0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas19 páginas

3126-02-HS-PE-004 - Plan de Rescate en Alturas Rev. 0

Este documento presenta un plan de rescate en altura con 3 objetivos principales: 1) definir la metodología para realizar actividades de rescate en altura de forma segura, 2) establecer las responsabilidades del personal involucrado en el rescate, y 3) describir los procedimientos y equipos necesarios para llevar a cabo un rescate efectivo. El plan aplica a todo el personal que trabaje en la línea eléctrica de 500 kV entre Nueva Pan de Azúcar y Polpaico y busca cumplir con todas las normas de seguridad,

Cargado por

Marco Manterola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas19 páginas

3126-02-HS-PE-004 - Plan de Rescate en Alturas Rev. 0

Este documento presenta un plan de rescate en altura con 3 objetivos principales: 1) definir la metodología para realizar actividades de rescate en altura de forma segura, 2) establecer las responsabilidades del personal involucrado en el rescate, y 3) describir los procedimientos y equipos necesarios para llevar a cabo un rescate efectivo. El plan aplica a todo el personal que trabaje en la línea eléctrica de 500 kV entre Nueva Pan de Azúcar y Polpaico y busca cumplir con todas las normas de seguridad,

Cargado por

Marco Manterola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.

: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO .................................................................................................................................. 3
2. ALCANCE ................................................................................................................................... 3
3. DEFINICIONES ........................................................................................................................... 3
4. RESPONSABILIDADES .............................................................................................................. 4
5. METODOLOGIA .......................................................................................................................... 6
6. EVALUACIÓN DE RIESGOS. .................................................................................................... 14
7. REGISTROS ............................................................................................................................. 15
8. GESTION MEDIO AMBIENTAL ................................................................................................. 15
9. DOCUMENTOS RELACIONADOS Y NORMAS DE REFERENCIA ........................................... 15
10. ANEXOS ANEXO 1 FLUJOGRMA DE EMERGENCIAS .............................................................. 17
11. ANEXO 2 NUMEROS DE EMERGENCIAS ............................................................................... 18
12. ANEXO 3 TIPO DE LESIONES Y GRAVEDAD DE ESTA .......................................................... 18
13. ANEXO 4 NUMEROS DE PERSONAL EN OBRA...................................................................... 19

2 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

1. OBJETIVO
Plan de rescate en altura define la metodología para ejecutar las actividades de maniobras de rescate
en altura física en estricto cumplimiento con las Políticas de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio
ambiente y Calidad, así también con las disposiciones legales y contractuales vigentes relacionadas
con el Cliente Interchile.

2. ALCANCE
Aplica a todo el personal directo de HMV Chile y personal de empresas que se subcontraten para la
realización de las actividades en la prestación de servicios de “Compensación de potencia reactivade
de la linea Nueva Pan de Azucar-Polpaico 500 Kv”. El alcance detallado de las actividades a
desarrollar por HMV Chile se encuentran definidas en el documento, “ Contrato P08-D422 Consorcio
Siemens-HMV chile”

3. DEFINICIONES

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: Documento de formato normalizado en el que se establece las


responsabilidades y se describe una metodología para llevar a cabo una actividad para un determinado
proyecto o servicio.

PERSONAL O TRABAJADORES: Toda persona que participará directamente en la ejecución de las


tareas y/o actividades asociadas al presente Procedimiento.

ACCIDENTE: Suceso no deseado que provoca la muerte, efectos negativos para la salud, lesión, daño
u otra pérdida.

PELIGRO: Fuente o situación potencial de daño en términos de lesiones o efectos negativos para la
salud de las personas, daños a la propiedad, daños al entorno del lugar de trabajo o una combinación
de éstos.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se


definen sus características.

INCIDENTE: Suceso que dio lugar a un accidente o que pudo haberlo provocado.

RIESGO: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) que se derivan de la materialización


de un suceso peligroso especificado.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Proceso general de estimación de la magnitud del riesgo y decisión sobre
si ese riesgo es tolerable o no.

ATS: Abreviación de Análisis de Trabajo Seguro, que identifica al documento utilizado para la
identificación de riesgos existentes en la actividad a ejecutar y las medidas de mitigación de los mismos.

