­
dos. Caso semejante sucedió en España, un país que comparte –ya sea
por la lengua o tradiciones– un interés especial por la región latinoa­
mericana y en donde sólo después de la dictadura de Franco la disci­
plina logró constituirse e integrarse plenamente en el ámbito de la en­
señanza e investigación (Goodin y Klingemann, 2001, p. 18).

1 
Esta relación, como notó Huntington (1992, p. 135), es muy clara en el contexto es­
tadounidense: “El surgimiento de la ciencia política fue parte de un movimiento de expan­
sión de la Reforma progresiva en la vida intelectual y política americana hacia fines del si­
glo xix. Entre las principales figuras de la ciencia política destacan: A. Lawrence Lowell,
Woodrow Wilson, Frank Goodnow, Albert Bushnell y Charles Beard que fueron asociados
con el movimiento progresivo”. Lo que no sucedía en Italia y Alemania antes de la Segun­
da Guerra Mundial, dice Huntington, donde existía una fuerte tradición académica en his­
toria, teoría social y sociología, pero no en ciencia política.

35

Buscando_identidad.indd 35 09/07/14 17:14


Este desfase tiene sus razones precisamente en los vaivenes de la
democracia en diversos países de la región en el siglo xx, provocados
por los recurrentes golpes de Estado. Los numerosos cambios de go­
bierno –por los vaivenes entre democracia y dictadura o en el interior
de los gobiernos golpistas– traían consigo una ola de represión hacia
las opiniones y ello impactaba en el desarrollo de las ciencias socia­
les, sobre todo en la segunda mitad del siglo xx, al grado de que algu­
nas escuelas y facultades e incluso universidades fueron cerradas en
algunos países del Cono Sur principalmente.
Fue hasta las décadas de 1980 y 1990 que la disciplina empieza a
difundirse y consolidarse en toda la región y no sólo en unos países. Por
ello, también se puede afirmar que en América Latina la ciencia polí­
tica no sólo (re)nació a la par de la democracia, sino también gracias a
la estabilidad política y social que ha permitido a las universi­dades,
públicas inicialmente y en los últimos años las privadas, conso­lidar
centros dedicados a la investigación politológica.
Existen pocos análisis sobre el estado de la disciplina en la región
debido a las grandes asimetrías sobre su desarrollo, ya que mientras en
algunos países la ciencia política se institucionalizó desde la década
de 1950 (Brasil, México y Argentina), en otros subsistió como materia de
estudio dependiente de otras disciplinas como la sociología, el dere­
cho y la economía durante varias décadas. Sólo a partir de los años
ochenta es que se pueden vislumbrar diversos elementos (escuelas,
institutos, revistas, asociaciones) para hacer un amplio análisis com­
parativo diacrónico. La poca atención sobre la historia de la disciplina
se debe precisamente a los factores estructurales anteriormente esbo­
zados, además, la concentración de su desarrollo en pocos países no
permitía hablar de una ciencia política en toda la región.
Entre los primeros trabajos se encuentran los ensayos “Notes on
Political Science and Latin America” de José Nun y “On Political
Science in Latin America: Viewpoints” de Víctor Flores Olea, ambos
presentados en 1965 durante la Conference on Latin American Stu-
dies celebrada en Río de Janeiro. Cinco años más tarde, Marcos Ka­
plan (1970) publicaría un texto único en el contexto de la reflexión
politológica de aquellos años: La ciencia política latinoamericana en
la encrucijada. Para Kaplan, la ciencia política en esa década estaba
en crisis. Inicialmente, señala el autor, tuvo un periodo de “optimis­
mo” justificado por la emergencia de especialistas y grupos de traba­

36

Buscando_identidad.indd 36 09/07/14 17:14


jo, su organización e institucionalización relativas, la elaboración de
esquemas teóricos, el diseño y ejecución de investigaciones, la reco­
lección y análisis de información y la formulación de algunos diag­
nósticos (Kaplan, 1970, p. 71). Pero dicho impulso original fue ame­
nazado por la limitación de recursos, la inestabilidad institucional y la
discontinuidad en el trabajo. De allí que la visión de Kaplan en esos
años es pesimista: “El cientista político latinoamericano parece desti­
nado a transformarse en una especie en vías de extinción” (1970,
p.72). Según Kaplan, no existían las condiciones para asegurar a los
politólogos la estabilidad y la seguridad de un trabajo libre y creador,
el enriquecimiento de la disciplina y su inserción en la realidad de los
problemas y dinámicas políticas de la época. El autor se refería a la
falta de institucionalización de la ciencia política mediante estructu­
ras: había pocas facultades, pocas revistas académicas y, por tanto,
una exigua comunidad que la hacían una disciplina marginal en las
ciencias sociales en América Latina. Ahora bien, Kaplan asumía preci­
samente que el desarrollo de la disciplina no podía estar exento de
una toma de posición de los politólogos en torno a una opción políti­
ca, como la democracia (o el socialismo), ya que de ello dependía el
propio desarrollo de la ciencia política.
La renovación y la expansión de la ciencia política en nuestros países y
en la región demanda, en mi criterio, la elaboración y asunción de un hu­
manismo dialéctico, abierto a las relaciones conflictuales de lo real y de
lo posible, de base latinoamericana y proyección universalista. Ello exi­
ge un doble movimiento. Por una parte, exige la inserción en la realidad,
en las situaciones y en los procesos, para el conocimiento y para la ac­
ción; la toma de posición a favor de alguna de las posibilidades determi­
nables para contribuir a realizarla; la afirmación de lo existente y en lo
realizado para criticarlo y superarlo. Exige, por otra parte, el rechazo del
falso realismo, que consagra lo hoy existente y dominante como lo dado
y concibe el futuro como mera extrapolación de lo actual (Kaplan, 1970,
pp. 74-75).

Para Kaplan, la ciencia política latinoamericana sólo podría pro­


gresar a la par de su participación en el proceso de desarrollo, de cam­
bio y sobre todo de democratización en la región. Ello implicaba, se­
gún el autor, generar espacios de cooperación multicultural, científica
y técnica entre los países de la región y otras naciones occidentales.

37

Buscando_identidad.indd 37 09/07/14 17:14


Pero es quizá el ensayo de José Nun, escrito en 1965, el que arroja
una visión más estructurada de la ciencia política en América Latina
antes de los años ochenta, sobre todo porque se enmarca en la misma
época en que Kaplan concibe la crisis de la politología latinoamerica­
na, con la diferencia de que Nun identifica las corrientes dominantes
que mantenían la crisis de la disciplina –coincidiendo al respecto con
Kaplan– en esos años. Para José Nun, la ciencia política en América
Latina (hablando de la situación de la misma en 1965) nunca ha esta­
do en desventaja respecto de aquella que se desarrolla en Estados
Unidos o Europa, ni puede considerársele una ciencia todavía –en ese
entonces– “tradicional”, como había señalado Merle Kling (1964),
para quien la ciencia política en Latinoamérica necesitaba moderni­
zarse. La ciencia política –como todas las ciencias– está sometida a la
idea del progreso, lo cual no necesariamente significa acumulación de
conocimiento, sino a un proceso de redefinición constante (las revolu-
ciones científicas, en términos de Khun). De allí que, para Nun, la
ciencia política en los años sesenta estaba en un proceso similar en el
cual se entrecruzaban dos dimensiones, una relativa a la concepción
de la política (democracia liberal y democracia socialista) y otra rela­
tiva a la concepción del hombre (abstracto y situado). En el entrecru­
zamiento se presentan distintos paradigmas (cuadro 1) que, para Nun,
son (eran) los “presentes que se le ofrecen al politista latinoamerica­
no”, es decir, los “paradigmas básicos que orientan la tarea de los po­
litistas2 contemporáneos” (Nun, 1965, p. 249).

2 
Nun prefiere utilizar “politista”, hecho interesante que muestra que en esos años pa­
recía que la profesión de cientista político o politólogo no se había introducido en el len­
guaje de las ciencias sociales. Nun señala: “La expresión inglesa political scientist me
suena pretensiosa y confusa en su traducción literal. Los franceses todavía no han aunado
criterio y vacilan entre politologue y politiste. Al inclinarme por traducir este último pro­
puesto por François Goguel, creo que opto por el mal menor” (Nun, 1965, p. 238, nota al
pie).

38

Buscando_identidad.indd 38 09/07/14 17:14


Cuadro 1. Tipología de José Nun
Concepción de la política
Democracia liberal Democracia
socialista
Concepción del hombre

Hombre abstracto Formalismo Marxismo dogmático

Hombre situado Sociologismo Marxismo crítico

Según Nun, en el formalismo se encuentran las corrientes legalis­


ta-formal, el institucionalismo y parcialmente el decision making ap-
proach. Desde esta perspectiva, la teoría política queda como una
rama del derecho y se reifica la norma jurídica como un fenómeno na­
tural, suprahistórico y metasocial. Para Nun, este paradigma está es­
trechamente relacionado con la evolución del Estado representativo,
donde los procesos de ampliación del sufragio y la afirmación de las
libertades civiles convierten al pueblo en un elemento del Estado.
Nun es tajante, “la ciencia política latinoamericana no es predomi­
nantemente formalista porque se enseñe en las escuelas de derecho,
sino que éstas la enseñan porque aquélla es predominantemente for­
malista” (1965, p. 254). De allí que los estudios formalistas estén
considerados como los representantes por antonomasia del tradicio­
nalismo en la ciencia política.
El sociologismo abarcaría propiamente las diversas corrientes de
la sociología entre ellas el “behaviorismo” o conductismo. Mientras
esta última es una corriente rigurosamente de origen norteamericano,
existen diversas contribuciones desde la sociología latinoamericana,
“cuyo impacto define una nueva etapa en el desarrollo de la Ciencia
Política” (Nun, 1965, p. 255). Los estudiosos-sociólogos que se han
abocado al estudio de la política en América Latina se han enfrentado
a la dificultad de explicar el cambio político apoyándose en el funcio­
nalismo, el cual trata de explicarlo “a condición de universalizar una
experiencia histórica determinada”. Los trabajos de Gino Germani,
Florestán Fernández, José Medina Echavarría, Aldo Solari, Octavio
Ianni, etc., se encuentran en esa tesitura. La sociología también se
abocó al estudio del comportamiento electoral, área de estudio pro­
movida sobre todo por el grupo de “Minas Gerais” y la Revista Brasi-
leira de Estudos Políticos, labor hasta esa fecha única en América La­
tina (1965, p. 263). Nun es crítico ante los estudios electorales, pues

39

Buscando_identidad.indd 39 09/07/14 17:14


considera que son parte de un “empirismo ingenuo” que trata sólo de­
jar a los hechos hablar “como si éstos tuvieran más lenguaje del que el
observador les presta”. Los datos son de una importancia indudable,
pero sólo tienen relevancia dentro de un marco teórico adecuado.

Quizá convenga recordar que el objeto de una ciencia no es el fenómeno


en tanto percibido sino en tanto integrado a un sistema. La ciencia es
siempre un discurso sobre el objeto porque no hay una identidad inme­
diata entre las formas de la percepción y las formas del conocimiento
científico. Entre ambas se instala el lenguaje, y si el observador no lo do­
mina termina trabajando con significados de sentido común y con prejui­
cios de evidencia que no controla (Nun, 1965, p. 264).

Para José Nun, el marxismo –como lo había señalado Stanisław


Ossowski (1963)– “debía constituir una lente teórica apta para captar
y reflejar multitud de rayos”, y se transformó en “un tubo que sólo
deja pasar un tipo de luz” (1965, p. 267). Y éste es un factor clave
para entender el desenvolvimiento de la ciencia política latinoameri­
cana en particular. El marxismo dogmático no se dedicaba a estudiar
al hombre sino a situarlo en una verdad revelada. “Se trataba simple­
mente de colocar el hecho en el ‘Lecho de Procusto’ de las ‘Leyes ob­
jetivas de la Historia’”. Para Nun, el determinismo y mecanicismo de
tales interpretaciones no dejaban espacio a los estudios políticos,
puesto que toda la verdad de los fenómenos superestructurales debía
hallarse en los modos y las relaciones de producción (1965, p. 269).
Según Nun, muchas energías de intelectuales se malgastaron en esa
forma y se secó una fuente potencial para el desarrollo de la ciencia
política en América Latina. Sólo se rescatan los trabajos de Mariáte­
gui, a quien los mismos marxistas rechazaron y calificaron de “trots­
kista”. Pero Nun distingue también al marxismo crítico, el cual es un
“proyecto de referencia” que no absorbe la realidad sino que la inter­
preta, tendencia que en esos años empezaba a consolidarse especial­
mente en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. Para Nun, el marxismo
crítico se apoya sobre todo en la obra de Antonio Gramsci, y como
perspectiva de estudio de la política se propone “recuperar las cir­
cunstancias del hombre situado en la perspectiva de la democracia
igualitaria, consciente al mismo tiempo de la determinación en última
instancia por el modo de producción material y de la autonomía rela-

40

Buscando_identidad.indd 40 09/07/14 17:14


tiva de las superestructuras y de su eficacia específica” (Nun, 1965, p.
276). Sin embargo, Nun no ofrece ejemplos de dicha perspectiva en la
región, pero sí señala que este enfoque termina identificándose con el
sociologismo de la época.
Nun ubica al grupo de la Asociación Argentina de Ciencia Política
en el extremo del formalismo, mientras que al equipo de la Revista
Brasileira de Estudos Politicos en el sociologismo, y en una posición
intermedia próxima a la sociología ubica al grupo de la Escuela de
Ciencias Políticas y Sociales de la unam en México. El marxismo
dogmático estaría disperso en estos y otros países más. Desde esta
orientación, señala Nun, no es posible generalizar una ciencia política
latinoamericana “dado que los escasos grupos empeñados en su prác­
tica están lejos de compartir paradigmas comunes”. Pero Nun quizá
olvidó que ello no era, ni es, exclusivo de la ciencia política latinoa­
mericana, sino de toda la disciplina en el mundo, como se analizará
en el último apartado.
Hace algunos años, Mauro Marini (1994, p. 34), al hablar de la
institucionalización de las ciencias sociales en América Latina, no lle­
gó a señalar siquiera a la ciencia política como una disciplina relevan­
te, centrando la atención en la sociología, la historia y la economía.
Señala que las obras representativas de la consolidación de las cien­
cias sociales en la región son los trabajos de Pablo González Casano­
va, Leopoldo Zea, Silvio Frondizi y José Revueltas, entre otros, cul­
minando con los aportes de los pensadores de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (cepal) y los teóricos de la depen­
dencia. Son estos autores y tales corrientes los que, según Marini, im­
pactarán el desarrollo de las ciencias sociales e incluso los centros
productores de cultura en Estados Unidos y Europa con su produc­
ción teórica original y rica. Según Marini, con ellas se alcanzó una
autonomía que “nos permite confiar en que sabremos dar respuesta al
gran reto que nos ha deparado el futuro” (Marini, 1994, p. 35). De estas
y otras perspectivas, en las que permanece un amplio rango de aspec­
tos epistemológicos y perspectivas metodológicas de las ciencias so­
ciales y en el que caben todos los estudios y análisis de la política.
¿Qué explica tal situación de la ciencia política en América Lati­
na? Pueden existir diversas respuestas, pero la débil presencia e inclu­
so “ausencia” de una ciencia política, en sentido estricto, y la difundi­
da presencia de una ciencia política tradicional (o en sentido amplio,

41

Buscando_identidad.indd 41 09/07/14 17:14


en términos de Bobbio) hasta hace unos años se debía (o se debe, se­
gún el país) al menos a dos factores históricos que hicieron lento el
proceso de asimilación de metodologías más modernas y sofisticadas
como para permitir un diálogo con la politología europea y estadouni­
dense:
I. La tardía asimilación de las técnicas y métodos de investigación
políticas. Cómo ha señalado Flores Olea (1967), aún en la década de
1950 la misma ciencia política –en el sentido estricto que hoy conoce­
mos– era relativamente nueva y fue hasta los años sesenta que dicha
concepción de ciencia política empieza a ser difundida (y en muchos
casos apenas conocida) en las universidades latinoamericanas. Para
Flores Olea, tal situación no es nueva, sino que es producto de la de­
pendencia política y económica que también se refleja en el ámbito
cultural y, por tanto, académico. Las ideas del liberalismo democráti­
co y después el positivismo fueron introducidas en la región cuando
éstas ya habían transitado un largo camino de crítica, asimilación y
superación en otros países. Lo mismo sucedió con aquellas corrien­
tes, sobre todo alemanas, del siglo xix que consideraban las ciencias
sociales como “ciencias del espíritu”; hasta los años setenta del siglo
xx era posible encontrar textos y manuales en ciencias sociales en
América Latina, en los cuales todavía se percibía su influencia, a pe­
sar de que dicha noción ya había entrado en crisis en muchos países.
Y en un plano más general del pensamiento y generación de ideas:
II. El peso de las herencias intelectuales del pasado, incluso el co-
lonialista. En 1958 William Stokes, en el ensayo The Pensadores of
Latin America, señalaba algunos aspectos que en el ámbito intelectual
tendían a reforzar la brecha entre la ciencia que se desarrollaba en la
región de aquella estadounidense y europea (considerada entonces, y
todavía hoy, como a la vanguardia), y el sistema de valores comparti­
do por una gran parte de la intelectualidad latinoamericana que afec­
taban el desarrollo de prácticas capitalistas (competencia e innova­
ción) en la región, inherentes también para el desarrollo científico:

a) La baja consideración a adoptar la tecnología y la ciencia como


un valor o como núcleo central de la cultura hispánica.
b) Una tendencia de los individuos en edad universitaria a elegir
cursos de estudio que se orientan más a la tradición humanista
que hacia la tradición industrial y científica.

42

Buscando_identidad.indd 42 09/07/14 17:14


c) El bajo status que tiene la producción y el trabajo mecánico,
mientras que el ocio tiene un status elevado en América Latina.

Para Stokes, los cambios que produjo la Revolución industrial en


el mundo no fueron absorbidos en América Latina con la velocidad
que se presentaba en Europa y en Estados Unidos, y más aún entrado
el siglo xx, en palabras del brasileño Fernando de Azevedo, persistían
ciertas pautas tradicionales en la difusión del conocimiento en todos
los niveles educativos, con especial incidencia en las universidades:

[Una] tendencia a valorar la cantidad más que la calidad, la erudición


más que la cultura, el valor de la elocuencia más que la pasión de las
ideas, el “más o menos” en vez de la exactitud, aunque no haya tenido en
él sus orígenes, fue sin duda reforzada por el tipo tradicional de enseñan­
za […] que no se orientaba hacia la formación del juicio sino hacia la
acumulación de conocimiento, y en el que el espíritu de precisión, pro­
fundidad, penetración, madurez crítica y estética, era (y aún lo es) sacri­
ficado a la adquisición de aprendizaje enciclopédico (Azevedo, 1950, p.
388).

Pero no sólo factores intelectuales y metodológicos han concedido


la persistencia de una ciencia política tradicional; en el fondo y por
varios lustros la academia politológica latinoamericana –y en general
las ciencias sociales– ha buscado diferenciarse de aquella ciencia
central (europea y norteamericana) ensimismada en su propia reali­
dad de la cual han surgido las teorías, conceptos e hipótesis en las que
se basa la ciencia política contemporánea (en sentido estricto). Tal
ciencia se ha observado muchas veces ajena a los problemas políticos
de la región o prescriptiva sobre el devenir de la política. Tal como su­
cedió con las teorías del desarrollo (por ejemplo, Huntington, 1968;
LaPalombara, 1971; Organzki, 1965). Aunque dichas teorías entraron
en un impasse teórico analítico, dado que apenas habían logrado –bajo
la conducción del Comitee on Comparative Politics– identificar los
problemas del desarrollo político y crear conceptos de análisis inter­
pretativos, pero sin haber formulado una teoría (ground thoery) pro­
piamente dicha que pudiese ponerse el proceso científico de la falsa-
ción –en sentido popperiano– (Pasquino, 1998, p. 480), todavía eran
estudiadas en los años setenta y ochenta en universidades latinoame­

43

Buscando_identidad.indd 43 09/07/14 17:14


ricanas. En dichas teorías el desarrollo de Estados Unidos y Europa
Occidental era “presentado como paradigma de superioridad innata.
Sus formas, estructuras, funciones, resultados, son [eran] postulados
como requisitos universales de equilibrio para cualquier sistema polí­
tico desarrollado” (Kaplan, 1980, p. 25).
Pero en la búsqueda de tal diferenciación, se reprodujeron dinámi­
cas que no crearon puentes entre la realidad política (u objeto de estu­
dio) que reforzaran la necesidad de un estudio de dichos procesos más
científico porque a veces en el interior de la misma disciplina se re­
chazaba su naturaleza. Dado su tardío y desigual desarrollo, la con­
cepción de la ciencia política como disciplina científica en América
Latina tuvo un largo proceso que implicó la búsqueda de su afirma­
ción por un lado, y por otro, de mostrar su relevancia frente a otras
ciencias (cfr. Nun, 1967; Flores Olea, 1967; Kaplan, 1970; Fortín,
1971; Meyer y Camacho, 1979; Aguirre Lanari, 1979).
En la revisión del desarrollo de la disciplina en América Latina,
sobre todo en la última década del siglo xx y la primera del xxi, se
han seguido varios caminos regularmente centrados en realidades na­
cionales: Argentina (Aguirre, 1979; Mazzocone, Mosquera et. al.
2009; Lesgart, 2007; Bulcourf y Cardozo, 2013); Brasil (Michetti y
Miceli, 1969; Spina, 1997); Colombia (Sánchez, 1994; Leal, 1994,
Fortú, Leyva, Preciado y Ramírez, 2013); México (Meyer y Cama­
cho, 1979; Merino, 1999; Zamitiz y Alarcón, 1999; Rivera y Salazar,
2011; Alarcón, 2011; Reveles et al., 2012; Vidal, 2013); Perú (Ta­
naka, 2005; Gómez, 2008); Venezuela (Álvarez y Dahdah, 2005), y
pocos, pero sustanciosos análisis regionales (Kling, 1964; Nun, 1967;
Flores Olea, 1967; Fortín, 1971; García, 1975; Kaplan, 1970; Altman,
2004 y 2011), incluido el número 25 (2005) de la Revista de Ciencia
Política de Chile, así como el Dossier Ciencia Política ¿crisis o reno-
vación? de la revista Andamios (2009) de México.3
En la actualidad, el elevado grado de institucionalización que ha
adquirido, sobre todo en los últimos años, ha impulsado la aparición
una serie de reflexiones (o “autorreflexiones”) que miran el pasado y

3 
Desde 2005, la bibliografía sobre la revisión histórica y los balances del estado de la
ciencia política en América ha aumentado considerablemente, sería extenso referir todos
los textos, pero conviene mencionar que dentro de la Asociación Latinoamericana de
Ciencia Política (alacip) se creó un grupo de investigación, “Historia de la Ciencia Polí­
tica en América Latina”, que da seguimiento puntual a la temática.

44

Buscando_identidad.indd 44 09/07/14 17:14


presente de la disciplina en América Latina (Cansino, 1998; Altman
et al., 2005; Nohlen, 2007) constatando sus fortalezas que le permiten
autoafirmarse como ciencia social y los lastres que todavía llevan a
algunos a dudar de su cientificidad. Por ello, se puede decir, siguiendo
a Bobbio, que la historia de la ciencia política, y en específico, la que
se desarrolla en América Latina, ha sido el camino de la concepción
de una ciencia política amplia, como se concebía en sus inicios, hacia
una ciencia política estricta, como se entiende preeminentemente en
la actualidad.

45

Buscando_identidad.indd 45 09/07/14 17:14


Buscando_identidad.indd 46 09/07/14 17:14
III
La influencia jurídico-institucionalista

Entre las décadas de 1930 y 1950, el contexto del desarrollo eco­


nómico basado en el modelo de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (isi) y su posterior agotamiento, trae consigo también,
según algunos, un declive en las ciencias sociales en el mundo occi­
dental. Así, el desarrollo que tuvo la ciencia política en la escena
mundial después de la Segunda Guerra Mundial tuvo una influencia
desigual en Latinoamérica. Cada país adoptó las transformaciones en
la disciplina siguiendo dinámicas internas de las propias academias y
universidades. Es en este periodo que se consolida lo que para algu­
nos sería el institucionalismo clásico, el constitucionalismo, el estudio
de las leyes y las normas, y la teoría del Estado como perspectiva do­
minante.
Es difícil identificar los inicios de esta corriente –entendida más
bien como un conjunto plural de pensamiento que gira en torno al de­
recho–, pero es anterior a los años sesenta y está a la par del naci­
miento de la ciencia política de corte empirista sobre todo en Estados
Unidos y Europa gracias a la denominada revolución behaviorista (o
conductista), con la diferencia de que en América Latina en dicho pe­
riodo dominan los estudios del tipo jurídico-institucionalista (o lega-
lista). En síntesis, una ciencia política anclada en el formalismo jurí­
dico (Fortín, 1971, p. 1) y, como consecuencia, enseñada en las aulas
de las facultades de derecho o jurisprudencia, y sólo en algunos paí­
ses en escuelas o facultades propiamente de ciencia política.

47

Buscando_identidad.indd 47 09/07/14 17:14


Esta situación es similar a los inicios de la ciencia política en otros
países. También en muchas universidades europeas fueron el derecho
y la sociología –y principalmente la primera– las disciplinas que mar­
caron el origen de la ciencia política, lo mismo sucedió en los países
latinoamericanos dónde se emulaban los modelos de enseñanza uni­
versitaria europea, por lo que la ciencia política empezó a dar sus pri­
meros pasos de la mano del derecho, condiciones que hicieron lento
el proceso de autonomía y consolidación.
En Estados Unidos hasta 1875 no existía una formación seria en la
materia, y como señalan Somith y Tanenhaus (1964): “Para estudiar
seriamente se viajaba al exterior, especialmente a Alemania”, en don­
de se enseñaba Staatswissenschaft (ciencias del Estado). Si bien para
las generaciones posteriores este término era un arcaísmo que signifi­
caba definiciones y áridas abstracciones, los inicios de la ciencia polí­
tica estadounidense estuvieron allí y en su momento representaron
una bocanada de aire fresco que llevó posteriormente a consolidar la
disciplina, fundándose en 1903 la American Political Science Asso­
ciation (apsa). Ya para 1950 algunos autores como Harold Laswell
establecieron la idea de que el contenido de la ciencia política no era
propiamente el estudio del Estado, y por tanto, debía introducir otros
elementos como la psicología y dejar al derecho el estudio jurídico y
normativo. Mientras que en Alemania se proponía ciencia de la políti­
ca (Wissenschaft von der Politik) y no del Estado, así como el neolo­
gismo “politólogo” para referirse al especialista en la materia. En la
segunda mitad del siglo xx, la influencia de las universidades europeas
aún era muy marcada en América Latina, por lo que las cátedras, fa­
cultades y títulos relativos a la disciplina se englobaban con la expre­
sión en plural de “ciencias políticas”, aunque con el pasar del tiempo
ambas denominaciones se adoptaron indistintamente para relacionar
la disciplina con el estudio de la política, la administración pública y
las relaciones internacionales, situación que perduró todavía con am­
plia difusión hasta la década de 1980.
Una de las primeras universidades latinoamericanas en cuyos pla­
nes de estudio figuraba la asignatura ciencia política fue en la Facul­
tad de Derecho de la Universidad de Panamá, al menos desde 1935
(cfr. Quintero, 1975). No obstante, nunca logró desarrollarse como
una ciencia autónoma, no se creó una facultad propia ni existía un tí­
tulo de politólogo al menos hasta 2010. En México, si bien algunos ju­

48

Buscando_identidad.indd 48 09/07/14 17:14


ristas fueron los impulsores de la creación de una facultad de ciencias
políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam)
para la emancipación de los estudios políticos de las aulas del derecho
(Merino, 1999, p. 7), durante muchas décadas, y todavía hoy, los
constitucionalistas incursionan fuertemente en las áreas del estudio
politológico. El caso de México es significativo, porque en dicho país
se había fundado en 1930 el Instituto de Investigaciones Sociales (iss)
en la unam, no sin dificultades, pues existía una “falta total de soció­
logos y politólogos” (Loyo et al., 1990, p. 11). Posteriormente a la Se­
gunda Guerra Mundial, a partir de las recomendaciones de la Organi­
zación de las Naciones Unidas (onu) para “crear instancias encargadas
de formar a los ciudadanos que deberían representar a su país en foros
internacionales y, también, a quienes deberían crear y dirigir las nue­
vas instituciones que darían consistencia y fortaleza a los Estados jó­
venes o en proceso de desarrollo” (Torres Mejía, 1990, p. 150), en
1951 se funda la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales
(hoy facultad) en la unam, tomando como referencia los programas
de estudio de la London School of Economics and Political Science,
del Institut d’Etudes Politiques y de la Universidad de Lovaina (Col­
menero y Tovar, 1984, p. 15).
De la misma forma, en Argentina existía una tradición formalista
de estudios políticos que se desarrollaba sobre todo en las facultades de
derecho y sociología, donde las asignaturas de derecho político, cons­
titucional y administrativo se abocaban al estudio del Estado y las re­
laciones internacionales. En 1910 se funda la Revista Argentina de
Ciencias Políticas por Rodolfo Rivarola, un jurista con una vocación
humanista, egresado de la Facultad de Derecho en Buenos Aires, de­
cano en la Facultad de Filosofía y Letras, y más tarde vicepresidente
de la Universidad de la Plata. Rivarola propició la idea de unir ciencia
y política bajo el término común de ciencias políticas, constituyendo­
se como un abanderado del estudio científico del poder político y to­
dos los problemas derivados de la política, y es precursor de la crea­
ción de cátedras en otras universidades como la recien creada
entonces en Tucumán (Auza, 2008, p. 13). Ya desde su primer núme­
ro, se percibe la necesidad de crear una ciencia nueva, que todavía ni
siquiera existía en las currículas universitarias, pero que no podía des­
prenderse de otras, “el derecho, la administración, la economía, la

49

Buscando_identidad.indd 49 09/07/14 17:14


historia y la educación son materiales, por lo menos, de la construc­
ción de la ciencia política” (racp, t. 1, 1910, p. 7).
Quienes llenan las páginas de la racp no son politólogos –pues no
existía la figura, pero tampoco la visión científica sobre la política–,
sino “un grupo principalmente constituido por abogados de forma­
ción con experiencia penal que producen textos de clara ‘intervención
política’ en función de un ‘saber’ que creen poseer y que los habilita,
no ‘profesionalmente’, pero sí intelectualmente para expresar una
opinión que quieren ‘científica’” (Roldán, 2006, p. 17).
Años más tarde, también en Argentina, se crearon los primeros
doctorados en ciencias políticas en la región: en 1927 en la Universi­
dad Nacional del Litoral en la ciudad de Santa Fe. Sus antecedentes se
encuentran con la instauración en 1919 de las licenciaturas en servi­
cio consular y diplomático, transformándose en 1929 en licenciaturas
en ciencias políticas y otra en diplomacia y relaciones internaciona­
les, empero, manteniendo una gran dependencia del derecho –público
e internacional– tanto en la orientación como en el cuerpo de profeso­
res (Bulcorf y D’Alessandro, 2003, p. 141). Aguirre Alinari (1979, p.
19), analizando algunos expositores del pensamiento y la acción polí­
tica en Argentina en el siglo xix (Mariano Moreno, Juan Bautista Al­
berdi, Bartolomé Mitre, Sarmiento, entre otros), encuentra cómo la
ciencia política en dicha nación surgió de la mano de los juristas y
hombres de acción y que el legado continúa. Aguirre señala: “El aná­
lisis del pensamiento de algunos de los más eminentes forjadores de
nuestra nación […] se proyecta desde sus orígenes con el signo del
Derecho”. Los cursos existentes en las universidades argentinas sobre
la materia tenían el objetivo de “arraigar las instituciones de la Cons­
titución, bajo un marco positivista de confianza en la razón”, es decir,
una ciencia política “formalista” centrada en los marcos legales en los
que se desenvuelve la acción política (Leiras, Medina, D’Alessandro,
2005, p. 77). Algo que, años después, señalaría Guillermo O’Donnell,
uno de los politólogos argentinos con mayor proyección internacio­
nal, era muy aburrido pero no había otra opción:

Estudié Derecho, pero no porque estuviera particularmente interesado


en estudiar leyes, sino porque en esos tiempos era lo más cercano a la
ciencia política. En los años cincuenta y sesenta no existían departamen­
tos de ciencia política en Argentina. En la Facultad de Derecho había

50

Buscando_identidad.indd 50 09/07/14 17:14


unas materias llamadas Derecho político y Derecho constitucional, las
cuales eran lo más parecido que encontré en relación con la ciencia polí­
tica. […] Encontré la Facultad de Derecho inmensamente aburrida. En
aquellos días, la mitad de los profesores estudiaban teoría política y teo­
ría constitucional alrededor de lo que había escrito Santo Tomás de
Aquino, y la otra mitad –los modernistas– lo hacían en torno a lo que ha­
bía dicho Hans Kelsen. Todo lo demás no existía. Era en verdad muy,
muy aburrido (O’Donnell, 2007, p. 275).

