0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas9 páginas

UNIDAD 2 FASE 3 Fundamentos y Generalidades de La Investigacion

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de un documento sobre la educación intercultural. El documento analiza varios artículos relacionados con la educación intercultural y los modelos educativos frente a la diversidad cultural. Presenta los fundamentos y generalidades de la investigación sobre este tema.

Cargado por

carlos rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas9 páginas

UNIDAD 2 FASE 3 Fundamentos y Generalidades de La Investigacion

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de un documento sobre la educación intercultural. El documento analiza varios artículos relacionados con la educación intercultural y los modelos educativos frente a la diversidad cultural. Presenta los fundamentos y generalidades de la investigación sobre este tema.

Cargado por

carlos rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIDAD 2 FASE 3: ANALISIS

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION

Presentado Por:
CARLOS ANDRES ROJAS PALMEZANO
CEDULA 84080064

Presentado a:
JAIME ENRIQUE ACOSTA
Tutor de Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


COLOMBIA
2.017
EDUCACIÓN EN LA INTERCULTURALIDAD
La educación intercultural es un enfoque educativo holístico que tiene un carácter inclusivo,
donde se parte del respeto y la valoración de la diversidad cultural; es indispensable para lograr
una educación integral, busca erradicar elementos que dificulten la convivencia entre culturas
como: La discriminación, la exclusión, el racismo.
Este tipo de educación alude a una tendencia reformadora en la praxis educativa que trata de
responder a la diversidad cultural de las sociedades actuales (Aguado Ma.Teresa, La educación
intercultural: Conceptos, Paradigmas, Realizaciones.)
Algunos de los principios por los cuales se formula la educación intercultural son:
Promoción del respeto entre culturas coexistentes
Aceptación de culturas en contacto
Percepción de la diversidad como un valor y no como una deficiencia
Incremento de la equidad educativa
Favorecer la comunicación y convivencia
ARTICULO 1.
RUIZ CABEZAS, ADIELA
MODELOS EDUCATIVOS FRENTE A LA DIVERSIDAD CULTURAL: LA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Revista Luna Azul, núm. 33, julio-diciembre, 2011, pp. 15-30 Universidad de Caldas Manizales,
Colombia
Palabras clave: Educación intercultural, diversidad cultural, competencia intercultural,
multiculturalidad, currículum intercultural.
LOS MODELOS EDUCATIVOS
La atención a la diversidad cultural ha traído consigo diferentes propuestas educativas como
respuesta. Cada una de ellas origina un enfoque diferente identificable por sus características
específicas, programas y políticas de actuación.
Diversos autores han escrito al respecto: Mauviel (1985), resume así los modelos:
 Multiculturalismo paternalista que pretende igualdad de oportunidades mediante programas
compensatorios que superen el déficit cultural.
 Educación para la comprensión cultural, aprendiendo a aceptar el derecho a la diferencia.
 Educación para el pluralismo cultural.
 Educación bicultural y bilingüe.
 Educación multicultural entendida como el proceso de aprendizaje de competencias
multiculturales. Verne (1988), define los enfoques:
 Reagrupamiento de los alumnos de cultura igual o similar.
 Eliminación de los elementos negativos del programa de enseñanza: revisión de manuales y
material escolar.
 Sensibilización de los profesores acerca de las características y necesidades.
 Difusión de las informaciones de orden cultural entre los grupos mayoritarios.
 Contratación de profesores o de para-profesionales de culturas.
 Introducción de disciplinas culturales en los programas o modificación del contenido de estos.
 Reconocimiento escolar de la lengua de la minoría. Banks (1989), establece los siguientes
paradigmas:  Aditivitas o adición étnica: incorporación de contenidos étnicos al currículum
escolar.
 Desarrollo del auto-concepto de los alumnos de minorías étnicas.
 Compensación de privaciones culturales.
 Enseñanza de las lenguas de origen.
 Lucha contra el racismo
 Crítica radical que busca la reforma de la estructura social.
 Remedios para las dificultades genéticas.
 Promoción del pluralismo cultural.
 Diferencia cultural: programas educativos que incorporen las diversas culturas y sus estilos de
aprendizaje.
 Asimilación de los estudiantes a la cultura mayoritaria.
LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL El modelo en el que se sitúa esta investigación es en la
educación intercultural, que en palabras de Medina (2006) se caracteriza por:
“Ser una interacción en empatía entre las culturas presentes en la clase, que requiere un escenario
de colaboración y de implicación de todas las personas y grupos con el proyecto formativo
común de las escuelas, en el que los objetivos y las competencias que han de adquirir los
estudiantes, los saberes y los valores han de ser vividos y compartidos entre todos y son
percibidos en la escuela como un ecosistema de desarrollo integral para las culturas y para todos
sus miembros” (Medina, 2006, p. 25).
La educación intercultural es, ante todo, un modelo educativo y una manera de entender la
educación y supone un proceso continuo:
 Como enfoque holístico, afecta a todas las dimensiones educativas.
 Como enfoque inclusivo, supone educación para todos.
 Percibe la diversidad como un valor.
 Pretende reformar la escuela para conseguir una educación de calidad para todos.
 Es un enfoque transformador.
ARTICULO 2.
GARCÍA ZACARÍAS, JEAN CARLOS; BRAVO MANCERO, PATRICIA CECILIA;
TELLO CARRASCO, MARGOTH ELENA; VARGUILLAS CARMONA, CARMEN
SIAVIL
CONCEPCIÓN DE INTERCULTURALIDAD EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO: UNA PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DESDE
LA DIVERSIDAD CULTURAL
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 18, 2015, pp. 187-208
Universidad Politécnica Salesiana
Cuenca, Ecuador
Palabras claves
Interculturalidad, diversidad cultural, educación superior, modelos de formación, diseño
curricular.
Ecuador es un país de América Latina conformado por una diversidad no sólo geográfica sino
esencialmente étnica y cultural. La intercul- turalidad es un rasgo esencial de esta gran nación.
Por razones históricas en ella convergen diversos grupos humanos, étnicos ancestrales, mestizos,
afrodescendientes y europeos, que en un contexto no de mera tolerancia sino de equidad,
interacción, inclusión e integración social, en igualdad de condiciones y de oportunidades,
requieren del reconocimiento mutuo de sus cosmovisiones, valores, expresiones lingüísticas,
costumbres y formas de vida.
En ese sentido, la interculturalidad es una condición y una tarea aún pendiente para el Ecuador.
Enrique Ayala Mora, investigador de la temática, en su artículo titulado “Interculturalidad en el
Ecuador” sostiene que: Hay en el Ecuador una conciencia sobre la urgencia de impulsar la
interculturalidad.
Pero nuestro país tiene mucho camino que recorrer para consolidarse como intercultural.
Para ello debe no sólo renovar sus leyes, sino sus instituciones, su tejido social interno. Todo eso
supone el impulso de nuevas prácticas culturales.
Y para ello el sistema educativo es crucial. Ecuador tiene el mérito de haber creado un sistema
especial de educación indígena “bilingüe intercultural”.
Este es un paso serio, que debemos apreciar, sobre todo porque se propone como objetivo la
interculturalidad.
Pero ese sistema educativo tiene que ser de veras intercultural. Ahora tiende más bien a ser
etnocentrista, con una estructura aislada del conjunto de nuestra educación nacional.
Sin embargo, el mayor peligro y el más grande desafío para el Estado y la sociedad, es que en el
sistema educativo regular en el que está la inmensa mayoría de la población, ni siquiera se ha
reconocido la necesidad de volverlo intercultural.
ARTICULO 3
RECEI - Revista Científica de Estudios sobre Interculturalidad