EPP: Abreviación de Elementos de Protección Personal, ya sea básico o específico de acuerdo a la


tarea a ejecutar.

SPCC: Sistema de Protección Contra Caída.

3 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

ARNES DE SEGURIDAD: Un dispositivo usado alrededor de varias partes del cuerpo (hombros,
caderas, cintura y piernas), mediante una serie de correas, cinturones y conexiones que evitan la caída.

CUERDA DE VIDA: Un cable o cuerda de acero estirado horizontalmente desde un objeto o punto de
anclaje a otro punto, permitiendo una vía de tránsito entre estos dos lugares y manteniendo una
protección contra caída entre aquellos puntos.
Cuando se usa en forma vertical, consta de un cable de nylon o perlón con dispositivos especiales
usados para conectar un cinturón de seguridad o arnés a una estructura o punto de suspensión.

PUNTO DE SUSPENSION o ANCLAJE: Cualquier objeto al cual se puede atar una cuerda de vida o
cola de seguridad que deberá soportar 2.700 Kg de peso inmóvil.

AMORTIGUADOR DE CAIDA: Dispositivo que permite transferir la energía que se genera en una caída
libre, a un elemento que absorba esta fuerza de impacto, de tal manera de amortiguar la caída del
usuario y evitar lesiones corporales internas.

RESCATISTA: Persona que acude a la emergencia y realiza actividades que en este procedimiento se
establece.

ESTROBO: elemento de amarre para desmontar o izar.

CUERDA DE SERVICIO: aquella que el rescatista llevará al punto alto por sobre la víctima para
amarrarla a los mosquetones o anillos D del arnés del trabajador.

ANILLO EN D: anillo que se encuentra en el arnés y es el que sirve para la sujeción que deba adoptar
el trabajador al colgarse en altura, además confeccionado para ser rescatado.

ESTACIÓN DE EMERGENCIA: Punto estratégico de la obra y en las instalaciones de faena, en el cual


se encuentran ubicados todos aquellos elementos necesarios para utilizar en caso de Emergencia, tales
como; Extintor, camilla, collar cervical, alarma, frazada, botiquín de primeros auxilios, entre otros.

PUNTO ENCUENTRO EMERGENCIA: Lugar específico predefinido e indicado en un plano, con la


finalidad de facilitar el rápido accionar del personal y equipos a ser empleados ante una emergencia.
Además, cumple la función de ser punto de encuentro ante una emergencia.

PLAN DE EMERGENCIA: Conjunto de acciones y procedimientos previamente definidos con clara


determinación de responsabilidades que permiten afrontar en forma coordinada y sistemática una
situación de emergencia

PARAMEDICO: Profesional que se encarga de atender una emergencia médica antes de que el
paciente en cuestión sea ingresado a un hospital. Lo que hace el paramédico, por lo tanto, es asistir a
una persona en el marco de una situación de emergencia para trasladarlo luego a una institución médica
apropiada según su condición. En este caso es el encargado de atender a un trabajador que
previamente ha sido rescatado en altura por una lesión o enfermedad y que le incapacita bajar desde
altura por sus propios medios.

4. RESPONSABILIDADES
Director de Proyecto

4 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

• Liderar en obra los sistemas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, y el sistema
de gestión de calidad de la empresa.
• Liderar y asignar los recursos que permitan cumplir con las políticas de prevención de riesgo,
medio ambiente y calidad definida por la empresa.
• La verificación de la implementación de los Estándares y Absolutos de Seguridad aplicables en
este Procedimiento.
• Responsable de proporcionar los recursos humanos y materiales para cumplir con el plan de
rescate en altura y lo convenido contractualmente.
• Ser representante de la Empresa y la máxima autoridad de la obra.

Jefe de Terreno

• Distribuir los recursos de acuerdo al avance de la obra.


• Asegurar que para el trabajo de montaje en altura se cuente con los elementos de protección
específicos para desarrollar actividades en altura y contar con kit de rescate el cual será situado
próximo a los lugares de montaje de estructuras altas y el personal capacitado en el uso de
estos.
• Informar inmediatamente cualquier lesión independiente de su origen.
• Velara por la seguridad de las cuadrillas de terreno y de todo el personal a su cargo.