Al igual que en México, en Argentina la ciencia política empezaba


a adquirir autonomía, pero no mucha difusión, con la creación en
1957 del Instituto de Ciencia Política en la Universidad del Salvador
(privada), instaurándose en 1960 una licenciatura y en 1964 el docto­
rado en ciencia política. Dicho proyecto significó en su momento un
primer intento de introducir el modelo pluralista en relación con el
formal que imperaba en otras universidades. En 1957 también se fun­
da en Argentina la Asociación Argentina de Ciencia Política con una
fuerte tendencia juridicista que no se disolvería sino hasta 1983.
Pero la dependencia hacia la disciplina del derecho subsistió prác­
ticamente durante varios años más en otros países como Venezuela,
donde en 1958 se fundó el Instituto de Estudios Políticos (iep) como
parte de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas con una notable
influencia del derecho constitucional en sus programas, situación que
cambió en la década de 1970 (Álvarez y Dahdah, 2005, pp. 246-247).
En Colombia todavía hasta finales de los años sesenta la ciencia polí­
tica no se consideraba como una disciplina independiente (cfr. Sán­
chez David, 1994, p. 15), y desde el punto de vista formal, eran las fa­
cultades de derecho las que otorgaban los títulos en la disciplina, con
el apéndice “Ciencias políticas”, y la enseñanza de la materia se limi­
taba en muchos casos al derecho constitucional. En Uruguay, la pri­
mera cátedra de ciencia política se inicia en la Facultad de Derecho de
la Universidad de la República en 1957, y posteriormente se crea una
más en la facultad de Economía, pero no se funda una institución pro­
pia de la disciplina sino hasta 1985, teniendo como origen la Facultad
de Derecho (Garcé, 2005, p. 233). Lo mismo sucedía en Perú, donde
hasta la década de 1970 el estudio de la política estaba en manos de
abogados constitucionalistas dentro de las facultades de derecho y

51

Buscando_identidad.indd 51 09/07/14 17:14


ciencias políticas, por un lado, y por sociólogos e historiadores con
una marcada formación marxista, por otro (Tanaka, 2005, p. 223).
No es casualidad que las primeras facultades, cátedras e institutos de
ciencia política hubieran tenido como origen o sedes las facultades
de derecho. Juan Linz afirma que la ciencia política tiene un origen
distinto a otras ciencias sociales y que éste está en la teoría general del
Estado, del derecho constitucional, etc. (Linz, 1992). De allí que la
visión de la disciplina como “ciencia abocada al estudio del Estado”1
y los fenómenos políticos tengan en esta perspectiva su fundamento
en los enfoques jurídicos sobre la vida política.
En América Latina como en Estados Unidos, a finales del siglo
xix y principios del siglo xx, esta corriente legalista o Staatslehre fue
importada de Alemania por renombrados estudiosos del derecho
(Easton, 1974, p. 361). La idea de Estado, como “sociedad política­
mente organizada”, se concibe como el punto de partida fundamental
para el estudio de los diversos fenómenos políticos. El Estado no sólo
es una forma de organización política, sino el centro del análisis poli­
tológico: “El objeto de la ciencia política es el Estado, en particular el
poder del Estado, porque no hay fenómeno político que no se relacio­
ne de un modo u otro con el poder del Estado y, en general, con el sis­
tema político” (Serra Rojas, 1964, pp. 171-182). Desde este enfoque,
la ciencia política trata de “deducir los principios que gobiernan al
Estado, explicar la naturaleza del fenómeno político, encontrar las le­
yes de su crecimiento y las formas de su desenvolvimiento” (idem).2
La relación de la política con las estructuras jurídicas es inevitable, de
allí que la ciencia política en realidad, señalaba Van Dyke, “se ocupa
de las leyes generales, se las llame o no por su nombre” (cit. por Serra
Rojas, 1964). Esta perspectiva, en América Latina, es lo que conoce­
mos como “institucionalista”, aunque prácticamente nunca se le lla­
mara así en el periodo de su mayor auge. Pero incluso dentro de tal
paradigma se considera(ba), no obstante, que la ciencia política “lu­
cha afanosamente para lograr su propia identidad y salir de su círculo

1 
De allí que algunos la llamasen “ciencia del Estado o ciencia del poder”, cfr. Serra
Rojas, 1964, p. 79.
2 
Desde esta perspectiva, podemos señalar algunos textos que se convirtieron en refe­
rencias obligadas: 1) J. Maritain, El hombre y el Estado, Buenos Aires, Guillermo Kraft,
1952; 2) H. Heller, Teoría general del Estado, México, fce, 1942; 3) H. Kelsen, Teoría
general del Estado, Barcelona, Labor, 1934.

52

Buscando_identidad.indd 52 09/07/14 17:14


elitista para alcanzar a las naciones subdesarrolladas” (Serra Rojas,
1964, p. 98).
La búsqueda de identidad como ciencia está relacionada inextrica­
blemente con el método a seguir. Precisamente en la época en que
esta perspectiva todavía dominaba, la unesco (1950) llevó a cabo
una encuesta entre especialistas de la disciplina sobre el “método en
la ciencia política”. Las respuestas mostraron una variedad de meto­
dologías que quizá hoy no se considerarían como tales: filosófico,
dialéctico, jurídico, histórico, sociológico, psicológico, económico,
normativo, métodos de la libertad, el de las ciencias de la naturaleza,
experimental, integral, estadístico, etc. La característica central de
esta terminología es (era) precisamente su ambigüedad, ya que los di­
versos especialistas dieron al concepto “metodología” una acepción
diferente. De allí que la perspectiva jurídica de la ciencia política con­
siderara que ésta no tenía (ni tiene) un método, y que, por tanto, para
entender la política sólo es posible si se le aborda con métodos histó­
ricos, jurídicos, sociológicos, filosóficos, “y con algunos otros más”
(Serra Rojas, 1964, p. 187).
A partir de 1949 se sientan las bases de una interpretación del de­
sarrollo económico y social latinoamericano, que tendría impacto en
el desenvolvimiento de las ciencias sociales en la región y en la ciencia
política en específico: el dependentismo o la teoría de la dependencia,
que tendría su auge sobre todo en los años sesenta y en la cual convi­
virían varias corrientes (cepalistas, estructuralistas, neomarxistas,
marxistas ortodoxos, etc.),3 pero compartiendo los aspectos centrales
de la misma. Para muchos, este enfoque superaba la visión jurídica de
la ciencia política, y subsistiría hasta entrados los años setenta. Si
bien es un enfoque económico, su perspectiva abarca por obvias razo­
nes las formas de poder político existentes en la región. El dependen-
tismo nace como una crítica al modelo de desarrollo isi (industrializa­
ción por sustitución de importaciones), implementado al inicio de la
década de 1930, el cual buscaba crear un desarrollo económico cen­
trado en la industrialización nacional. Según el dependentismo, el

3 
Para R. H. Chilcote (1974), el dependentismo tenía una naturaleza ecléctica, con
una amplia variedad de posiciones ideológicas. A. Gunder Frank (1991), en un análisis
más detallado, encuentra que en la clasificación de los “dependentistas” como escuela de
pensamiento existía una dispersión muy amplia que dependía de sus orígenes teóricos.

53

Buscando_identidad.indd 53 09/07/14 17:14


modelo isi no podía generar desarrollo económico autosustentable,
sino una (nueva) situación de dependencia de los países latinoameri­
canos hacia los países más desarrollados. La dependencia no era efecto
de la relación desigual entre centro y periferia, ni una continuación de
aquella dependencia colonial basada en el comercio de exportación y
la dependencia financiera industrial caracterizada por el dominio de
los grandes capitales hegemónicos de finales del siglo xix (Chilcote,
1974, p. 9), sino una condición consustancial con las características
de las formaciones histórico-sociales latinoamericanas y ésta conti­
nuaría (¿continúa?) bajo cualquier modelo a no ser que se cambiaran
las estructuras internas que reforzaban dicha dependencia (cfr. Hoda­
ra, 1976). Esta visión trajo consigo un amplio abanico de discusiones
en torno a la dependencia que iba más allá de la economía. Dos San­
tos (2002, p. 25) resume en cuatro puntos las ideas centrales de la teo­
ría de la dependencia: a) el subdesarrollo está conectado de manera
estrecha con la expansión de los países industrializados; b) el desarro­
llo y el subdesarrollo son aspectos diferentes de un mismo proceso
universal; c) el subdesarrollo no puede ser considerado como una pri­
mera condición para un proceso evolucionista, y d) la dependencia no
sólo es un fenómeno externo, sino que se manifiesta también bajo di­
ferentes formas en la estructura interna (social, ideológica y política).
Sobre estas bases, se hablaba entonces de la dependencia cultural
refiriéndose a productos ideológicos y científicos resultado de la de­
pendencia económica. Las ciencias sociales en los países no centrales
(o periféricos), y en particular la ciencia política y la sociología, esta­
ban impregnadas de una visión del mundo dominante. La dependen­
cia cultural no se restringe a una “dependencia ideológica”, es el re­
flejo de la dependencia estructural y, por tanto, abarca amplias áreas
científico-técnicas y filosófico-intelectuales.4 El dependentismo fue
un enfoque que promovía el desarrollo de “ciencias sociales” propia­
mente latinoamericanas, y perduraría todavía hasta entrada la década

4 
Octavio Ianni (1971, p. 174) refiere una amplia lista de obras que tratan la cuestión,
lo que muestra una creciente preocupación por el dependentismo ideológico en la época,
por ejemplo: O. Fals Borda, Ciencia propia y colonialismo intelectual, México, Nuestro
Tiempo, 1970; A. Salazar Bondy, ¿Existe una filosofía de nuestra América?, México, Si­
glo XXI, 1968; Eliseo Verón, Conducta, estructura y comunicación, Buenos Aires, Jorge
Álvarez, 1968.

54

Buscando_identidad.indd 54 09/07/14 17:14


de 1970 en algunas universidades impulsado por varios intelectuales
latinoamericanos.
La ciencia política en América Latina, no obstante, hasta esos años
seguía teniendo un “bajo nivel” en relación con aquella que se desa­
rrollaba sobre todo en Estados Unidos. La ciencia política latinoame­
ricana –en palabras de Víctor Flores Olea– era “tradicionalista”, pues
las técnicas y los métodos de investigación científica, en su momento
novedosos en Estados Unidos y Europa, “a nosotros nos han llegado,
o comienzan a llegarnos, con particular retraso” (Flores, 1965, p. 293)
producto de la dependencia política y económica que se refleja tam­
bién en lo cultural. Al respecto, Flores Olea ejemplifica:

En el siglo xix asimilamos las ideas del liberalismo democrático y des­


pués el positivismo cuando ya estas tendencias habían recorrido un buen
trecho en Europa; en este siglo –el xx–, algunas de las corrientes filosó­
ficas alemanas (principalmente las que definen a las ciencias sociales
como “ciencias del espíritu”),5 que han tenido marcada influencia en
muchas de nuestras universidades y medios académicos, nos llegaron
también con retraso. Incluso cuando ya era evidente que habían hecho
crisis en su lugar de origen. La historia se repite hoy por lo que hace a la
ciencia política moderna; con la agravante de que su penetración tardía
en nuestro medio se encuentra en con una tradición cultural que, en más
de un sentido, se le opone (Flores, 1965, p. 294).

La introducción de la ciencia política, en su sentido específico


como ciencia empírica tal y como se le concibe en el siglo xxi, impli­
có –como se ha señalado– la reorganización o reajuste de las univer­
sidades para darle cabida; los rasgos del “tradicionalismo” que aún
persisten en varios centros de estudio radica precisamente en las in­
fluencias intelectuales y culturales de la subordinación de la discipli­
na a otras que se consideraban –y se consideran todavía– “más gene­
rales” como el derecho o la sociología (Flores, 1965, p. 294).
Mientras el formalismo fue abandonado en otras partes del mun­
do, en América Latina se reforzó dado el nivel de institucionalización
de las escuelas de derecho, pero también ante el poco reconocimiento

5 
Lo mismo sucedía en Argentina hasta principios de los años sesenta del siglo xx
(cfr. Bulcourf y D’Alessandro, 2006, pp. 133 y ss.).

55

Buscando_identidad.indd 55 09/07/14 17:14


que, todavía hasta los años sesenta del siglo xx, los politólogos no habían
alcanzado (Nun, 1965, p. 288) y en algunos casos –como en países
del Cono Sur– lo perdieron. Pero las mismas universidades la­ti­
noamericanas trataron de ofrecer opciones ante la creciente saturación
de las carreras tradicionales que se empieza a percibir desde los años
sesenta, sea de manera espontánea o deliberada. Para cultivar una dis­
ciplina primero hay que formar a los cultores, es así que la ciencia po­
lítica (tanto al singular como al plural) se convierte en alternativa
frente al derecho, y lo mismo sucede con la economía frente a la con­
taduría, y la antropología y la sociología frente a la filosofía (Kaplan,
1973, p. 15). De esta manera se percibe ya desde esos años una de­
manda que, sin embargo, no será satisfecha con amplitud sino hasta
mediados de la década de 1980.

56

Buscando_identidad.indd 56 09/07/14 17:14


IV
Una disciplina “sociologizada”

Las décadas de 1960 y 1970 fueron un periodo muy favorable para


el florecimiento de la ciencia política en América Latina; no obstante,
con significativas divergencias entre los países. Durante la segunda
mitad de los años sesenta se observa una diferencia respecto a los
años anteriores en el desarrollo de la disciplina. En 1959 el jurista y
politólogo español Manuel García-Pelayo funda el Departamento de
Estudios Políticos (hoy Instituto) en la Universidad Central de Vene­
zuela. Para 1966, en Chile, con el apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo (bid), se crea dentro de la estructura de la Facultad Lati­
noamericana de Ciencias Sociales (Flacso) –fundada en 1957–1 la Es­
cuela Latinoamericana de Ciencia Política y Administración Pública
(elacp), la cual comienza a publicar en 1970 la Revista Latinoameri-
cana de Ciencia Política, lo que representaba un primer esfuerzo de
carácter regional para la consolidación de la disciplina, y un año an­
tes, en 1969, se crea el Instituto de Ciencia Política en la Universidad
Católica de Chile (uc). En esos mismos años –en 1966– se funda la
Asociación de Ciencia Política con el objetivo de sentar las bases para
la cooperación y la difusión de la disciplina en ese país, no obstante,
tuvo sólo una breve duración. En Brasil se funda el Departamento de
Ciencia Política en la Universidad Federal de Minas Gerais y el Insti­
tuto Universitario de Investigación de Río de Janeiro (iuperj). Otras

1 
La Flacso tuvo origen en las resoluciones de la unesco en 1956 durante la Confe­
rencia Latinoamericana de Ciencias Sociales en Río de Janeiro.

57

Buscando_identidad.indd 57 09/07/14 17:14


escuelas de ciencias políticas se crean en la misma década, como en
Cuba (1961), Guatemala (1968) y Costa Rica (1968).2 En Perú se crea
en los años sesenta la carrera de ciencia política en la Universidad Ca­
tólica (pupc), pero con una existencia efímera. Incluso los alumnos
que llegaron a terminar la especialidad, antes de su cierre solicitaron
a las autoridades que se les otorgara el título de sociólogo dado que la
profesión de politólogo era todavía una “osadía” (cfr. Gómez, 2008,
p. 42). En 1968, en Colombia se crea el Departamento de Ciencia Po­
lítica en la Universidad de los Andes; según Bejarano y Wills (2005,
p. 112) no fue coincidencia que fuese en una universidad privada, ya
que en el país había un contexto político efervescente, una comunidad
estudiantil muy politizada y en las universidades públicas se desarro­
llaba una “sociología comprometida”. Para Leal (1994, pp. 97-98),
había dos factores que en esos años aventajaron la educación privada
sobre la pública: una crisis académica progresiva en los estableci­
mientos oficiales y la demanda de la clase media por aumentar su es­
tatus social. Esta situación se presentaba en otros países con diversos
grados de intensidad, la movilización social de la época fue producto
de las transformaciones modernizadoras de las últimas décadas y ello
se reflejaba en las universidades y su oferta educativa.
En los años sesenta en México, y en específico en la unam, la
ciencia política gozó de una estabilidad sin igual que le permitió con­
solidarse y afirmarse, no obstante el bajo número de estudiantes y
egresados (González, 1968, p. 157); al inicio de esa década se obser­
vó una mayor preocupación por la teoría especializada y las investi­
gaciones basadas en datos empíricos. Una ventaja que no fue aprecia­
da en la década siguiente cuando la disciplina entró en una etapa de
ideologización –sobre todo marxista– producto entre otras cosas de la
masificación de las universidades (véase Estrada, 1984).
A finales de esa década y principios de la de 1970, en América La­
tina las condiciones económico-políticas llevan a la polarización de la
sociedad, manifestándose inconformidades en algunos países y per­
mitiendo la aparición (o reaparición) de los militares en la escena pú­
blica. Los golpes de Estado en algunos países afectaron seriamente el

2 
Así como en el periodo anterior, las primeras escuelas y facultades de ciencia políti­
ca fueron producto de una escisión dentro de las facultades de derecho, lo mismo sucedió
en esos años en Costa Rica, cfr. Rodríguez-Zamora, 2006.

58

Buscando_identidad.indd 58 09/07/14 17:14


desarrollo de la disciplina. Para algunos politólogos, estos eventos
cambiaron totalmente su vida truncando completamente su desarrollo
profesional (véase Fernández, 2005, p. 70). En Argentina, entre 1966
y 1976 –dos golpes de Estado– emigran varios profesores y pensado­
res de la política a otros países como México, Estados Unidos de
América y España, mientras quienes deciden permanecer sufren la
parálisis de la actividad académica (Mazzocone et al., 2009, p. 616).
El golpe de 1976 en Argentina fue el más severo, llevó al cierre de
muchas carreras de ciencia política y la casi disolución de las todavía
pequeñas y precarias comunidades científicas que apenas unos años
antes se habían constituido, pero sobre todo a la persecución de cien­
tíficos sociales argentinos. Como señalan Bulcourf y D’Alessandro
(2003, pp. 158 y ss.), durante el llamado “Proceso de Reorganización
Nacional”, las actividades intelectuales vinculadas a la política que
no estuvieran al servicio del régimen eran vistas con sospecha de sub­
versión, y por tanto, quienes las desarrollaban corrían el peligro de
muerte, desaparición o tortura. Los pocos centros de investigación re­
currieron a la autocensura y a tratar temas poco vinculados con la dis­
ciplina para poder sobrevivir. De allí la expresión acuñada por Grego­
rio Klimovsky de llamar “las universidades de las catacumbas” en las
que, sin embargo, se mantuvieron mínimos, pero al fin, espacios de
reflexión crítica. Por ello algunos centros privados se convirtieron en
prácticamente los únicos ámbitos de trabajo para los politólogos.
Marcos Kaplan, uno de los científicos sociales latinoamericanos más
importantes de la segunda mitad del siglo xx y estudioso precisamente
de la politología en la región, sufrió dos veces el exilio. Una vez en 1967
hacia Chile, con la llegada del general Juan Carlos Oganía, y en 1975 ha­
cia México, cuando el clima político de ese país avecinaba más con­
frontaciones severas. Un año antes, en 1974, fue asesinado uno de sus
mentores, Silvio Frondizi, a manos de sicarios peronistas bajo el go­
bierno de Isabel Perón. En alguna ocasión Marcos Kaplan –según se­
ñala Becerra (2005, p. 6)–, refiriéndose a los excelentes científicos so­
ciales argentinos que habían huido de su país por motivos políticos
debido a la persecusión de las dictaduras, mencionó: “Argentina ha
sido un país con capacidad para crear intelectuales y científicos socia­
les, y una capacidad aún mayor para frustarla”. Ya para 2012, la diás­
pora de politólogos argentinos, prácticamente 30 años despúes de la
transición a la democracia en ese país, es muy alta en comparación

59

Buscando_identidad.indd 59 09/07/14 17:14


con países como Brasil y Uruguay. No se trata ya de una migración
forzada por motivos políticos, pero si quizá impulsada por factores
económicos como lo fue la crisis de 2001, pero más aún la calidad de
trabajo que ofrecen las instituciones en otros países en comparación
con aquellas argentinas (véase Freidenberg y Malamud, 2012).
En 1973 se cierra la elacp en Chile y posteriormente se trata de
subsanar la ausencia de los estudios de ciencia política creándose en
la Universidad de Valparaíso la Licenciatura en Historia con mención
en ciencia política (Fuentes y Santana, 2005, p. 18), pero con poco
éxito dadas las condiciones políticas del país. Ya bajo el régimen de
Pinochet, ni siquiera las actividades de la Asociación de Ciencia Polí­
tica pudieron sostenerse. En Cuba desapareció la Escuela de Ciencias
Políticas y sus funciones son absorbidas por la escuela de cuadros del
partido comunista de Cuba, desapareciendo su rol de ciencia social
(Alzugaray, 2005, p. 141). Pero en otros países como en Brasil y Mé­
xico, la disciplina no se vio truncada a pesar de los autoritarismos. La
diferencia fue quizá que en estos países el autoritarismo fue “menos
duro” que en otros (sin dejar de señalar la gravedad del asunto, com­
parativamente en Brasil la dictadura militar fue “menos severa” que
en Argentina, Chile y Uruguay, mas no por ello menos autoritaria, y en
México era un autoritarismo bajo un partido hegemónico). Lo mismo
sucede en Colombia y Venezuela, donde fue precisamente durante la
década de 1970 que se inicia el proceso de profesionalización de los
estudios políticos (Leal, 1994, p. 118).
En Brasil, el régimen militar reprimió a los sectores de la comuni­
dad científica y académica más activos en la oposición, pero por otro
lado posibilitó la ampliación de una red de instituciones ligadas a la
ciencia y la tecnología. Al inicio de la dictadura y hasta 1969 se hacía
patente una línea dura dentro de la cúpula militar, pero ya en 1974,
con el cambio generacional, aumentó la influencia de posturas más
favorables al desarrollo científico y la convivencia menos conflictiva
con la comunidad académica (Spina, 1997, p. 104). La reforma univer­
sitaria de 1968 amplió el mercado de docentes universitarios, investi­
gadores, becas de estudio, etc., favoreciendo la expansión de las cien­
cias sociales, especialmente la ciencia política. Un año antes se funda
la Associação Brasileira de Ciência Política con el objetivo de estimu­
lar el desarrollo de la disciplina en dicho país. Una encuesta realizada
por la misma asociación en 1969 muestra que la mayoría de los poli­

60

Buscando_identidad.indd 60 09/07/14 17:14


tólogos tenían una formación en derecho, y sólo unos pocos en socio­
logía y ciencia política. No obstante, las materias y textos que los entre­
vistados comentaban eran ya propiamente de ciencia política, lo que
mostraba una diferencia importante con sus predecesores (Michetti y
Miceli, 1969).
Los golpes militares tuvieron como efecto la migración de profe­
sores argentinos, chilenos y uruguayos a países como México y Vene­
zuela. En este último se aprovechó positivamente el “shock externo”
para ampliar el interés sobre fenómenos latinoamericanos y no sólo
internos, favoreciendo los estudios comparados principalmente en la
Universidad Central de Venezuela (ucv), donde, con la experiencia
de los estudios políticos dirigidos por García-Pelayo, se funda en
1973 la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos, y posterior­
mente el Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) (Álvarez y Dah­
dah, 2005, p. 247). En México fueron, sobre todo, las universidades
públicas como El Colegio de México, la unam, la sede de la Flacso-
México y la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) –esta últi­
ma fundada en 1974 como proyecto modernizador de la educación
después del movimiento estudiantil de 1968– quienes cobijaron a va­
rios de los exiliados de la dictaduras en el Cono Sur y su llegada sig­
nificó una bocanada de renovación para el desarrollo de la disciplina
en dicho país, a tal grado de que algunos señalan los años setenta
como la década del auge de la ciencia política en México por la difu­
sión de nuevos estilos de investigación, la consolidación de literatura
especializada y sobre todo la creación de nuevos centros3 y áreas de
investigación y docencia (Bokser, 1999, p. 37).
Durante este periodo predominaron en la ciencia política latinoa­
mericana los estudios de tipo sociológico, principalmente los enfo­
ques estructural-funcionalista y marxista, en ambos existía obvia­
mente una pluralidad de puntos de vista que compartían algunos
elementos en común. Dentro del marxismo, además de las propias co­
rrientes internas, había una especie de marxismo militante que pugna­
ba por una ciencia política más allá de las aulas y los centros de inves­
tigación. En algunos países más que en otros, como en Brasil, México

3 
En 1974 se creó el Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), en 1975
la Revista de Estudios Políticos en la unam, además de la ya citada Universidad Autóno­
ma Metropolitana (uam).

61

Buscando_identidad.indd 61 09/07/14 17:14


y Perú, imperaban fuertemente, además de los marxistas en sus diver­
sas corrientes, los análisis derivados de la teoría de la dependencia y
las críticas al desarrollismo. Convivían, no obstante, otras perspecti­
vas de análisis empírico de corte anglosajón, pero con poco impacto
en la academia. El predominio que llegó a alcanzar el marxismo en
esos años fue en parte producto de los movimientos políticos mundia­
les de los años sesenta, que impactaron también el pensamiento polí­
tico de la región. Los éxitos iniciales de la Revolución cubana (1959),
así como la difusión de algunos aspectos de revolución cultural en
China (1966), tales como considerar a la ciencia como parte de la
ideología “burguesa”, llevan a varios intelectuales y académicos a re­
tomar el marxismo que había sido relegado ya en los años treinta y
cuarenta del siglo xx. Así, a finales de los años sesenta y durante toda
la década de 1970, el marxismo fue el paradigma dominante en casi
todos los círculos intelectuales de América Latina, sobre todo en Uru­
guay, Perú y México.4 Sobre este último caso, estudiosos de la ciencia
política mexicana señalaron en su momento que la solidez de los aná­
lisis marxistas “sigue dejando que desear”, y que el principal obstácu­
lo de dicha corriente –que tenía una posición dominante en las univer­
sidades e incluso hasta los años noventa– era “el acartonamiento, el
mecanicismo y la inflexibilidad en su aplicación” (Meyer y Camacho,
1979, p. 29). Y si bien la ciencia política había ya dejado atrás el do­
minio de filosofía –sobre todo la normativa–, no hizo lo mismo con la
ideología (Merino, 1999, p. 16). La visión de cómo se concebía la idea
de la ciencia política en América Latina en esos años se nota en las
palabras de un filósofo chileno de la época:

Si los nuevos contenidos de las ciencias sociales en América Latina, im­


puestos a ellos por la realidad misma, proyectan perspectivas revolucio­
narias, entonces cabe demandar que consecuentemente su desarrollo
preste atención a los problemas más propios de la revolución: análisis de
clases y términos de las alianzas entre las clases interesadas en la revolu­
ción; estructuras políticas y modalidades de lucha por el poder; funda­

4 
Incluso, en uno de los primeros diccionarios sobre ciencia política propiamente di­
cha en México, la voz “Ciencia Política” está redactada con una fuerte tendencia al mar­
xismo incluyendo un subapartado “La ciencia política en la obra de los clásicos marxistas”
(cfr. Bayona, 1978, p. 245).

62

Buscando_identidad.indd 62 09/07/14 17:14


mentos, carácter y formas concretas de Estados nacionales; papel de la
violencia en la mantención y transformación de los sistemas de poder;
estrategia y táctica revolucionaria para la conquista del poder; aún, pro­
blemas de la transición al socialismo [...] Se requiere una elaboración de
teoría política, para lo cual el marxismo ofrece los más valiosos funda­
mentos, que se hace necesario desarrollar y que ciertamente no sustitu­
yen el análisis de la realidad misma (García, 1975, pp. 54-55).

Llanamente se puede decir que si para inicios del siglo xxi, en los
congresos de ciencia política, las ponencias que se consideran más
científicas son aquellas que muestran correlaciones y regresiones, a
finales de los años sesenta y setenta lo eran aquellas que pugnaban
por una visión revolucionaria de la realidad, no era la democracia el
tema central, sino la revolución o la transición al socialismo. Lo mis­
mo afirma Cansino (1998, p. 438), para quien la perspectiva marxista
fue la más influyente en América Latina durante esos años y sólo des­
pués de la caída del socialismo real se fue diluyendo al grado que hoy
prácticamente es difícil identificar a un autor que se declare abierta­
mente marxista.
En esos años, según Nikolaus Wertz, se publicaban textos de intro­
ducción a la ciencia política, pero se trataba, en general y casi exclu­
sivamente, de presentaciones de los conceptos clásicos de la política
según el modelo de Europa y Estados Unidos, y los pocos libros exis­
tentes como exposiciones de la política propia del país eran una ex­
cepción a la regla y casi todos con una impronta marxista (Wertz,
1995, p. 136). Incluso, algunos de los politólogos que estaban cons­
cientes de la necesidad de avanzar de una ciencia política amplia o
tradicional a una más rigurosa sostenían que dicha especificidad resi­
día en la “sociología política” y no en su expresión más amplia como
“ciencias políticas”, ya que aquella era la que había progresado más
en el desarrollo y la utilización de métodos de estudio empíricos (De
Souza, 1958, pp. 14-32).
Por su parte, Flores Olea, en referencia a los estudios politológicos
que se desarrollaban en América Latina, señalaba:

Es verdad que la inmensa mayoría de esos trabajos están lejos de llenar


los requisitos mínimos de una ciencia política en sentido estricto (ellos
se sitúan más bien en el campo de los estudios “tradicionales”); pero

63

Buscando_identidad.indd 63 09/07/14 17:14


también es verdad que, con frecuencia, nos ofrecen datos, observacio­
nes, análisis parciales, que son de inestimable valor. La ciencia política
en y sobre América Latina no debe olvidarlos; ellos contribuyen a acla­
rar las causas y objetivos de los principales movimientos políticos lati­
noamericanos, sus características esenciales, sus métodos y estrategia,
sus procesos de organización e institucionalización (o disgregación) etc.,
y representan una indudable fuente de sugerencias y estímulos para la in­
vestigación política concreta (1967, p. 293).