RECEI, Revista Científica de Estudios sobre Interculturalidad, es una revista electrónica


bianual de la Editorial Hipatia que presenta resultados de investigaciones que contribuyan
significativamente a la comprensión y mejora de los procesos sociales y educativos en
relación con la diversidad cultural, étnica y religiosa.

RECEI no sólo recoge resultados de investigaciones impulsadas desde diferentes disciplinas


y enfoques metodológicos; también favorece la publicación de resultados de investigación
fruto de equipos interdisciplinares.

En esta línea, se publicaran trabajos disciplinares o interdisciplinares relacionados con la


diversidad cultural y religiosa desde la sociología, antropología, psicología, ciencias de la
salud, pedagogía, historia, filosofía, economía, lingüística, literatura y artes, geografía o
ciencia política.

Esta revista científica surge de la necesidad de dar respuesta a la excesiva


compartimentalización del conocimiento científico que ha existido tradicionalmente en el
campo social y educativo en España y América Latina, en el marco de la interculturalidad.

También pretende ser un espacio internacional de debate y crítica a través de la presentación


de aportaciones teóricas y evidencias que puedan favorecer la equidad educativa y la mejora
de nuestras sociedades, en el marco de la convivencia intercultural.

ARTICULO 4.

LA COMUNICACIÓN COMO EJE DE TRANSMISIÓN DE VALORES


INTERCULTURALES
FRANCISCA MARÍA RODRÍGUEZ

El concepto de comunicación intercultural se identifica con el conjunto de capacidades y


habilidades comunicativas e interculturales, tal como define acertadamente Vilà (2014,
p. 119). Y que para potenciar la comunicación intercultural y poder construir conjuntamente
un modelo de sociedad basado en la convivencia, la ciudadanía necesita tales habilidades
comunicativas e interculturales.

Para ello, debemos superar obstáculos y barreras a nivel personal y contextual que forman
parte de la cotidianeidad del contacto intercultural.

Por tanto, se hace necesario ser consciente de los elementos culturales que subyacen en la
comunicación. Esta consciencia forma parte de un conjunto de competencias y capacidades
que las personas podemos desarrollar para poder hacer viable el diálogo intercultural.