Expertos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

• Verificar que todo el personal cuente con el Equipo de protección y detención de caídas de
altura.
• Que para el trabajo de montaje en altura se cuente con el kit necesario para el rescate y el
personal cuente con instrucción competente en el uso de este.
• Verificara que se cuente con el personal apto para los trabajos de rescate en altura.
• Exigirá que se cumplan las tareas necesarias para eliminar los riesgos asociados a la actividad
del rescate.
• Asesorará a la línea de mando a fin de que la actividad cumpla con los estándares de seguridad
de INTERCHILE
• Informar inmediatamente, toda lesión o incidentes, por menor que esta parezca.

Supervisor

• Será el encargado de dar a conocer el presente plan de rescate en altura, al personal que
participará en proceso, dejando el registro de firmas de la lectura de éste.
• Será el responsable de verificar que todo el personal que participará en las maniobras de
rescate en altura presente con el curso aprobado de trabajo en altura, curso de primeros auxilios
y coordinar con la línea de mando, la activación de emergencia.
• Informar, capacitar y asegurarse que exista conocimiento del plan de rescate en altura.
• Programar y coordinar que los rescates asociados a esta actividad se realicen de acuerdo a los
estándares de calidad, seguridad y medio ambiente.
• Sera responsable de la ejecución, recursos y el kit de rescate se encuentre próximo al frente de
trabajo dando cumplimiento a las actividades involucradas en el plan.
• Controlar que el personal a su cargo cumpla con el uso obligatorio de los elementos de
protección personal proporcionados por la empresa y que este informado de la precaución a
tomar por cada riesgo asociado que la actividad incorpore.
• Revisar e instruir al personal sobre el Análisis de Trabajo Seguro (ATS)
• El Supervisor debe dar a conocer a todo el personal sobre los riesgos asociados a la actividad
5 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

Personal adiestrado en rescate

• Serán responsables en todo momento de su seguridad y la de sus compañeros y de la buena


ejecución del rescate.
• Comunicar al Supervisor que realiza el trabajo de Montaje, cualquier situación que impida su
cabal desempeño en las actividades de rescate.
• Deben contar con las condiciones físicas además de todas las competencias técnicas para
trabajar en Rescate en Altura, así como el uso e instalación del kit de Rescate.
• Todo el personal de montaje está capacitado y adiestrado en rescate de altura, y por lo tanto
tiene asignado el cuidado y mantención de los dispositivos de rescate.

5. METODOLOGIA

O GENERALIDADES

- Aplicar la regulación para la ejecución de trabajos en altura física iguales o superiores a 1,50
mts., que permita controlar los riesgos durante el desarrollo de estos.

- Siempre debe realizarse una doble verificación de los sistemas de protección contra caídas
usadas durante el rescate.

- Plan de trabajo.

- Tomando algunas medidas básicas, podemos elevar sensiblemente los niveles de seguridad y
minimizar los riesgos, estas son:

- Nunca trabajar solo; siempre contar al menos con un compañero que pueda dar aviso de un
eventual accidente y socorrernos prestando los primeros auxilios en rescate en altura, mientras
llega el rescate técnico.

- Utilizar siempre material, y equipo certificado, compatible entre sí y con la tarea que debemos
realizar. Además debe utilizar equipos de protección personal para trabajos con riesgo de
caídas, según normativa D.S. N° 18, NCH 1258/1, NCH 1258/2

- Contar con capacitación en el uso de los sistemas y herramientas a emplear. Se presentarán


todos los certificados de los equipos y herramientas a utilizar.

- Presentar los elementos necesarios (Kit de rescate) y la respectiva instrucción en el uso de


técnicas de ascenso y descenso.

- Los elementos de Rescate deben ser utilizados únicamente para maniobras de rescate y no
para maniobras de izaje u otras actividades.

6 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

O ELEMENTOS DEL KIT DE RESCATE.