Algunos libros de la época que hoy se consideran clásicos en la li­


teratura politológica latinoamericana, como Siete ensayos de inter-
pretación de la realidad peruana (1928) de José Carlos Mariátegui;
La democracia en México (1965) de Pablo González Casanova; Sub-
desarrollo y revolución (1969) de Ruy Mauro Marini; Estudios sobre
los orígenes del peronismo (1971) de Miguel Murmis, y Juan Carlos
Portantiero, o La violencia en Colombia (1962) de Guzmán, Fals y
Umaña, son ejercicios de sociología e historia atentos a las estructu­
ras económico-sociales influidos por la mirada totalizadora del mar­
xismo, pero al mismo tiempo contienen la búsqueda de la comple­
mentariedad teórica y metodológica. Estos y otros autores como
Medina Echavarría –autor de Consideraciones sociológicas sobre el
desarrollo económico (1963)– y Gino Germani –autor de Política y
sociedad en una época de transición (1965)– , además de los segui­
dores del desarrollismo y la teoría de la dependencia –como Cardoso
y Faletto (1969)–, se pueden considerar con razón como precursores
de la ciencia política (Werz, 1995, p. 136).
La Sociología política de Duverger (1968) y otros libros similares
se leían como tratados esenciales para el estudio de la política, enten­
diéndose el poder como variable dependiente y las diversas dimensio­
nes de la sociedad (micro, macro, etc.) como variables independien­
tes. De allí que el estudio de la política era una mezcla de sociología y
ciencia política: “los sociólogos hacen ciencia política” (Fernández,
2005, p. 64), pero también los economistas y los juristas, quienes si­
guieron liderando los centros de investigación y docencia. El conduc­
tismo o behaviorismo, considerada la corriente fundacional de la
ciencia política moderna estadounidense, tuvo un impacto muy desi­
gual en la disciplina en Latinoamérica. Pocos trabajos se publicaban
con esta perspectiva; por ejemplo, en México, país donde incluso era

64

Buscando_identidad.indd 64 09/07/14 17:14


una corriente muy conocida pero poco practicada, quizá por prejui­
cios y razones ideológicas, pero también por el reducido dominio de
los métodos cuantitativos (Meyer y Camacho, 1979, pp. 23-24). Ob­
viamente los trabajos existentes de tal corriente sobre dicho país y
América Latina eran (y son) de estudiosos estadounidenses en su ma­
yoría; mientras que en Brasil, por el contrario, fue muy bien aceptada,
aunque no predominante, en todas las universidades salvo algunas
como en Minas Gerais. Estos aspectos aún continúan vigentes en va­
rios países como en Venezuela, Ecuador y Bolivia, y en menor medi­
da en Brasil, México y Argentina, por mencionar.
Si en el periodo jurídico-institucionalista la naciente ciencia polí­
tica latinoamericana se ocupaba de temas del Estado a un nivel alto de
abstracción, en el periodo sociológico centró su atención a temas más
concretos como la cultura, la formas autoritarias del ejercicio del po­
der y, sobre todo, la relación de la región con el resto del mundo
(Werz, 1995, p. 138), y absorbiendo también las teorías sobre el desa­
rrollo político, entendido como la contrucción del Estado y la nación,
que se desarrollaban en las universidades estadounidenses, sobre todo
sus enfoques más importantes: el neoinstitucionalista, el economicis­
ta, el de la cultura política y el del sistema social (Pasquino, 1974, pp.
34-35). Todavía a principios de los años ochenta, Norbert Lechner
identificaba cuatro principales líneas de investigación que se desarro­
llaron en las tres décadas precedentes; en todas, “el Estado es [el]
tema central en el debate político y en las preocupaciones sociológi­
cas en América Latina”: una que nace con la sociología moderna en la
región bajo la influencia de las teorías del cambio social y del desa­
rrollo político; otra que se vincula con el pensamiento de la cepal y
que trata al Estado como agente del desarrollo económico; una tercera
vinculada con los estudios de la dependencia, que a diferencia de la
anterior, no pugna por la reforma del aparato estatal sino que se plan­
tea la revolución de las estructuras sociales; y finalmente, una cuarta
línea, el estudio del estado autoritario y la crisis del pensamiento pro­
ducto de las contradicciones sociales (Lechner, 1981, pp. 302-303).
La existencia de escuelas y facultades de ciencia política, los leves
pero firmes impulsos individuales para su desarrollo y la efervescen­
cia intelectual para comprender los eventos de la época entre los años
sesenta y setenta contrastan con la baja o nula identificación con la
disciplina. En dicho periodo no había politólogos, en sentido estricto

65

Buscando_identidad.indd 65 09/07/14 17:14


–o al menos como hoy se entiende–, y los paradigmas dominantes no
eran propiamente politológicos, y más aún, había cierta incomodidad
con los modelos de pensamiento existentes y se buscaba crear una
ciencia política más ad hoc a la idiosincrasia latinoamericana.
El rol del politólogo todavía era desconocido o incierto. Según el
sociólogo argentino Marcos Kaplan, los cientistas políticos en esos
años no eran todavía un grupo profesional reconocido y valorado en
las sociedades de América Latina. La necesidad de su existencia y su
funcionalidad no aparecían evidentes para el público medio ni para
ningún grupo significativo e influyente fuera de la academia. Más
aún, en varias universidades latinoamericanas había –y aún persiste
en muchos casos– indiferencia e incluso hostilidad hacia las ciencias
sociales, sobre todo hacia aquellas disciplinas que desarrollan un senti­
do crítico sobre la explicación de la sociedad, así como a la invención
y la innovación (Kaplan, 1973, p. 35). La sola denominación ciencia
política –dice Kaplan– y “su objeto manifiesto subrayan el carácter
peligroso, potencialmente subversivo, de la actividad” y prosigue “su
situación institucional es también incierta. En el mejor de los casos,
constituyen enclaves tolerados en las universidades y en los órganos
gubernamentales” (Kaplan, 1970, pp. 53-54, cursivas mías).
Esta visión negativa sobre la disciplina tenía también raíces en una
percepción general sobre los estudiantes de ciencias sociales en las
universidades latinoamericanas que pervivió durante casi todo el si­
glo xx. Vistos como uno de los cuerpos más activos políticamente
dentro de cada país, los estudiantes de ciencias sociales se centraban
“en el estudio de la determinación y los fines de la sociedad entera”,
consecuentemente, los estudiosos de las “ciencias políticas” se distin­
guían por su intensa participación en las actividades estudiantiles, no
obstante, una apatía generalizada: “los estudiantes de algunas disci­
plinas como historia, sociología, tienden a exhibir el más alto grado
de participación activa” en tanto que en otras carreras se presenta lo
contrario (véase Solari, 1968, p. 60 y passim.). Ésta era una situación
paradójica: allí donde las escuelas y facultades tenían un mayor grado
de institucionalización, la participación política tenía una tendencia
hacia la pasividad; al contrario, allí donde la organización disciplina­
ria era todavía débil comparativamente, como era el caso de las cien­
cias políticas, la participación era más intensa.

66

Buscando_identidad.indd 66 09/07/14 17:14


En la búsqueda de ocupar un espacio más vasto en las ciencias –en
el sentido amplio del término–, es también que en este periodo los
científicos sociales, y en particular quienes se dedican a la ciencia po­
lítica, llevan a cabo reflexiones introspectivas sobre la necesidad de
desarrollar una disciplina propiamente latinoamericana:

La imposición de pautas correspondientes a los centros de Estados Uni­


dos ha elevado niveles de exigencia en cuanto a objetivos, organización,
técnicas y equipos también la existencia y el despliegue de actitudes in­
dependientes e imitativas, la aceptación acrítica, la identificación incon­
dicional, la mimetización, no sólo respecto a las teorías, los modelos y
los métodos, sino incluso respecto a las falsas o defectuosas imágenes
sobre América Latina que provienen de algunos centros metropolitanos.
En muchos cientistas latinoamericanos ha existido un sentido de minus­
valía que impide asumir y desarrollar plenamente las propias posibilida­
des de autonomía (Kaplan, 1970, p. 69).

Pocos años antes, durante la Conferencia sobre Tensiones en el


Hemisferio Occidental, celebrada en El Salvador, Bahía, el politólogo
e intelectual mexicano Daniel Cosío Villegas señalaba algo similar:

La verdad de las cosas es que nosotros los latinoamericanos (los indivi­


duos y las instituciones) no estudiamos del todo nuestros problemas, o
los estudiamos tarde o de manera insuficiente. Entonces ocurre que, al
vernos forzados por alguna razón a opinar sobre ellos, tratamos de repa­
rar nuestra desidia acudiendo a los estudios hechos por sabios europeos
y norteamericanos, y sobre fenómenos análogos (real o falsamente aná­
logos). Tras esta primera tragedia, viene la segunda: pronto descubrimos
que esos estudios nos ayudan poco o nada, e incluso que nos hacen caer
en la trampa de creerlos válidos […] Tratándose, sin embargo, de fenó­
menos humanos, con una fuerte, inconfundible raíz histórica, las varian­
tes que ofrecen pueden hacer inoperantes las conclusiones basadas en
condiciones europeas o norteamericanas (1963, pp. 317 y ss.).

Pero es quizá en El cesarismo en América Latina (1965) de Peral­


ta Pizarro donde se hace evidente la idea de crear una ciencia política
netamente latinoamericana; mediante su análisis, el autor logra (o tra­

67

Buscando_identidad.indd 67 09/07/14 17:14


ta de) hacer una interpretación de los sistemas políticos latinoameri­
canos con el objetivo, entre otros, de que

...América Latina no puede ser examinada con las anteojeras de un pre­


sunto campo perfecto en lo político y social, campo que a menudo se
asocia a lo que nos pueda deparar el viejo continente; los términos de­
mocracia, estado jurídico, civilización, no diremos que nuestros países
sufren una quiebra fundamental. Lo que sucede es más complejo; hay
una refractación de ellos en las condiciones peculiares del ámbito ameri­
cano (Peralta, 1965, p. 10).

Para Peralta Pizarro, como muchos otros, América Latina tiene (o


tenía) una realidad particular que no es fácil de comprender bajo los
parámetros de las ciencias sociales europeas o estadounidenses, porque
quienes practican esa ciencia provienen de medios culturales total­
mente diferentes, pero también “sociólogos e historiadores sudameri­
canos, los cuales en muchos casos, “distorsionan la perdurabilidad de
nuestros rasgos determinantes por la exclusiva fijación mental de fórmu­
las que tratan de ser adaptadas a golpes de martillo en la complejidad
sociológica de la América Ibérica” (p. 146).
En síntesis, para varios politólogos de la época, América Latina
tiene una estructura social tan diferente y una raigambre histórica úni­
ca que de ellos no pueden surgir instituciones democráticas similares
a las europeas o estadounidenses, y por ello, los conceptos y teorías
de la politología y sociología dominante proveniente de tales regiones
no es compatible con la realidad latinoamericana, más aún, al utilizar­
las, lo único que se logra es distorsionar la realidad en vez de com­
prenderla.
Al mismo tiempo, la ciencia política a la americana seguía viendo
a Latinoamérica como parte del area studies y en la cual la propia
ciencia latinoamericana estaba todavía lejos de “conversar” con aqué­
lla. Kaufman (1971) señalaba que todavía era necesario el desarrollo
de conceptos y de un lenguaje científico que al menos permitiera ver­
daderas investigaciones del tipo cross-national y sobre todo el desa­
rrollo de teorías alejadas de la idiosincrasia y la singularidad que per­
mitieran la comparación con otras regiones y países. Ya desde finales
de la década de 1950 y en la década de 1960 América Latina era cen­
tro de atención de la politología estadounidense, que buscaba enten­

68

Buscando_identidad.indd 68 09/07/14 17:14


der los cambios económicos experimentados en la región desde 1930
y sobre todo los cambios en los sistemas oligárquicos, el surgimiento
de la política de masas y el populismo. Pero en la década de 1970 di­
versos trabajos intensificaron la influencia de la ciencia política nor­
teamericana. Investigadores nacidos o no en Estados Unidos, pero
educados en dicho país, adquirieron gran notoriedad ante una ciencia
política latinoamericana exigua en estudios empíricos y con una fuer­
te tendencia al sociologismo principalmente marxista. Las investiga­
ciones de Philippe C. Schmitter sobre el corporativismo (1971), de
Alfred Stephan sobre los militares en Brasil (1971), así como los tex­
tos de Guillermo O’Donnell (1972) y más adelante el de Juan J. Linz
y Stephan (1978) son representativos de la influencia que la ciencia
política estadounidense tuvo en la producción del conocimiento sobre
América Latina y en los politólogos de la región en las décadas si­
guientes (véase Munk, 2007a). La crítica hacia la ciencia política es­
tadounidense de la época, elaborada por José Luis Orozco (1978), estaba
dirigida precisamente a señalar que en general esta ciencia tenía un
sesgo reduccionista y en sus afanes antiideológicos terminaba por
crear no un “sistema empírico”, sino un sistema formal y axiomático,
estático, privado de un contenido cultural universalista. Sin embargo, no
toda la politología estadounidense cabría en la crítica de Orozco, más
bien apenas una parte y que no es necesariamente seguida en dicho
país. Pero lo relevante es que, precisamente, dicha crítica representa
todavía ese rechazo a “conversar” con la politología estadounidense
por considerarla ajena a la realidad latinoamericana.

69

Buscando_identidad.indd 69 09/07/14 17:14


Buscando_identidad.indd 70 09/07/14 17:14
V
El impacto de la democratización

A partir de la década de 1980 en adelante, y sobre todo en la pri­


mera década del siglo xxi, se desarrollan –sobre todo en los últimos
años y en mayor número– estudios propiamente de ciencia política en
sentido estricto, alejados del formalismo jurídico, en el cual se trata
de dejar atrás las teorías sociológicas y sobre todo la impronta del
marxismo, aunque no siempre con mucho éxito. La política latinoa­
mericana es objeto de análisis no sólo de los propios estudiosos en la
región, sino que es ya también centro de atención de politólogos de
otras latitudes, principalmente de universidades en Estados Unidos.
Si bien, como ya se mencionó, América Latina ya estaba en la agenda
de investigación de la politología estadounidense, sobre todo después de
la Revolución cubana, es a partir de las transiciones a la democracia
que se renueva ampliamente dicho interés fundándose centros y pro­
gramas de especialización, lo que ha permitido que en los países lati­
noamericanos se introduzcan con mayor fuerza las corrientes domi­
nantes de la ciencia política estadounidense (cfr. Hartlyn, 2010).
Dicho periodo comienza precisamente con los procesos de demo­
cratización en la región y coincide en buena medida con el desarrollo
de la infraestructura para los estudios politológicos, principalmente
en Argentina, México y Brasil, expandiéndose también en varias uni­
versidades privadas de estos y otros países; y si bien en el resto de la
región se llegan a compartir las corrientes intelectuales dominantes,
no así las estructuras de investigación. La disciplina se empieza a di­
fuminar en otros países donde su presencia era muy reducida, como

71

Buscando_identidad.indd 71 09/07/14 17:14


en Bolivia, donde entre 1983 y 1986 se crean las carreras de ciencia
política en algunas universidades (Varnoux, 2005). En otros, como en
Venezuela donde se habían mantenido los estudios politológicos en un
nivel aceptable, tiene un crecimiento especialmente pronunciado (Ál­
varez y Dahdah 2005). En Colombia, desde finales de los años ochenta
y durante toda la década de 1990, se presenta un crecimiento de insti­
tutos y programas dedicados a la ciencia política en universidades pú­
blicas y privadas (Bejarano y Wills, 2005, p. 116).1 Pero en otros paí­
ses, principalmente en Centroamérica, la ciencia política como
disciplina académica autónoma continúa siendo prácticamente inexis­
tente en las universidades públicas (por ejemplo, Panamá) y sólo se
mantiene como carrera en algunas privadas (por ejemplo, en El Sal­
vador).
En Argentina a partir de 1983 se recupera en poco tiempo el im­
pulso que fue truncado por la dictadura. Si bien la democracia trajo
consigo de nuevo un fuerte interés por las ciencias sociales por parte
del Estado, éste no tenía los recursos suficientes para llevar a cabo
una política científica expansiva. A pesar de ello se inició una nueva
etapa en la ciencia política argentina revitalizando el interés por la de­
mocracia y su consolidación. En la Universidad de Buenos Aires, en
1984 se presenta el Informe Strasser para la creación de la carrera de
ciencia política en la Facultad de Derecho, a la que le siguen otras
universidades públicas y privadas (U. Torcuato di Tella, U. Católica
Argentina, U. de San Andrés, entre otras), y se fundan nuevos centros
de investigación como el Centro Latinoamericano para el Análisis de
la Democracia (clade) y el Centro de Investigaciones Europeo-Lati­
noamericano (eural) que se sumaron a los ya existentes.
Durante la dictadura en Uruguay, los militares habían irrumpido
violentamente en la Universidad, así que los pocos politólogos logra­
ron apoyarse en centros de investigación privados, muchos de ellos
creados en la década de 1970; pero en 1985 se crea el Instituto de
Ciencia Política dentro de la Facultad de Ciencias Sociales, separan­
do así las cátedras que se ofrecían en las facultades de Derecho y Eco­
nomía, en 1989 se crea la licenciatura y en 1991 la Revista Uruguaya
de Ciencia Política (Garcé, 2005, pp. 236 y ss.).

1 
En 2012, en la Universidad de la Sabana en Colombia se crea la Carrera en Ciencias
Políticas dentro de la Facultad de Derecho.

72

Buscando_identidad.indd 72 09/07/14 17:14


En 1990 Lechner señalaba que en Chile existía una doble parado­
ja: fuerte desarrollo del análisis político con un bajo grado de institu­
cionalización de la disciplina (cit. por Fernández, 2005, p. 63). Una
afirmación que contrasta con el hecho de que a partir de los años
ochenta en Chile se crean más instituciones favorables a su desarro­
llo, en 1981 se crea el Instituto de Ciencia Política en la Universidad
de Chile, dos años antes el Instituto de la Universidad Católica co­
mienza a publicar la Revista de Ciencia Política y en 1982 instaura un
programa de posgrado en la materia, posteriormente la iniciativa pri­
vada funda un centro para la investigación politológica y en 1986 se
funda la Asociación Chilena de Ciencia Política.
En Perú, la ciencia política nuevamente aparece en 1988, y esta
vez en una institución pública, en la Universidad Nacional Federico
Villareal (unfv), y diez años después, en medio de la efervescencia
política de la década de 1990, se crea la Maestría en Ciencia Política
y le seguiría igualmente una institución privada, la Pontificia Univer­
sidad Católica del Perú (pupc). Unos años antes, en 1991 se fundó el
Instituto Superior de Ciencia Política y Ciencias Sociales “Voltaire”
con el objetivo de formar analistas políticos, muchos de los cuales
promovieron la institucionalización de la disciplina en ese país. Pero
a partir del 2000, una vez que quiebra el régimen fujimorista, la ciencia
política en Perú adquiere mayor difusión no sólo en la academia –apa­
reciendo nuevas instituciones, sobre todo privadas, que ofrecen el
grado–, sino en los medios, donde el rol del politólogo empieza a ser
reconocido como un experto en las cuestiones estrictamente políticas
(Gómez Híjar, 2008, pp. 48 y ss.).
La creación de nuevas instituciones fue el motor que llevó a repen­
sar los paradigmas dominantes en la disciplina y a integrar enfoques
que anteriormente sólo pocos politólogos utilizaban en el estudio de
la realidad latinoamericana. A diferencia de las décadas anteriores, a
simple vista no existe un paradigma dominante, los politólogos se
apoyan en instrumentos estadísticos, recurren a diversos esquemas
teóricos en boga, como la elección racional y el neoinstitucionalismo.
Ya no es el enfoque lo que define la agenda de investigación, sino los
temas. En el caso de México, la ciencia política se liberó de la socio­
logía, pero perdura la tradición histórica (Loaeza, 2005, p. 201). Aun­
que lo mismo puede decirse para Brasil, Perú, Colombia y Venezuela.

73

Buscando_identidad.indd 73 09/07/14 17:14


Para algunos, el retorno a la democracia no tuvo un impacto posi­
tivo en la disciplina e incluso ven la relación entre ciencia política y
democracia como una visión elitista propia de los estadounidenses.
En ciertos países subsisten algunas perspectivas que influyen el análi­
sis sobre la política, como sucedía en Bolivia a inicios de los años
ochenta: allí dónde se crean las licenciaturas en ciencia política toda­
vía imperaban las perspectivas marxistas dominantes en los años se­
tenta. Cuestión que es superada en los años subsecuentes (Varnoux,
2005, p. 95). En 1997, un politólogo venezolano (Bansart, 1997) se­
ñalaba que era imposible estudiar ciencia política y no asumir ningu­
na postura política. Pero más aún, señalaba que la disciplina en Amé­
rica Latina debía ser una herramienta del politólogo para la acción o
la praxis política. Dicha afirmación es todavía parte de la impronta
del marxismo dominante del periodo anterior, pero se puede observar
que si bien varios estudiosos de la política en los años ochenta se asu­
mían como marxistas ello no se reflejaba necesariamente en los análi­
sis y estudios publicados. Ello es patente en el caso de Perú, donde ya
existía una larga tradición de análisis, pero fue hasta la década de
1990 que, según Martín Tanaka (2005), se comienzan a observar tra­
bajos politológicos que dialogan con la ciencia política estadouniden­
se. Mientras que en México existía el dilema (real), que la debilitó –o
no hizo crecer a la disciplina–, entre la dedicación a la investigación o
a la práctica política; quienes se dedicaban a la primera se encontra­
ban con un sistema político muy cerrado que no ofrecía datos empíri­
cos, y entre los existentes muchos eran dudosos.
También el arribo y difusión de la democracia en la región abrió
un amplio abanico de propuestas de análisis poniendo a América La­
tina como foco de atención de muchos politólogos europeos y nortea­
mericanos. Si bien hacía años que el análisis de la política latinoame­
ricana había contribuido sistemáticamente al desarrollo de la ciencia
política en el mundo, fueron los procesos de democratización de los
años ochenta que abrieron diversas líneas de investigación respecto a
las reformas políticas y económicas en la región, quizá similar al im­
pulso que los procesos de descolonización de la segunda posguerra
del siglo dieron a la corriente de estudios sobre el desarrollo político
en los años sesenta y setenta (cfr. Munck, 2007b).
Todavía a principios de la década de 1970 América Latina era una
región relativamente marginal en los esfuerzos de elaboración de “ca­

74

Buscando_identidad.indd 74 09/07/14 17:14


tegorías de análisis para la comparación intercultural y la compren­
sión de los procesos denominados de desarrollo político”. Las catego­
rías de análisis recientes en esos años en los estudios políticos habían
emanado empíricamente del análisis de los países emergentes de Asia
y África (Fortín, 1971), la corriente, por ejemplo, de los estudios del
desarrollo político, había surgido del análisis de los procesos de des­
colonización en África subsahariana y del estudio de la consolidación
de los Estados en Asia sudoriental, por ejemplo, los sistemas políticos
no occidentales (Lucian W. Pie) o la aplicación del esquema estructu­
ral funcionalista de Almond (The Politics of the Developing Areas,
1960). Algunos politólogos como Schmitter, Stephan y O’Donnell
empiezan a introducir el estudio de la política en América Latina con
mayor impacto que en décadas anteriores, sobre todo el análisis sobre
el quiebre de las democracias. Posteriormente serán estos y otros po­
litólogos norteamericanos quienes desarrollaran líneas de investiga­
ción ligadas al estudio de los procesos de transición en la región. Aho­
ra bien, el estudio comparado en y sobre los países de la región no era
nuevo, lo relevante es que precisamente a partir de los procesos de de­
mocratización la ciencia política latinoamericana empieza a ver más a
Estados Unidos y sus métodos de investigación, reduciendo así la in­
fluencia, aunque no totalmente, de las perspectivas que habían domi­
nado la disciplina en los periodos anteriores.
En el contexto de revitalización de la disciplina, a mediados de los
años ochenta aparece un texto del sociólogo argentino Torcuato di Te­
lla (1985) que ejemplifica la necesaria transición que requieren los
análisis sobre la realidad latinoamericana de la época. Di Tella ponía
de relieve la profundidad que sobre los fenómenos ofrece el análisis
histórico y también el sociológico, el cual, según el autor, no puede
aferrarse a marcos teóricos predefinidos como sucedía con el marxis­
mo y el estructural-funcionalismo. “El marco teórico no es algo que
se adopta, sino que se elabora, se corrige y se adapta sobre la marcha”
(1985, p. 41). Para Di Tella, el marxismo perdió su rol profético (res­
pecto a las sociedades y su posible transformación al socialismo),
pero su componente teórico básico (el rol central de las clases socia­
les en la determinación de los fenómenos políticos, culturales e ideo­
lógicos) sigue estando vigente. Mientras el marxismo exige una pro­
fundización en factores históricos causales identificando los grupos
sociales (clases) y su impacto en las decisiones y configuraciones es­

75

Buscando_identidad.indd 75 09/07/14 17:14


tructurales, el funcionalismo (todavía vigente su diseño epistemológi­
co) estudia un elemento (x), sus consecuencias (c1, c2, … cn) y sus
efectos (f1, f2…, fn) tratando de identificar y explicar los elementos
y efectos causales (1985, p. 64). Di Tella busca la integración teórica
como un nuevo punto de partida para el análisis de la política latinoa­
mericana bajo la idea de que no es posible saber con exactitud si los
factores causales van a estar presentes. Por ello propugna por la dis­
gregación conceptual y una subdivisión de los fenómenos, así como
reivindica el eclecticismo. Pero Di Tella tiene todavía –no obstante–
en mente de manera fuerte la perspectiva sociológica del estudio de la
política. Aboga por un pensamiento ecléctico no de una ciencia polí­
tica, sino de una sociología política a la cual concibe casi como supe­
rior a otras ciencias sociales que se aboquen a este ámbito.
Ya a finales de la década de 1990, cuando la democracia en la re­
gión se estaba afirmando, César Cansino (1998) elaboró un breve
análisis sobre los diagnósticos de la realidad latinoamericana de los
últimos años que varios intelectuales y politólogos habían desarrolla­
do. Cansino, sin embargo, parte desde el inicio con un prejuicio hacia
los autores, y con cierta incredulidad respecto de los análisis existen­
tes sobre la democracia en la región:

Trataré de demostrar que la mayoría de los diagnósticos con los que con­
tamos sobre el presente latinoamericano y en particular sobre las dificul­
tades para avanzar en la democracia y para afirmar procesos de desarro­
llo socioeconómico más equilibrados y equitativos, han fracasado o son
francamente insuficientes para dar cuenta de la complejidad de la reali­
dad de la región (Cansino, 1998, p. 435).

Más allá de las subjetividades, lo relevante del análisis de Cansino


es la concisa revisión de la producción intelectual en los campos de la
filosofía y la ciencia política en América Latina de las décadas de
1980 y 1990 apoyándose en el conocido esquema de Gabriel Almond
(1990) de las “mesas separadas”. Recordemos que para Almond, en la
ciencia política “prevalece una incómoda fragmentación” y observa
que es un malestar anímico. La división o fragmentación no es sola­
mente de métodos o enfoques, sino de un cruce entre dimensiones
ideológicas y metodológicas. En la dimensión metodológica están los
extremos blandos, es decir, estudios densamente descriptivos y aque­

76

Buscando_identidad.indd 76 09/07/14 17:14


llos estudios filosóficos abiertos a las pruebas empíricas y los análisis
lógicos; mientras que en los extremos duros están los estudios de ca­
rácter cuantitativo, econométrico, aquéllos con modelos matemáticos,
análisis estadísticos e incluso con experimentos y simulación compu­
tarizada. En la dimensión ideológica está la izquerda: los marxistas,
los teóricos de la “política crítica”, los dependentistas y los teóricos
del sistema mundial. En el extremo derecho están los (neo)conservado­
res que favorecen, entre otras cosas, el libre mercado y la limitación a
la influencia del Estado. Apoyándose en una conocida metáfora y
combinando las dos dimensiomes, Almond considera que el estado
actual de la ciencia política es como “cuatro mesas separadas”:

a) La izquierda blanda, donde se encuentran quienes comparten el


postulado metametodológico de que el mundo no puede enten­
derse en función de esferas y dimensiones separadadas, sino
como una totalidad espacial-temporal. En esta escuela se en­
cuentran los marxistas ortodoxos, para quienes la objetividad
no es apropiada, ven a la ciencia política con un compromiso
ideológico y puede (y debiera) integrarse a la lucha política e
integrar sus actividades con los compromisos de la izquierda; el
principal cometido de la izquierda blanda –señala Almond– es
la impugnación del profesionalismo en la ciencia política; en
esta perspectiva se encuentran autores tales como Horkheimer,
Adorno, Marcuse, Lukáks, Perry Anderson, Goran Therborn, en­
tre muchos otros, además de los dependentistas como Cardoso
y Faletto.
b) La derecha dura, contrariamente a la izquierda dura, es ultra­
profesional en cuanto a metodología, y su fortaleza es un vasto
arsenal de metodologías científicas: deductivas, estadísticas y
experimentales. Propende a considerar las formas de análisis
histórico y descriptivo como productos menores de la ciencia
política. Sin embargo, los modelos del interior difieren en los
grados de convicción de sus resultados. En este cuadrante se
encuentra el movimiento de la elección pública, por un lado la
escuela de Virginia con James Buchanan y Gordon Tullok, y
por otro la escuela de Rochester fundada por William Riker y
con amplia influencia en la ciencia política contemporánea.
Pugnan por un menor papel del Estado en la distribución de la

77

Buscando_identidad.indd 77 09/07/14 17:14


riqueza, argumentan que la economía privada es más eficiente y
suponen que las decisiones políticas se basan en un consenso
racional.
c) La derecha blanda es la corriente de politólogos con metodolo­
gías tradicionales, pero que se ubican en el lado derecho del es­
pectro ideológico, “la Ilustración y la Revolución científica son
los enemigos”. Esta perspectiva considera que la (nueva) cien­
cia política no sólo es amoral, sino que tampoco es generadora
realmente de conocimiento, pues no ha creado algo importante
que no conocieran ya los clásicos. Las verdades están fuera de
tiempo, del espacio y de cualquier contexto. Para esta corriente,
representada por Leo Strauss y sus seguidores, la filosofía pos­
maquiaveliana propició el relativismo moral y el deterioro de la
virtud cívica, y la ciencia política conductista es producto de­
gradado de este deterioro moral.
d) La izquierda dura emplea una metodología científica para pro­
bar proposiciones socialistas y de las teorías de la dependencia.
Aquí se encuentran los cuantificadores del sistema mundial,
que en el siglo xxi han aprovechado muy bien las nuevas técni­
cas derivadas de la computación, como el análisis estadístico y
de redes. Pero ésta es una corriente que no ha logrado crear un
consistente aparato explicativo, ya que sus resultados no han
reflejado lo que sus convicciones les inducen.