Junto con la necesidad de construir una sociedad intercultural, y que para llegar a ello, se
requieren una serie de cambios que lleven a una definición de la sociedad al margen de
límites nacionalistas o excluyentes, una descentración y relativización cultural que facilite el
intercambio y el mestizaje y la toma de referencia de estilo de vida democrático (Porras,
2010, p. 33).

Tras lo expuesto, partimos aclarando uno de los principales problemas en esta temática
como es definir lo que entendemos por socialización.

Ya que éste sea quizás el primer paso que damos las personas como integración a la
sociedad que nos rodea. Por ende, se define socialización como el proceso por cuyo medio
la persona humana aprende e interioriza en el transcurso de su vida los elementos
socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad bajo la
influencia de experiencias y de agentes sociales significativos y se adapta así al entorno
social en cuyo seno debe vivir (Rocher, 1980, p. 133-134).

ARTICULO 5

ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL


ALMA DELIA PAZ GÓMEZ

en este Artículo, se describe brevemente los antecedentes y desarrollo de la creación de la


Universidad Intercultural (UI) en México, se rescata algunos datos de la doctora Sylvia
Schmelkes, pionera en el estudio de la educación intercultural quien ha logrado recopilar,
estudiar y documentar las diferentes etapas de la UI; con base a lo anterior se procede
analizar los planes de estudio de la licenciatura en Comunicación Intercultural y la
formación del estudiante, la oferta educativa de posgrados y el impacto de la noticia
educativa intercultural en los medios de comunicación.

El estudio parte de la problemática que deriva de la comunicación tradicional a la


comunicación científica llevada a espacios como comunidades o localidades de origen rural,
donde se establecen las Universidades Interculturales a fin de profesionalizar y fortalecer la
labor del comunicador empírico.
ARTÍCULO 6.

LAS TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA


EN LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO INTERCULTURAL E INTERRELIGIOSO
EDUARD MONDEJAR, BEATRIZ VILLAREJO.

Vivimos en sociedades cada vez más diversas en cuento a estilos de vida, culturas, tradiciones
religiosas, etc. se refiere.
Esta pluralidad por tanto añade complejidad en la gestión del espacio público – entendido como
todo aquel espacio donde se produce interacción entre las personas –.
En consecuencia si no existe una adecuada gestión de dicha diversidad, en ámbitos como la
escuela, los servicios de atención sanitaria o el barrio entre otros puede desembocar en conflictos
entre colectivos distintos (Sen, 2006).
De hecho, como veremos a continuación, es en relación a la discriminación por motivos
religiosos sobre el que el prejuicio se manifiesta con mayor virulencia y frecuencia en Europa
(Wieviorka, 2005; 2013).
El aumento del racismo y la discriminación en Occidente se expresa a menudo hacia minorías
religiosas, especialmente hacia las comunidades musulmanas.
De hecho, la islamofóbia y el antisemitismo como nos indica Torrens (2006) son dos fenómenos
preocupantes.
La erradicación del prejuicio es un reto arduo para nuestras sociedades, pues hace referencia a un
marco cognitivo configurado por una dimensión racional pero al mismo tiempo por un
conocimiento emocional del otro distorsionado (Taguieff, 1990). Este prejuicio tiene además una
gran ductabilidad y se adapta a sistemas políticos e ideologías diferentes.
En consecuencia, el prejuicio que actualmente se manifiesta sobre determinados colectivos no es
nuevo. Su novedad reside únicamente en cómo se manifiesta.

ARTICULO 7.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LATINOAMÉRICA: ANÁLISIS DE LAS
INVESTIGACIONES DE CAMPO EN LA REGIÓN
MARCO ANTONIO VILLALTA
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE, CHILE

La educación intercultural es tarea y desafío para la educación formal del siglo XXI.
En el presente artículo, se reconstruye el concepto de cultura para poner en evidencia el carácter
intencional-transformativo de la acción educativa y se devela la noción de diferencia en las
distinciones entre nosotros y otros.
El artículo tiene por objetivo analizar las conclusiones de un conjunto investigaciones de campo
sobre educación intercultural en la educación formal latinoamericana.
La metodología empleada es de análisis de contenido de 30 artículos de investigación de campo
en Latinoamérica, publicados en revistas científicas en el periodo 2000-2013, en la base EBSCO.
Los resultados se organizan en dos dimensiones: (a) identidad cultural: la organización de las
diferencias internas frente a los otros y (b) ético-político: el proyecto social de la acción
educativa.
El resultado es una sistematización que contribuye a comprender y proponer las lógicas
subyacentes sobre el papel de la diferencia y la acción educativa en la Educación Intercultural
Latinoamericana.
Los estudios convergen en delimitar diferencias culturales que orienten la acción educativa
intercultural.
Palabras clave: educación intercultural; identidad cultural; cambio cultural; diferenciación
cultural; objetivo educacional.
BIBLIOGRAFIA
www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727235003
www.redalyc.org/pdf/4418/441846095011.pdf
hipatiapress.com/hpjournals/index.php/recei

También podría gustarte