100% encontró este documento útil (1 voto)
489 vistas7 páginas

Evaluaciòn de Necesidades Psicología Comunitaria

El documento describe un problema de postconflicto y pobreza en una comunidad llamada El Banco-Magdalena. Se analizan las necesidades de la comunidad usando el modelo de desarrollo local/comunitario. Algunas de las necesidades identificadas son que los grupos que buscan reintegrarse a la sociedad después del conflicto enfrentan rechazo de otros miembros de la comunidad y dificultades para rehacer sus vidas. El documento también discute estrategias de intervención basadas en el consenso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
489 vistas7 páginas

Evaluaciòn de Necesidades Psicología Comunitaria

El documento describe un problema de postconflicto y pobreza en una comunidad llamada El Banco-Magdalena. Se analizan las necesidades de la comunidad usando el modelo de desarrollo local/comunitario. Algunas de las necesidades identificadas son que los grupos que buscan reintegrarse a la sociedad después del conflicto enfrentan rechazo de otros miembros de la comunidad y dificultades para rehacer sus vidas. El documento también discute estrategias de intervención basadas en el consenso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Leer despacio este ejemplo, para realizar su actividad.

Coloco ejemplo para la realización de las lecturas y reflexiones en el foro, sobre los modelos, así,
entender el por qué la evaluación en la actividad 3, inicie sus reflexiones y aportes, de inmediato así,
recuperar los puntos de la actividad 2, estoy pendiente por Skype, los lunes, para resolver dudas, no
esperar a lo último y así tener la oportunidad, haciendo muy bien su actividad individual. 
La guía da comienzo a la actividad individual, con las lecturas, no se salte este paso, si queda el
problema sin evaluar a fondo, lo demás se verá afectado como en la actividad 2.
LECTURAS SUGERIDAS PARTIENDO DE LOS MODELOS EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA. ¿Qué dicen los
autores, que se relacione con las necesidades encontradas en el problema? Colocaré un ejemplo
Lectura del Modelo de desarrollo Local/comunitario
En este modelo de desarrollo Local/comunitario, se entiende, que ir a fondo en la evaluación del
problema, es detectar las necesidades que configuran los problemas más relevantes de la comunidad.
La evaluación lleva  a que, de manera crítica, sean reconocidas dichas necesidades.
Hay necesidades en los distintos contextos origen del problema
Necesidades, familiares, xxxxxxxxxxxxxxxx sociales: xxxxxxxxxxxxxx,  necesidades  económicas:
xxxxxxxxxxxxx, las necesidades políticas:xxxxxxxxxxxxxx y culturales:xxxxxxxxxxxxxxxxxxx que requieren
ser identificadas o sea evaluadas,  abordadas, comunitariamente.
Puedes ampliar el análisis, tener en cuenta cual es el modelo que tiene en cuenta las necesidades.
Estas necesidades bien analizadas en pasos siguientes se puedan transformar en aspiraciones o sea en
propuestas. Así, al responder al cuestionario de evaluación de necesidades, se tiene presente:
o          ¿Cuáles son los problemas que aquejan a la comunidad?: los encontrados en la entrevista
realizada en la fase 2, para evaluar las necesidades en distintos contextos  en donde suceden  los
problemas. En la familia que ha pasos, cuáles son las responsabilidades y necesidades de la familia, en
este problema?, que tiene que ver la educación? el vecindario? el gobierno local? las entidades de
apoyo, iglesia, fundaciones? asociaciones?
o          ¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problema? En el problema detectado en una la
localidad, en que se vive, el psicólogo (a) requiere reconocer en su análisis o evaluación preliminar, la
situación de la familia, de la educación, ¿de los vecindarios? del gobierno, ¿La situación y
potencialidades de la persona?

 ¿En qué condiciones ocurren las situaciones problema? ¿Lugar, afectados? El gobierno local,
salud, justicia, que políticas,  que hacen ? ¿Las entidades de apoyo que alternativas presentan?

o             ¿Qué consecuencias negativas tiene? Mantener el problema que puede pasar.... 