Según Almond, estas cuatro posturas ponen a la mayoría de los


politólogos en una situación incómoda, ya que no se acepta fácilmen­
te que alguna de ellas se adjudique el profesionalismo de la disciplina
ni mucho menos que escriba su historia. “La historia de la ciencia po­
lítica –escribe Almond– no apunta a ninguna de estas apartadas mesas,
sino más bien hacia la porción central en donde [están] los partidarios
de metodologías mixtas y aspiran a la objetividad”.
Cansino (1988) ordena de forma similar en dos dimensiones, una
ideológica (izquierda y derecha) y otra metodológica (suave y dura),
el pensamiento político latinoamericano de los últimos veinticinco
años. La dimensión metodológica suave, según Cansino, es aquella
donde se ubican los autores que no adoptan el método científico rigu­
roso, sin embargo, muchos de sus argumentos analíticos han tenido
implicaciones teóricas para la comprensión de la política en la región.

78

Buscando_identidad.indd 78 09/07/14 17:14


Cerca de dicha dimensión se pueden ubicar algunos científicos socia­
les que “abrevan en el paradigma marxista” e incluso a los diversos
estudiosos que se adscriben al movimiento posmodernista de origen
europeo para pensar el presente latinoamericano. En el otro extremo,
en la dimensión metodológica dura, Cansino ubica a politólogos, so­
ciólogos y antropólogos que emplean métodos demostrativos “más o
menos” rigurosos, que siguen y al mismo tiempo tratan de enriquecer
las perspectivas institucionalistas y la teoría social contemporánea.

Cuadro 2. Adaptación de Cansino del esquema de Almond

Dimensión Ideológica

Izquierda Derecha

Blanda Tradición marxista Intelectuales liberales


Dimensión
metodológica Dura “Culturalistas” y Enfoques empiristas y
sociólogos funcionalistas

En la dimensión ideológica de izquierda, Cansino ubica a la tradi­


ción marxista y sus diversas variantes, tanto extremas como modera­
das; mientras que en la dimensión de la derecha ubica a aquellos que
comulgan con las doctrinas liberales, así como a los “transitólogos” –los
cuales abundaron a finales de la década de los noventa– y a quienes com­
parten la asociación entre capitalismo y democracia como necesaria y
reducen la noción de democracia al ejercicio electoral y parlamenta­
rio.
De esta forma, Cansino combina las dos dimensiones clasificando
así a los estudiosos latinoamericanos de las dos décadas que le intere­
sa analizar. La derecha dura son los politólogos adscritos plenamente
a los enfoques empiristas y funcionalistas provenientes de la ciencia
política desarrollada sobre todo en Estados Unidos, los transitólogos
tales como Guillermo O’Donnell, Manuel Antonio Garretón, Marcelo
Cavarozzi, entre otros (incluso Cansino se autoinserta en esta dimen­
sión en la época de sus primeros trabajos). En la derecha suave esta­
rían los intelectuales afines a la teoría liberal de finales del siglo xx,
como Octavio Paz y Enrique Krauze en México, Mario Vargas Llosa
en Perú, y José Guilherme Merquior, Celso Lafer, Ciro Ferreira Go­
mes y Roberto Mangabeira en Brasil. En la izquierda dura se encon­

79

Buscando_identidad.indd 79 09/07/14 17:14


trarían los intelectuales “culturalistas”, como Néstor García Canclini,
Jesús Martín Barbero, entre otros; y los “sociólogos” como Sergio
Sermeño, Francisco Zapata y Hugo Zemelman. En la izquierda suave
estarían aquellos que se han aferrado al marxismo y que en realidad
han tenido poco éxito por la inconsistencia de sus discursos y porque
los hechos han superado su dogma, en este grupo se encontrarían Pa­
blo González Casanova, Atilio Borón, Edelberto Torres Rivas, entre
otros. Finalmente, suma dos enfoques que “no admiten clasificacio­
nes exactas”, pero que son igualmente influyentes para pensar el pre­
sente latinoamericano: los posmodernos, aquellos que son proclives a
adoptar esquemas europeos (Baudrillard, Lyotard, Vattimo, etc.) para
explicar la realidad latinoamericana, como Rigoberto Lanz y Roberto
Follari; y los desarrollistas, que como su nombre lo indica, “basan sus
reflexiones de la región en la noción de desarrollo”, como Marcos
Kaplan, Francisco Weffort, Albert O. Hirschmann y otros.
Más allá de la clasificación, lo paradójico del análisis de Cansino
es que haya ubicado incluso a literatos (Paz y Vargas Llosa, por ejem­
plo) como influyentes en el pensamiento político de la región, así
como a varios sociólogos y los posmodernos. Ello mostraría cómo en
gran parte los politólogos en esos años tenían (o tienen todavía) un
bajo predominio en la discusión de los asuntos políticos y sobre todo
que existe cierto recelo hacia la metodología empírica como base de
la demostración de las afirmaciones, cuando es precisamente la base
de las ciencias sociales. El artículo de Cansino tiene un objetivo muy
claro, como introducir su preferencia por una perspectiva de análisis
(la “metapolítica” y la sociedad civil) y menos un examen de la poli­
tología de esos años; empero, la clasificación que hace de los autores
es ilustrativa de la misma imagen que se tiene de los politólogos: des­
de la perspectiva de Cansino (y de otros), pareciera que su campo de
estudio es permeable y abierto a todo tipo de disciplinas, sociales y
humanísticas, el politólogo latinoamericano es uno más, entre poetas,
intelectuales y literatos, se mueve en una disciplina que tiene un obje­
to de estudio que no es de su exclusividad, pero sobre todo, su rol
frente a otros pensadores de la política puede ser incluso disminuido.
Pero es precisamente en esos años que se inicia la discusión y el
empuje de la ciencia política de corte (en mayor medida) empírica, y
se retoman los argumentos del conductismo que prácticamente esta­
ban ya rebasados en otros países. A pesar de que para varios politólo­

80

Buscando_identidad.indd 80 09/07/14 17:14


gos (por ejemplo, Dahl, 1961) dicho paradigma había sido superado,
lo interesante es que incluso una rápida lectura de los “dogmas de fe
conductistas” de principios de la década de 1950, se parecen mucho a
las posturas de algunos politólogos duros más citados.
Siguiendo a Somit y Tanenhaus (1988, pp. 222-224), los presu­
puestos centrales del paradigma conductista son: i) la ciencia política
puede convertirse en una ciencia capaz de predicción y explicación;
ii) debe ocuparse principalmente, si bien no exclusivamente, de los
fenómenos que en realidad pueden ser observados; iii) los datos de­
ben cuantificarse y los “hallazgos” deben basarse en datos cuantifica­
bles, pues sólo la cuantificación puede hacer posible el descubrimiento
y establecimiento preciso de relaciones y regularidades; iv) la investi­
gación debe estar orientada hacia la teoría y dirigida hacia la misma;
v) debe encaminar sus esfuerzos a favor de la investigación pura y ol­
vidar los proyectos de investigación aplicada; vi) la verdad o la false­
dad de los valores (democracia igualdad, libertad, etc.) no pueden es­
tablecerse científicamente y se encuentran fuera del alcance de toda
investigación legítima. De allí que los politólogos deban abandonar
los “grandes temas”, excepto aquellos donde puedan ser analizados
mediante acontecimientos empíricos (por ejemplo, los votos); vii) los
científicos políticos deben ser más interdisciplinarios, pues la política
es sólo una forma de conducta, y viii) la ciencia política debería vol­
verse más consciente de sí misma y más crítica respecto a su metodo­
logía, desarrollando y utilizando modelos matemáticos y simulación
estadística.
Como sucedió a finales del siglo xix y principios del xx cuando el
positivismo era la moda intelectual “dominante” –no la única– tanto
en Europa como en Estados Unidos, así como en América Latina, hoy
se podría decir que nuevamente se presenta una situación de sintonía
entre las ciencias sociales que se hace y desarrolla en Estados Unidos
y Europa y la que se practica en Latinoamérica. Aquello que se puede
llamar neopositivismo es la moda imperante en las ciencias sociales
en la región.
Es posible afirmar que en la ciencia política contemporánea –pero
en otras ciencia sociales también– ha triunfado el cientificismo (o po­
sitivismo). Las técnicas actuales de análisis politológico –las cuales
contienen un alto contenido estadístico y lenguaje matematizante–
han extendido el método epistemológico de las ciencias naturales jus­

81

Buscando_identidad.indd 81 09/07/14 17:14


tificando su “necesidad” en la búsqueda de la cientificidad y, presupo­
nen como nunca antes la neutralidad ideológica del científico social y
posibilidad de la objetividad que se encuentra en las ciencias exactas.
Aunque esta “neutralidad” puede estar asociada, como lo argumenta­
ron ya desde hace décadas los críticos de esta perspectiva, a una vi­
sión conformista de la realidad social que pugnaría por la afirmación
del statu quo y la inhibición del cambio social. Fenómenos que es­
capan a la cuantificación, como los movimientos sociales de alcance
nacional e internacional, la protesta, como la otra cara del apoyo polí­
tico o confianza social, etc., son fenómenos generalmente marginales
–aunque no marginados del todo– en el estudio politológico contem­
poráneo.

82

Buscando_identidad.indd 82 09/07/14 17:14


VI
La institucionalización de la disciplina

Sin duda los procesos de democratización en América Latina, en


la década de 1980 trajeron un fuerte impulso para los estudios polito­
lógicos. Los procesos de liberalización y de transición de los regíme­
nes en la región, las primeras elecciones democráticas, el (re)surgi­
miento de los partidos políticos, así como la aparición de nuevos
movimientos sociales, los procesos de integración económica regiona­
les, y los cambios en la escena internacional como la desintegración
de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la desapa­
rición de los regímenes socialistas en Europa del Este y la creciente
influencia de la Unión Europea en la política internacional, necesita­
ban la interpretación de profesionales en asuntos políticos, el uso de
novedosos enfoques y diferentes herramientas analíticas. Dicho contex­
to favoreció la aparición de nuevos programas de estudio, faculta­
des, escuelas y centros de análisis político, así como de publicaciones
especializadas en las materias de la ciencia política, la administra­
ción pública, las políticas públicas y las relaciones internacionales,
entre otras. Pero fue un crecimiento desigual si se compara entre los
países de la región: en algunos no existe siquiera la carrera en las
universidades, en otros, donde sí existe, hay una diversidad de enfo­
ques sobre lo que es o debería ser la disciplina, lo que dispersa el
conocimiento; las publicaciones en algunos países de la región son
pocas, en otras abundan pero no todas son de calidad, y finalmente,

83

Buscando_identidad.indd 83 09/07/14 17:14


la comunidad de politólogos es reducida respecto al número de po­
blación.
Los programas de licenciatura en ciencia política (cuadro 3) se
concentran entre 6 y 9 países, siendo Argentina (22% del total), Brasil
(12%) y México (29%) los países con mayor número. Empero, en
programas de posgrado –maestrías y doctorados– el número es signi­
ficativamente menor: Argentina concentra 27% de los programas de
maestría, Chile 16%, Brasil 13% y Venezuela 11%, mientras que Mé­
xico apenas 9%. Y en relación con los programas de doctorado, el nú­
mero disminuye, de los 33 programas existentes (2005), Argentina
tiene más del 50%, Brasil 19%, mientras que México apenas 12%, al
igual que Venezuela.
En todos los países existen varios programas de posgrado en ciencias
sociales, que en la última fase ofrecen materias y seminarios en cien­
cia política, empero no se consideran programas de la disciplina stric-
tu sensu, ya que dicha especialización depende en mucho de los pro­
gramas de investigación individual de los alumnos y sus profesores, y
menos de los programas en sí mismos. Lo anterior muestra que a pe­
sar del boom de la disciplina en la región, a nivel de la enseñanza –en
los años noventa la ciencia política era una ciencia casi desconocida
en algunos países como Ecuador y Perú (Gómez Híjar, 2008, p. 43;
Mejía et al., 2005)–, el desarrollo de la disciplina misma es todavía
muy reducido; es decir, se han formado politólogos, pero éstos no
crean –o muy pocos lo hacen– ciencia política en sí.

84

Buscando_identidad.indd 84 09/07/14 17:14


Cuadro 3. La ciencia política en América Latina: revistas, docencia y
asociaciones
Asociación
Revistas Programas Programas Programas
País 1 2 2 2 de Ciencia
Académicas Licenciatura Maestría Doctorado 3
Política

Argentina 12 33 27 15 Si

Bolivia 0 4 2 0 Si

Brasil 20 18 13 6 Si

Chile 16 11 16 1 Si

Colombia 9 15 6 0 Si

Costa Rica 3 1 1 1 No

Cuba 0 0 1.7 1 No

Ecuador 2 2 1 1 Si

El Salvador 0 0 1 0 No

Guatemala 0 3 3 0 No

Honduras 0 0 1 0 No

México 26 43 9 4 Si

Panamá 0 0 0 0 Si

Perú 2 2 2.5 0 No

Puerto Rico 1 1 0 0 No

R. Dominicana 0 2 4 0 No

Uruguay 1 1.5 .75 0.5 Si

Venezuela 10 9 11 4 Si
1
Datos de Latindex, noviembre 2010.
2
Datos tomados de Altman (2005), quien asigna 1 si existe un programa específico en ciencia política, .5
si el programa ofrece la disciplina como especialización, y .75 si no tienen promociones anuales.
3
Véase el cuadro 6.

El caso de México es interesante porque a pesar de ser uno de los


países más grandes de la región, con mayores recursos dedicados a la

85

Buscando_identidad.indd 85 09/07/14 17:14


disciplina y ser uno de los primeros países en la región en fundar una
facultad en la materia, tiene la mayor disparidad en relación con los
programas de licenciatura versus programas de posgrado. Además de
ser considerado uno de los “grandes” de la disciplina, la producción
intelectual, en términos de investigación y publicaciones, todavía hace
unos años se afirmaba que no compite ni está a la altura de la ciencia
política que se desarrolla en otros países de iguales dimensiones:

Debe decirse que la ciencia política mexicana sigue estando en la perife­


ria. La traducción de textos del inglés, del francés y del alemán, en ese
orden, supera con creces a la producción mexicana que se lee en el ex­
tranjero. Y ésta suele ser influyente sólo cuando se refiere a asuntos
mexicanos, mediante el uso de teorías construidas fuera del país. Es ver­
dad que ha dejado de ser una ciencia política provinciana: los profesores
e investigadores de tercera generación suelen mantener relaciones inter­
nacionales más o menos intensas, y varias de nuestras casas de estudio
han conseguido muy sólidas reputaciones en el exterior gracias a la cali­
dad académica de los egresados que salen a tomar un posgrado. Pero no
puede ocultarse que la producción intelectual de la ciencia política de
México todavía no consigue un sitio propio entre los principales debates
de Occidente. En pocas palabras, aún tenemos una ciencia política de
importación (Merino, 1999, pp. 17-18, cursivas mías).

Empero, tal situación no es exclusiva de México. Mientras que en


el ámbito de la enseñanza en América Latina las escuelas y facultades
de ciencia política crecen, la investigación y difusión de alto nivel se
desarrollan en gran parte en pequeños archipiélagos, una situación
que se ha acentuado en la primera década del siglo xxi, casi siempre
copiando el modelo de docencia e investigación estadounidense y con
poca comunicación entre universidades públicas y privadas (cfr.
Aguilar Rivera, 2009). Ello se debe en gran parte a que en las univer­
sidades privadas latinoamericanas –principalmente– y centros de éli­
te públicos donde se enseña ciencia política se han desarrollado si­
guiendo los cánones de la academia estadounidense (por ejemplo,
Universidad de los Andes en Colombia, el itam y cide en México,
Universidad Católica de Chile, Torcuato di Tella y El Salvador en Ar­
gentina, entre otras), y en algunos casos prácticamente copiándolos y
ufanándose de ello. Sobre el caso del Instituto de Ciencia Política de
la Universidad Católica de Chile, se señala:

86

Buscando_identidad.indd 86 09/07/14 17:14


La ciencia política de este Instituto y de varias otras entidades académi­
cas de hoy han recibido y siguen recibiendo un estilo, una impronta do­
cente y una investigación típicamente anglosajona, norteamericana más
precisamente. Y, al día de hoy, es fuertemente tributario de la tradición
norteamericana (Fernández, 2005, p. 67).

En las universidades públicas los programas de estudio –y sus len­


tos y progresivos cambios– de la disciplina han contenido una visión
–quizá para algunos demasiado– heterogénea de la política, conci­
biendo una ciencia política “más amplia” que va más allá de los temas
que “imponen” los más difundidos enfoques politológicos de corte
anglosajón (elecciones, políticas públicas, instituciones). Por ejem­
plo, con relación a la ciencia política que se desarrolla en la unam en
México, en 1990 un investigador de dicha institución señalaba:

A diferencia de las instituciones de enseñanza privada (que concebimos


más como institutos de capacitación que como verdaderos centros uni­
versitarios), las universidades públicas no pueden modificar sus planes y
programas de estudio con la celeridad de las cambiantes condiciones del
mercado laboral, entre otras muchas razones porque estas últimas sirven
a un conjunto heterogéneo de demandas –muchas veces contradicto­
rias–, tanto públicas como privadas, gubernamentales como partidistas,
patronales como sindicales, etc., y no a intereses específicos de ciertos
grupos o sectores como en el caso de las instituciones privadas (De la
Garza, 1990, citado en De la Garza 1992, p. 126).

En síntesis, el desarrollo y estado actual de la ciencia política lati­


noamericana ha diluido en gran parte las disputas ideológicas que la
caracterizaron en décadas pasadas, sobre todo en el periodo identifi­
cado por la fuerte influencia de la sociología, pero ha abierto una nue­
va disputa –en términos de Almond– entre duros y blandos con espe­
cial atención en los métodos y técnicas de la disciplina, entre aquellos
que pugnan por una ciencia política inclinada hacia las técnicas cuan­
titativas (datos sin teoría) y quienes continúan promoviendo una cien­
cia política más heterogénea, inclinada hacia la interpretación teórica,
narrativa e histórica.
Siguiendo a Merino (1999, pp. 16-17), los primeros generalmente
se han formado en las universidades estadounidenses –a nivel posgra­

87

Buscando_identidad.indd 87 09/07/14 17:14


do– y se caracterizan por compartir la consigna según la cual sólo
existe lo que puede ser medido, desarrollan una ciencia política cen­
trada en métodos cuantitativos y estadísticos, varios esgrimen a su fa­
vor las corrientes vinculadas con el rational choice –ya nombrada
como ciencia política positiva– y se apoyan fuertemente en los pro­
gramas avanzados de cómputo. Mientras que los segundos se han for­
mado en Europa o en las propias universidades latinoamericanas, son
herederos de las perspectivas formalistas centradas en el estudio del
Estado, de los análisis históricos de los procesos políticos y tienden a
apoyarse en las teorías del llamado neoinstitucionalismo, entre otras.
Por otro lado, las comunidades académicas con politólogos con
doctorado no crece en la medida de la existencia de los programas de
estudio, y de allí, quizá, las divisiones entre los académicos; es decir,
pareciera que el boom de la disciplina no ha logrado aumentar la ne­
cesaria formación de especialistas e investigadores de alto nivel, lo
que quizá explicaría la persistencia de los dilemas intelectuales y es­
tructurales a su interior. Si bien es cierto que lograr tal nivel exige,
más que una mayor dedicación, una verdadera vocación por la cien­
cia, todavía no parece existir una suficiente difusión, posiblemente
apenas acentuada en los últimos años, de que para que la ciencia polí­
tica en la región logre más notoriedad y, por tanto, una mayor interac­
ción con otras regiones, se requiere de politólogos con una formación
más allá del grado de licenciatura, con el amplio conocimiento de las
modernas metodologías y técnicas de investigación que ofrecen una
mayor consistencia a las afirmaciones científicas, y por tanto, en las
aportaciones al desarrollo de la disciplina en la región.
A pesar del largo proceso de desarrollo de la ciencia política, in­
cluso dentro de los países más grandes de la región como México,
Brasil, Chile y Argentina, todavía son pocas las publicaciones acadé­
micas o especializadas en la materia con consistente periodicidad, y
más aún, la comunidad de politólogos es reducida respecto a otros
países de similares dimensiones.
Las publicaciones especializadas representan el espacio natural de
los académicos para presentar y difundir los resultados de investiga­
ción. Incluso, en la actualidad, se premia más la publicación de un ar­
tículo académico que de un libro, porque gracias a las nuevas tecnolo­
gías de la información son más accesibles, requieren un lenguaje
claro y conciso, y en su brevedad se encuentran hallazgos específicos

88

Buscando_identidad.indd 88 09/07/14 17:14


que coadyuvan a la comunidad científica en la búsqueda de respues­
tas a las preguntas de investigación, la reformulación de éstas, o la
elaboración de nuevas hipótesis de trabajo. Conviene citar amplia­
mente a la especialista argentina Hebe M. C. Vessuri:

La investigación científica que no está publicada no existe. La publica­


ción en una revista de prestigio reconocido asegura la prioridad en la
producción de un resultado, acrecienta el crédito académico de un cien­
tífico, legitima su actividad y permite la existencia de sistemas de comu­
nicación científica ligados a procesos activos de persuación, negocia­
ción, refutación y modificación, mediante los cuales el significado de las
observaciones científicas, al igual que las interpretaciones teóricas, tien­
de a ser selectivamente construido y reconstruido en el campo científico
(Vessuri, 1987, p. 125).

Las publicaciones especializadas regularmente se guían por crite­


rios de dictamen de doble ciego, lo que trata de asegurar el anonimato
en la evaluación de los artículos o resultados de investigación, aunque
a veces ello no suceda así (cfr. Gould, 2013, p. 20). Las revistas espe­
cializadas que cubren este requisito, además de una periodicidad
constante y un acceso a sus contenidos con facilidad –entre otros–,
acceden a ciertos índices. La mayoría de los académicos “serios” de
la disciplina buscan publicar sólo en revistas indexadas o que estén en
proceso de serlo. A mayor número de indexaciones, mejor calidad en
la difusión de los resultados de las investigaciones. Empero, América
Latina no se distingue por tener una política científica consistente, in­
cluso entre los países más “grandes” como Brasil, México, Colombia
y en menor medida Argentina y Venezuela, las diferencias son abis­
males: en algunos no existen siquiera políticas científicas que tengan
una rango amplio y una existencia a largo plazo, la subestimación de
la ciencia en la mayoría de los países de la región se refleja en las ca­
rencia de publicaciones científicas que aparezcan con regularidad
(García y Sotolongo, 1999, p. 243). En América Latina muchas de las
revistas científicas tienen una existencia efímera, se publican uno o
dos números y luego entran en un proceso de “hibernación” y ocasio­
nalmente publican un tercer y cuarto número. La “hibernación” puede
ser larga hasta que finalmente se cierra. La mayoría de las publicacio­
nes son respaldadas por las universidades, por lo que se enfrentan a la
continua falta de recursos y la baja comprensión del mercado (véase

89

Buscando_identidad.indd 89 09/07/14 17:14


Ardila, 1999, pp. 213 y ss.), así como la endeble estabilidad del cuerpo
editorial que por lo regular no recibe mayor compensación económica
y el trabajo que desarrolla lo hace “por amor al arte”. Ahora bien, las
publicaciones electrónicas han facilitado relativamente la edición de
revistas científicas en la primera década del siglo xxi, aunque ello no
ha reducido las dificultades que todo el proceso editorial conlleva.
La cantidad de revistas de ciencia política –y sus áreas de especia­
lización– en América Latina es exiguo, incluso si se sumaran aquellas
que se publican en la penísula ibérica –región con la cual la comuni­
dad politológica comparte e interactúa intensamente–, y por tanto en
lenguas española y portuguesa, apenas se alcanzaría con cierta difi­
cultad a sumar cien títulos relativos a la disciplina. Mientras que en
lengua inglesa, que domina el mercado de las publicaciones científi­
cas, suman 590 journals según la lista de “preferibles” que en 2012
publicó la Australian Political Studies Association.1 No sólo son toda­
vía pocas las publicaciones especializadas en ciencia política en Amé­
rica Latina, sino que las existentes no “compiten” en el contexto in­
ternacional. En dos clasificaciones muy difundidas entre la comunidad
politológica, Ranking Political Science Journals: Reputational and
Citational Approaches (Giles y Garand, 2007) y Comparative Jour-
nal Ratings: A Survey Report (McLean, Blais, Garand, Giles, 2009),
no aparece ninguna revista publicada en lengua española –sí aparecen
las revistas de las asociaciones italiana, francesa y alemana de ciencia
política–, y de aquellas dedicadas al estudio de la política en la región
sólo aparece Latin American Politics and Society, editada por la Uni­
versidad de Miami. La Red de Revistas Científicas de América Latina
y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) registró en 2010 que en
América Latina existen 31 revistas en el área de política (cuadro 4),
de las cuales 18 se ocupan de temas del área (es decir, ciencias políti­
cas en sentido amplio), mientras el resto –e incluso algunas de las más
importantes– tratan temas de sociología (8), relaciones internaciona­
les (3), cultura (1) y estudios territoriales (1). México es el país que
más revistas publica (11), de las cuales 5 son de ciencia política, le si­
gue Brasil con 5 revistas, de las cuales 3 son de la disciplina o espe­
cializadas.

1 
apsa Preferred Journal List, en <http://www.auspsa.org.au/sites/default/files/final_
apsa_2013_ranked_journal_list.xlsx>.

90

Buscando_identidad.indd 90 09/07/14 17:14


Cuadro 4. Revistas latinoamericanas sobre política (2010, base Redalyc)

Latin Sociological Inter. Political Index

Buscando_identidad.indd 91
País Nombre Organización Área Scielo
Index Abstracts Science Abst. totales

Argentina Theomai Red Int. de Política Si No No No 10


Investigadores
Theomai

Rev. Arg. de eudeba Política Si No No No 1


Ciencia Política

Brasil Dados U. Cándido Sociología Si Si Si No 11


Mendes

Opinião Pública U. E. de Campinas Política Si Si No No 7

Rev. Bras. de Ass. Na. de Sociología Si Si No No 7


Ciências Sociais Pós-Grad. e
Pesquisa em C.
Sociais

Rev. Bras. de Universidade Política Si No No No 3


Estudos Políticos Federal de Minas
Gerais

Rev. Bras. de Instituto Brasileiro Política Si No No No 4


Política de Relações
Internacional Internacionais

91

09/07/14 17:14
92
Cuadro 4. (Continuación)

Latin Sociological Inter. Political Index

Buscando_identidad.indd 92
País Nombre Organización Área Scielo
Index Abstracts Science Abst. totales

Chile Política U. de Chile Política Si No No No 2

Rev. de Ciencia U. Católica de Política Si No Si Si 8


Política Chile

Sociedad Hoy U. de Concepción Política Si No No No 2

Colombia Colombia U. de los Andes RI Si Si No No 11*


Internacional

Reflexión Política U. Autónoma de Política No No No No 1


Bucaramanga

Costa Rica Rev. de Ciencias U. de Costa Rica Sociología Si No No No 8


Sociales

Ecuador Íconos Flacso-Ecuador Política Si Si No No 9

México Convergencia U. A. Estado de Sociología Si Si No No 13


México

El Cotidiano U. Autónoma Sociología Si No No o 2


Metropolitana

Espacios Públicos U. A. Estado de Política Si No No No 2


México

09/07/14 17:14
Cuadro 4. (Continuación)
Latin Sociological Inter. Political Index
País Nombre Organización Área Scielo
Index Abstracts Science Abst. totales

Buscando_identidad.indd 93
México Estudios Sociales ciad a.c. Sociología Si No No No 5
(cont.)
Foro Colmex RI Si Si No No 14 **
Internacionala

Perfiles Flacso-México Sociología Si Si No No 8


Latinoamericanos

Polis U. Autónoma Política No No No No 1


Metropolitana

Política y Cultura U. Autónoma Política Si Si No Si 17*, **


Metropolitana

Política y cide Política No No Si No 6


Gobiernoa

Rev. Mex. de C. unam Política Si Si Si No 14v


Políticas y
Sociales

Rev. Mex. de Asociación RI Si No No No 4


Estudios Mexicana de
Canadienses Estudios sobre
Canadá, A.C.

93

09/07/14 17:14
94
Cuadro 4. (Continuación)

Latin Sociological Inter. Political Index

Buscando_identidad.indd 94
País Nombre Organización Área Scielo
Index Abstracts Science Abst. totales

Puerto Rico Caribbean Studies U. de Puerto Rico Cultura Si No No No 9

Uruguay Rev. Uru. De U. de la República Política No No No Si 1


Ciencia Política

Venezuela Aldea Mundo U. de los Andes Política Si No No No 6

Cuadernos del U. Central de Sociología Si No No Si 8


cenides Venezuela

Provincia Cieprol Territorial No No No Si 4

Utopía y Praxis U. del Zulia Política No No No No 6

*Está integrada a Pro Quest, índice de abstracts de revistas en ciencia política a nivel internacional.
** wapsa, World Wide Political Science Abstracs.
a
No aparecen en el Redalyc, pero dado que se incluye en otros índices se incluyó aquí.