Cuerda semi estática: Actividades de trabajo en vertical, diámetro de 11 mm,


resistencia con nudo en ocho 15 KN (1529 kg) y terminal cosido 22 KN.(2.243 kg)

Grilltes de maniobras medida 5/8” En sistemas de elevación, los grilletes se utilizan


ante todo como elemento de conexión intercambiable, para conectar entre sí, por
ejemplo eslingas de cable de acero, eslingas de cadena, eslingas textiles redondas u
otros accesorios de eslingados Los grilletes son generalmente fundidos o forjados en
acero o acero inoxidable.

Mosquetón de aluminio oval (Carabinero): Forma oval y simétrica para posicionar los
aparatos (poleas, bloqueadores, antiácidas deslizante, etc.) de forma óptima. Cap:
2.549 kg

7 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

Polea de alta resistencia de placas laterales móviles: Diseñada para maniobras con
cargas pesadas o para una utilización intensiva. Puede admitir hasta tres
mosquetones para facilitar las maniobras. Cap: 815 Kg

O RESCATE DE ALTURA

Planificar un rescate en trabajos verticales debe abordar la identificación de los riesgos específicos de
la tarea a ejecutar, elegir la correcta disposición y longitud de las cuerdas, gestionar correctamente los
recursos y materiales, optimizar la organización del equipo humano.

Al activar el plan de rescate en altura, en el área deberá comenzar con la evaluación de riesgos y
generar las condiciones de trabajo en la zona donde se produce la emergencia.

Los trabajadores que efectúen trabajos en altura y utilicen arnés de seguridad se encuentran expuestos
a sufrir síndrome de trauma por suspensión en caso que se produzca una caída y el trabajador quede
suspendido del sistema anticaídas durante un periodo de tiempo. Es necesario, por tanto, ser
conscientes del riesgo existente y el personal rescatista conozca las técnicas que se utilizaran para
retirar de la suspensión al trabajador y realizan la asistencia primaria básica al trabajador.

La Instalación de Kit de Rescate va a depender de las circunstancias ya que el punto de fijación del kit
de rescate determinara la posibilidad de auto rescate. En situaciones en que las posibilidades de auto
rescaten sea poco probable, los trabajadores que realicen la primera atención, deben actuar rápido y
con la mayor tranquilidad, debido a que el tiempo de reacción es crucial, puesto que en un trabajador
puede perder el conocimiento en cosa de pocos minutos.

Victima consiente: tras el rescate, se recomienda colocar a víctima en posición semi sentada (en
cuclillas) o agachada por un lapso de 15 a 20 minutos. Mientras espera ser atendida por el paramédico
de faena y posterior derivación al centro de atención de salud más cercano.

Victima inconsciente: se recomienda poner a la víctima en posición lateral de seguridad. Mientras espera
ser atendida por el paramédico de Faena y posterior derivación al centro de atención de salud más
cercano.

8 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

5.3.1 RESCATE CON MOSQUETON SIN POLEA

Para realizar el descenso rápido del trabajador sin polea, existe una técnica en la que sólo se puede
utilizar un mosquetón carabinero, con nudo denominado “dinámico”. Este nudo y la técnica solo debe
ser empleada por personal capacitado en rescate en altura. El rescatista instala una eslinga con
mosquetón a la estructura, inmediatamente realiza el nudo dinámico y amarra uno de los extremos del
cabo de vida al anclaje del arnés en el pecho del trabajador, una vez asegurada la fijación del cabo de
vida de descenso, el rescatista procede a extraer la fijación de los ganchos del arnés en la estructura,
dejando libre al trabajador para su descenso. También, se debe utilizar otra cuerda amarrada a otro
punto de anclaje del arnés con el fin de utilizarlo como guía y alejar el cuerpo del trabajador de la
estructura. En esta acción solo tres personas pueden realizar la maniobra de rescate, el rescatista que
se encuentra en altura y dos rescatistas en tierra, el que permite el descenso y el que aleja al trabajador
de la estructura mientras desciende con un viento.