En el modelo, de desarrollo local/comunitario, Rezsohazy, R., considera que el desarrollo comunitario
es   la” acción coordinada y sistemática que,  en  respuesta a las necesidades o a la demanda social,
trata de organizar el progreso global de  una  comunidad  territorial  bien  delimitada  o  de  una 
población  objetivo  con  la  participación de los interesados" ( 1988: 18).
Las teorías y aplicaciones en este campo comunitario van derivando definiciones, así, T. Porcecansky
analizó en 1972 diferentes definiciones de desarrollo de la comunidad, destacando aspectos comunes,
como los que siguen:  a) la participación de las comunidades en reflexiones y tareas; b) finalidades
dirigidas al bienestar; c) articulaciones comunitarias con gobiernos locales y nacionales.
Referencias

Evaluación de Necesidades
¿Cuáles son los problemas que aquejan a la Uno de los más grandes problemas es el
comunidad? ingreso de ellos a la sociedad quienes por 50
años estuvieron por fuera, es un camino
grande porque se trata de otra vida, mientras
que el ciudadano común tiene la prevención
hacia ellos. Dicen, ellos fueron unos
delincuentes, que fueron rebeldes, en el fondo
ellos eran defensores de la misma comunidad,
pero ellos ven un rechazo todavía del
ciudadano común, pero paulatinamente se
tiene que solucionar esto para que se vayan
acogiendo al seno y vuelvan a ser tipos de bien
como en el fondo lo son.
¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones El estado les da protección y trata de
problema?  socializarlos, de volverlos un hombre de bien.
El estado mete su mano y hay desarrollo para
la comunidad. Entonces esto se va
demostrando paulatinamente.
¿En qué condiciones ocurren las situaciones Al presentarse el posconflicto estos miembros
problema?  trataron de buscar su reinserción a la vida civil,
para ello se han colocado albergues y
protecciones especiales, campos para que
paulatinamente a través de un proceso
sociológico ellos vayan ingresando a la ciudad
y a la normatividad. Pero se presentan muchos
problemas por cuanto nunca se había visto
una comunidad congregada al lado de otra
comunidad que nunca tuvo un problema
viscoso, nunca fueron rebeldes.
¿Qué consecuencias negativas tiene?  Desgraciadamente hay una disidencia de esos
mismos grupos que no confiaron en el estado
y que como hemos venido observando están
tratando de eliminarlos. Que no se sabe de
donde sale esas fuerzas belicosas que están
tratando de acabar con el proceso.
El problema captado en la entrevista y para analizar las necesidades
es ....................................................
Análisis de las necesidades modelo escogido con respecto a la comunidad
en el problema y al rol del psicólogo,
Preguntas sobre el proceso En esta columna, se responde con reflexiones
de la comunidad. de las lecturas, (con citas)  para abordar el
problema.
   .
 
Establecer las necesidades
de la comunidad
Necesidades de la familia
con respecto al problema
Necesidades del vecindario
con respecto al problema
Necesidades de la
educación con respecto al
problema
Necesidades del gobierno
local con respecto al
problema.
Y las redes de apoyo, los
psicólogo cúal es la
necesidad, para apoyar las
soluciones del problema?
 
Establecer los Recursos  Que dice el modelo, con respecto a esto?
comunitarios de acuerdo a
lo evidenciado en la
entrevista,
Que fortalezas tiene la
comunidad , el gobierno’ las
familias? Que pueden
aportar a las posibilidades
de cambio del problema.
 
Establecer valores  ¿Que dice el modelo con respecto a esto?
culturales, actitudes, etc.
 
 
Determinar el propósito,  ¿Qué dice el modelo con respecto a esto?
alcance del modelo y
limitaciones, autor o
autores
 
Autores de los autores de las citas
Autores del los libros, video, artículos,  recomendados en el curso
 
 
 

Matriz

Evaluación de necesidades

Comunidad El Banco-Magdalena

Problema post conflicto y la pobreza

Modelo de Desarrollo de la Localidad/ Comunidad

Modelo de acción Social

Parsons, considera que las intervenciones con la acción social son conllevadas a la situación,
ejerciendo influencia en varios sentidos inicialmente alcanzar los fines buscados donde los
actores deben buscar cómo superar los problemas u obstáculos para el logro de su meta, este
modelo de acción social es desarrollado dentro de un sistema como acción, los cuales son
organizados en diferentes grados de generalidad dando importancia al
Sistema de personalidad, donde el elemento más fundamental hace parte del concepto,
actores siendo las más imperativas los impulsos, actitudes y funciones de destrezas. Las
estrategias de intervención de este modelo se basan en tácticas de consenso.

Necesidades de la comunidad Estos grupos buscan reintegrarse a la sociedad, rehaciendo


su vida normal con sus familias, pero los demás miembros de
esta comunidad se tornan renuentes a no permitir que se
reintegren o hagan parte de la misma comunidad, teniendo
comportamientos excluyentes.
Esta comunidad atraviesa diferentes dificultades, ya que se
viene presentando con regularidad la reinserción de los
miembros de los disidencias de la FARC, quienes ahora buscan
un refugio en la comunidad de el Banco, Magdalena y muchos
de sus pobladores no están de acuerdo con este tipo de
convivencias, ya que piensan que esto les puede traer
problemas de seguridad. 