09/07/14 17:14
En Chile, dos universidades –una pública y una privada– publican
igual número de importantes revistas politológicas, una de las cuales
–Revista de Ciencia Política– se ha publicado sin interrupción desde
su fundación en 1979, aunque no es la única dedicada pura y exclusi­
vamente a la disciplina, como algunos han señalado (cfr. Altman,
2005), lo que si es cierto es que es una de las dos revistas, junto a Po-
lítica y Gobierno del cide en México, que en los últimos años se han
centrado en publicar preferentemente investigaciones con metodolo­
gía cuantitativa, y son el claro ejemplo de la ciencia política tendiente
a la hiperespecialización en temáticas, sobre todo electorales e insti­
tucionales.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales es quizá la
única publicación que desde su fundación en 1952 ha mostrado en sus
páginas las diversas etapas de la ciencia política en la región, al inte­
grar en sus artículos diversas perspectivas analíticas que van desde la
historia, la sociología y la psicología política, incluyendo artículos
que utilizan las más diversas metodologías, desde las cualitativas has­
ta las cuantitativas sin observarse cierta preferencia. Ahora bien, no
obstante el significativo número de revistas, no todas cumplen con
ciertos requisitos de calidad que las ubique en índices internacionales
a la par de otras publicaciones en el mundo. Argentina es el país que
en la base de datos consultada, cuenta con tan sólo dos revistas en la
disciplina, y ello se debe a la inconsistente periodicidad que tienen
muchas de sus publicaciones recientes, y a la desaparición de las pri­
meras revistas de la disciplina durante las dictaduras a mediados de la
segunda mitad del siglo xx.
De las 30 revistas que registra Redalyc –más Foro Internacional
fundada en 1960–, 10 están indizadas en Sociological Abstracts y
apenas 4 en la International Political Science Abstracts. Si bien la ma­
yoría se encuentran en Latindex, base de publicaciones en su mayoría
latinoamericanas (30), apenas 6 revistas se ubican en índices interna­
cionales de la disciplina y, por tanto, se consideran competentes a ni­
vel internacional.
Por otro lado, en la clasificación del Latindex (datos de noviembre
de 2012), uno de los índices con mayor existencia en la región (fun­
ciona desde 1994), se revisaron las revistas latinoamericanas dedica­
das a la ciencia política y sus disciplinas afines (administración públi­
ca y relaciones internacionales); al no circunscribir el análisis, sólo

95

Buscando_identidad.indd 95 09/07/14 17:14


las revistas que específicamente se consideran de ciencia política (por
ejemplo, Revista de Ciencia Política) e incluir a aquellas que tratan
uno o más temas propios de la disciplina (por ejemplo, Revista Brasi-
leira de Politica Internacional), se amplía el rango de su diversidad.
La justificación está en los argumentos anteriormente expuestos: en
términos de Bobbio (1981), la ciencia política en la región ha sido en­
tendida a lo largo de su corta historia –o larga, según se vea– en senti­
do amplio. Según Latindex, existen cien revistas indexadas que se pu­
blican en la región con cierta regularidad, además de que la mayoría
publican artículos una vez que han pasado por el filtro del dictamen
de doble ciego. Prácticamente, la cuarta parte (25.49%) se publica en
México, seguido por Brasil (19.6%) y Chile (15.6%). Argentina, que
en cuanto a programas de doctorado concentra el mayor número en la
región, apenas publica 11.76% de las revistas de la disciplina, seguido
por Colombia con 8.8%.

Cuadro 5. Indexación de revistas latinoamericanas de ciencia


política (Base Latindex 2012)

Indexadas en más
Indexadas
País Total de revistas de
entre 5 y 10 índices
10 índices

México 27 5 9

Brasil 20 3 3

Chile 16 3 0

Argentina 12 1 2

Venezuela 10 6 2

Colombia 9 3 2

Costa Rica 3 0 1

Ecuador 2 0 1

Puerto Rico 1 1 0

Fuente: Elaboración propia.

96

Buscando_identidad.indd 96 09/07/14 17:14


Respecto al número de revistas indexadas, en México se concentra
el mayor número de publicaciones (9 de 27) que se encuentran en más
de 10 índices internacionales, por lo que se consideran competentes a
nivel internacional. Brasil le sigue con apenas 3 (hasta 2010), aunque
en 2013 se pueden ya contabilizar 6 en total (Stumpf y Baquero,
2013, p. 118), mientras que Argentina, Venezuela y Colombia apenas
con dos. Esta disparidad contrasta no sólo con el número de progra­
mas de estudio, pues siguiendo a Altman (2005), Argentina tiene más
programas que México, y con las asociaciones de politólogos –hasta
2012.
Varias de las asociaciones que concentran a la comunidad polito­
lógica –de las existentes hasta el 2013 (cuadro 6)– se crearon o co­
menzaron a tener mayor visibilidad a partir de los años ochenta, como
los casos de Argentina, Brasil, Chile –ya mencionado más arriba– y
México. En 1957 se creó en Argentina la Asociación Argentina de
Ciencia Política (aacp) con una marcada impronta del derecho, pues
estuvo liderada por abogados constitucionalistas y especialistas en
derecho público, lográndose afiliar años después a la Internacional
Political Science Association (ipsa). Si bien fue significativa en el
contexto latinoamercano, en la aacp no se concebía a la ciencia polí­
tica como una disciplina autónoma, sino como una tarea académica
desprendida del derecho público (Lesgart, 2007, p. 123).

Cuadro 6. Asociaciones de politólogos en América Latina

Año de
País Nombre
fundación

Argentina Asociación Argentina de Ciencia Política (aacp) 1957a

Sociedad Argentina de Análisis Político (saap) 1982

Asociación Nacional de Politólogos (anap)* 2008

Brasil Asociación Brasileña de Ciencia Política (abcp) (1986**) 1997

Bolivia Asociación Boliviana de Ciencias Políticas a 2002

Chile Asociación Chilena de Ciencia Política (1966*)1983

Colombia Asociación Colombiana de Ciencia Política 2007

97

Buscando_identidad.indd 97 09/07/14 17:14


Cuadro 6. (Continuación)

Ecuador Asociación Ecuatoriana de Ciencia Política 2013

México Colegio Nacional de Ciencias Políticas y 1974


Administración Públicaa

Asociación Nacional de Estudiantes de Ciencia


Política y Administración Pública A.C. (anecpap)* 1994

Consejo Mexicano de Investigación en Ciencia 2012


Política (Comicip)

Asociación Mexicana de Ciencias Políticas 2012


(Amecip)

Panamá Comisión Permanente de Ciencia Política a 2004

Uruguay Asociación Uruguaya de Ciencia Política (1993*) 2009

Venezuela Academia de Ciencias Políticas y Sociales b


1915

Regional Asociación Latinoamericana de Ciencia Política 2002


(Alacip)

Regional red iberpol de Asociaciones Iberoamericanas de 2012


Ciencia Política

Fuente: Elaboración propia con datos al 2012 de cada país.


* Agrupa también a estudiantes.
** Antecedente de la asociación actual.
a
No funcionan con periodicidad y prácticamente ha desaparecido.
b
No es sólo de ciencia política.

Para 1983 se funda la Sociedad Argentina de Ciencia Política


(saap), en contrapartida a la aacp cuando ésta se negó a aceptar a los
politólogos que regresaban del exilio forzado por la dictadura previa
(Bulcourf y D’Alessandro, 2003). La saap logró consolidar al gremio
de los politólogos argentinos y fortalecer la autonomía de la discipli­
na en las universidades de ese país. Hasta la fecha, la saap ha realiza­
do 11 congresos nacionales de ciencia política en diferentes regiones
del país; publicando en un primer momento el Boletín saap y actual­
mente la Revista saap (Bulcourf y Cardozo, 2013, p. 69).
Como se puede observar, Argentina es el país con menos publica­
ciones indexadas, pero tiene un alto número de programas de doctorado
y de maestría –y siguen creciendo–, y desde los años ochenta, lleva a

98

Buscando_identidad.indd 98 09/07/14 17:14


cabo congresos nacionales y cuenta con una reconocida organización
gremial que agrupa a la mayoría de los politólogos de ese país, a la
cual se le sumó en 2008 una asociación que congrega a los estudian­
tes de grado y posgrado. Por su parte, México tiene un gran número
de programas –en los tres grados– y publicaciones en ciencia política
y disciplinas afines, pero hasta 2012 no contaba con una asociación
permanente de politólogos; según Godofredo Vidal (2011), esta situa­
ción mantenía a la disciplina en un estado de inmadurez teórica y me­
todológica, así como la ausencia de serias reflexiones sobre su estado
actual en dicho país. En 1974, en México se creó el Colegio Nacional
de Ciencias Políticas y Sociales, pero no funcionó con regularidad y
prácticamente ha desaparecido, siendo la Sociedad Mexicana de Es­
tudios Electorales (1986) la organización que concentró a gran parte
de los politólogos de dicho país durante muchos años. Paradójica­
mente, antes de que los profesionistas con título se asociaran, los es­
tudiantes de ciencias políticas y administración pública en México se
organizaron desde 1994 en la Asociación Nacional de Estudiantes de
Ciencia Política y Administración Publica (anecpap), manteniendo
una consistente actividad nacional. Sobre el caso de México, Merino
señala:

Si en 1974, cuando se creó el Colegio Nacional de Ciencias Políticas y


Administración Pública –la asociación que agrupa a los politólogos en
dicho país– […] apenas lograron reunir algo más de cien firmas entre
quienes habían obtenido el título de la licenciatura, para mediados de los
años ochenta la carrera ya se impartía en más de veinte planteles univer­
sitarios. Por fortuna, nunca fue una carrera multitudinaria. Pero en esa
cuarta década los estudiantes de ciencia política ya se contaban por cen­
tenas, mientras que hacia 1993 esos estudiantes ya rebasaban los dos mi­
llares (Merino, 1999, pp. 13-14).

Empero, dicho colegio no funcionó con regularidad –y aún hoy no


se sabe si continúa o no–, y ante la imperiosa necesidad de contar con
una asociación permanente de politólogos, dos esfuerzos se concreta­
ron en 2012. Por un lado, se creó la Asociación Mexicana de Ciencia
Política (Amecip), la cual organizó un concurrido congreso interna­
cional en 2013, bajo el auspicio de la Universidad de Guanajuato, en
la ciudad que lleva el mismo nombre. Mientras que por otro, se fundó

99

Buscando_identidad.indd 99 09/07/14 17:14


el Consejo Mexicano de Investigación en Ciencia Política (Comicip),
que concentra a varios de los más renombrados politólogos en el país que
se desempeñan en su mayoría en universidades que tienen sede en la
Ciudad de México.
Es en la primera década del siglo xxi cuando se crearon más aso­
ciaciones impulsadas por la difusión de la disciplina en la región: Bo­
livia, Colombia, Perú, Panamá y Uruguay, así como la Asociación La­
tinoamericana de Ciencia Política (Alacip), creada en gran medida
por el impulso de varios politólogos interesados en el estudio de la re­
gión, como el profesor Manuel Alcántara de la Universidad de Sala­
manca, entre otros. Así como la creación de la red iberpol de Aso­
ciaciones Iberoamericanas de Ciencia Política, fundada en 2012 por
iniciativa de Fernando Vallespín, presidente de la Asociación Españo­
la de Ciencia Política y de la Administración (aecpa) y que reúne a las
asociaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México
y Uruguay. Ecuador fue de los últimos países en crear una asociación
de politólogos, formada en junio y obteniendo apenas en diciembre
de 2013 el reconocimiento oficial por las autoridades de educación de
ese país. Empero, el número de asociaciones de politólogos en Amé­
rica Latina todavía es muy reducido, y en varios países donde existen,
éstas no llevan a cabo reuniones con regularidad ni publican una re­
vista que refleje el punto de vista del gremio en cada país, salvo Brasil
y Argentina –aunque con irregular periodicidad en este último.
A pesar de lo anterior, la vitalidad de la disciplina comienza a ob­
servarse con los numerosos congresos que se desarrollan, tanto nacio­
nales como regionales que reúnen no sólo a politólogos, sino también
a sociólogos, antropólogos, estudiosos del derecho, economistas, psicó­
logos, etc., lo que mostraría que la disciplina en Latinoamérica se
concibe como una ciencia transdisciplinar y todavía menos en sentido
estricto.
Ahora bien, ¿para que sirve un politólogo? En casi todos los países
de la región, el rol del politólogo aún no es claro para toda la sociedad
–como sucede también con otras disciplinas–, salvo en los mismos
centros de enseñanza; en general –aunque en Perú y Argentina, que en
los últimos años ha cambiado la percepción–, los egresados de las ca­
rreras de ciencia política no son contratados como tales, porque “la
sociedad civil no sabe que es un politólogo ni para que sirve” (Suá­
rez-Íñiguez, 1989, p. 84). Además, el periodo entre los años sesenta y

100

Buscando_identidad.indd 100 09/07/14 17:14


setenta, donde imperaron los enfoques sociológicos dentro de la dis­
ciplina, en el contexto de la masificación de las universidades en
América Latina, dejó una impronta negativa sobre todo en las univer­
sidades públicas, pues todavía en algunos sectores gubernamentales
consideran peyorativamente a los politólogos como de “izquierda”,
son mirados con recelo, y más aún, se desconfía de sus conocimien­
tos.
Pero el Estado es el principal empleador de los politólogos en
América Latina comparado con Estados Unidos, donde más del 80%
de los egresados en la disciplina tienden a trabajar en las universida­
des (Meyer y Camacho, 1979, p. 43; Álvarez y Dahdah, 2005, p. 257).
En la última década, las salidas laborales de los politólogos se han di­
versificado, pero mientras en algunos países en ciertos sectores hay
mayor demanda, en otros no existe. En Ecuador, por ejemplo, donde
la disciplina es relativamente nueva, las dificultades de inserción labo­
ral se han convertido en un obstáculo para la profesionalización, pues no
existen incentivos para especializarse más allá de lo que reclama un
mercado centrado en asesorías y consultorías que no requieren am­
plios conocimientos en la materia (Mejía et al., 2005). En Argentina

...sólo un pequeño porcentaje de graduados en ciencia política (entre 10


y 20%) se consagra a la actividad académica. Si bien otros politólogos
realizan tareas docentes o de formación con cierta frecuencia, éstas no
constituyen su ocupación principal. Un porcentaje similar al anterior
cuelga el diploma y trabaja en áreas no relacionadas con la disciplina
(Malamud, 2006, p. 122).

En Perú, precisamente después del periodo “autoritario” de Alber­


to Fujimori, la denominación o autodenominación de politólogo em­
pezó a ser reconocida para dar mayor credibilidad y seriedad a las
opiniones vertidas en los medios de comunicación, y ya en los últi­
mos años, la mayoría de los politólogos que logran ser identificados
en las esferas del gobierno, en los medios y otros sectores de la socie­
dad se desempeñan en universidades privadas o han adquirido su pos­
grado en el extranjero.
No obstante esta dinámica, el rol del politólogo en la región, en la
segunda década del siglo xxi, empieza a adquirir una posición privi­
legiada si se le compara con aquel que se desempeña en otras latitu­

101

Buscando_identidad.indd 101 09/07/14 17:14


des, y es quizá por ello que la comunidad observada al nivel de las
asociaciones es reducido, pues los (nuevos) politólogos se desempe­
ñan en la política, los medios, en el ámbito de la consultoría e incluso
en la iniciativa privada; tantos ámbitos que se dispersan. Al respecto
O’Donnell señala:

La gran diferencia es que el límite de las fronteras entre la academia y la


política es mucho más difusa en América Latina que en Estados Unidos.
Eso significa que la definición social y política de tu rol en cada sociedad
es diferente. En América Latina, se supone que eres una especie de actor
político. Lo que tu digas es potencialmente un evento político. A veces
puede ser un riesgo, pero es también más estimulante e interesante. En
Estados Unidos, en contraste, a veces siento la falta de excitación que te
da la cercanía de los hechos del mundo real. En Estados Unidos tienes
todas las ventajas de ser un observador que está bien protegido. Pero ello
tiene un costo, que puedes quedar tan desconectado de la realidad, que
tus trabajos pueden perder cierto toque, cierto vigor, cierto élan. Y éstos
son componentes importantes de la ciencia política (O’Donnnell, 2007,
p. 283).

En qué medida esta forma de desempeño del politólogo afecta el


desenvolvimiento de la disciplina en la región es cuestionable. El ace­
lerado desarrollo, aunque desigual, habrá que repetirlo, de la ciencia
política latinoamericana no ha sido suficiente para colocarse en la are­
na de la ciencia política más competitiva a nivel internacional. En un
muy difundido trabajo de Simon Hix (2004), A Global Ranking of Po-
litical Science Departments, no aparece ninguna institución latinoa­
mericana. Si bien la metodología empleada puede ser cuestionable
(artículos publicados en revistas de lengua inglesa), lo relevante es
que todavía los politólogos latinoamericanos dialogan poco con la
ciencia política internacional. Quizá los pocos que publican en revis­
tas internacionales y en inglés u otra lengua distinta al español están
convencidos de tal necesidad. Sin embargo, ello no los hace necesa­
riamente competitivos, pues no es el idioma sino la relevancia de la
temática tratada para la ciencia misma y para la política en específico.
Como ha señalado Aguilar Rivera (2009) para el caso mexicano, pero
que se puede ampliar a toda la región, la ciencia política que se desa­
rrolla en Latinoamérica tiende a ser autorreferencial: algunas revistas

102

Buscando_identidad.indd 102 09/07/14 17:14


sólo publican textos de académicos de la misma universidad que patro­
cina dichas revistas sin más filtro que el comité editorial y sin evalua­
dores externos. Mientras que en aquellas publicaciones con arbitraje,
que más arriba se señaló su importancia, tienen sesgos que demeritan
su supuesta “calidad”. Aguilar Rivera señala:

A diferencia de lo que ocurre en los grandes departamentos de ciencia


política de las universidades de Estados Unidos, los comités de evalua­
ción en las instituciones de enclave a menudo abdican de su juicio críti­
co. Detrás de esta claudicación se encuentra una fantasía: que la publica­
ción en ciertas revistas es en sí misma un criterio objetivo e inatacable de
la calidad sustantiva del trabajo académico. ¿Para qué discutir la sustan­
cia, los méritos intrínsecos o la relevancia de lo producido? (2009).

Resumiendo, en las últimas décadas, a nivel estructural la ciencia


política latinoamericana vive un proceso de crecimiento acelerado
con la creación de escuelas, facultades y programas de licenciatura en
varios países, pero no de forma homogénea, abriendo una brecha en­
tre países donde “abundan” programas académicos relativos a la dis­
ciplina y otros donde apenas es conocida. El número de revistas rela­
tivas a la disciplina no es exiguo, pero todavía es menor en relación
con los programas académicos existentes, y más aún, las revistas que
pudieran considerarse de calidad son pocas y algunas con una tenden­
cia a sesgar el tipo de artículos que publican. Las asociaciones de po­
litólogos han crecido, pero en menor consonancia con el número de
programas de estudio existentes, mostrando que no todos quienes es­
tudian ciencia política se suman a la comunidad o que no existen in­
centivos para agregarse. Por otro lado, se ha afirmado el pluralismo
tanto metodológico como paradigmático, pero igualmente con diver­
gencias entre países y en el interior de éstos; no obstante, la politolo­
gía latinoamericana empieza a abrirse y comunicarse con aquella que
se desarrolla en otras latitudes del mundo occidental.

103

Buscando_identidad.indd 103 09/07/14 17:14


Buscando_identidad.indd 104 09/07/14 17:14
VII

¿Dónde está la ciencia política hoy?

La ciencia política es una empresa académica transnacional, las


redes de investigación no se circunscriben sólo a un país, las universi­
dades y centros de investigación fomentan la interacción de sus
miembros: investigadores, profesores y alumnos, por ello la ciencia
política latinoamericana al mismo tiempo, poco a poco, se va enfren­
tando a los dilemas que ha arrastrado la disciplina a nivel mundial
desde que se inició su proceso de autonomía de otras disciplinas y
consolidación interna. ¿Qué es la ciencia política?, ¿qué hace un poli­
tólogo?, ¿para qué sirve la ciencia política? Son quizá las preguntas
que persiguen continuamente a los estudiantes que por primera vez se
acercan a la disciplina para evaluar si desean estudiarla como carrera
de grado. Empero, son también algunas de las preguntas que siguen a
los politólogos profesionales desde hace décadas, pero que se derivan
de cuestiones teórico-metodológicas más profundas. A finales de la dé­
cada de 1920, Walter Lippman (1929) señalaba: “Nadie toma la cien­
cia política en serio, pues nadie está convencido de que sea una ciencia
o que tenga influencia importante sobre la política”. Para 1965, cua­
renta años después, David Truman (citado por G. A. Almond, 2005, p.
97), en el marco de un congreso de la American Political Science As­
sociation, decía con palabras igualmente pesimistas:

Como Raquel, la amada pero estéril esposa de Jacobo, que se preguntaba


a sí misma y a Dios cada mañana: “¿Estoy encinta?, o lo estaré?”, así

105

Buscando_identidad.indd 105 09/07/14 17:14


cada vez, cada presidente de esta asociación, en estos eventos anuales se
preguntan: “¿Somos una ciencia?, o ¿podremos serlo?”

En el siglo xxi es factible –nuevamente– preguntarse: ¿Es ya la


ciencia política una “verdadera” ciencia? La respuesta es sí, sin duda.
Ello se puede constatar no sólo en los numerosos congresos anuales
nacionales e internacionales que llevan a cabo las diversas asociacio­
nes de politólogos en el mundo, sino en las decenas de publicaciones
especializadas que sobre la disciplina existen hoy en diversas lenguas
y que son referencia obligada para los estudiosos, y sobre todo en la
creciente oferta académica en ciencia política de grado y posgrado en
muchas universidades públicas y privadas en el mundo.
Comparada con otras ciencias sociales, la ciencia política es aún
una ciencia joven, en proceso de maduración. Es heredera de diversas
tradiciones de pensamiento político, sobre todo de la filosofía y la
teoría políticas, pero su afirmación, como la conocemos hoy, se inició
apenas en la segunda posguerra sobre todo en universidades estadou­
nidenses y europeas. La gran conquista de la ciencia política en este
periodo fue lograr su autonomía frente a otras disciplinas que también
estudian el poder, como la filosofía, el derecho, la sociología, entre
otras. Como señala David Easton:

La situación de la ciencia política a mediados del siglo xx es la de una


disciplina en busca de su propia identidad. Como resultado de los esfuer­
zos hechos por resolver esta crisis de identidad, ha afirmado su voluntad
de constituirse como una disciplina autónoma e independiente con es­
tructura sistemática propia. El factor que más ha contribuido a ello ha
sido la recepción e integración en profundidad de los métodos científicos
(1974, p. 355).

Lograr dicha autonomía no fue un camino fácil de recorrer. Fue


precisamente el desarrollo de la metodología comparativa, en el sen­
tido amplio del término, lo que permitió que la ciencia política logra­
se su lugar entre otras disciplinas, y quizá menos que la integración de
los métodos científicos que señala Easton. De allí que no es casuali­
dad que en las obras que casi todos los más reputados politólogos re­
fieran “política comparada” como sinónimo de ciencia política, de­
mostrando la validez de la sentencia de Almond (1966, p. 115), quien

106

Buscando_identidad.indd 106 09/07/14 17:14


ha señalado que “no tiene sentido hablar de política comparada en el
ámbito de la ciencia política, porque si ésta es una ciencia, entonces
por definición es comparativa”.

La (persistente) fractura metodológica

El análisis del desarrollo de la ciencia, como forma de conoci­


miento propio de las sociedades modernas, está intrínsecamente rela­
cionada con la sociedad en la que se desarrolla. Marx y Engels, por
ejemplo, consideraban esta relación con base en sólo algunos elemen­
tos causales tales como las bases económicas (la estructura) y las
ideas (la super estructura). La ciencia es entonces el reflejo de las re­
laciones entre la estructura y la superestructura: “Las ideas dominan­
tes en cada época han sido siempre las ideas de la clase dominante”.
Pero también es cierto que hay momentos de incompatibilidad entre
el sistema de las ideas y la estructura que explican el desarrollo del
conocimiento. Es esta relación entre estructuras y sistemas de ideas lo
que explica el interés de la ciencia sobre determinados problemas,
pero también en cómo se desarrolla precisamente el conocimiento so­
bre los mismos (Merton, 1977a, pp. 68 y ss.). Respecto a la ciencia
política, coincide el argumento que Sartori (1971, p. 3) señalaba en el
primer número de la Rivista Italiana di Scienza Política: “La noción
de ‘ciencia política’ se entiende en relación con dos variables: 1) el
grado de organización del saber –pensamiento científico– y 2) el gra­
do de diferenciación estructural de los agregados humanos –configu­
raciones sociales”.
Durante muchos años se desarrolló la ciencia política sin método;
hoy la disciplina está consolidada gracias a que precisamente, para al­
canzar su autonomía de otras disciplinas, se centró en desarrollar sus
métodos. Aunque todavía las fronteras de la disciplina no estén clara­
mente definidas ni deslindadas de las ciencias sociales que la rodean
de manera clara (Sorauf, 1967, p. 11). Empero, hoy resurgen nuevos
cuestionamientos tales como: ¿fue el camino correcto?; ¿es la ciencia
política una ciencia incomprendida? En el contexto latinoamericano,
tales cuestionamientos adquieren mayor relevancia si tomamos en
cuenta que la disciplina en la región está en un momento crucial: un

107

Buscando_identidad.indd 107 09/07/14 17:14


crecimiento de la disciplina sin comparación respecto de las décadas
pasadas.
Los análisis introspectivos de la ciencia política regularmente se
centran en las teorías y los métodos, la epistemología en sí; pero en
los últimos años también han reaparecido cuestiones que tratan de de­
terminar el status científico de la ciencia política respecto de otras
ciencias sociales (véase Strasser, 1977, p. 16). Tales cuestionamientos
son válidos en la medida que buenas respuestas legitiman la discipli­
na y al mismo tiempo señalan las disyuntivas a las que está sujeta.
Uno de los últimos grandes cuestionamientos surgió en el verano del
2000 cuando apareció un movimiento anónimo, denominado “Peres­
troika”, dentro de la American Political Science Association (apsa),
difuminando un correo electrónico en el cual llamaban la atención por
un cambio paradigmático dentro de la asociación, señalando crítica­
mente los sesgos dentro de la disciplina en Estados Unidos; calificán­
dola de parroquial, con una tendencia parcial hacia la metodología
cuantitativa, la teoría de la elección racional, la estadística y el uso de
modelos formales (Monroe, 2005, p. 1). En el conjunto de análisis
que se derivaron de ese famoso movimiento quedó de manifiesto que
la inconformidad era más profunda e iba más allá de la apsa, sino en
todos los países donde se desarrolla la disciplina. El movimiento “Pe­
restroika” no deplora ni trata de inhibir el estudio de la política con
métodos de análisis empírico, sino de mostrar que los resultados lo­
grados con tales orientaciones no son tan fructíferos como para justifi­
car su hegemonía dentro de la disciplina (Zambernardi, 2008, p. 49).
Como se señaló más arriba, la actual ciencia política es heredera
de aquélla de corte “institucionalista”, practicada ampliamente hasta
las décadas de 1950 y 1960 –y aún hoy, pero en menor medida–, muy
cercana a las disciplinas del derecho y la sociología, e igualmente he­
redera directa de las diversas tradiciones de estudios que nacieron de
la conjunción de varias disciplinas que aún hoy conocemos como
“ciencias políticas”. Era una ciencia a la cual, según R. A. W. Rhodes
(1995, p. 53), no le preocupaba la metodología, o al menos no como
en la actualidad existe, pues era una ciencia que se limitaba a descri­
bir y explicar las instituciones y las acciones políticas, y –siguiendo a
Heller (1933, p. 25)– se cuidaba muy poco –y lo sigue haciendo– de
guiar la conducta política para una actuación acertada. La investiga­
ción sistemática sobre la política no estaba difundida en todo el mun­

108

Buscando_identidad.indd 108 09/07/14 17:14


do. El institucionalismo, como paradigma dominante, no hacía refe­
rencia sobre cómo debía producir el conocimiento. Dicha ciencia
política, identificada como “tradicional”, atraía continuamente a sus
filas a las mejores mentes allí dónde se estudiaba la política, pero las
ideas y los descubrimientos poco cambiaban con el pasar de los años
(Easton, 1968, p. 46).
Durante muchos años las ciencias sociales, y consecuentemente la
ciencia política, se negaron a aceptar el positivismo y el neopositivis­
mo como modelo a seguir, pues se consideraba que eran propios de la
ciencias naturales, no obstante que precisamente la generalización del
método científico permitió hablar de la unidad de la ciencia en contra­
posición a las construcciones lógicas del racionalismo apriorístico de
los sistemas filosófico-religiosos (Neurath, 1958, p. 31). La polémica
entre Eric Voegelin (1952) y Hans Kelsen (1954) es el ejemplo de la
tensión en el contexto de la transición hacia la nueva ciencia política.
Para Voegelin, la ciencia política estaba siendo destruida por el posi­
tivismo debido a su intento de volverse objetiva por medio de la ex­
clusión rigurosamente metodológica de todo “juicio de valor”, y al
mismo tiempo, esa destrucción sirvió para ponderar por encima las
proposiciones objetivas respecto de los juicios de valor, que por su pro­
pia naturaleza son subjetivos y, por tanto, no científicos (cfr. Kelsen,
2006, p. 34). Muy al contrario, Kelsen abogaba por una ciencia social
subsidiaria de los ideales de objetividad y pureza metodológica, con
una cuidadosa distinción entre ciencia e ideología (Arnold, 2006, pp.
252 y ss.).
Años antes, Herman Heller, en 1933, más severo y escéptico, se­
ñalaba que, dominada por el empirismo y el positivismo, la ciencia
política, más que alejarse de la metafísica, se convertía en antifilosó­
fica, lo cual supone que “todos los anhelos políticos justificados pueden
deducirse mediante el análisis de hechos de experiencia”, pero la
ciencia política –continúa Heller– dista mucho de haber logrado la an­
siada objetividad (Heller, 1933, p. 53). Diez años después, Benedetto
Croce (1945), menos escéptico, ubica a la ciencia política empírica
como parte del interés perpetuo de conocer los hechos privados de
“espiritualidad” tratando de clasificar y determinar leyes empíricas
para determinar caracteres y relaciones, concordancias y discordan­
cias de los efectos (Croce, 1945, pp. 44 y ss.).

109

Buscando_identidad.indd 109 09/07/14 17:14


Esta tensión se explica –en parte– porque hasta antes de la década
de 1950 se tenía la tendencia de hablar de las ciencias políticas en
plural, costumbre que, según Duverger (1978, p. 537), disimulaba,
más o menos, la idea de que todas las ciencias sociales, e incluso to­
das las ciencias humanas, tienen relación más o menos directa con la
vida política, de modo que no existe un saber especial del saber polí­
tico. La ciencia política, al singular, como ciencia autónoma surgió
en la segunda posguerra, y con mayor precisión, en Estados Unidos,
derivada de las condiciones de estabilidad social en ese país, en con­
traste con lo que sucedía en Europa; sin por ello ser una “ciencia esta­
dounidense”, pues fueron en gran medida científicos sociales euro­
peos quienes, habiendo emigrado a dicho país, aprovecharon las
capacidades institucionales y las tendencias científicas de aquellos
años para sentar las bases de la disciplina que hoy conocemos. La
nueva ciencia de la política nació con el “conductismo”, producto de
un movimiento iniciado en la Universidad de Chicago entre las déca­
das de 1920 y 1930, enarbolando ciertas premisas respecto a los da­
tos, los métodos, los conceptos y sobre todo nuevas metas teóricas.
Estos elementos, que para otras ciencias parecían obvios, no lo eran
para la ciencia política. En palabras de David Easton (1968, p. 21), la
“ciencia política es probablemente la última de las ciencias sociales
que ha sentido los efectos de la razón cientifica en su forma más desa­
rrollada”, es decir, ese movimiento hacia normas de investigación
más exactas y exigentes.
Difícilmente puede decirse que el “conductismo” fue un movi­
miento monolítico y universalmente aceptado, pero sí provocó una
serie de confrontaciones que delimitaron la vieja y la nueva ciencia
política (Sorauf, 1967, p. 24). Más aún, el conductismo se enfrentó a
aquellos que dentro de la misma disciplina pusieron en duda que los mé­
todos empíricos bastaran para realizar descubrimientos sobre los
hombres y las instituciones y articular proposiciones teóricas. En
1959 James K. Pollok señalaba:

La experiencia ha mostrado que el método cuantitativo, aunque útil y


aun indispensable en el estudio de ciertos tipos de comportamiento
político que se prestan a la cuantificación, no es muy provechoso para
tratar con las relaciones más vitales que constituyen la estructura del po­
der. También parece claro que los recientes énfasis en la metodología

110

Buscando_identidad.indd 110 09/07/14 17:14


alejan a sus devotos del mundo práctico, conduciéndoles a un reino de
abstracciones autosuficientes. Este “nuevo escolasticismo”, como ha
sido justamente llamado, está más plenamente desarrollado en la
sociología, pero también ha dejado sentir su impacto en la ciencia
política, como puede verse si se consulta parte de nuestra literatura re­
ciente, repleta de símbolos matemáticos (Pollok, 1959, p. 174).