5.3.2 RESCATE CON POLEA

Para realizar el descenso rápido del trabajador con polea, El rescatista instala una eslinga con la Polea
a la estructura, amarra uno de los extremos del cabo de vida al anclaje del arnés en el pecho del
trabajador, una vez asegurada la fijación del cabo de vida de descenso, el rescatista procede a extraer
la fijación de los ganchos del arnés en la estructura, dejando libre al trabajador para su descenso.
También, se debe utilizar otra cuerda amarrada a otro punto de anclaje del arnés con el fin de utilizarlo
como guía y alejar el cuerpo del trabajador de la estructura. En esta acción solo tres personas pueden
realizar la maniobra de rescate, el rescatista que se encuentra en altura y dos rescatistas en tierra, el
que permite el descenso y el que aleja al trabajador de la estructura mientras desciende con un viento.

9 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

O DESCENSO CONTROLADO.

Ante la contingencia de tener un accidente con caída de altura con suspensión se deberá seguir las
siguientes acciones.

Personal que se percata del accidente deberá activar plan de emergencia y por lo tanto también el plan
de rescate en altura.

Analizar en forma inmediata las condiciones físicas del afectado y el entorno.

El capataz da aviso en forma inmediata a sus superiores para activar el procedimiento de emergencia
y plan de rescate en altura, el personal rescatista procede con las maniobras de rescate en altura,
personal deberá verificar estado de conciencia del afectado (hacer preguntas tales como “si lo escucha,
que día es, si es de día o noche, etc.).

El personal deberá asegurar Kit de Emergencia se encuentre anclado a la estructura de la torre,


posteriormente se procederá a conectar al afectado a extremo de Kit de Emergencia, se tensarán poleas
para proceder a liberar a trabajador de piolas tipo Y (Amortiguador de caídas tipo Y con cinta), bandolera
y carro de ascenso para iniciar el descenso controlado.

Personal que preste ayuda en el rescate, subirá por la estructura, enganchado con un carro de ascenso
por cuerda de vida que esta adosada a la estructura en todo su vertical (Angulo escalin)

Si el afectado esta consiente debe utilizar sus 2 juegos de cinta anti trauma para evitar la compresión
de arterias femorales mientras se realizan las coordinaciones para realizar los primeros auxilios del
rescate en altura.

O NOTAS SOBRE EL MONTAJE DEL KIT DE RESCATE

Instalación de Eslinga: Se instalará la eslinga en un punto de anclaje sólido y lo más cerca a la vertical
del accidentado. (Esta postura a la vertical se realiza para que no se produzca el efecto látigo al estar
más alejado del accidentado).

Instalación de poleas, pasteca y cordel de rescate: se engancharán uno de los extremos de las poleas
de rescate (el lado que sube se engancha) en la eslinga, quedando fija en el punto de anclaje

10 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

Estando conectado el accidentado y con el gancho de seguridad, el personal rescatista que se encuentra
a nivel de piso, deberá apuntalar las poleas hasta que sus colas de vidas dejen de hacer fuerza y quede
lo más cerca posible del rescatista para poder desengancharlo de sus colas existentes en su arnés.

Se coordinará la bajada del accidentado para que no sufra golpes con piezas que se encuentren en el
descenso

O MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA VÍCTIMA

11 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

Si un trabajador permanece suspendido de un arnés después de una caída, el rescate se debe realizar
a la brevedad. Mientras el sujeto espera a ser rescatado, existen básicamente dos métodos que este
puede adoptar para prevenir caer en estado de inconsciencia y los efectos del estancamiento de la
sangre venosa en las piernas.

1.- Mover / subir las rodillas por encima del nivel de la cadera: reduce el estancamiento de la sangre
venosa y por tanto también se reduce a una posición “sentado” es mejor que una postura completamente
vertical.

2.- Empujar con los pies hacia una superficie solida: En este caso, el sujeto puede intentar mover sus
piernas y empujar sobre una superficie solida con las piernas o con los pies.

Lo recomendable disponer de una línea de rescate para la victima donde pueda apoyar los pies hasta
que se produzca el salvamento. De esta forma se evita el estancamiento de la sangre de las piernas.

¿Cómo colocar a la víctima después del rescate?