Recursos Comunitarios La participación es el valor mas invocado por este modelo,


que trabaja con grupos y organizaciones que tratan de
modificar las políticas institucionales e introducir cambios en
la distribución del poder. Su enfoque filosófico y teórico
seria coincidente con el de la escuela socialista descrita por
Alan Twelvwtrees. Los trabajadores comunitarios actúan
como organizadores, dirigiendo a la gente para que trabajen
en una determinada dirección. Desde el punto de vista de
los objetivos, en este modelo se concede importancias tanto
al proceso como a la tarea.

Valores culturales, actitudes, El ejercicio de actitudes y practicas de cooperación y colaboración


entre otros. lleva a una mayor identificación con la comunidad, a un mayor
interés y participación en los asuntos de la comunidad y a
compartir valores y medios comunes. Nose trata de establecer un
estilo de vida estandarizado, sino que se busca una compensación
de la diferencias entre los diversos grupo, la aceptación de las
mismas y la creación de una estructura en la que puedan trabajar
con unos objetivos comunes.

Se trata de dos aspectos integrantes del mismo proceso. Pero el


segundo de ellos no surge solo, sino que surge de la acción;
cuando las personas comparten tareas comunes, cuando mas
importan esas tareas a las personas, mayor es su nivel de
integración, por ello, es preciso que la planificación se realice
sobre los problemas sentidos por la comunidad. El primero de
estos enfoques estuvo presente en los orígenes de la organización
de la comunidad como método del trabajo social, habiendo sido
superado por las posteriores conceptualizaciones del Trabajo
Social Comunitario, en las que se destaca mas bien el segundo
enfoque. La definición de la organización comunitaria realizada
por M. A. Rupp se encuadra también en este segundo enfoque,
destacando tres ideas claves en la organización comunitaria: a)
cambio ordenado y planificado de las relaciones sociales;
b)intervención de un especialista; c) Participación comunitaria.

Modelo de Desarrollo de la Localidad/ Comunidad

Alcance Limitación Autores

trabaja con grupos y Las limitaciones se pueden Goffman, (1959; 1967), citado
organizaciones que tratan de presentar cuando no hay por Gomez, et al (2004). Afirma
modificar las políticas trabajo de integración social, que la primera característica
institucionales, las cuales se hace difícil sin la de la acción social es su
serían en este caso, el participación de los actores, naturaleza esencialmente
pensamiento conservador, solo así podemos llevar una ubicada, la segunda es que
estructura de avance siempre posee una dimensión
político y limitado con el que
comunitario, el modelo de comunicativa de presentación
cuentan las personas del
acción social no da resultados de sí mismo. (p.62)
barrio al oponerse a que los cuando se efectúa la limitación es decir que en situaciones de
desmovilizados hagan parte de atores comunitarios, interacción el actor se presenta
del barrio, como propósito también Debido a sus así mismo, y son a través de las
este modelo lo hace implicaciones deterministas, acciones naturales, que por
introduciendo cambios en la no le satisface el tradicional razón son de índole
distribución del poder, que análisis estructural comunicativa en todo el
en este caso se encuentra funcionalista. Al mismo
aspecto, estas acciones tienen
centrado en las personas más tiempo, considera insuficientes como finalidad presentar el
antiguas del barrio, quienes las perspectivas que asumen el perfil determinado del actor
creen que por este simple punto de vista del individuo
caracterizada por atributos
hecho tienen facultades de con la multiplicidad de sí positivos. La acción social
mismos.
excluir a las demás personas, siempre es performance
independiente mente de lo representando para todo
que hayan sido o los errores público, constituyendo un
que hayan realizado, su aspecto especial y esencial del
enfoque filosófico y teórico sentido social comunitario.
coincide con el de la escuela
socialista descrita por Alan
Twelvwtrees.

Además de la manera en que


se realiza la intervención, en
donde por medio de tácticas
de conflicto, donde los
profesionales o encargados
para proceder asumen un
papel activista y al otro
extremo la comunidad es
víctima de un sistema social
opresor, que básicamente
teniendo en cuenta la
problemática no sería otro
que la imposición del
gobierno a momento de
querer hacer paz teniendo en
cuenta condiciones puestas
por la FARC como lao otra
parte del acuerdo.

Herrera Gómez, M., & Soriano Miras, R. M. (2004). La teoría de la acción social en Erving
Goffman. Papers: revista de sociología, (73), 059-79.
Raya Diez, Esther(2005). 3 MODELOS DE INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
Tomado de https://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf

También podría gustarte