La cuestión de qué tan adecuado era introducir métodos rigurosos


para la investigación política se mezcló con el problema de su fracaso para
la ciencia social en general (Easton, 1968, p. 22). Al respecto, Chris­
tian Bay señalaba:

Muchos de los análisis sobre el comportamiento político generalmente


no logran articular realmente sus indicadores sobre los valores y sus des­
viaciones, y el impacto político de esta supuesta literatura neutral es por
lo general conservadora y tiene un sentido especialmente antipolítico
(1967, p. 13).

En poco tiempo se argumentó que el conductismo desaparecería


(Dahl, 1961, p. 770) y se hablaba del “posconductismo” como una
contracultura dentro de la disciplina; una tendencia intelectual per­
suasiva que tenía el objetivo de repensar el camino de la ciencia polí­
tica. A diferencia del conductismo, que propuso en su momento una
vía –quizá muy estrecha para muchos–, el posconductismo ofreció
respuestas muy eclécticas (Ricci, 1984, p. 189).
Como se puede notar, la fractura metodológica que notó Almond
(1990) no es reciente, ya desde finales de los años cincuenta del siglo
xx Charles S. Hyneman (1959), y mucho antes que el movimiento
“Perestroika” en el 2000, había notado que en la ciencia política esta­
dounidense era muy marcada. Hanyman se preguntaba sobre los con­
flictos dentro de la ciencia política estadounidense: “¿Qué tanto he­
mos estudiado?; ¿qué caminos debemos seguir?, ¿cómo tratar los
valores?, ¿qué hacemos con los clásicos?” A cada pregunta se presen­
taban al menos dos grupos de respuestas a las que correspondía a po­
siciones casi irreconciliables unas con las otras. Estos conflictos eran
relevantes, pero sobresalía aquel que miraba la cuestión del método
en la disciplina: “Una parte sustancial de un conflicto intelectual del
cual está plagado la ciencia política estadounidense tiene que ver con

111

Buscando_identidad.indd 111 09/07/14 17:14


la cuestión metodológica. Y estas diferencias respecto a la posición
metodológica refuerzan las diferencias respecto otros aspectos, como
la definición de cuál es nuestro objeto central de estudio” (Hyneman,
1959, p. 151). Hyneman propugnaba por una ciencia política que se
asemejase a las ciencias naturales no en la búsqueda de la exactitud,
sino de regularidades que permiten encontrar causas y efectos, apoya­
dos en el arsenal teórico acumulado a lo largo de los años respecto al
pensamiento político.

La difícil autonomía

Como se señaló más arriba, la ciencia política tiende a seguir mo­


das, aunque no siempre de la misma forma (Rhodes, 1997, p. 67). Es
un hecho que el pluralismo de paradigmas y metodológico es una vir­
tud de la misma disciplina. La diversa sucesión de paradigmas, pri­
mero del conductismo como una crítica al institucionalismo y la teo­
ría del Estado, luego la aparición de la teoría de sistemas y los estudios
del desarrollo, y posteriormente la teoría de la acción racional; el neo-
institucionalismo es una muestra de ello. El pluralismo no sólo es de
perspectivas, dentro de cada campo de especialización o subdiscipli­
na, tales como la política comparada, la administración pública, las
relaciones internacionales, la comunicación política o la teoría políti­
ca normativa, conviven igualmente grandes corrientes ideológicas y
teorías en continua tensión (Molina, 2007, p. 19). Su fuerte presencia
quizá explica la (re)aparición de la fractura metodológica.
Recapitulando, la ciencia política logró consolidarse una vez que
asumió los presupuestos del positivismo, no porque existiera una fe
ciega en éstos, sino porque le permitieron, sobre todo, desprenderse
de su dependencia hacia otras disciplinas. A diferencia de otras for­
mas de conocimiento como la filosofía, la ciencia necesita del método
y fue la búsqueda y el desarrollo del método comparado que le permi­
tió a la ciencia política consolidarse como tal. Pero las “revueltas”
contra la ciencia y dentro de la ciencia son un ejemplo más de la de­
pendencia que tiene la disciplina y quienes la practican con la socie­
dad en la cual se desarrolla (Merton, 1977b, p. 356). ¿Cuál es el ori­
gen entonces del resurgimiento de las fracturas dentro de la ciencia
política?, ¿o es que éstas nunca han desaparecido?

112

Buscando_identidad.indd 112 09/07/14 17:14


A principios de la década de 1970, Giovanni Sartori se pregunta­
ba: “¿Cuál es el balance […] de la cientificidad del ejercicio del poli­
tólogo? La mayoría se lamenta que la ciencia política no sea todavía
demasiado ‘ciencia’” (Sartori, 1972, p. 256). Por otro lado, se critica­
ban los excesos del hiperfactualismo al cual había empujado la revo­
lución conductista y que los mismos impulsores habían reconocido.
Sartori señalaba que el abandono del proyecto conductista sólo prefi­
guraba que “el navegar de la ciencia política continuará siendo peli­
groso y difícil” dado que a veces se negaba la política y a veces la po­
lítica se comía a la ciencia (Sartori, 1972, p. 263).
Para Almond (1990), como ya se abundó más arriba, desde la apa­
rición del conductismo se desarrollaron dos (nuevas) fracturas inter­
nas, una ideológica –izquierda y derecha– y otra metodológica –dura
y blanda–, que han hecho prevalecer una incómoda fragmentación.
Dichas fracturas son más claras en la influyente ciencia política esta­
dounidense, pero también se pueden observar en Europa y en Améri­
ca Latina. Con el tiempo, y como consecuencia de los cambios en la
política mundial, la fractura ideológica se ha desvanecido, aunque no
ha desaparecido. Pero es la fractura metodológica la que más se ha
abierto dando lugar a una disputa intelectual que parece invisible. Si­
guiendo el modelo de Almond (1990), en esta fractura metodológica
se visualizan dos grupos:
Los hard-liners, o la línea dura, en la cual se encuentran los auto­
res que desarrollan estudios de carácter cuantitativo, econométrico y
estadístico. En este polo se promueve el uso de sofisticados progra­
mas estadísticos para elaborar análisis politológico. No sólo se trata
de encontrar asociaciones para explicar las variables dependientes,
sino que prácticamente se exige encontrar correlaciones estadísticas.
Con el apoyo de la computadoras, y gracias al desarrollo de software
sofisticado de las últimas décadas, se ha privilegiado el “aumento del
número de casos”, lo que “facilita” el uso de correlaciones y regresio­
nes estadísticas. Aquí se encuentran los –viejos y nuevos– seguidores
del rational choice, por ejemplo, J. Buchanan, W. Ricker, y en los úl­
timos años G. Tsebelis, A. Prezeworski y Rein Taagepera.
Los soft-liners, o la línea blanda, donde se encuentran los autores
y estudios que privilegian el análisis histórico, descriptivo y cualitati­
vo. En este polo se privilegia la elaboración de conceptos y categorías
de análisis antes que la cuantificación, la comprensión antes que el

113

Buscando_identidad.indd 113 09/07/14 17:14


análisis estadístico, así como la valoración de los procesos políticos,
desde una perspectiva histórico-sociológica y no una mera suma de
eventos a lo largo del tiempo. En esta línea se encuentran los seguido­
res de los que podríamos denominar “métodos tradicionales” como
G. Sartori, S. Huntington, R. A. Dahl, T. Scokpol, J. Linz y otros.
La ciencia política ha avanzado, pero sería un error considerar que
la fractura metodológica no es más que una curiosidad intelectual: por
un lado, en las últimas décadas los hard-liners han reforzado su posi­
ción en el interior de la disciplina, no porque hayan desarrollado me­
jores teorías, o hayan logrado explicar mejor los fenómenos políticos
–cierto, algunos se explican mejor desde ciertas perspectivas, como
las elecciones y las decisiones políticas–, sino porque se han benefi­
ciado de los avances en la computación y de las nuevas tecnologías de
la información.
Dicho reforzamiento ha tenido como consecuencia una insatisfac­
ción hacia dicha corriente dominante –de allí la posición del movi­
miento “Perestroika” (2000), y de Sartori (2004)– y al mismo tiempo
una limitación a la innovación fuera de los cánones metodológicos
preponderantes, dada la dinámica interna de la disciplina que se mue­
ve por mecanismos endógenos como la propia formación universita­
ria y las publicaciones especializadas. La línea dura ha impactado
fuertemente el corpus metodológico de la ciencia política. El famoso
libro de Gary King, Robert O. Keohane y Sidney Verba, Designing
Social Inquiry –por muchos conocido como el kkv– publicado por
primera vez en 1994, se presentó con el objetivo –quizá pretensioso–
de “hacer más científica la investigación cualitativa” bajo el argu­
mento de que la lógica de investigación cuantitativa y cualitativa en
realidad eran la misma: la inferencial (King et al., 1994, p. 18). La
idea es que la ciencia política puede obtener buenas generalizaciones
sobre lo inobservado a partir de lo observado. Empero, entre las reco­
mendaciones sobre todo dirigidas a los jóvenes politólogos era que en
el diseño de la investigación, para lograr mejorar las generalizacio­
nes, se aumentaran el número de observaciones. Para muchos no pa­
saron desapercibidas sus controversiales “recomendaciones”, que en
estricto sentido ponderan la investigación cuantitativa como superior
a la cualitativa, y prácticamente desdeñando en cierta medida la teoría
y la filosofía políticas. Como David D. Laitin (1995) notó, el discurso
del kkv trataba de conciliar el lenguaje soft de la ciencia política con

114

Buscando_identidad.indd 114 09/07/14 17:14


la línea hard de los seguidores del lenguaje estadístico (Laitin, 1995,
p. 454). El kkv asumió que su idea podía generar un lenguaje uni­
ficado en la ciencia política, empero termina ponderando a los méto­
dos cuantitativos por sobre otros, y desconociendo que los avances de
la ciencia política –y de las ciencias sociales en general– no han de­
pendido de la lógica inferencial en la investigación, sino de la buena
construcción de teorías de las cuales se pueden extraer buenas hipóte­
sis. Como sabemos, King, Keohane y Verba tuvieron una amplia res­
puesta y análisis a sus presupuestos en el libro coordinado por Henry
E. Brady y David Collier (Rethinking Social Inquiry, 2004), donde en
un balance de las convergencias y divergencias en torno a la influyen­
te obra en cuestión señalaron –de manera resumida– que para llevar a
cabo buenas inferencias causales son necesarios los fundamentos teó­
ricos, además de que muchas aportaciones de los métodos cualitati­
vos no pueden ser menospreciados por no ceñirse a los cánones del
cuatitativismo, entre otras (Collier, Seawright y Munck, 2004, p. 46).
Brady, con sarcasmo, señaló que kkv era una buen sermón, pero no
teología, es decir, tenía buenas intenciones pero no ofrecía algo tras­
cendente (Brady, 2004, p. 66).
Los hard-liners no están de acuerdo, sobre todo, con el pluralismo
metodológico, y con cierta presunción han resucitado los principios
del positivismo extremo que supone es portadora de la verdad “meto­
dológica” para llegar al saber politológico. La defensa de esta situa­
ción se resume en las afirmaciones de J. Colomer (2004, p. 358), para
quien “un signo evidente de debilidad teórica” de la ciencia política
actual es que “todavía se siga colocando a los autores llamados ‘clási­
cos’ en el mismo nivel –o incluso más alto– que a los investigadores
contemporáneos”, y continúa, “casi ningún escrito de Maquiavelo o
de Montesquieu o de la mayoría de los demás habituales en la lista sa­
grada sería hoy aceptado para ser publicado en una revista académica
con evaluadores anónimos”.
En su afán de mejorar su posición dominante, argumentan que el
futuro inmediato de la ciencia política es emular a las ciencias duras,
como la física, hasta llegar a tener una metodología de estudio igual o
superior a la economía. Rein Taagepera (2008) ha llevado al extremo
el argumento al señalar que, no obstante la amplia difusión de los mé­
todos estadísticos en las ciencias sociales, sus resultados son en es­
tricto sentido descriptivos. Taagepera no tiene dudas de que la impor­

115

Buscando_identidad.indd 115 09/07/14 17:14


tación de métodos de otras ciencias poco ha ayudado a la ciencia
política, y apela a que si realmente los politólogos desean hacer cien­
cia, ésta debe asumir algunas presunciones de las ciencias “duras” y
pasar de ser una ciencia que describe a una ciencia que prescribe
(Taagepera, 2008, pp. 12-13). La visión de Taagepera es, en sí, el cla­
ro ejemplo de la línea dura dentro de la disciplina; empero logra al
mismo tiempo señalar que la lógica en el uso de métodos estadísticos
“sofisticados” en el análisis político adolece precisamente de lógica:
se asume que las variables independientes (xn) interactuan con la de­
pendiente (y) de manera simultánea, cuando en realidad hay una se­
cuencia interactiva (Taagepera, 2008, pp. 56-57).
Los soft-liners, por su parte, argumentan que la ciencia política
contemporánea ha olvidado la teoría y la filosofía, así como las gran­
des preguntas, y sobre todo, ha hecho del rigor metodológico el obje­
tivo de la investigación. Para algunos es paradójico el uso indiscrimi­
nado de modelos estadísticos, como si su mero uso hiciese más
“científicas” nuestras afirmaciones; tomando otra vez el ejemplo de
las ciencias duras, Coleman (1986) señala que “mucho de lo que cono­
cemos sobre la física fue descubierto sin el beneficio de los modernos
sistemas de comprobación”. Stanley Hoffman, un fuerte defensor del
método histórico tradicional, ha señalado irónicamente que “el estu­
dio ideal en la ciencia política contemporánea es el análisis compara­
do de la regulación sanitaria de la pasta en ciento cincuenta países. De
esta manera, existe un número suficiente de casos para hacer genera­
lizaciones y ni siquiera es necesario comer un espagueti: lo único que
basta son los datos” (citado por Cohn, 1999, p. 31).
La fractura metodológica, entre la línea dura y la línea blanda, es
persistente, primero con la aparición del conductismo, y ahora con la
presencia “dominante” de quienes promueven fuertemente los méto­
dos cuantitativos. De allí que después de más de cincuenta años de
desarrollo de la ciencia política (al singular), todavía importantes po­
litólogos tienen una visión de la profesión que refleja cierta indefini­
ción en el interior de la disciplina y cierto temor hacia su cientifici­
dad. Algunos de los más influyentes politólogos1 no están convencidos
de ser científicos políticos, como Robert H. Bates, para quien los

1 
De aquí en adelante se hace referencia a las entrevistas que aparecen en Munck y
Snyder, 2007.

116

Buscando_identidad.indd 116 09/07/14 17:14


científicos son aquellos que hacen “ciencias duras” y pueden compro­
bar sus hipótesis, y él “sólo pocas veces se ha sentido científico”.
Adam Przeworski incluso llega a señalar que en los últimos años han
sido los economistas, y no los politólogos, quienes han llevado a cabo
mejores aportaciones a la política comparada. Otros politólogos,
como James C. Scott, piensan que la disciplina está entre la ciencia y
el arte; más aún, señala que los politólogos no deben aspirar a aseme­
jarse a las ciencias naturales ya que el rigor metodológico ha llevado
a la ciencia política contemporánea a centrarse en cuestiones triviales.
Otros, aun reconociendo los desarrollos de las últimas décadas, no es­
tán convencidos de ser “científicos”, como David Collier, porque la
ciencia política “poco se parece a las ciencias naturales”, o prefieren
definirse scholars –como Huntington– y no scientist, al contrario de
como se asume Theda Skocpol, una de las mejores representantes del
análisis histórico-político. Empero, otros como Barrington Moore Jr.,
Arend Lijphart y Juan Linz, aunque convencidos de ser científicos,
señalan que en las ciencias sociales esta identificación no puede tener
el mismo sentido que en las ciencias naturales.
Es necesario repetirlo de nuevo: la ciencia política la definen a fi­
nal de cuentas quienes la practican (Stoker, 1997, p. 19), y estas dubi­
taciones de varios de los principales maestros de la disciplina mues­
tran cierta incomodidad con su estado actual, pero también deberían
ser una preocupación para los futuros politólogos, porque para ser
una verdadera ciencia, no sólo es importante que otras comunidades
científicas la consideren como tal, se requiere que la misma comuni­
dad que desarrolla los estudios en torno a los fenómenos tratados
debe estar convencida de que lo que se hace se hace bien y se hace de
forma científica.

La tragedia de Maquiavelo o el dilema de la aplicabilidad de la


ciencia política

No sólo las fracturas en el interior de la ciencia política generan


cierta incomodidad entre los politólogos. Uno de los dilemas subya­
centes en la ciencia política es la aspiración de incidir en la realidad
política. Para Almond, la ciencia política ha hecho importantes apor­
taciones al antiquísimo anhelo mundial de aplicar el poder del cono­

117

Buscando_identidad.indd 117 09/07/14 17:14


cimiento a los trágicos dilemas del mundo de la política. Según Mor­
genthau, la aplicabilidad de la ciencia política no reside en el
descubrimiento de la verdad sobre la política, sino en su contribución
a la estabilidad de la sociedad. Y agrega:

Una ciencia política que no es odiada ni respetaba, sino tratada con indi­
ferencia, como innocuo pasatiempo, es probable que no se haya retirado
a una esfera que existe más allá de los intereses positivos o negativos de
la sociedad [...] La retirada a lo trivial, formal, metódico, puramente teó­
rico, remotamente histórico –en resumen, a lo no aplicable políticamen­
te– es señal indudable de una ciencia política “no polémica”, que no tie­
ne amigos ni enemigos, porque no tiene aplicación a los grandes
problemas políticos que interesan a la sociedad [...] En su preocupación
predominante por lo inaplicable, devalúa implícitamente los problemas
importantes en la política (Morgenthau, 1968, p. 115).

En opinión de Michel Oakeshott (1998, p. 27), la ciencia política


se ha deslindado de la filosofía política en su afán de responder a la
cuestión, ¿que hará el gobierno?, y no sólo eso, ¿cómo lo hará?,
¿quién o quienes intervendrán? Ahora bien, debemos tener en cuenta
que el pensamiento político que dio pauta al posterior nacimiento de
la ciencia política moderna, fue el que se circunscribió al ejercicio del
poder y del gobierno. En la actualidad, la diversidad de posturas me­
todológicas y enfoques tiene una fuerte carga simbólica de pragmatis­
mo donde subyace el anhelo práctico, y por ello la fragmentación se
considera una virtud. El que los contenidos de la ciencia política ha­
yan derivado en análisis conceptual, y aparentemente se hayan aleja­
do de la práctica política, tiene quizá su origen en el siguiente dramá­
tico ejemplo histórico de la difusa y a veces nula capacidad de influir
en la política, si ésta no se ejerce.
A mediados de 1526, se avizora una guerra que signaría cómo el
Estado, en tanto estructura real de poder, se impondría sobre el poder
divino de la Iglesia. Francia y los diversos poderes señoriales de Ita­
lia, es decir, la Liga Santa, estaban decididos a defender el poder pa­
pal, mientras que el emperador Carlos V movilizaba astutamente sus
frentes políticos y militares. En Florencia, el conde Pietro Navarra,
enviado del papa Clemente VII, decide reforzar las murallas para pre­
parar y defender la ciudad de cualquier asalto. Para ese entonces, ape­

118

Buscando_identidad.indd 118 09/07/14 17:14


nas si se recuerda a Nicolás Maquiavelo como funcionario de la Can­
cillería en tiempos de la República. Era más bien conocido como
escritor de obras teatrales, su Mandrágora y el Asno de oro eran su
carta de presentación. Ya había quedado de manifiesto su erudición en
los asuntos militares cuando escribió El arte de la guerra, pero nadie
o muy pocos solicitaban su consejo. La fortuna le favorece y es reque­
rido por el conde para que lo auxilie, de modo que tiene frente a sí la
oportunidad de demostrar su competencia en los asuntos militares tal
y como lo hizo en su tratado. Se dirige a Roma y presenta un proyecto
de fortificación que es elogiado; aboga por la creación de una nueva
magistratura de la cual, evidentemente, él sería el responsable (Viroli,
1998, pp. 283-286). Maquiavelo retorna al Palazzo Vecchio y de mo­
mento se imagina ser de nuevo el secretario. Mientras tanto, Carlos V
ya controla Milán y es factible que tome toda Italia. Maquiavelo deja
sus fortificaciones en Florencia, ya que se le encarga la misión de re­
ordenar la milicia que se encuentra en Marignano. Allí, trata de disci­
plinar las tropas en la medida de lo posible. Camina entre los campa­
mentos, toma notas y platica con Juan de Médicis, un hombre
verdaderamente entregado a la guerra. Maquiavelo era hábil en la
conversación, y si de asuntos militares se trataba, él llevaba la delan­
tera. Un día Juan de Médicis lo reta a ordenar treinta mil infantes de la
manera habilidosa como hablaba y como lo había plasmado y enseña­
do en El arte de la guerra (Ridolfi, 1691, pp. 275-276). El campa­
mento estaba en la Abadía de Casetto, y Matteo Bandello, un domini­
co comensal de Juan de Médicis, recuerda en una dedicatoria al
mismo este momento tan significativo en la vida de Maquiavelo:

Deberíais recordar aquel día que nuestro ingenioso messer Nicolás de


Maquiavelo, junto a Milán, quiso hacer aquel ordenamiento de infantes
del que mucho antes en su libro del arte militar difusamente había trata­
do. Conocióse entonces cuánta diferencia hay entre quien sabe y nunca
ha puesto en acto lo que sabe, a quien además de saber ha metido muchas
veces las manos, como suele decirse, en la masa, y deducido el pensa­
miento y concepto de su ánimo en obra exterior [...] Messer Nicolás
aquel día nos tuvo al sol más de dos horas a la espera, para ordenar tres
mil infantes según el orden que había descrito, sin que jamás consiguiera
ordenarlos. Pero él hablaba de eso tan bien y tan claramente, y con sus
palabras mostraba ser la cosa tan fácil, que yo que no sé nada del tema

119

Buscando_identidad.indd 119 09/07/14 17:14


creía, oyendo sus razones y discursos, que rápidamente podría ordenar
aquella infantería. [...] Entonces, viendo vos que messer Nicolás no iba a
terminar tan pronto, me dijisteis: “Bandello, quiero que todos nosotros
salgamos de este fastidio y nos vayamos a comer”. Y tras decir a Ma­
quiavelo que se apartase y os dejase hacer; en un abrir y cerrar de ojos,
con la ayuda de los tamborcillos, ordenasteis a aquella gente en varios
modos y formas, con admiración grandísima de quienes allí estaban (ci­
tado por Villicañas, 1999, p. 35).

Muchas historias similares se han escrito, entre las últimas está la


experiencia de Michael Ignatieff en Fire and Ashes: Success and Fai-
lure in Politics (2013), donde hace un recuento de las vicisitudes, las
angustias y contradicciones a las cuales se enfrenta un hombre de
ciencia –y en este caso de ciencia política precisamente– cuando de­
cide aventurarse en las turbulentas aguas de la política en las cuales el
éxito es la suma de fracasos, los ideales cosechados en la academia
son poco útiles para tomar decisiones, y donde todas las variables son
impredecibles. Pero la ciencia política no es una ciencia que se apli­
que así, a rajatabla, sus contribuciones y su aplicabilidad van más allá
de la cotidianidad de la política. Como ya se señaló más arriba, si­
guiendo a Herman Heller (1933), la política no se puede enseñar, se
aprende en la práctica, mientras que la ciencia política sí se puede en­
señar, cultivar y sus contribuciones, parafraseando a Maquiavelo, im­
pactan a los bosques, no tanto a las particularidades de los árboles.
A finales del siglo xx, la desconfianza hacia la ciencia, iniciada
por una mala lectura de sus contribuciones al mundo y sus repercusio­
nes, y el surgimiento del posmodernismo empeñado en hacer relativo
toda idea y pensamiento, disminuyendo su capacidad de predicción, y
por otro lado, la cíclica idea de la posibilidad de formular un todo teó­
ricamente llevando a los científicos “duros” a especular metafísica­
mente, poco han permeado en el centro de la heurística científica,
pero hacen necesario crear una barrera que impida que lo hagan. La
ciencia política, además de basarse en la lógica y en un lenguaje defi­
nido, claro y conciso, como bien lo propuso Sartori hace años en su
obra La política (1979), necesita revitalizarse in continuum, conside­
rar las posibilidades de acumulación del conocimiento, consolidar un
lenguaje estrictamente politológico no sólo en su metodología, y pug­
nar por conservar el monopolio de su ámbito de estudio para que sus

120

Buscando_identidad.indd 120 09/07/14 17:14


aportaciones, ya sea de carácter descriptivo o resolutivo, tengan la vi­
gencia necesaria que permita un desarrollo más amplio. Como ya se
dijo, la ciencia política la definen, a final de cuentas, quienes la prac­
tican, y el estigma de Maquiavelo se llevará siempre a cuestas; pero la
disciplina, evidentemente ya consolidada, debe avanzar por ahora con
sus propias fortalezas.

121

Buscando_identidad.indd 121 09/07/14 17:14


Buscando_identidad.indd 122 09/07/14 17:14
VIII

El futuro de la ciencia política


en américa latina

A pesar de las diferencias que existen ente los países de la región,


sobre todo en relación con el grado de institucionalización –tanto a
nivel estructural como intelectual–, la ciencia política en América La­
tina se ha insertado en el contexto internacional al adoptar en gran
medida ciertas pautas organizativas que la ubican en la misma medida
que aquella que se desarrolla en Estados Unidos o Europa, principal­
mente. Comparando las estructuras de investigación y docencia que
existen a principios del siglo xxi con aquellas existentes en la década
de 1950 se observa un cambio cuantitativo muy amplio. Poco a poco
ha dejado de ser una disciplina aislada en pequeños centros de inves­
tigación dentro de un mar de escuelas y facultades de derecho, econo­
mía y sociología, a tener un lugar propio en los espacios universitarios
públicos y privados, así como en instituciones ad hoc a la disciplina,
con grandes comunidades de alumnos, profesores e investigadores en
crecimiento continuo sin llegar por ello a la masificación.
Empero, además de los dilemas propios de la disciplina señalados
anteriormente, la ciencia política latinoamericana tiene sus propios di­
lemas y desafíos futuros. Éstos se enmarcan igual (y nuevamente)
tanto en el plano estructural como en el intelectual. En el primero se
observa la necesidad de la creación (todavía) de más estructuras dedi­
cadas a la disciplina, así como programas de estudio en ciencia política
en aquellos países donde todavía no existe. En donde sí hay, se obser­
va, por un lado, la necesidad de una descentralización y ampliación
del desarrollo de la disciplina en otras regiones. Países como México,

123

Buscando_identidad.indd 123 09/07/14 17:14


Perú y Colombia, y en menor medida Argentina y Brasil, concentran
su oferta educativa e investigación de alto nivel de la disciplina en
sólo una o dos ciudades, generalmente las más importantes (Ciudad
de México, Lima, Bogotá, Buenos Aires, Río de Janeiro, Quito, entre
otras). Mientras que en otros países, principalmente en Centroaméri­
ca, la disciplina prácticamente no tiene espacios de desarrollo y su en­
señanza a nivel de carrera profesional es inexistente. Por otro lado, en
algunas universidades, sobre todo aquellas que se masificaron en las
décadas de 1970 y 1980, es necesario un cambio generacional que
aleje a la disciplina del formalismo jurídico que arrastra desde los años
cincuenta, y de la ideologización que alcanzó y permeó en los años se­
tenta.
La paradoja es que, mientras en algunos centros se desarrolla una
ciencia política que arrastra el formalismo jurídico y el sociologismo
de las décadas pasadas, en otros se desarrolla una ciencia política en­
dogámica, donde los politólogos se autopublican y sólo se leen entre
sí, muchos más –la mayoría– autoorganizan eventos, seminarios y
coloquios para “alabarse” los unos a los otros, sin crítica ni diálogo
serio, promoviendo un aislamiento de las discusiones que circundan
otras universidades, y considerando equivocadamente que dicho
comportamiento o tal forma de hacer ciencia política es funcional a la
disciplina. La ciencia política latinoamericana enfrenta constante­
mente ciertos dilemas producto de su status de ciencia abierta, enten­
diendo esta idea no necesariamente circunscrita al ámbito académico,
sino que tiene una interesante interacción con el mundo de la política
que termina contaminando sus bases de estructuración de pensamien­
to, ideas y desarrollo científico. Dado que los politólogos fueron du­
rante décadas una comunidad relativamente aislada de la discusión
política, el arribo de la democracia abrió muchos espacios que des­
bordaron la necesidad de voces “especializadas” para explicar y en­
tender los cambios que se presentaban. Muchos politólogos ingresa­
ron a la arena de la discusión mediática sobre los problemas políticos
sacrificando la ciencia por la divulgación, y la pertinencia de la inves­
tigación por la opinión, al grado que existe una difundida imagen del
politólogo-opinólogo, y quienes asumen este rol hacen poca o nula in­
vestigación empírica llevando a una distorsión de la disciplina misma.
Estos dilemas tienen origen, quizá indirecto, en la débiles fronte­
ras que apenas existen entre lo que dentro de la misma disciplina se