El primer objetivo de la persona que realiza el rescate es que vuelva el suministro de oxígeno al cerebro.
Por lo tanto, hasta pasados 20-40 minutos después del rescate no se debe dejar que la víctima
permanezca tumbada ni siquiera un instante. El trabajador debe ser colocado en posición sentada, con
las rodillas ligeramente dobladas. Esta posición reduce el efecto de acumulación de la gravedad, pero
mantiene la mayoría de la sangre acumulada en las piernas evitando el reflujo.

Si el accidentado se encuentra inconsciente se deberá poner en posición de recuperación con una


pierna estirada y la otra en cuchilla, con un brazo en su cuerpo y el otro estirado sobre su cabeza y el
rescatista u otra persona se posicionara de frente del accidentado entre sus piernas afirmando la pierna
que tiene encuclilla para que no la estire y fluya su ducto sanguíneo, y se queda a la espera de la
atención del paramédico de obra, quien finalmente definirá la derivación al centro de atención de salud
más cercano.

Una vez que se activa la emergencia los pasos de atención del accidentado son los siguientes:

Dar aviso a Paramédico del P8, indicando lugar preciso y condiciones para acceder y poder atender de
manera segura.

12 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

Rescatar accidentado en altura solo por personal adiestrado y bajo la dirección del jefe de rescate del
turno, respetando el procedimiento de rescate en altura.

Una vez a nivel de piso, se retiran los rescatistas y el manejo de la emergencia y el accidentado queda
en manos del paramédico de obra.

En el caso que no esté paramédico en obra, el paciente recibirá los primeros auxilios por parte de
personal de montaje que ha sido instruido en primeros auxilios en el curso de rescate de altura que ha
realizado. Por otra parte, si las lesiones del trabajador requieren atención especializada, se solicitará
atención de urgencia a la Mutual C.CH.C., para su atención médica.

Reflujo: A causa de que la sangre en las piernas queda estancada durante un cierto tiempo, el oxígeno
y los nutrientes de la sangre son consumidos por las células

• PROHIBICIONES

OBSERVACIONES:

• Realizar Trabajos en altura si NO se encuentra en una buena condición física. (Control de


presión previo al ascenso estructural en torres).
• Trabajar en altura sin examen de altura física.
• Trabajar en altura sin estar capacitado
• Utilizar elementos de trabajo en altura defectuosos o sin su certificación (Anexos) y rotulación.
• Prohibido Fumar en trabajos en altura.
• Prohibido ahorcar la línea de vida vertical, en la horizontal con cualquier tipo de mosquetón
• Está prohibido no usar barbiquejo en los trabajos de altura.
• Prohibido dejar herramientas o materiales en altura que no se encuentren afianzados.
• Prohibido posicionarse bajo la vertical directa de trabajo en el rescate.
• Prohibido hablar por celular, escuchar música cuando se realicen trabajos de altura.
• Prohibido No usar arnés de seguridad en trabajos de altura.
• Prohibido anclarse a escalerillas porta conductores, conduit o cualquier material eléctrico.
• Prohibido trabajar solo; debe desempeñar su actividad por lo menos con una persona más.
• Están prohibidos los trabajos montaje en altura, cuando la velocidad del viento supere los 30
K/H.

13 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

6. EVALUACIÓN DE RIESGOS.

ETAPAS DEL TRABAJO RIESGOS POTENCIALES CONTROL DE RIESGOS

1.- Lectura procedimiento 1.1.- Desconocimiento etapas del 1.1.1.- El supervisor antes de iniciar cualquier
trabajo y sus riesgos asociados. trabajo debe dar a conocer a los trabajadores el
procedimiento de trabajo y los riesgos a los que
están expuestos con sus respectivas medidas
de control.

1.2.1.-Todo el personal debe estar capacitado


en los planes de emergencia y a la vez conocer
1.2.- Desconocimiento de los planes las vías de evacuación y los PEE.
de emergencia y vías de evacuación.
2.- Uso de herramientas 2.1.- Error en la manipulación de 2.1.1.- Concentración del personal en el uso
Manuales, aparejos, cuerdas, elementos que pueden generar golpes correcto de elementos de maniobras.
poleas, mosquetones y lesiones en manos, pies y partes del
cuerpo.