124

Buscando_identidad.indd 124 09/07/14 17:14


considera ciencia o seudociencia. La interpretación de Imre Lakatos
(1970) sobre el desarrollo de la ciencia ofrece algunas líneas para ar­
gumentar lo anterior, ya que su explicación –cabe recordar– va más
allá de las revoluciones científicas de T. S. Kuhn y el falsacionismo de
Popper. De manera muy sintética, Lakatos señala que la “ciencia no
sólo es ensayo y error” como afirmó Popper, pues dicha dinámica, de
hecho, sólo es parte de una ciencia pero no es su núcleo central. Tam­
poco se puede decir que la ciencia sólo se basa en compartir ciertos
paradigmas, sino que también, y siguiendo a Lakatos, éstos son pro­
gramas de investigación que tienen un “núcleo firme”; es decir, aque­
lla parte del paradigma que no es discutible o puesto en duda, y el
cual debe ser protegido por uno o varios “cinturones protectores”, lo
que implica que el desarrollo e investigaciones en torno al núcleo va­
yan ampliando su universo explicativo. Incluso, señala Lakatos, los
programas de investigación tienen una “heurística negativa”, la cual
se trata de técnicas dirigidas a solventar anomalías en el proceso de
investigación basado en los presupuestos del “núcleo”. La ciencia po­
lítica, como hemos visto, comparte una variedad de núcleos, pero al
tratar temáticas que trascienden inmediatamente al interés público, o
mejor dicho, al tratar temas de interés público, su núcleo o núcleos, en
sus diversos programas de investigación, son constantemente mani­
pulados. Si además de ello agregamos la “incómoda fragmentación”
que fuertemente subsiste en la dimensión metodológica, pareciera que
la ciencia política es una disciplina débil.
De acuerdo con Gerardo L. Munck (2007c, pp. 11 y ss.), la “cali­
dad” de la producción del conocimiento de la política latinoamerica­
na se observa a partir de a) las principales estrategias de investiga­
ción, b) sus fortalezas y c) debilidades en torno a dos aspectos del
proceso de investigación: la generación de teorías y el análisis empí­
rico en sus dos vertientes (cuantitativo y cualitativo). En relación con
la generación de “teorías”, Munck señala que en las últimas décadas
se desarrollaron dos estrategias: una dirigida a la formación de con­
ceptos a la luz de trabajos clásicos de la teoría política y social, y otra
hacia la teorización inductiva, informal, de alcance medio. La fortale­
za de estas dos estrategias se encuentra en que, por un lado, crearon
propuestas de nuevos conceptos o la redefinición de los existentes, y
por otro, en la formulación de teorías complejas sensibles al rol de los
actores y la dimensión histórica de la política. Respecto al análisis

125

Buscando_identidad.indd 125 09/07/14 17:14


empírico, Munck señala que el análisis cualitativo es una estrategia
dominante en las agendas de investigación sobre América Latina,
mientras que se observa al análisis cuantitativo como estrategia se­
cundaria. Estas estrategias han logrado fortalecer una tradición de
acumulación de información sobre los acontecimientos políticos;
pero tienen, desde el punto de vista de Munck, ciertas debilidades
desde el punto de vista metodológico: en la generación de teorías
identifica cuatro, tales como falta de claridad y consenso sobre los
conceptos claves, vínculos poco claros entre las agendas parciales y,
por tanto, una base débil par integrar teorías, así como la falta de una
formulación explícita de modelos de medición. Pero también una ten­
dencia a confrontar anomalías simplemente agregando nuevas varia­
bles de una manera ad hoc, así como la falta de desarrollo de modelos
causales explícitamente formulados. Sin embargo, es en el análisis
empírico donde se encuentran las debilidades más significativas: la
investigación no integra análisis cuantitativo y cualitativo; se privile­
gia este último, pero por lo mismo no hay un abordaje sistemático a la
generación de datos, lo que conlleva a dificultades inherentes para
controlar las variables (muchas variables, pocos casos), y por tanto,
dificultad para evaluar los argumentos. Por último, respecto al análi­
sis cuantitativo, señala Munck, no se genera el número suficiente de
datos que midan los conceptos usados en muchas de las teorías clave
y series de tiempo largas, lo que conlleva también a la falta de prue­
bas para comprobar teorías complejas, con sus consecuentes proble­
mas metodológicos.
Para ejemplificar se puede tomar una temática que durante casi
dos décadas fue el programa de investigación central de la politología
en América Latina: las transiciones a la democracia. Dicha agenda de
investigación significó el verdadero nacimiento (o renacimiento, se­
gún se vea) de la ciencia política en la región, pero poco aportó a la
disciplina a nivel internacional, en tanto que se importaban los con­
ceptos y los casos se elegían de forma ad hoc para “comprobar” cier­
tas teorías e hipótesis.1 Como señala López-Alvez (1998) respecto a

1 
Un ejemplo de ello se encuentra en el texto de Soledad Loaeza, Entre lo posible y lo
probable (2008, p. 124), en el cual, sin comentar, citar o comparar otros conceptos, la au­
tora da un significado único al concepto de “transición”: “Que entendemos como el paso
de un régimen de partido hegemónico a un régimen pluripartidista”. Dicha conceptualiza­

126

Buscando_identidad.indd 126 09/07/14 17:14


las diversas compilaciones de los muchísimos estudios que sobre las
transiciones en América Latina existían a finales de los años noventa:

La mayoría de los autores usan diferente conceptualización, y no especi­


fican el porqué de los casos escogidos. La falta de definición conceptual,
o más bien, la falta de consenso en las definiciones usadas, son un viejo
problema del método comparado. La parroquialidad en el tratamiento
de cada país subsiste como si no importara que el propósito general de
compilar un volumen fuera el de erradicar esta tendencia. Por regla ge­
neral, los casos se conciben intelectual e históricamente en una subcultu­
ra académica y teórica creada por la literatura y los paradigmas estable­
cidos en las historias nacionales sobre cada caso. En ellas, un número
dado de convenciones y conceptos son los dominantes en la interpreta­
ción de ese particular país o región; así, no es sorprendente que dentro de
la misma “ciencia social” la conceptualización de los casos difiera (Ló­
pez-Alvez, 1998, p. 22).

Poco después, la temática de la transición evolucionó a la cuestión


de “qué tipo” de democracias se habían instaurado o creado en la re­
gión y su “calidad”. Ahora bien, fue precisamente el estudio de la demo­
cracia lo que fortaleció ciertas líneas de investigación robusteciendo
el conocimiento de –citando los más importantes– los partidos políti­
cos y los sistemas electorales, la sociedad civil y los movimientos so­
ciales, la construcción de instituciones democráticas y las políticas
públicas, la reforma a las instituciones de justicia y las relaciones de
los poderes fácticos con los poderes formales, entre otros.
No obstante, en algunos países, dada cierta ideologización o
“compromiso político” asumido por los politólogos, la democracia se
considera un proyecto inacabado, por lo que el concepto de transición
se ha estirado quizá innecesariamente, en algunos casos, hasta perder
su especificidad de proceso de corta duración. ¿Existió o existe aún
un núcleo fuerte en tales programas o agendas de investigación?, ¿se
creó un cinturón protector tan amplio para proteger dicho núcleo? No
es posible responder afirmativamente a dichas preguntas, pues prácti­
camente existieron tantos programas de investigación como procesos

ción sólo se aplica al caso de México, y representa precisamente un ejemplo de parroquia­


lismo en la ciencia política.

127

Buscando_identidad.indd 127 09/07/14 17:14


de transición a la democracia en la región. Es necesario repetirlo, la
ciencia política en la región se ha fortalecido gracias a la democracia
misma, pero ahora tiene retos que van más allá de las estructuras,
como romper con las corrientes propias de la coyuntura que han soli­
dificado conceptos que no explican fenómenos más allá de cierto es­
pacio y tiempo, el excesivo uso de metodologías ajenas a la disciplina
con un bajo nivel de la utilización de la metodología de la compara­
ción. Sobre esto último, subsiste una extendida idea de que la com­
paración existe sólo si es entre países, lo que denota que paradójica­
mente siendo la metodología por excelencia de la disciplina, ésta
todavía sea tan “desconocida”.
Nuevos retos enfrenta la ciencia política latinoamericana, fenóme­
nos políticos que requieren interpretaciones novedosas y la relectura
de los clásicos: la emergencia de nuevos actores que retan el poder
hegemónico del Estado, como el crimen organizado transnacional y
las grandes empresas que dominan las economías, lo que requiere en
sí mismo el alejamiento de la estrecha lectura de lo que es el Estado
en términos jurídicos, todavía dominante en algunos sectores, así
como un uso más estructurado de la metodología de la comparación.
Junto a lo anterior, quizá cabría que señalar que, aunque el parroquia-
lismo es difundido en mayor o menor medida en todas las disciplinas
en cada país que se desarrolla, en algunos es más acentuado que en
otros. Sólo por ejemplificar, la publicación en 1996 del A New Hand-
book of Political Science, de Robert Goodin y Hans-Dieter Klinge­
mann (ed. esp. 2001), se celebró como una de las mejores colecciones
de ensayos sobre el estado actual de la ciencia política, con la notoria
salvedad, señalada en su momento por Marsh y Savgny (2004), que
representaba la visión de la ciencia política norteamericana, y sobre
todo, algunas de las corrientes dominantes que poco representan la
pluralidad de la disciplina en el mundo. Lo mismo puede decirse de
América Latina, donde sólo pocos centros y facultades de investiga­
ción politológica dialogan con aquéllos de otras latitudes. Otros, en
su afanosa búsqueda de salir del parroquialismo, copian los modelos,
como ya hemos señalado, perdiendo originalidad y olvidando las rea­
lidades nacionales.
Pero más allá de estos dilemas, la ciencia política latinoamericana
no puede ni debe, en esta (su) época de mayor auge, tomar seriamente
los argumentos fatalistas y viscerales que proclaman una crisis, muer­

128

Buscando_identidad.indd 128 09/07/14 17:14


te o desaparición de la disciplina sólo porque ésta se ha especializado
y casi logrado su autonomía del derecho, la filosofía y la sociología,
principalmente. No ha existido época en la cual no aparezcan profetas
del fatalismo en el conocimiento, y la disciplina politológica no esta­
rá exenta jamás de ello. En la actualidad se presentan dos categorías
de pensamiento con cierta fuerza: la seudociencia y el posmodernis-
mo, las cuales, como señala Alan Sokal (2008, p. 335), parecen opo­
nerse, pues la primera se caracteriza por una credulidad extrema, sus
seguidores creen en teorías o fenómenos que la corriente de la ciencia
dominante rechaza por considerarlos totalmente inverosímiles; mien­
tras que el posmodernismo se caracteriza por un escepticismo extre­
mo y sus partidarios ponen en duda teorías que la corriente dominante
de la ciencia establece como inamovibles, más allá de la duda razona­
ble. Ambas corrientes se presentan con mayor agudeza en las ciencias
sociales, y por ende, en la ciencia política. La seudociencia política se
presenta sobre todo en los medios de comunicación, donde las meras
opiniones se toman como argumentos unívocos y verdaderos, aunque
no tengan ningún respaldo empírico y metodológico a sus espaldas.
Mientras que el posmodernismo politológico pareciera abogar por re­
volver y combinar teorías y metodologías sin detenimiento ni análisis
serio y detallado de otras ciencias y aplicarlas al estudio de los fenó­
menos políticos, como si el simple hecho de argumentar con concep­
tos ajenos a la disciplina significara revitalizarla y encaminarla hacia
una nueva ontología.
Tampoco se puede abogar por una democratización in extremis de
la disciplina, porque la ciencia es por esencia elitista y de otra forma
perdería su condición. La ciencia se distingue precisamente por dife­
renciarse de los diversos tipos de lenguajes que sirven para compren­
der al mundo (común, religioso, etc.), porque crea uno especializado
y a su alrededor comunidades epistémicas que lo desarrollan. La cien­
cia política latinoamericana, no obstante su ventajosa posición de diá­
logo con la política real –como señaló O’Donnell–, para seguir profe­
sionalizándose, debe pugnar por defender sus ámbitos de estudio,
abogar por ser una ciencia aplicable –no necesariamente aplicada, en
sentido estricto– en la medida de los posible, pero sobre todo, no debe
claudicar y abandonar su naturaleza de ciencia social interpretativa y
comprensiva porque de ello depende su propio futuro.

129

Buscando_identidad.indd 129 09/07/14 17:14


Buscando_identidad.indd 130 09/07/14 17:14
Apéndice

Politólogos y ciencia política


en América Latina

Como ya se argumentó en las páginas precedentes, desde finales


del siglo xx, la ciencia política latinoamericana ha mantenido un
constante crecimiento: creación de carreras de grado y posgrado en
universidades donde no existían, aumento de publicaciones especiali­
zadas, una mayor presencia de politólogos en las discusiones sobre
los problemas políticos y sociales y también una mayor representa­
ción en la administración pública. El análisis de la ciencia política en
la región se ha profundizado, pues existe un creciente interés entre los
propios politólogos por saber la historia y el estado actual de la disci­
plina, permitiendo tener un mejor panorama de esta ciencia aún joven
en el contexto de las ciencias sociales: saber de dónde venimos, dón­
de estamos y quizá prever hacia dónde vamos. A pesar de las visiones
fatalistas sobre su futuro (Sartori, 2004), la ciencia política está más
viva que nunca, y avanza no obstante sus fracturas internas. Desde la
década de 1990, la fractura ideológica se desvaneció, pero la metodo­
lógica, que trata precisamente sobre los métodos, sigue abierta.
Inspirado en un ejercicio similar que se llevó a cabo en Brasil en
1969 por la Asociación Brasileña de Ciencia Política (Michetti y Mi­
celi, 1969) durante los meses de septiembre y noviembre de 2013,
dentro de este proyecto de investigación, se aplicó una encuesta a 150
politólogos latinoamericanos.1 Si bien no se alcanzó el 100% de las

1 
La encuesta fue semiabierta, dirigida a 150 politólogos que se desempeñaran en al­
guna institución pública o privada de América Latina. La invitación se realizó vía correo

131

Buscando_identidad.indd 131 09/07/14 17:14


respuestas de las 67 preguntas realizadas, las respuestas obtenidas
permiten tener una aproximación más a los politólogos en la región.
Origen y formación. La mayoría de quienes respondieron a la en­
cuesta son de nacionalidad mexicana (34.5%), siguiendo la argentina
(14.28), colombiana (12%), brasileña (9%), entre otras (gráfica 1). El
65.15% son hombres y 34.85% son mujeres. La edad promedio es de
37 años; sobresale que los profesores e investigadores (94 en total)
adscritos a alguna universidad tienen una edad promedio de 43 años.
107 encuestados señalaron su grado académico: 52.3% cuenta con
doctorado, 37.4% con maestría y 38% con licenciatura. Varios estu­
diaron un doctorado pero no han obtenido el grado (13%); 27.4% es­
tudió su doctorado en la misma universidad donde obtuvo su grado de
licenciatura, 29% en el mismo país, pero en otra universidad, mien­
tras que 43% en una universidad en el extranjero. Es de resaltar que
poco más de la mitad de quienes obtuvieron el doctorado han tenido
la oportunidad de publicar su tesis.
 " 1$.1   111!1
Gráfica 1. Nacionalidad de los politólogos encuestados (%)
 1/-0
   $.(
   $.(
  $.(
   %.%(

   ).*)
  *.($
   ,.#%
  ,.#%
    $%.#&
  $'.%+
   &'.(+


Autoidentificación y desempeño. Muchos politólogos no saben


qué decir cuando alguien que no conoce la disciplina confunde la profe­
sión politológica con la de político. Se les preguntó cómo se auto­

electrónico a profesores de al menos dos universidades de 15 países de América Latina.


Las respuestas se recibieron entre los meses de septiembre y noviembre de 2103. Respon­
dieron 132 politólogos, de los cuales 94 son profesores de tiempo completo. Se presentan
los datos marginales con un nivel de confianza del 95%.

132

Buscando_identidad.indd 132 09/07/14 17:14


identificaban: 55% se considera politólogo a secas, otros se adscriben
a algunas especializaciones: internacionalista, filósofo o teórico de la
política. 122 señalaron en dónde se desempeñaban: 60.6% en alguna
universidad o centro de investigación de carácter público, mientras
que 25% en alguna de carácter privado; sólo 9.8% en el gobierno y
apenas 4.9% en el sector privado.

Gráfica 2. Autoidentificación
!
-$,- !


  $,%+

 - -
-
 #",(+

- -
-
 $,%+

 - -
-
 ',*+

 
-   %,)+




 ',#+

-


 #%,"+

 &&,"+


Aquellos que contestaron a la pregunta: “¿Usted qué respondería a
un alumno que está interesado en estudiar Ciencia Política? ¿Qué
hace un politólogo?”, ofrecieron una serie de respuestas heterogéneas
tales como: estudia el poder, estudia científicamente la política, anali­
za las relaciones entre las instituciones, es un asesor en el más amplio
sentido del término, “es un híbrido de las ciencias sociales”, “contri­
buye a la generación y aplicación de conocimiento sistemático en
cuestiones relacionadas con el Estado, el gobierno y la acción públi­
ca”; “estudia los procesos e instituciones políticas”, o “analiza la polí­
tica, da clases y suele realizar trabajos de investigación que ayudan a
la formación de otros politólogos. Si es muy exitoso, a veces tiene im­
pacto en las decisiones políticas, incluso indirectamente”; “es una
persona que es capaz de pensar y transformar el entorno que le rodea”.
Las universidades y centros de investigación (públicos y privados)
son todavía el principal lugar para el desempeño del politólogo, sobre
todo de aquellos que tienen maestría o doctorado, pocos de los que
respondieron a la encuesta se desempeñan en instituciones guberna­
mentales, y los menos en instituciones del sector privado.

133

Buscando_identidad.indd 133 09/07/14 17:14


Gráfica 3. Dónde se desempeñan
Grafico los politólogos
3. Dónde se desempeñan los politólogos

Institución privada (no educativo) 4.9%

Institución de Gobierno (no educativo) 9.8%

Centro de Investigación privado 3.3%

Centro de Investigación público 6.6%

Universidad Privada 21.3%

Universidad Pública 54.1%


Respecto a las áreas de interés (podían seleccionar dos opciones),
la mayoría se enfoca a los ámbitos locales y nacionales, evidentemen­
te con una referencia significativa hacia la región latinoamericana.
Resulta interesante que apenas unos pocos observan a América del
Norte o Europa, siendo que son las regiones que políticamente tienen
más impacto en la política de la región. Muy lejanos aparecen Europa
del Este y Asia, mientras que África parece ser una región de nulo in­
terés entre los politólogos latinoamericanos.

Gráfica 4. Principales
áreas de interés
,$+,   , ,,

 ,  ,,    "(+'*



 ,,   #+%*

  !+!*
  %+!*
 ,   #+%*
  "#+)*
 ,, ""+#*
   $+#*
 ,   ("+#*

 ,   ()+%*

 ,  &!+%*

Como señaló Max Weber (1919 [pub.1967]), la ciencia es una vo­
cación y la ciencia política evidentemente no es la excepción. En casi
todos los países latinoamericanos existen politólogos que se dedican
a vivir de la ciencia política, y no tanto para la ciencia política, por

134

Buscando_identidad.indd 134 09/07/14 17:14


ello es necesario excluir a aquellos que viven de dar conferencias (cfr.
Zaid, 2012) y no de divulgar el conocimiento, en términos monetarios
¿vale la pena dedicarse a la ciencia política? Tomando en cuenta que
la mayoría de los encuestados se desempeña en la investigación y la
docencia, dedicarse a la politología no los hará millonarios, aunque
quizá si tengan una mejor calidad de vida. Apenas poco más del 9%
gana más de 4 000 dólares mensuales, mientras que 30% entre 3 000 y
4 000 dólares (gráfica 4).2

Gráfica 5. Salario mensual base promedio de los politólogos en Amé-




/")/

/
/
/ / ////
rica Latina (2013) 
/

/* !+

/ /#/ /,!$&/ - $)#(

".#/ /, '"./!$&/ - !)%(

!."/ /, ./ '" - ')"(

#.!/ //,./  - !)$(

.#/ /,%"/./ /- &)!(

%./ //,##./%"/ /- ) (

#.%/ ///,!$#/./##/ - )!(


Formación intelectual. La mayoría de los politólogos considera
como clásicos de la disciplina a Platón, Aristóteles, Thomas Hobbes y
Nicolás Maquiavelo. Otros nombraron, como autores influyentes en
su formación, las obras de Alexis de Tocqueville, Max Weber, Karl
Marx, Norberto Bobbio, Robert A. Dahl, Juan Linz, Giovanni Sartori,
John Elster, John Rawls, Jürgen Habermas, Arend Lijphart, Gianfran­
co Pasquino, Guillermo O’Donnell, William Riker, entre otros.
Ante el reactivo: “Enliste los libros esenciales que usted considera
que todo estudiante de ciencia política debe conocer para desempe­
ñarse en la profesión”, las respuestas fueron heterogéneas, con una
combinación de textos clásicos como de los autores ya mencionados.
Sobresalen en primer lugar textos clásicos como las obras de Platón,
La República; Aristóteles, La política; Thomas Hobbes, El Leviatán;

2 
Estas cifras no cuentan los fondos extraordinarios para la investigación ni las becas
extraordinarias. El tipo de cambio es de la segunda semana de enero de 2014: 1 dólar =
0.73 euros. Se redondearon las cifras.

135

Buscando_identidad.indd 135 09/07/14 17:14


Nicolás Maquiavelo, El príncipe; J. J. Rousseau, El contrato social;
Alexis de Tocqueville, La democracia en América, entre otros. Pero
también con la inclusión de otros autores contemporáneos tales como
Giovanni Sartori, Partidos y sistemas de partidos (1976); Martha
Nussbaum, La fragilidad del bien (1995); Daron Acemoglu y James
A. Robinson, Por qué fracasan los países (2012); G. King, K. Keoha­
ne y S. Verba, El diseño de la investigación social (1994); Anthony
Downs, Teoría económica de la democracia (1957); Roberth Dahl,
La poliarquía (1972); pero también manuales de ciencia política
como el de Rafael del Águila (1997) o el de Gianfranco Pasquino
(2011).
Frente a la pregunta: “¿A quiénes considera los clásicos de la cien­
cia política en América Latina?”, entre las respuestas obtenidas el au­
tor más mencionado fue Guillermo O’Donnell, seguido en menor me­
dida por José Carlos Mariátegui, Pablo González Casanova, Marcos
Kaplan, Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, Jorge Lanzaro, Manuel
Antonio Garretón, Marcelo Cavarozzi, Jorge Alonso, Ernesto Laclau,
Atilio Borón y Jorge Carpizo. Algunos señalaron directamente que
“no hay” politólogos latinoamericanos que puedan ser considerados
como clásicos. Entre los politólogos contemporáneos que los encues­
tados consideran como relevantes, aparecen mencionados muchos estu­
diosos en pleno proceso de consolidación científica, tales como Ste­
ven Levitsky (estadounidense), Aníbal Pérez Liñán y Gerardo L.
Munck, argentinos que han hecho su carrera en Estados Unidos; Da­
vid Altman (Chile), Daniel Buquet (Uruguay), Víctor Alarcón Olguín
y María Amparo Casar (México), Simón Pachano (Ecuador), Daniel
Chasqueti (Uruguay), Fernando Limongi (Brasil), Martín Tanaka
(Perú) y Flavia Freidenberg (argentina que se desempeña en España).
Entre las revistas académicas más consultadas: American Political
Science Review; Journal of Democracy; Democratization; Latin
American Perspectives y Comparative Politics. Y entre las latinoa­
mericanas: Revista de Ciencia Política (Chile); Revista Mexicana de
Sociología Política y Gobierno (México); seguidas de América Lati-
na Hoy (España); Dados (Brasil), y Nueva Sociedad (Argentina). No
existió una respuesta común a la razón del porqué la consulta a estas
revistas respecto de otras menos mencionadas, las razones para pon­
derarlas como “importantes” fueron tan variadas como su mención,
es decir, las revistas más consultadas lo son simplemente porque allí

136

Buscando_identidad.indd 136 09/07/14 17:14


se encuentra la información que se desea, no porque sean mejores en
sí mismas.
Muy pocos, sólo 36, señalaron que ha publicado en revistas indexa­
das, y apenas 30 terminaron respondiendo respecto a las ventajas y des­
ventajas de publicar en revistas indexadas. Más de la mitad de éstos
–29– consideran que los tiempos de dictaminación de los artícu­los cien­
tíficos son muy largos, que no siempre están bien elaborados los infor­
mes o poco ayudan a mejorar el artículo, pero sobre todo, que existen
sesgos metodológicos, ideológicos o de otra índole en las revistas aca­
démicas en la selección de artículos para que sean publicados.
El debate fútil. Respecto de los argumentos vertidos por Giovanni
Sartori en ¿Hacia dónde va la ciencia política? (2004) y repetido de
manera acrítica y visceral por algunos otros académicos, no existe en­
tre los encuestados un consenso. Apenas 19% está totalmente de
acuerdo con tales argumentos, y 41% parcialmente de acuerdo.

Gráfica 6. Sobre los argumentos de G. Sartori: ¿Hacia dónde va la


 1#)1
 11  1 1)1 1*1
ciencia política? (2004)
0,  1  1 1 1   1 +01- ".

   1 1     !)'(

     1 1     $)%(

1 1   11 1     &)!(

     1 1    ")%(

   1 1    ')"(

La explicación respecto a su postura frente a tal argumento fue


igualmente variada, pero la coincidencia es que Sartori, si bien acier­
ta en algunas partes de su argumentos, también llega a exagerar. Las
percepciones sobre la respuesta que Joseph Colomer publicó en 2004
a los argumentos de Sartori fueron prácticamente similares en cuanto
al acuerdo/desacuerdo, y más aún, pocos han escuchado la polémica
que desató en algunos círculos el mail de “Mr. Perestroika” en 2000,
por lo que este “supuesto” debate parece tener pocos seguidores de
uno y otro lado. Lo que si resulta interesante es la percepción que

137

Buscando_identidad.indd 137 09/07/14 17:14


comparten muchos politólogos encuestados: la ciencia política ha lo­
grado ubicarse como una ciencia social relevante en el mundo acadé­
mico, pero en América Latina no lo ha logrado en la misma medida
que en Europa y en Estados Unidos.
Estos datos apenas ofrecen un brevísimo acercamiento a la profe­
sión del politólogo en la región, sobre todo en las universidades lati­
noamericanas. Todavía queda por profundizar en varios aspectos,
pero se observa que existe una heterogeneidad en la formación y en
los intereses académicos e intelectuales. Es de notarse que, si bien en­
tre los politólogos existe una preferencia por los asuntos locales y na­
cionales, también hay interés por comparar, o al menos tener muy
presente lo que sucede en toda la región. Sobresale que, a diferencia
de la década de 1970 y aún en la de 1980, en las cuales dominaban au­
tores marxistas entre las lecturas preferidas, hoy la literatura que se
considera esencial para la disciplina es heterogénea y no domina una
corriente en específico. La ciencia política en América Latina está en
crecimiento, pero falta todavía demostrar a la sociedad que las discu­
siones politológicas no son “mesas de café”, y que la ciencia política
es ciencia básica, pero también es ciencia aplicada, y sobre ello toda­
vía queda mucho por trabajar.

138

Buscando_identidad.indd 138 09/07/14 17:14


Bibliografía

Acemoglu, Daron y James A. Robinson (2012), Por qué fracasan los


países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, Barce­
lona, Deusto.
Aguilar Rivera, José Antonio (2009), “El enclave y el incendio”, Ne-
xos, núm. 374, pp. 34-35.
Aguirre Lanari, Juan R. (1979), “Los fundadores de la ciencia política
en Argentina” (anticipo de) Anales, año xxiv, segunda época,
(17), Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Bue­
nos Aires.
Alarcón Olguín, Víctor (2011), La ciencia política en México. Tra-
yectorias y retos de su enseñanza, México, Torres Asociados.
Alcántara, Manuel (2012), El oficio de político, Madrid, Tecnos.
Almond, Gabriel A. y James S. Coleman (eds.) (1960), The Politics of
the Developing Areas, Princenton, N. J., Princeton University
Press.
Almond, Gabriel A. (1990), “Separate Tables: Schools and Sects in
Political Science”, en A Discipline Divided. Schools and Sects in
Political Science, Londres, Sage, pp. 13-31.
–––––––––– (2005), Cultura civica e sviluppo politico, Bolonia, Il
Mulino.
Altman, David (2005), “La institucionalización de la ciencia política
en Chile y América Latina: una mirada desde el sur”, Revista de
Ciencia Política, vol. 25, núm.1, Santiago de Chile, Universidad
Católica de Chile.

139

Buscando_identidad.indd 139 09/07/14 17:14


–––––––––– (2011), “Where is Knowledge Generated? On the Pro­
ductivity and Impact of Political Science Departments in Latin
America”, European Political Science, Advance on Line Publica-
tion, enero 14; doi:10.1057/eps.2010.82.
Álvarez Díaz, Ángel y Said Dahdah Antar (2005), “La ciencia política
en Venezuela: fortalezas pasadas y vulnerabilidades presentes”,
Revista de Ciencia Política, vol. 25, núm. 1, pp. 245-260.
Alzugaray Treto, Carlos (2005), “La ciencia política en Cuba: del es­
tancamiento a la renovación (1980-2005)”, Revista de Ciencia Po-
lítica, vol. 25, núm. 1, pp. 136-146.
Arnold, Eckhart (2006), “Prefacio. La ‘nueva ciencia’ de Voegelin a
la luz de la crítica de Kelsen”, en Hans Kelsen, ¿Una nueva cien-
cia de la política? Réplica a Eric Voegelin, Buenos Aires, Katz.
Ardila, Rubén (1999), “Scientific Publishing in Latin America: The
Case of Journals in the Behavioral and Social Sciences”, en Ana
María Cetto y Octavio Alonso (comp.), Revistas científicas en
América Latina. Scientific Journals in Latin America, México,
unam/Conacyt/fce, pp. 207-225.
Auza, Néstor Tomás (2008), Revista Argentina de Ciencias Políticas.
Estudio e índice general 1910-1928. Homenaje a su fundador Dr.
Rodolfo Rivarola en su sesquicentenario, Buenos Aires, Academia
de Ciencias Morales y Políticas.
Azevedo, Fernando de (1950), Brazilian culture, Nueva York, Mac­
millan Company.
Bansart, Andrés (1997), De la ciencia al compromiso político, Cara­
cas, Nueva Sociedad.
Bagú, Sergio (1980), “Naturaleza y teoría de la periodización”, Estu-
dios Políticos, vol. v, núms. 20-21, pp. 9-12.
Bayona Diego, Antonio (1978), Voz “Ciencia Política”, en Mario
Martínez Silva (coord.), Ensayo de un Diccionario de política y
administración pública, México, Colegio de Licenciados en Cien­
cia Política y Administración Pública.
Bay, Christian (1967), “Politics and Pseudopolitis: A Critical Evolu­
tion of Some Behavioral Literature”, en Charles A. McCoy y John
Playford (eds.), Apolitical Politics. A Critique of Behavioralism,
Nueva York, Thomas Y. Crowell Company, pp. 12-37.

140

Buscando_identidad.indd 140 09/07/14 17:14


Becerra Ramírez, Manuel (2005), “Marcos Kaplan. Un científico so­
cial. Semblanza”, en Manuel Becerra Ramírez, Homenaje a Mar-
cos Kaplan, México, iij-unam, pp. 1-10
Bejarano, Ana María y María Emma Wills (2005), “La ciencia políti­
ca en Colombia: de vocación a disciplina”, Revista de Ciencia Po-
lítica, vol. 25, núm. 1, pp. 111-123.
Bobbio, Norberto (1970), “Scienza politica”, en A. Negri (ed.), Scien-
ze politiche 1 (Stato e politica), Enciclopedia Feltrinelli Fischer,
Milán, Feltrinelli.
–––––––––– (1981), Voz “Ciencia política”, en N. Bobbio, N. Mat­
teucci y G.Pasquino, Diccionario de política, México, Siglo XXI,
pp. 255-263.
–––––––––– 1985. Stato, governo, società. Frammenti di un diziona-
rio politico, Turín, Einaudi.
Bokser Liwerant, Judit (1999), “El estado actual de la ciencia políti­
ca”, en M. Merino (coord.), La ciencia política en México, Méxi­
co, fce.
Brady, Henry (2004), “Doing Good and Doing Better: How Far Does
the Quantitativ Template Get Us?”, en Henry Brady y David Co­
llier, Rethinking Social Inquiry. Diverse Tools, Shared Standards,
Oxford, Rowman & Littlefield.
Bulcourf, Pablo y Martín D’Alessandro (2003), “La ciencia política
en la Argentina”, en Julio Pinto (comp.), Introducción a la ciencia
política, Buenos Aires, Eudeba.
Bulcourf, Pablo y Nelson Dionel Cardozo (2013), “La ciencia política
en la Argentina: su desarrollo e institucionalización”, Revista De-
bates, vol. 7, núm. 3, pp. 57-88.
Camargo, Aspásia (1993), “La federación sometida. Nacionalismo
desarrollista e inestabilidad democrática”, en Marcello Carmagna­
ni (coord.), Federalismos latinoamericanos, México/Brasil/Ar-
gentina, México, fce/El Colegio de México, pp. 300-362.
Campus, Donatella y Gianfranco Pasquino (2004), Maestri della
scienza politica, Bolonia, Il Mulino.
Cansino, César (1998), “Democracia y sociedad civil en América La­
tina”, Metapolítica, vol. 2, núm. 7, pp. 435-461.
Cardoso, Fernando H. y Enzo Faletto (1969), Dependencia y desarro-
llo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica, Mé­
xico, Siglo XXI.

141

Buscando_identidad.indd 141 09/07/14 17:14


Castillo Ledón, Luis (2003), Hidalgo. La vida del héroe [edición fac­
similar de 1948], México, Frente de Afirmación Hispanista, A.C./
Ayuntamiento de Morelia.
Chevalier, François (1999), América Latina. De la independencia a
nuestros días, México, fce.
Chilcote, Ronald H. (1974), “Dependency: a critical synthesis of the
literature”, Latin American Perspectives, vol. 1, núm. 1, pp. 4-29.
Cohn, Jonathan (1999), “When did political science forget about poli­
tics? Irrational exuberance”, The New Republic, 221 (17), pp. 25-31.
Coleman, James S. (1986), “Social Theory, Social Research, and a
Theory of Action”, American Journal of Sociology, vol. 91, núm.
6, pp. 1309-1335.
Collier, Simon (2012), Ideas y política de la Independencia chilena,
1808-1833, Santiago de Chile, fce.
Collier, David, Jason Seawright y Gerardo Munck (2004), “The
Quest for Standars: King Keohane, and Verba’s Designing Social
Inquiry”, en Henry Brady y David Collier, Rethinking Social In-
quiry. Diverse Tools, Shared Standards, Oxford, Rowman & Litt­
lefield.
Colmenero, Sergio y Aurora Tovar (1984), “Entrevista a Ernesto En­
ríquez Coyro”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,
año xxx, núm. 115-116, pp. 9-20.
Colomer, Josep M. (2004), “La ciencia política va hacia adelante (por
meandros tortuosos). Un comentario a Giovanni Sartori”, Política
y Gobierno, vol. xi, núm. 2, pp. 355-359.
Cosío Villegas, Daniel (1963), “Nacionalismo y desarrollo”, Foro In-
ternacional, núm. 11, pp. 317-325.
Croce, Benedetto (1946), Elementi di politica, Bari, Gius, Laterza &
Figli.
Daalder, Hans (ed.) (1997), Comparative European Politics. The
Story of a Profession, Londres, Pinter.
Dahl, Robert A. (1961), “The Behavioral Approach in Political Scien­
ce: Epitaph for a Monumen to a Successful Protest”, The Ameri-
can Political Science Review, vol. 55, núm. 4, pp. 763-772.
–––––––––– (1996), “Reflections on a Half Century of Political
Science: Lecture Given by the Winner of the Johan Skytte Prize in
Political Science, Uppsala, 30 September 1995”, Scandinavian
Political Studies, vol.19, núm. 1, pp. 85-94.

142

Buscando_identidad.indd 142 09/07/14 17:14


De Souza Sampaio, Nelson (1958), “A ciência e a arte da política”,
Revista Brasileira de Estudos Políticos, núm. 3, pp. 7-38.
Del Águila, Rafael (1997), Manual de ciencia política, Madrid,
Trotta.
Dos Santos, Theotônio (2002), La teoría de la dependencia. Balance
y perspectivas, México, Plaza y Janes.
Di Tella, Torcuato S. (1985), Sociología de los procesos políticos.
Una perspectiva latinoamericana, Buenos Aires, Grupo Editor
Latinoamericano.
Downs, Anthony (1973), Teoría económica de la democracia (origi­
nal 1957), Madrid, Aguilar.
Duverger, Maurice (1968), Sociología política, Barcelona, Ariel.
–––––––––– (1978), Métodos de las ciencias sociales, Barcelona,
Ariel.
Easton, David (1974), Voz “Ciencia política”, en David L. Sills (dir.),
Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, vol. 2, Ma­
drid, Aguilar, pp. 355-369.
–––––––––– (1968), Política moderna, México, Letras [orig. inglés,
1953, The Political System].
Escalante Gonzalbo, Fernando (1995), El principito o al político del
porvenir, México, Cal y Arena.
Estrada, Gerardo (1984), “Ciencias políticas en los años sesenta”, Re-
vista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año xxx, núm.
115-116, pp. 95-102.
Fernández Fontenoy, Carlos (coord.) (1995), Sociedad, partidos y Es-
tado en el Perú. Estudios sobre la crisis y el cambio, Lima, Uni­
versidad de Lima.
Fernández, María de los Ángeles (2005), “Ciencia política en Chile:
un espejo intelectual”, Revista de Ciencia Política, vol. 25, núm. 1
pp. 56-75.
Flores Olea, Víctor (1967), “On Political Science in Latin America:
Viewpoints”, en Manuel Diéguez Júnior y Bryce Wood (eds.), So-
cial Science in Latin America, Nueva York, Columbia University
Press, pp. 157-189.
Fortín, Carlos (1971), Las posibilidades del estudio político compa-
rado en América Latina, Santiago de Chile, Escuela Latinoameri­
cana de Ciencia Política y Administración Pública.

143

Buscando_identidad.indd 143 09/07/14 17:14


Fortou, José A., Santiago Leyva B., Andrés F. Preciado, y María F.
Preciado (2013), “El estado de la ciencia política en Colombia”,
en Santiago Leyva Botero (ed.), La ciencia política en Colombia.
¿Una disciplina en institucionalización?, Medellín, Asociación
Colombiana de Ciencia Política/Universidad eafit, pp. 25-56.
Fuentes, Claudio y Graciela Santana (2005), “El ‘boom’ de la ciencia
política en Chile: escuelas, mercado y tendencias”, Revista de
Ciencia Política, vol. 25, núm. 1, pp. 16-39.
Frank, André Gunder (1991), El desarrollo del subdesarrollo. Un en-
sayo autobiográfico, Caracas, Nueva Sociedad.
Freidenberg, Flavia y Andrés Malamud (2012), “Politólogos on the
Run: Contrasting Paths to Internationalization of Southern Cone
Political Scientists”, Latin American Politics and Society, vol. 55,
núm. 1, pp. 1-21.
García, Pío (1975), “Las ciencias sociales en América Latina: alcan­
ces políticos y ciencia política”, Revista Mexicana de Ciencias
Políticas y Sociales, año xxi, núm. 82, pp. 49-55.
García Díaz, Ignacio y Gilberto Sotolongo Aguilar (1999), “Las re­
vistas científicas: su problemática en América latina y el Caribe”,
en Ana María Cetto y Octavio Alonso (comps.), Revistas científi-
cas en América Latina. Scientific Journals in Latin America, Mé­
xico, unam/conacyt/fce, pp. 226-244.
Garza, Luis Alberto de la (1992), “Diagnóstico del plan de estudios de
la carrera de ciencia política de la fcps”, Estudios Políticos, iii
época, núm. 9, pp. 105-127.
Garcé, Adolfo (2005), “La ciencia política en Uruguay: un desarrollo
tardío, intenso y asimétrico”, Revista de Ciencia Política, vol. 25,
núm. 1, pp. 232-244.
Giles, Michael W. y James C. Garand (2007), “Ranking Political
Science Journal: Reputational and Citational Approaches”, PS:
Political Science and Politics, 40, núm. 4 (2007), pp. 741-751.
Disponible en <http://dx.doi.org/10.1017/S1049096507071181>.
Gómez Híjar, Beltrán (2008), “La ciencia política en el Perú. El inicio
de su institucionalización”, Revista Mexicana de Ciencias Políti-
cas y Sociales, año l, núm. 204, pp. 41-55.
González Pedrero, Enrique (1968), “A propósito de la creación de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales”, Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, año xiv, núm. 51, pp. 163-171.

144

Buscando_identidad.indd 144 09/07/14 17:14


Goodin, Robert E.y Hans-Dieter Klingemann (eds.) (2001), Nuevo
manual de ciencia política, Madrid, Itsmo.
Gould, Thomas H. P. (2013), Do We Still Need Peer Review? An Ar-
gument for Change, Lanham, Scarecrow Press.
Hartlyn, Jonathan (2010), “La ciencia política y el estudio de la políti­
ca comparada en los Estados Unidos: tendencias y diálogos con la
ciencia política en América Latina”, Anuario Americanista Euro-
peo, núm. 8, pp. 144-156.
Heller, Hemann (1933), Concepto, desarrollo y función de la ciencia
política, Madrid, Revista de Derecho Privado.
Hix, Simon (2004), “A Global Ranking of Political Science De­
partments”, Political Studies Review, vol. 3, pp. 293-313.
Hyneman, Charles S. (1959), The Study of Politics. The Present State
of American Political Science, Illinois, University of Illinois Press.
Hodara, Joseph (1976), Voz “Cepalismo”, en Términos latinoameri-
canos para el Diccionario de Ciencias Sociales, Buenos Aires,
clacso.
Huntington, Samuel (1992), “Ciencia política y reforma política de
alma en alma” (original 1987), Estudios Políticos, iii época, núm.
12, pp. 129-140.
Ignatieff, Mickael (2013), Fire and Ashes: Success and Failure in Po-
litics, Harvard, Harvard University Press.
Ianni, Octavio (1971), Sociologia da sociología Latino-americana.
Río de Janeiro, Editõra Civilizaçao Brasileira.
Jorrín, Miguel y John D. Martz (1970), Latin-American Political
Thought and Ideology, Chapel Hill, The University of North Caro­
lina Press.
Kaplan, Marcos (1970), La ciencia política latinoamericana en la en-
crucijada, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
–––––––––– (1973), La investigación latinoamericana en ciencias
sociales, México, El Colegio de México.
–––––––––– (1980), “Dilemas teóricos de la periodización en la cien­
cia política”, Estudios Políticos, vol. v, núms. 20-21, pp. 19-38.
Kaufman, Clifford Lee (1971), “Quantitative political inquiry in La­
tin America: comparative method and statical analysis”, paper
prepared for publication in the Robert Byars and Joseph Love
(eds.), Handbook on the Uses of Quantitative Data in Social
Science Research in Latin America, Urbana, University of Illinois.

145

Buscando_identidad.indd 145 09/07/14 17:14


Kelsen, Hans (2006), ¿Una nueva ciencia de la política? Réplica a
Eric Voegelin, Buenos Aires, Katz.
King, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba (1994), Designing
Social Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Research, Prin­
ceton, Princeton University Press.
Kling, Merle (1964), “The state of research on Latin America: Politi­
cal Science”, en Charles Wagley (ed.) Social Science Research on
Latin América, Nueva York, Columbia University Press, pp. 168-
213.
Kuhn, Thomas S. (1962), The Structure of Scientific Revolutions, Chi­
cago, University of Chicago.
–––––––––– (1974), Voz “Ciencia. I Historia de la Ciencia”, en David
L. Sills (dir.), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Socia-
les, vol. 2, Madrid, Aguilar, pp. 313-321.
Lasswell, Harold D. y Abraham Kaplan (1950), Power and Society,
New Haven, Yale University Press.
Laitin, David L. (1995), “Disciplining Political Science”, American
Political Science Review, vol. 89, núm. 2, pp. 454-456.
–––––––––– (2004), “¿Adónde va la ciencia política? Reflexiones so­
bre la afirmación del profesor Sartori de que ‘la ciencia política es­
tadounidense no va a ningún lado’”, Política y Gobierno, vol. xi,
núm. 2.
La Palombara, Joseph (ed.) (1971), Bureaucracy and Political Deve-
lopment, Princenton, Princeton University Press.
Lakatos, Imre (1970), “Falsification and the methodology of scienti­
fic research programmes”, en I. Lakatos y A. Musgrave (coords.),
Criticism and the Growth of Kwnoledge, Cambridge, Cambridge
University Press.
Leal Buitrago, Francisco (1994), “La profesionalización de los estu­
dios políticos en Colombia”, en Rubén Sánchez (ed.), El estudio de
la ciencia polítca en Colombia, Bogotá, Universidad de los Andes.
Leiras, Marcelo, Juan Abal Medina y Martín D’Alessandro (2005),
“La ciencia política en Argentina: el camino de la institucionaliza­
ción dentro y fuera de las aulas universitarias”, Revista de Ciencia
Política, vol. 25, núm. 1, pp. 76-91.
Lechner, Norbert (1981), “Epílogo”, en Norbert Lechner (coord.), Es-
tado y política en América Latina, México, Siglo XXI, pp. 300-
334.

146

Buscando_identidad.indd 146 09/07/14 17:14


Lesgart, Cecilia (2007), “Pasado y presente de la ciencia política pro­
ducida en Argentina. Apuntes para un debate de su porvenir”, Te-
mas y Debates, núm. 14, pp. 119-157.
Lippmann, Walter (1929), A Preface to Morals, Nueva York, McMi­
llan.
Linz, Juan (1992), “Conversación sobre la ciencia política en la actua­
lidad” (entrevista), Estudios Políticos, iii época, núm. 12, pp. 123-
127.
Loaeza, Soledad (2005), “La ciencia política: el pulso del cambio
mexicano”, Revista de Ciencia Política, vol. 25, núm. 1, pp. 192-
203.
–––––––––– (2008), Entre lo posible y lo probable. La experiencia de
la transición en México, México, Temas de Hoy-Planeta.
Lomelí Garduño, Antonio (1946), Teoría y técnica de la política, Mé­
xico.
López-Álvez, Fernando (1998), “Qué y cómo comparar. Una revisión
metodológica”, en Silvia Dutrenit (coord.), Huellas de las transi-
ciones políticas. Partidos y elecciones en América Latina, Méxi­
co, Instituto Mora.
Loyo, Aurora, Gustavo Guadarrama y Katia Weissberg (1990), “El
Instituto de Investigaciones Sociales y la sociología mexicana”, en
Hortensia Moreno (coord.), La sociología mexicana desde la uni-
versidad, México, unam-iss, pp. 3-18.
Malamud, Andrés (2006), “¿Qué (no) es la ciencia política y a qué
(no) se dedica?”, Lo que Vendrá, nueva época, año 4, núm. 5, pp.
121-122.
Marsh, David y Heater Savigny (2004), “Political Science a Broad
Church: The Search for a Pluralist Discipline”, Politics, vol. 24,
núm. 3, pp. 155-168.
Marini, Ruy Mauro (1994), “Las raíces del pensamiento latinoameri­
cano”, en Ruy Mauro Marini y Márgara Millán, La teoría social
latinoamericana. Los orígenes, tomo 1, México, El Caballito.
Mazzocone, Diego, Mariano Mosquera et al. (2009), “The Political
Science Discipline in Argentina: The Political Scientis’s National
Association’s Role”, en PS: Political Science & Politics, 42, pp.
616-618.
McLean, Iain, André Blais, James C. Garand, y Micheal Giles (2009),
“Comparative Journal Ratings: A Survey Report”, Political Stu-

147

Buscando_identidad.indd 147 09/07/14 17:14


dies Review 7, no. 1, pp. 18-38. Disponible en <http://dx.doi.org/1
0.1111/j.14789299.2008.00168.x>.
Mejía Acosta, Andrés, Flavia Freidenberg y Simón Pachano (2005),
“La ciencia política en Ecuador: un reflejo de su fragilidad demo­
crática (1978-2005)”, Revista de Ciencia Política, vol.25, núm.1,
pp. 147-161.
Merino, Mauricio (1999), “Sobre la evolución de la ciencia política
mexicana”, en M. Merino (coord.), La ciencia política en México,
México, fce/cnca, pp. 7-22.
Merton, Robert K. (1977a), La sociología de la ciencia 1, Madrid,
Alianza Universidad.
–––––––––– (1977b), La sociología de la ciencia 2, Madrid, Alianza
Universidad.
Meyer, Lorenzo y Manuel Camacho (1979), “La ciencia política en
México: su desarrollo y estado actual”, en a.a.v.v., Las ciencias
sociales en México, México, Colmex, pp. 3-46.
Michetti, Heloísa Helena y María Teresa Miceli (1969), “A situação
do ensino e pesquisa de Ciência Política no Brasil”, Revista de
Ciência Política, vol. 3, núm. 4, pp. 89-110.
Molina, Ignacio (2007), Conceptos fundamentales de ciencia políti-
ca, Madrid, Alianza.
Monroe, Kristen Renwick (coord.) (2005), Perestroika! The Raucous
Rebellion in Political Science, New Haven, Yale University Press.
Morgenthaus, Hans J. (1958), “Reflexiones sobre el estudio de la
ciencia política” [separata], Revista de Ciencias Políticas y Socia-
les, México, enero-junio (trad. Enrique González Pedrero).
Morlino, Leonardo (2000), “How We Are, or How We Say that We
Are: The Post-war Comparative Politics of Hans Daadler and
Others”, European Journal of Political Research, núm. 37, pp.
497-516.
Munck, Gerardo L. (coord.) (2007a), Regimes and Democracy in La-
tin America: Theories and Methods, Nueva York, Oxford Univer­
sity Press.
–––––––––– (2007b), “Agendas y estrategias de investigación en el
estudio de la política Latinoamericana”, en Revista de Ciencia Po-
lítica, vol. 27, núm. 1, pp. 3-21.

148

Buscando_identidad.indd 148 09/07/14 17:14


–––––––––– y Richard Snyder (2007), Passion, Craft and Method in
Comparative Politics, Baltimore, The Johns Hopkins University
Press.
Neurath, Otto (1958), “La scienza unificata come integrazione enci­
clopedica”, en a.a.v.v., Neopositivismo e unita’ della scienza, Mi­
lán, Bompiani.
Nohlen, Dieter (2006), “Ciencia política en América Latina”, en D.
Nohlen (coord.), Diccionario de ciencia política, México, Porrúa,
2 tt.
Nun, José (1965), “Los paradigmas de la ciencia política en América
Latina: del formalismo al marxismo crítico”, en Centro Latino-
americano de pesquisas em Ciências Sociais, As ciências sociais
na América Latina, São Paulo, Difusão Européia do Livro, pp.
235-290.
–––––––––– (1967), “Notes on political science and Latin America”,
en Manuel Diéguez Júnior y Bryce Wood (eds.), Social Science in
Latin America, Nueva York, Columbia University Press, pp. 67-
120.
Nussbaum, Martha (1995), La fragilidad del bien. Fortuna y ética en
la tragedia y la filosofía griega, Madrid, Antonio Machado.
Oakeshott, Michael (1998), La política de la fe y la política del escep-
ticismo, México, fce.
O’Donnell, Guillermo (1972), Modernización y autoritarismo, Bue­
nos Aires, Paidós.
–––––––––– (2007), “Democratization, Political Engagement, and
Agenda Setting Research” (entrevista), en G. Munck y R. Snyder,
Passion, Craft, and Method in Comparative Politics, Baltimore,
The Jhons Hopkins University Press.
Orozco, José Luis (1978), La pequeña ciencia. Una crítica de la cien-
cia política norteamericana, México, fce.
Orren, Karen y Stephen Skowronek (1999), “Orden y tiempo en el es­
tudio de las instituciones: un alegato a favor del enfoque históri­
co”, en J. Farr, J. S. Dryzek y S. T. Leonard (eds.), La ciencia polí-
tica en la historia, Madrid, itsmo.
Organski, A. F. K. (1965), The Stages of Political Development, Nue­
va York, Alfred A. Knopf.
Ossowski, Stanisław (1972), Estructura de clases y conciencia social
(original de 1963), Buenos Aires, Península.

149

Buscando_identidad.indd 149 09/07/14 17:14


Pasquino, Gianfranco (1974), Modernización y desarrollo político,
Barcelona, Nova Terra.
–––––––––– (1998), Voz “Sviluppo politico”, en Enciclopedia delle
Scienze Sociali, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, vol.
viii, pp. 474-481.
–––––––––– (2011), Nuevo curso de ciencia política, México, fce.
Paz, Octavio (1994), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe,
[Obras completas], México, fce/Círculo de Lectores.
Peralta Pizarro, Ariel (1965), El cesarismo en América Latina, Santia­
go de Chile, Orbe.
Pinna, Alessandra (2008), “La ciencia política según sus maestros”,
Revista de Ciencia Política, vol. 28, núm. 3, pp. 229-236.
Pollok, James K. (1959), “La ciencia política en la era nuclear”, Re-
vista de Estudios Políticos, núm. 105, pp. 171-182.
Quintero, César A. (1973), Principios de ciencia política, Panamá,
Librería Cultural Panameña.
Reveles Vázquez, Francisco (coord.) (2012), La ciencia política en
México hoy: ¿qué sabemos?, México, unam-fcps/Plaza y Valdés.
Rhodes, R.A.W. (1997), “El institucionalismo”, en David Marsh y
Gerry Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política, Ma­
drid, Alianza.
Ricci, David M. (1984), The Tragedy of Political Science. Politics,
Scholarship, and Democracy, New Haven, Yale University Press.
Ridolfi, Roberto (1961), Vida de Nicolás Maquiavelo, México, Rena­
cimiento.
Rivera, Mauricio y Rodrigo Salazar Elena (2011), “El estado de la
ciencia política en México. Un retrato empírico”, Política y Go-
bierno, vol. xviii, núm. 1, pp. 73-108.
Rodríguez-Zamora, José (2006), “Ciencia política: su origen y desa­
rrollo en Costa Rica”, Revista de Ciencias Jurídicas, núm. 110,
mayo-agosto, pp. 177-197.
Rojas, Rafael (2009), Repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la
revolución de hispanoamérica, México, Taurus.
Roldán, Darío (2006), “La revista argentina de ciencias políticas”, en
Darío Roldán (comp.), Crear la democracia. La Revista Argentina
de Ciencias Políticas y el debate en torno a la República Verdade-
ra, Buenos Aires, fce.

150

Buscando_identidad.indd 150 09/07/14 17:14


Schmitter, Philippe C. (1971), Interest, Conflict and Political Change
in Brazil, Stanford, Stanford University Press.
Salustio Crispo, Cayo (ed. de 1991), Conjuración de Catilina, versión
de Agustín Millares Carlo, México, unam.
Sánchez David, Rubén (1994), “La ciencia política y la Universidad
de los Andes”, en El estudio de la ciencia política en Colombia,
Bogotá, Universidad de los Andes.
Sartori, Giovanni (1971), “Cosa e’ ‘politica’”, Rivista Italiana di
Scienza Politica, vol. i, núm. 1, pp. 3-26.
–––––––––– (1972), “La politica come scienza”, Rivista Italiana di
Scienza Politica, vol. ii, núm. 2, pp. 227-264.
–––––––––– (1979), La politica. Logica e metodo nelle scienze socia-
li, Milán, Sugar Co.
–––––––––– (1997), “Chance, Luck and Stubbornness”, en Hans Da­
alder, Comparative European Politics. The Story of a Profession,
Londres, Pinter.
–––––––––– (1980), Partidos y sistemas de partidos (original 1976),
Madrid, Alianza.
–––––––––– (2004), “¿Hacia dónde va la ciencia política?”, Política
y Gobierno, vol. xi, núm. 2.
Serra Rojas, Andrés (1964), Ciencia política. La proyección actual de
la teoría general del Estado, México, Porrúa.
Sokal, Alan (2008), Más allá de las imposturas intelectuales. Cien-
cia, filosofía y cultura, Barcelona, Paidós.
Sola, Giorgio (1996), Storia della Scienza Politica. Teorie, ricerche e
paradigmi contemporanei, Roma, Carocci.
Solari, Aldo E. (1968), “Estudiantes y política en América Latina”, en
Aldo E. Solari. Estudiantes y política en América Latina, Caracas,
Monte Ávila Editores, pp. 7-110.
Somit, Albert y Joseph Tanenhaus (1964), American Political Scien-
ces: A Profile of a Discipline, Nueva York, Atherton.
Spina Forjaz, Maria Cecília (1997), “A emergência da Ciência Políti­
ca acadêmica no Brasil: aspectos institucionais”, Revista Brasilei-
ra de Ciências Sociais, vol. 12, núm. 35, pp. 101-118.
Squella Narducci, Agustín (1993), Presencia de Bobbio en Iberoamé-
rica, Valparaíso, Edeval.

151

Buscando_identidad.indd 151 09/07/14 17:14


Sorauf, Francis J. (1967), Ciencia política. Una sencilla visión gene-
ral, México, Uthea [Titulo original: Political Science An Informal
Overview].
Stepan, Alfred C. (1971), The Military in Politics: Changing Patterns
in Brazil, Princeton, Princeton University Press.
–––––––––– y Juan Linz (1978), The Breakdown of Democratic Regi-
mes: Latin America, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
Stoker, Gerry (1997), “Introducción”, en G. Stoker y D. Marsh, Teo-
ría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza.
Stokes, William (1958), “The pensadores of Latin America”, en G. B.
Huszar, The Intellectuals: A Controversial Portrait, Glencoe Hill,
Free Pres, pp. 422-429.
Strasser, Carlos (1977), La razón científica en política y sociología,
Buenos Aires, Amorrortu.
Stumpf González, Rodrigo y Marcello Baquero (2013), “A Política
Comparada na América Latina: dilemas e desafios no Brasil”, Re-
vista Debates, vol. 7, núm. 3, pp. 111-126.
Suárez-Íñiguez, Enrique (1992), “La ciencia política académica
mexicana”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,
vol. xxxvii, núm. 147, pp. 213-220.
Taagepera, Rein (2008), Making Social Sciences More Scientific. The
Need for Preditive Models, Oxford, Oxford University Press.
Tanaka, Martín (2005), “Los estudios políticos en Perú: ausencias,
desconexión de la realidad y la necesidad de la ciencia política
como disciplina”, Revista de Ciencia Política, vol. 25, núm. 1, pp.
222-231.
Torres Mejía, David (1990), “La ciencia política en México”, en
Francisco Paoli Bolio (coord.), Desarrollo y organización de las
ciencias sociales en México, México, unam/Miguel Ángel Po­
rrúa.
unesco (1950), La ciencia política contemporánea. Contribución a
la investigación, el método y la enseñanza, París, Unesco.
Weber, Max (1967), El político y el científico, Madrid, Alianza.
Werz, Nikolaus (1995), Pensamiento sociopolítico moderno en Amé-
rica Latina, Caracas, Nueva Sociedad.
Varnoux Garay, Marcelo (2005), “La ciencia política en Bolivia: entre
la reforma política y la crisis de la democracia”, Revista de Cien-
cia Política, vol. 25, núm. 1, pp. 92-100.

152

Buscando_identidad.indd 152 09/07/14 17:14


Vessuri, Hebe M. C. (1987), “La revista científica periférica. El caso
de Acta Científica Venezolana”, Interciencia, vol. 3, núm. 12, pp.
124-134.
Vidal de la Rosa, Godofredo (2011), “Las desventajas de la desorga­
nización. La ciencia política mexicana en la encrucijada”, Estu-
dios Políticos, núm. 22, pp. 155-171.
–––––––––– (2013), Ensayos sobre la ciencia política en México y
Latinoamérica, México, uam-Azcapotzalco.
Villicañas Berlanga, Jose Luis (1999), “Excepcionalidad y moderni­
dad: principe nuovo y vivere politico”, en Roberto Aramallo y
José Luis Villicañas (comps.), La herencia de Maquiavelo. Mo-
dernidad y voluntad de poder, México, fce.
Viroli, Maurizio (1998), Il sorriso di Niccolò. Storia di Machiavelli.
Roma-Bari, Laterza.
v.v.a.a. (1910), Revista Argentina de Ciencia Política, tomo 1.
–––––––––– (2006), “Dossier: ciencia política ¿crisis o renova­
ción?”, Andamios, vol. 6, núm. 11, México, uacm.
Zambernardi, Lorenzo, “Perestroika: la critica contemporanea allo
studio ‘scientifico’ della politica”, Rivista Italiana di Scienza Poli-
tica, vol. xxxviii, núm. 1, pp. 31-54.
Zamitiz, Héctor y Víctor Alarcón Olguín (1999), “Testimonios. La
ciencia política en México: historia intelectual de una disciplina”
(Entrevistas a Soledad Loaeza, Germán Pérez F, Rafael Segovia,
José Fernández S., Carlos Sirvent, Lorenzo Meyer, Octavio Rodrí­
guez A.), en Enfoques contemporáneos en ciencia política, Mé­
xico, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pú­
blica, pp. 249-351.
Zaid, Gabriel (2012), “El negocio de las conferencias”, Letras Libres.
Disponible en <http://www.letraslibres.com/revista/convivio/el-
negocio-de-las-conferencias>.

153

Buscando_identidad.indd 153 09/07/14 17:14


Buscando_identidad.indd 154 09/07/14 17:14
Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

II. Historiar la ciencia política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

III. La influencia jurídico-institucionalista . . . . . . . . . . . . . . 47

IV. Una disciplina “sociologizada” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

V. El impacto de la democratización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

VI. La institucionalización de la disciplina . . . . . . . . . . . . . 83

VII. ¿Dónde está la ciencia política hoy? . . . . . . . . . . . . . . . 105


La (persistente) fractura metodológica . . . . . . . . . . . . . . 107
La difícil autonomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
La tragedia de Maquiavelo o el dilema de la
aplicabilidad de la ciencia política. . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

155

Buscando_identidad.indd 155 09/07/14 17:14


VIII. El futuro de la ciencia política en América Latina . . . . 123

Apéndice. Politólogos y ciencia política


en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

156

Buscando_identidad.indd 156 09/07/14 17:14

También podría gustarte