2.2.- Uso de elementos en mal estado. 2.2.1.- Los trabajadores deben asegurarse que
los elementos estén en óptimas condiciones, de
lo contrario no deben ser utilizadas.
3.- Trabajos en altura 3.1.- Caída distinto nivel 3.1.1.- Instalar cuerda de vida. Uso obligatorio
de EPP contra caídas especializado para
rescate y trabajos verticales cada vez que esté
expuesto al peligro de caídas.
3.1.2.- No realizar trabajos en altura si los
elementos de seguridad contra caídas si se
encuentran deteriorados o no se encuentran
disponibles
3.1.3.- Uso de EPP específico para trabajos en
vertical propio de la cuadrilla de rescate.
4.- Armado de la maniobra 4.1.- Uso de Elementos de Izaje en 4.1.1.- Usar accesorios de maniobra
mal estado estandarizados y en buen estado
4.1.2.- Realizar inspección con check list a los
accesorios de maniobra.
4.1.3.- No exponerse bajo la carga suspendida.
5.- Rescate del accidentado 5.1.- Caída distinto nivel. 5.1.1.- Usar implementos de rescate, poleas y
maniobras estandarizados y en buen estado.

5.2.1 Confinar, delimitar y señalizar área de


5.2 Movimientos descontrolados de maniobras, restringir el acceso de otras
personal rescatado personas al área de operación.
5.2.2 Realizar maniobras de izaje sólo cuando
el personal rescatado se encuentre estabilizado

14 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

ETAPAS DEL TRABAJO RIESGOS POTENCIALES CONTROL DE RIESGOS


y asegurado con sus aparejos. Utilizar vientos
de seguridad.

7. REGISTROS
3126-02-HR-FR-006 Formación y desarrollo.
3126-02-HS-FR-135 Análisis de Trabajo Seguro (ATS).
3126-02-HS-PE-002 Plan para la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos
3126-02-HS-MT-001 Matriz de Peligros de la sede o proyecto
D.S. N° 18, NCH 1258/1, NCH 1258/2

8. GESTION MEDIO AMBIENTAL

Para depositar los residuos que se generen antes, durante y después de la actividad, se
dispondrán de recipientes con los colores normalizados y rotulados respectivamente para un
almacenamiento temporal en obra.

Se contará con sanitarios portátiles para uso del personal, de los cuales se hará cargo de la
limpieza frecuente la empresa suministradora.

El Combustible en bidones a usarse debe estar rotulados con el rombo NFPA y almacenado en
bodega de sustancias peligrosas; la hoja de seguridad debe estar al alcance de quien manipule el
combustible.

9. DOCUMENTOS RELACIONADOS Y NORMAS DE REFERENCIA

• Estándar corporativo Plan de Rescate en Altura


• Manual de señalética.
• Ley 16.744.- Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
• D.S. 594 Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo.

15 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

16 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

10. ANEXOS ANEXO 1 FLUJOGRMA DE EMERGENCIAS

17 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

11. ANEXO 2 NUMEROS DE EMERGENCIAS

12. ANEXO 3 TIPO DE LESIONES Y GRAVEDAD DE ESTA

18 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura
“COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA Doc.: 3126-02-HS-PE-004
DE LA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR –
POLPAICO 500 kV” Rev. No.: 0 2019-10-30

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

13. ANEXO 4 NUMEROS DE PERSONAL EN OBRA

Contactos Personal WSP

N° Nombre Cargo Correo Fono Empresa


1 José Salles Jefe ITO [email protected] 983268320 WSP
2 Ricardo Loyola Santis Jefe Of. Técnica [email protected] 956372536 WSP
3 Jorge Hernández Lobos ITO Civil [email protected] 990727951 WSP
4 Benjamín Urra Urra ITO Topografía [email protected] 963033158 WSP
5 Carlos Toro Vera ITO Prevención [email protected] 976444804 WSP
6 Javier Vargas ITO Prevención [email protected] 967279925 WSP
7 Duvan Albarado ITO Of. Técnica [email protected] 987515254 WSP

19 de 19
Archivo: Plan de Rescate en altura

También podría gustarte